TEMARIO PROGRAMACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS y … para... · • Temario ... Repertorio, conceptos...

download TEMARIO PROGRAMACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS y … para... · • Temario ... Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación,

If you can't read please download the document

Transcript of TEMARIO PROGRAMACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS y … para... · • Temario ... Repertorio, conceptos...

  • EDICIONES NUBERO

    OPOSICIONES PARA ACORDEONISTAS:

    TEMARIOPROGRAMACIN

    UNIDADES DIDCTICAS y PRUEBA DE ANLISIS

    LIBRO I: TEMARIO

    Depsito Legal: SA-980-08

    ASOCIACIN CULTURAL NUBEROUrbanizacin La Caleta III n6 1B

    39310 Mogro (Cantabria)Tlf: 677215586

    [email protected]

  • NDICELIBRO I: Temario

    ndice............................................................................................ pg. 3 Introduccin.................................................................................. pg. 5 Temario......................................................................................... pg. 7

    o Tema 1: Organologa........................................................ pg. 11o Tema 2: Lengeta Libre.................................................... pg. 23o Tema 4: Evolucin de la tcnica acordeonstica............... pg. 35o Tema 5: La tcnica Moderna del acorden....................... pg. 47o Tema 6: La transcripcin................................................... pg. 59o Tema 7: Transcripcin del barroco y del clasicismo......... pg. 71o Tema 8: Transcripcin del romanticismo.......................... pg. 83o Tema 9: Transcripcin de obras de la 1 mitad del s.XX.. pg. 95o Tema 10: El repertorio para acorden desde 1950............ pg. 107o Tema 11: Folklore............................................................. pg. 119o Tema 12: Msica de cmara............................................. pg. 131o Tema 13: Iniciacin al instrumento................................... pg. 143o Tema 14: La Programacin............................................... pg. 155o Tema 15: Interrelacin entre asignaturas.......................... pg. 167o Tema 16: Programacin de la clase colectiva................... pg. 181o Tema 17: Programacin de la clase de conjunto............... pg. 193o Tema 18: Programacin de la msica de cmara.............. pg. 205o Bibliografa general utilizada.............................................pg. 219

    LIBRO II: Programacin, Unidades Didcticas y Prueba de Anlisis

    ndice............................................................................................ pg. 3 Programacin................................................................................ pg. 5

    o Programacin Didctica.................................................... pg. 7o Presentacin de la Programacin Didctica...................... pg. 51

    Unidades Didcticas...................................................................... pg. 63o Unidad Didctica n1........................................................ pg. 63o Unidad Didctica n2........................................................ pg. 75o Unidad Didctica n3........................................................ pg. 85o Unidad Didctica n4........................................................ pg. 95o Unidad Didctica n5........................................................ pg. 105o Unidad Didctica n6........................................................ pg. 115o Unidad Didctica n8........................................................ pg. 125o Unidad Didctica n9........................................................ pg. 135o Unidad Didctica n10...................................................... pg. 143o Unidad Didctica n12...................................................... pg. 153

    Prueba de Anlisis........................................................................ pg. 161o Guin................................................................................ pg. 163

    Anexo: Cuaderno de Actividades y Ejercicios de 4 de Enseanzas Elementales ............................................................ pg. 167

    3

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • INTRODUCCIN

    Esta publicacin trata de ser una herramienta til para los msicos que quieran presentarse aoposiciones para ser profesor de conservatorio, es decir, que quieran abordar con xito losprocedimientos selectivos para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Msica y Artes Escnicasde las Consejeras de Educacin de cualquier Comunidad Autnoma espaola y ms concretamentepara los que quieran hacerlo en la especialidad de Acorden.

    La publicacin est dividida en dos libros, el primero contiene el temario de la especialidadde acorden, y el segundo se incluyen: la programacin, las unidades didcticas, un guin en el quebasarse en la prueba de anlisis y finalmente un anexo, el Cuaderno de Actividades y Ejercicios de4 de Enseanzas Elementales, sin el cual difcilmente se entenderan la programacin y lasunidades didcticas que planteamos.

