Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

7
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLOTANA, UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA Espacios públicos urbanos y ciudadanía Clave 222471 PROFESORA: María Ana Portal Introducción: El crecimiento y desarrollo actual de las ciudades y su incidencia en la construcción de ciudadanía es un tema prioritario para la explicación y comprensión de muchos de los fenómenos modernos. Durante este trimestre nos planteamos tres metas específicas: revisar y comprender los debates contemporáneos en torno a lo público; articular el concepto de lo público con la construcción de ciudadanía; y observar el entorno urbano en el que vivimos para repensarlo desde las reflexiones teóricas desarrolladas. En cuanto a las formas de trabajo, se impulsarán además de lecturas temáticas, actividades diversas ejercitando la relación entre lo teórico y lo empírico. Asimismo se impulsará el trabajo colectivo y la discusión reflexiva entre los alumnos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer y debatir en torno a las definiciones sobre lo público 2. Conocer y debatir en torno a las definiciones sobre el concepto de ciudadanía 3. Observar nuestro entorno urbano y analizarlo a partir de las lecturas sobre el tema. Temario 1. ¿Qué es lo público? a. El espacio público urbano: del lugar a lo virtual b. Transformaciones del espacio público y formas de urbanización en la ciudad de México c. Los conflictos y las luchas por la apropiación del espacio público. Algunos ejemplos. Bibliografía: Rabotnikof, Nora, 2008, “Discutiendo lo público en México” en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México. Becerra, Ricardo, 2008, “La desdicha del interés general” en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México. González Aréchiga, Bernanrdo, 2008, “¿Cómo recuperar el espacio público económico? en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México.

description

Durante este trimestre nos planteamos tres metas específicas: revisar y comprender los debates contemporáneos en torno a lo público; articular el concepto de lo público con la construcción de ciudadanía; y observar el entorno urbano en el que vivimos para repensarlo desde las reflexiones teóricas desarrolladas

Transcript of Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

Page 1: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLOTANA, UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

Espacios públicos urbanos y ciudadanía Clave 222471 PROFESORA: María Ana Portal

Introducción:

El crecimiento y desarrollo actual de las ciudades y su incidencia en la construcción de ciudadanía es un tema prioritario para la explicación y comprensión de muchos de los fenómenos modernos.

Durante este trimestre nos planteamos tres metas específicas: revisar y comprender los debates contemporáneos en torno a lo público; articular el concepto de lo público con la construcción de ciudadanía; y observar el entorno urbano en el que vivimos para repensarlo desde las reflexiones teóricas desarrolladas.

En cuanto a las formas de trabajo, se impulsarán además de lecturas temáticas, actividades diversas ejercitando la relación entre lo teórico y lo empírico. Asimismo se impulsará el trabajo colectivo y la discusión reflexiva entre los alumnos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Conocer y debatir en torno a las definiciones sobre lo público

2. Conocer y debatir en torno a las definiciones sobre el concepto de ciudadanía

3. Observar nuestro entorno urbano y analizarlo a partir de las lecturas sobre el tema.

Temario

1. ¿Qué es lo público?

a. El espacio público urbano: del lugar a lo virtual

b. Transformaciones del espacio público y formas de urbanización en la ciudad de México

c. Los conflictos y las luchas por la apropiación del espacio público. Algunos ejemplos.

Bibliografía:

Rabotnikof, Nora, 2008, “Discutiendo lo público en México” en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México.

Becerra, Ricardo, 2008, “La desdicha del interés general” en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México.

González Aréchiga, Bernanrdo, 2008, “¿Cómo recuperar el espacio público económico? en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México.

Page 2: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

2

Borja, Jordi, “La ciudad es el espacio público” en Ramírez Kuri, Patricia (coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, Miguel Ángel Porrúa/FLACSO, México.

Portal Ariosa, María Ana (Coord.), 2007, Espacios públicos y prácticas metropolitanas, CONACYT/UAM-I División Ciencias Sociales y Humanidades, México. (Introducción)

Álvarez Mendiola, Ruben, 2008, “Los medios de comunicación como espacios públicos” en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México.

