Temario. Ensayo y Literatura en América Latina

download Temario. Ensayo y Literatura en América Latina

If you can't read please download the document

description

“Ensayo y literatura en América Latina”, por María Pia LópezSeminario a dictarse los días 8, 9 y 10 de octubre, de 19 a 21.30 hs en nuestra sede de 9 de julio 1122

Transcript of Temario. Ensayo y Literatura en América Latina

Ensayo y literatura en Amrica Latina, por Mara Pia Lpez

Seminario a dictarse los das 8, 9 y 10 de octubre, de 19 a 21.30 hs en nuestra sede de 9 de julio 1122

En la ltima dcada se profundizaron procesos de integracin regional y el reconocimiento de Argentina como pas latinoamericano. La crisis del 2001 revel un pas que lejos estaba de su presunta pertenencia al primer mundo. Y en lo que va del siglo XXI se desarrollaron o profundizaron instancias de cooperacin econmica y poltica, de las cuales el Mercosur y el Unasur son las ms relevantes. Esa integracin se realiza sin un correlativo conocimiento de la produccin terica, la tradicin ensaystica y las literaturas del resto de los pases de la regin. En particular de las obras escritas a lo largo del siglo XIX y XX.

El presente poltico constituye a nuestra regin como laboratorio, en el cual las experiencias requieren ideas, imgenes y nombres. Proponemos revisitar la tradicin ensaystica latinoamericana junto a los debates tericos contemporneos como insumos para ese laboratorio. En especial desde la pregunta por algunos de los modos en que se pens, se discuti y se intenta romper con la herencia colonial.

Nos dedicaremos al recorrido de tres ejes que nos permiten descubrir conceptos, imgenes, querellas tericas y polticas en Amrica Latina.

El primero de ellos, ser la serie de los dualismos: civilizacin/barbarie; cosmopolitismo/nacionalismo; tabaco/azcar; costa/sierra; negro/blanco; indio/blanco. El dualismo es una estrategia interpretativa central en las sociedades construidas a partir de la conquista y la colonizacin, hechos que estructuraron jerarquas persistentes y conflictivas.

El segundo eje ser la serie de los conceptos creados para pensar las situaciones de mixtura, contaminacin y surgimiento de lo nuevo en las sociedades poscoloniales. As, se presentarn los conceptos de transculturacin, mestizaje, hibridacin, abigarramiento, frontera

El tercero consistir en el recorrido por la pregunta por la singularidad americana, que es pregunta por la diferencia y la identidad, pero tambin por los sustratos culturales que permitiran afirmar la ruptura con el orden colonial. En este sentido, se abrir la serie de las disputas por la lengua americana y por las formas expresivas de su cultura.

BibliografaLos artculos, captulos o fragmentos de libros sugeridos para leer, estn organizados por eje. La idea es que cada eje organice una de las jornadas de trabajo y, entonces, que los que puedan lean el material propuesto para ese da.

I)-Euclides Da Cunha: Los sertones (1901), Ediciones Jackson, Buenos Aires, 1946.Captulo: Los ltimos das.-Metafsicas canbales, Eduardo Viveiros de Castro, captulo 1.-Jos Carlos Maritegui: Heterodoxia de la tradicin (1927), en Peruanicemos al Per, Amauta, Lima, 1988.Nacionalismo y vanguardismo en la ideologa poltica (1925), en Peruanicemos al Per, Amauta, Lima, 1988.-Jos Carlos Maritegui: Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana (1928), Gorla, Buenos Aires, 2004, captulo 1.-Gilberto Freyre: Casa-grande y senzala. Introduccin a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil, (1933) Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1977. Captulo IV.

II)-Silvia Rivera Cusicanqui: Chixinakax utxiwa. Una reflexin sobre prcticas y discursos descolonizadores, Retazos/Tinta Limn, Buenos Aires, 2010.-Ezequiel Martnez Estrada: Muerte y transfiguracin de Martn Fierro (1948), Beatriz Viterbo, Rosario, 2007. Eplogo.-Gloria Anzalda: Los movimientos de rebelda y las culturas que traicionan en Otras inapropiables, Traficantes de sueos.-Fernando Ortiz: Contrapunteo cubano del tabaco y del azcar (1940), Biblioteca Ayacucho, Sucre, 1978. Ensayo central.-Jos Mara Arguedas: El nuevo sentido histrico del Cuzco (en Seores e indios. Acerca de la cultura quechua, Calicanto, Montevideo, s/f)-La danza de la Cruz. Danza de los sijillas (Seores e indios. Acerca de la cultura quechua, Calicanto, Montevideo, s/f)

III)-Jos Lezama Lima: La expresin americana, en Confluencias. Seleccin de ensayos, Editorial Letras cubanas, La Habana, 1988.-Oswald de Andrade: Manifiesto antropfago, 1926.-Caetano Veloso: Verdad tropical, 2004. Captulo: Antropofagia.-Josefina Ludmer: Aqu Amrica Latina, Eterna Cadencia, 2011-Mara Glozman Daniela Laura, Voces y ecos. Una antologa de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000), La cuestin de la lengua nacional en la Argentina, 1900-1912. Lengua, nacin e inmigracin, 1926-1933. Idioma nacional y campos de saber: literatura, filologa e instituciones.-Sergio Raimondi, El enemigo: Andrs Bello y el Chacho, Poesia Civil. Vox, 2001.