    Para contextualizar esta publicacin es importante que en esta introduccin abordemos dosparmetros de bsica importancia: la estructura que tendr el proceso selectivo que vamos aafrontar y la legislacin que regir el proceso:

    ESTRUCTURA DE LAS OPOSICIONES

    Cada convocatoria tiene sus peculiaridades y es habitual que la estructura cambienotablemente entre una convocatoria y la siguiente, pero en los ltimos aos, la estructura habitualde referencia de estas pruebas ha sido la siguiente:

    Fase de oposicin, divida en dos partes:

    Parte A: Desarrollo por escrito de un tema de entre el temario en vigor de laespecialidad.

    Parte B: Prueba de comprobacin de la aptitud pedaggica del aspirante. Sedivide en: Presentacin y exposicin de una Programacin Didctica Presentacin y exposicin de una Unidad Didctica Ejercicio de carcter prctico:

    Interpretacin de un Programa de ConciertoPrueba de Anlisis Didctico, Formal y Esttico

    Fase de Concurso, en la que se valoran los mritos del aspirante, una vez superadala fase de oposicin.

    5

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • LEGISLACIN

    Es de vital importancia conocer cual es la legislacin que regular el proceso selectivo queabordar el opositor. Desgraciadamente es habitual que la legislacin cambie cada pocos aosguiada por el devenir de los cambios polticos que experimenta el pas y el poco consenso que laEducacin genera entre las diferentes fuerzas polticas.

    Actualmente la legislacin a la que principalmente deberemos atenernos ser:

    Constitucin Espaola de 27/12/1978. Artculo 27: Educacin LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos

    bsicos del currculo de las enseanzas profesionales de msica reguladas por la LeyOrgnica 2/2006.

    Adems, cada Comunidad Autnoma concreta el currculo mediante decretos. Estapublicacin est contextualizada en la Comunidad Autnoma de Cantabria, por lo que los decretosque deberemos tener en cuenta son principalmente::

    Decreto 9/2008, de 17 de enero, por el que se establece currculo de las EnseanzasElementales de Msica y se regula su acceso en la Comunidad Autnoma de Cantabria.

    Decreto 126/2007, de 20 de septiembre, por el que se establece el currculo de lasenseanzas profesionales de Msica y se regula su acceso en la Comunidad Autnomade Cantabria.

    Decreto 98/2005, de 18 de Agosto, por el que se regula la Atencin a la diversidad en laComunidad Autnoma de Cantabria.

    En lo referente al temario de la especialidad de acorden, el temario vigente es el publicadoen el BOE 19.2.2002.

    6

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 7

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

    TEMARIO

  • TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD DE ACORDEN(B.O.E. 19.2.2002)

    Tema 1 Antecedentes del acorden: Evolucin, desde los puntos de vista histrico y geogrfico, de suselementos constitutivos. El acorden moderno: Principio sonoro, mecanismos de los distintosmanuales, aplicacin de los principios del sistema tonal a su construccin, etc. Anlisis comparadode los distintos tipos de acorden. Procesos de fabricacin. Mantenimiento y conservacin.Aspectos fundamentales en la eleccin del instrumento.

    Tema 2 Principios fsicos de la produccin del sonido en instrumentos de lengetas libres. Aplicacin de

    este principio a los distintos acordeones. Familia de instrumentos de lengeta libre: Clasificacin yanlisis comparado. Registracin: Principio fsico. Tcnica del fuelle y su influencia en la emisin y

    calidad del sonido.

    Tema 3 Tcnicas de concienciacin corporal: Relajacin fsica y mental, concentracin mental, hbitosposturales, respiracin, control y visualizacin mental, miedo escnico. Aspectos anatmicos y

    fisiomecnicos ms importantes, en relacin con la tcnica acordeonstica.

    Tema 4 La tcnica acordeonstica: Evolucin de las diferentes escuelas y sistemas pedaggicos.

    Tema 5 La tcnica moderna del acorden: Conceptos fundamentales. Las principales tendencias y sus

    exponentes. Estudio comparativo de sus concepciones tericas y tcnicas.

    Tema 6 La transcripcin: Conceptos generales, antecedentes histricos

    y criterios sobre la interpretacin de transcripciones. Transcripciones del repertorio de instrumentos de teclado, cmara y orquestal.

    La transcripcin acordeonstica frente a las corrientes de interpretacin histrica.

    Tema 7 Caractersticas, referidas a la evolucin del estilo, de las transcripciones para acorden del

    repertorio del Barroco y el Clasicismo. Criterios de transcripcin.