Cantú, Jesús, 2008, “¿Son los medios mexicanos el ágora virtual?” en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica/CONACULTA/Universidad Veracruzana, México.

2. La construcción de la ciudadanía

a. ¿Cómo se ha definido la ciudadanía en el tiempo?

b. La ciudadanía en México

c. La construcción de ciudadanía en el nuevo orden urbano. Algunos ejemplos

d. Luchas ciudadanas y formas alternativas de apropiación del espacio público.

Bibliografía

Álvarez, Lucía y María Ana Portal, 2011, “Pueblos urbanos: entorno conceptual y ruta metodológica” en Álvarez, Lucía (coord.)Pueblos urbanos, identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa/UNAM/CEIICH, México.

Tamayo, Sergio y Xóchitl Cruz, 2006, “Espacio etnográfico, hermenéutica y contexto sociopolítico: un acercamiento situacional” en Aguilar, Miguel Ángel, Ramírez Kuri, Patricia (Coord.). “Pensar y habitar la ciudad: Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo”. Antrhopos Editorial/UAM-Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades. Cuadernos A. México.

Álvarez, Lucía, 1997, “Espacio público y participación ciudadana” en Álvarez, Lucía (coord.), Participación y democracia en la Ciudad de México, La Jornada Ediciones/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM, México.

Ramírez Kuri, Patricia 2003, “Espacio público: ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida pública local” en Ramírez Kuri, Patricia (coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía, Miguel Ángel Porrúa/FLACSO, México.

3. Espacio público, ciudadanía e identidad

Page 3: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

3

a. El concepto de identidad

b. Relación conceptual

c. Espacio y memoria

Bibliografía

Aguado Vázquez, José Carlos, Portal Ariosa María Ana. 1992. “Identidad, Ideología y ritual”. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/ Div. Ciencias Sociales y Humanidades. Texto y Contexto 9. México. México

Tamayo, Sergio y Kathrin Wildner, 2005, “Espacios e identidades” en Tamayo Sergio y Kathrin Wildner (coords.), , Identidades urbanas, Cultura Universitaria 85, Serie Ensayo, UAM, México.

Tamayo, Sergio 2005, “Ciudadanía e identidades urbanas” en Tamayo Sergio y Kathrin Wildner (coords.), Identidades urbanas, Cultura Universitaria 85, Serie Ensayo, UAM, México.

Wildner, Kathrin, 2005, “Espacio, lugar e identidad. Apuntes para una etnografía del espacio urbano” en Tamayo Sergio y Kathrin Wildner (coords.) Identidades urbanas, Cultura Universitaria 85, Serie Ensayo, UAM, México.

Nivón, Eduardo, “La política de identidad en los movimientos sociales. El caso de la defensa de la tierra en el riente de la ciudad de México” en Tamayo Sergio y Kathrin Wildner (coords.) Identidades urbanas, Cultura Universitaria 85, Serie Ensayo, UAM, México.

Formas de evaluación

1. 80% de asistencia para tener derecho a evaluación final

2. Una exposición fotográfica colectiva 30% que se montará en el edificio F

3. Entrega de 2 tareas 30%: y el 25 de octubre;

Primera tarea: Temas: La propuesta de Soy 132 sobre los medios; El “rescate” de la banda ancha de MVS

Entrega con exposición en clase el 27 de septiembre

Segunda tarea: Comparación de espacios públicos y las disputas por su apropiación: el Zócalo capitalino, el Zócalo de Coyoacán, centros comerciales,

4. Una breve investigación en parejas final 40%

Page 4: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

4

Organización del curso por sesiones:

Septiembre: Tema: ¿Qué es lo público?

11 Entrega de programa

Lectura para la próxima clase:

Rabotnikof, “Discutiendo lo público en México” y Becerra, Ricardo, 2008, “La desdicha del interés general”

18 Introducción al tema.

Organización del trabajo

Discusión sobre las lecturas de Rabotnikof y Becerra en grupos de trabajo.