    Tema 8 Caractersticas, referidas a la evolucin del estilo, de las transcripciones para acorden del

    repertorio del siglo XIX. Criterios de transcripcin.

    Tema 9 Caractersticas, referidas a la evolucin del estilo, de las transcripciones para acorden del

    repertorio de la primera mitad del siglo XX.

    9

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Tema 10 Caractersticas, referidas a la evolucin del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio

    acordeonstico de la segunda mitad del siglo XX. Aproximacin a la msica contempornea, y a losnuevos recursos compositivos, formales y de notacin.

    Tema 11 Caractersticas del repertorio acordeonstico en el mbito del folklore musical. El acorden en las

    distintas comunidades nacionales: Antecedentes, evolucin y situacin actual. Influencias externas.Fuentes. Aspectos sociolgicos.

    Tema 12 Caractersticas del repertorio bsico y progresivo para dos o ms acordeones, msica de cmara, yrepertorio con orquesta de dificultad adecuada al nivel del grado medio. Cadencias. Evolucin a lo

    largo de las diferentes pocas.

    Tema 13 Descripcin y estudio comparado de los

    sistemas metodolgicos ms importantes de iniciacin al instrumento. Criterios didcticos para la seleccin del repertorio del grado elemental.

    Tema 14 La programacin en los grados elemental y medio. Criterios didcticos para la seleccin del repertorio.

    Tema 15Interrelacin entre la clase de instrumento y las disciplinas terico-prcticas

    que conforman el currculo. El anlisis como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

    Tema 16La prctica de grupo en el grado elemental. Programacin de las actividades colectivas en este

    nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, tcnica de interpretacin en grupo, audicin, improvisacin, etc.

    Tema 17La prctica de grupo en el grado medio. Programacin de las actividades colectivas

    en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, tcnica de interpretacin en grupo, audicin, improvisacin, etc.

    Tema 18La msica de cmara en el grado medio. Programacin de esta materia: Repertorio, anlisis, tcnica

    de interpretacin en grupo, audicin, improvisacin, etc.

    10

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 11

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

    TEMA 1 Antecedentes del acorden: Evolucin, desde los puntos de vista histrico ygeogrfico, de sus elementos constitutivos. El acorden moderno: Principio

    sonoro, mecanismos de los distintos manuales, aplicacin de los principios delsistema tonal a su construccin, etc. Anlisis comparado de los distintos tipos

    de acorden. Procesos de fabricacin. Mantenimiento y conservacin. Aspectosfundamentales en la eleccin del instrumento.

  • TEMA 1Antecedentes del acorden: Evolucin, desde los puntos de vista histrico y geogrfico, de suselementos constitutivos. El acorden moderno: Principio sonoro, mecanismos de los distintos

    manuales, aplicacin de los principios del sistema tonal a su construccin, etc. Anlisis comparadode los distintos tipos de acorden. Procesos de fabricacin. Mantenimiento y conservacin.

    Aspectos fundamentales en la eleccin del instrumento.

    ESQUEMA

    INTRODUCCIN

    1- ANTECEDENTES DEL AC: EVOLUCIN ELEMENTOS CONSTITUTIVOS HISTRICO YGEOGRFICO:

    1.A- Antecedentes del acorden1.B- Evolucin del acorden, desde los puntos de vista histrico y geogrfico, de sus

    elementos constitutivos.

    2- EL ACORDEN MODERNO: 1.A Principio sonoro:: 1.B Mecanismos de los distintos manuales

    1.B.1 Descripcin de los mecanismos de los distintos manuales:1.C Aplicacin de los principios del sistema tonal a su construccin1.D Anlisis comparado de los distintos tipos de acorden.

    3. PROCESOS DE FABRICACIN

    4. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN.

    5. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA ELECCIN DEL INSTRUMENTO.

    CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA

    13

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • INTRODUCCIN

    Definicin: El acorden es un instrumento aerfono de teclado que emite sonido gracias a lavibracin de unas lengetas libres metlicas contenidas en su interior, que son las que con sumovimiento producen finalmente el sonido gracias al aire contenido en su fuelle, accionado por elbrazo izquierdo.

    El matiz del accionamiento del fuelle con el brazo izquierdo diferencia la definicin delacorden de la de otros instrumentos como el armonio (cuyo fuelle se acciona con los pies) o laconcertina (cuyo fuelle se acciona con los dos brazos).

    1- ANTECEDENTES DEL ACORDEN: EVOLUCIN, DE SUS ELEMENTOSCONSTITUTIVOS DESDE LOS PUNTOS DE VISTA HISTRICO Y GEOGRFICO

    El origen de los instrumentos primitivos es cosa discutida ampliamente por los estudiosos.Segn Curt Sachs las primeras manifestaciones instrumentales podran haber sido el batir palmas,golpear el suelo, percutir sobre el propio abdomen...

    1.A- Antecedentes del acorden:

    Como queda dicho, el acorden es un instrumento aerfono. Segn Andr Schaeffner, losprimeros instrumentos aerfonos fueron silbatos y flautas, cuyo origen es casi tan antiguo como elde la propia humanidad.

    Segn Sachs, entre los aerfonos, el acorden pertenece a la familia de los instrumentos delengeta, cuyos precedentes son los instrumentos cnicos de lengeta batiente doble deMesopotamia 4000 a.c. (llamados chirimas u oboes primitivos).

    Entre los instrumentos de lengeta, el acorden pertenece a los instrumentos de lengetalibre, cuya lengeta no rebota contra el cuerpo al que est fijada, sino que oscila libremente en elaire, sujeta por uno de sus extremos. Este principio sonoro tiene su origen en las hojas de losrboles que silban al ser agitadas por el viento. Los primeros instrumentos de este tipo son losTcheng chinos de 2700 a.c. cuyas lengetas eran de caa de bamb.

    El primer antecedente de instrumentos de lengeta libre en Europa son las Guimbardas oarpas de boca del s.XIV.

    En 1770 el fsico dans Kratzenstein, despus de estudiar el principio sonoro de la lengetalibre de los Tcheng, construy los primeros juguetes automatfonos de lengeta libre, antecedentesde las cajas de msica de lengeta libre o el rgano de barbarie. En colaboracin con el constructorde rganos Kirsnik, Kratzenstein construy el primer rgano de lengetas libres en 1780, precursordel armonio.

    En 1821 Buschmann patent el Aura, precursora de la armnica patentada en 1828.

    En 1829 Cyril Demian incluyendo a la armnica un fuelle para suministrar aire a laslengetas y un sistema de zapatas y botones para tapar los alvolos, patent el acorden en Viena,instrumento, o ms bien juguete, que no daba notas sueltas, sino acordes. Ese mismo ao enLondres, Charles Wheatstone patent la concertina, instrumento similar al acorden, pero que s

    14

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • daba notas sueltas en cada uno de sus dos teclados y mucho ms evolucionado organolgicamenteque el acorden de Demian.

    1.B- Evolucin del acorden, desde los puntos de vista histrico y geogrfico, de sus elementosconstitutivos.

    Desde el rudimentario instrumento patentado por Demian, el acorden ha sufrido numerosasevoluciones organolgicas hasta llegar a ser el completo instrumento que hoy en da conocemos. Enla siguiente tabla indicamos las principales de estas evoluciones:

    MEJORA ORGANOLGICA AO e INVENTOR LUGARMI con un sonido por botn 1831 Isoard y Pichenot ParsMII de 2 botones 1834 Adolf Mller VienaPrototipo de acorden unisonoro 1840 Leon Douce ParsRegistros 1846 Jacob Alexandre Pars (aunque l

    era Ruso)

    MI cromtico de botones 1850 Walther (con la disposicin cromtica actualy MII diatnico) (segn Maurer y el Diccionario Grove)1881 Mirwald (segn Mirek)1897 Soprani (con ambos teclados unisonoros)(segn Monichon)

    Austria

    RusiaItalia

    MI de teclas: Existe controversia al respecto.- Segn la mayora de autores fue en 1852 cuando Philip JosephBouton (apellidado Busson segn algunos de ellos) invent en Parsla Armoniflauta (tambin llamada flutina), que era un acorden desistema piano sin MII que se tocaba horizontalmente como elarmonio. - Segn Maurer y el diccionario Grove, Busson lo invent en 1855,por lo que el primer instrumento de este tipo fue la clavierharmonikainventada en Viena por Matthus Bauer en 1854, que tena MIIdiatnico y tambin se tocaba horizontalmente como el armonio.