Plenaria: ¿qué entendemos sobre la definición del espacio público?

Lectura para la próxima clase:

González Aréchiga, Bernanrdo, 2008, “¿Cómo recuperar el espacio público económico?

20 Discusión sobre las lecturas de González Aréchiga,

Lectura para la próxima clase:

Borja, Jordi, “La ciudad es el espacio público”

Portal Ariosa, María Ana Espacios públicos y prácticas metropolitanas

25 Discusión sobre las lecturas de Borja y Portal en grupos de trabajo. (Técnica de rejilla)

Plenaria: nuevos espacios de lo público

Lectura para la próxima clase: Álvarez Mendiola y Cantú

27

Presentación en clase de la 1ª. Tarea: La propuesta de Soy 132 sobre los medios; El “rescate” de la banda ancha de MVS

Discusión de los textos de Álvarez y Cantú.

Lectura para la próxima clase: Álvarez y Portal

Page 5: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

5

Octubre

Tema: La construcción de la ciudadanía

2

Discusión sobre las reflexiones de Álvarez y Portal

Lectura para la próxima clase:

Tamayo, Sergio y Xóchitl Cruz, 2006, “Espacio etnográfico, hermenéutica y contexto sociopolítico: un acercamiento situacional”

4

Discusión sobre las lecturas de Tamayo en grupos de trabajo.

Exposición del primer grupo sobre el contexto etnográfico del espacio

Lectura para la próxima clase:

Álvarez, Lucía, 1997, “Espacio público y participación ciudadana” México.

9

Ponente invitado. Discusión sobre la relación entre espacio público y ciudadanía

Lectura para la próxima clase:

Cuellar Vázquez, Angélica, 1997, “Qué ha cambiado y qué permanece de los movimientos sociales urbanos del D.F.

11

Exposición del 2ª grupo sobre la relación espacio público y movimientos sociales

Texto base: Cuellar Vázquez, Angélica, 1997, “Qué ha cambiado y qué permanece de los movimientos sociales urbanos del D.F.

16 Presentación del caso de La Malinche y la supervía

Lectura para la próxima clase:

Ramírez Kuri, Patricia 2003, “Espacio público: ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida pública local.

18 Discusión sobre la lectura de Ramírez Kuri en grupos de trabajo.

Entrega en clase de la 2ª. Tarea

23 Película

Lectura para la próxima clase: Aguado Vázquez, José Carlos, Portal Ariosa María Ana. 1992. Identidad, Ideología y ritual.

25 Introducción al tema de identidad

Discusión sobre la lectura de Aguado y Portal en grupos de trabajo.

Ponente Invitado: Carlos Aguado

30 Presentación del caso del Arco Sur

Lectura para la próxima clase: Tamayo, Sergio y Kathrin Wildner, “Espacios e identidades” Tamayo, Sergio, “Ciudadanía e identidades urbanas”

Page 6: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

6

Noviembre

Tema: Espacio público, ciudadanía e identidad

8 Discusión sobre las lecturas de Tamayo en grupos de trabajo.

Plenaria:

Lectura para la próxima clase:

Wildner, Kathrin, “Espacio, lugar e identidad. Apuntes para una etnografía del espacio urbano

13 Exposición del tercer grupo sobre la relación entre identidad, espacio público y ciudadanía.

Texto base: Wildner, Kathrin, “Espacio, lugar e identidad. Apuntes para una etnografía del espacio urbano

15 Elaboración de mapas conceptuales en clase

20 Montaje de exposición fotográfica en el edificio F

22 Asistencia obligatoria al Coloquio sobre espacio público México/Brasil

Lectura para la próxima clase:

Nivón

27 Exposición del cuarto grupo: relatoría del Coloquio

Discusión texto de Nivón

29 Entrega del trabajo final, exposición frente al grupo

Page 7: Temario. Espacios Publicos y Ciudadania

7