    MII (bajos standard) 1885 Mattia Beraldi Castelfidardo(Italia)

    MIII (Bassettis) 1890 Matthaus Bauer (segn Maurer)1890 Spadaro (segn Bugiolacchi)1890 Dallap (segn el diccionario Grove)1897 Acorden Wyborny (segn Mirek)

    VienaSiciliaStradellaRusia

    Standarizacin del acorden MI/MII 1897 Paolo Soprani ItaliaMII/MIII Bajos aadidos 1901 autor desconocido (Segn Macerollo)

    1905 Savoia-Gagliardi (segn Gagliardi)1908 autor desconocido (segn Kymlinen) 1912 autor desconocido (segn Monichon)

    VienaParsFinlandiaViena

    MII/MIII Convertor 1911 autor desconocido (segn Macerollo)1929 Prez (segn Monichon)

    BlgicaFrancia

    MII/MIII Sistema convertor actual 1959 Vittorio Mancini Italia

    A su vez, la construccin del acorden actual sigue en evolucin. Las principalesinvestigaciones se centran en:

    La mejora de las condiciones de ejecucin sobre la botonera izquierda La consecucin de una mejor calidad de sonido La reduccin de peso El empleo de diversos materiales en su construccin La aplicacin de distintos diseos de su interior...

    15

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 2- EL ACORDEN MODERNO:

    Definicin del acorden moderno (tambin llamado Bayn, acorden clsico o acorden deconcierto): Se denomina as al acorden unisonoro con teclado izquierdo convertible (MII/MIII:standard y free bass). La LOE exige para realizar los estudios de acorden en un conservatorio esteacorden o al menos un acorden que contenga MIII.

    2.A Principio sonoro: el principio sonoro del acorden es la lengeta libre:

    - Definicin: Se denomina familia de instrumentos de lengeta libre al grupo deinstrumentos aerfonos que producen sonido gracias a la vibracin de unas lminas, denominadaslengetas libres que vibran por la accin del aire que puede ser insuflado directamente por la bocadel intrprete o por un fuelle manual o mecnico.

    Las lengetas libres no rebotan contra ningn tipo de soporte como las lengetas batientes(clarinete, saxofn, oboe, fagot...), sino que estn sujetas por uno de sus extremos y se muevenlibremente en el aire, gracias a su elasticidad. Pueden ser de madera o bamb (en los rganos deboca) o metlicas (en el resto de instrumentos de lengeta libre).

    Los instrumentos de lengeta libre ms significativos son: el Tcheng, el Khene, laguimbarda, los juguetes automatfonos, el rgano de barbarie, la armnica, la meldica, el armonio,la armoniflauta, el acorden, la concertina inglesa, el bandonen y el acorden.

    2.B Mecanismos de los distintos manuales

    En el acorden el sonido se produce por la vibracin de las lengetas libres metlicas,inducidas por el aire proveniente del fuelle.

    - La lengeta est fijada por uno de sus extremos a un soporte de aluminio (plaqueta) queposee una ventana para dejar que la lmina pueda moverse.

    - Las plaquetas estn insertadas en somieres de madera, que contienen una abertura de aire(alveolo) a la altura de cada plaqueta.

    - Los alvolos estn tapados por zapatas, que mediante una varilla estn conectados a losbotones o teclas, que hacen que al pulsarlos la zapata se levante, deje entrar el aireproveniente del fuelle y as haga que vibre la lengeta, producindose el sonido.

    2.B.1 Descripcin de los mecanismos de los distintos manuales:

    1- Teclados

    a.Teclado derecho (MI):I- Piano: Contiene teclas en el teclado, ordenadas de igual manera que en el teclado

    de un piano.II- Cromtico: contiene botones en el teclado, ordenados cromticamente en tres

    filas. Existen 3 sistemas diferentes en funcin de la nota que tengan en la 1 fila: el doen el sistema Italiano, el si en el Ruso y el sib en el Finlands. Normalmente existenuna, dos o hasta tres filas adicionales que repiten la 1, 2 o 3 fila para facilitardigitaciones.

    b.Teclado izquierdo: contiene botones ordenados en 5 o 6 filas. Existen varios tipos desistemas de organizacin del teclado izquierdo, las ms habituales son:

    16

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • I- Bajos Standard (MII): Las dos primeras filas dan bajos de una sola escala grave,ordenados por quintas y las otras 3 o 4 filas dan acordes (mayores en la 3, menores enla 4, sptima de dominante en la 5 y sptima disminuida en la 6).

    II- Bajos Libres o bassettis (MIII): las dos filas superiores dan los mismos bajos queen los bajos standard y las 3 o 4 restantes notas estn ordenadas de igual modo que enel MI de botones, pudiendo estar dispuestos en sistema Italiano, Ruso o Finlands. ElHarmonen, constituye un caso peculiar: es un tipo de acorden con los botones delteclado MIII de igual tamao y organizacin que en el MI de botones.

    III- Convertor: A diferencia de en el Harmonen, la mayora de los modernosacordeones poseen MII y MIII. En un principio el teclado MIII estaba aadido al MIIresultando un teclado de 9 o 10 filas, hasta que en 1959 Mancini invent la actualpalanca convertidora, gracias a la cual las filas de los acordes del MII se convierten enlas notas sueltas que da el MIII.

    2- Registros: tanto en el teclado derecho como en el izquierdo, cada botn es capaz de activarsimultneamente varias lengetas. Las lengetas estn agrupadas en voces, dando cada una untimbre u octava diferente. Gracias al mecanismo de los registros, el intrprete puede seleccionar lacombinaciones de voces que desea. Adems del sistema de registros, algunos acordeonesincorporan un sistema similar para el teclado derecho, a la altura del mentn, tomando este juego deregistros el nombre de mentoneras.

    3- Otros mecanismos: En el teclado izquierdo algunos acordeones incorporan mecanismos comoel octavador (que permite hacer sonar en la 8 ms grave, dos notas a distancia de 8 pulsando unsolo botn) o el pedal (que permite mantener pulsada una nota pedal an soltando el botn).

    4- Fuelle: El mecanismo del fuelle es simple. Se trata de un cartn forrado y plegado que seexpande o se contrae al llenarse o vaciarse de aire. Las esquinas suelen estar reforzadas con metal.

    2.C Aplicacin de los principios del sistema tonal a su construccin

    El acorden ha sido concebido desde un primer momento muy en funcin de los principiosdel sistema tonal:

    1. Afinacin temperada: los acordeones, como el resto de instrumentos occidentales, hanasumido la convencin de la afinacin temperada. El la 3 suele estar afinado a 440Hz, 441Hz o442Hz.

    2. Escalas:I. La escala natural:

    a. Los primeros acordeones diatnicos solo daban las notas de la escala diatnicanatural. En los aos siguientes se fueron incluyendo las notas extraas mshabituales: VI y VII alteradas, adems del IV alterado para modular al V.b. En los acordeones unisonoros, en funcin de la escala natural hay teclas obotones blancos y negros en MI

    II. La escala cromtica: es la que ordena las filas de los acordeones unisonoros MI debotones y en MIII.

    3. Los acordes: Una de las caractersticas de los acordeones tal y como su propio nombreindica, es la capacidad de dar acordes prefabricados pulsando un solo botn.4. Serie de quintas: es la organizacin que siguen los bajos fundamentales en MII y losbajos pedales de MIII.

    17

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 5. Octavaciones: tanto el mecanismo de los registros como el del octavador, permiten hacersonar notas a distintas octavas pulsando un solo botn.

    2.D Anlisis comparado de los distintos tipos de acorden.

    A continuacin compararemos los diferentes tipos de acorden existentes. Un acordenpuede ser:

    1. Unisonoro o bisonoro: los acordeones bisonoros (tambin llamados diatnicos) dan pulsandoun solo botn, una nota abriendo el fuelle y otra nota distinta cerrando el fuelle, mientras quelos acordeones unisonoros (tambin llamados cromticos) dan al pulsar un botn la misma notaabriendo o cerrando el fuelle. Los bisonoros son muy tiles para tocar msica diatnica (porejemplo folklore) y los unisonoros son muy superiores en prestaciones y con ellos se interpretarepertorio clsico, contemporneo, jazz... En los anlisis que haremos a continuacin noscentraremos en los acordeones utilizados en la enseanza en conservatorio: los unisonoros.

    2. Teclado MI de teclas o de botones: Los acordeones unisonoros pueden tener el tecladoderecho teclas dispuestas de la misma manera que en el teclado del piano o botones dispuestoscromticamente. Las ventajas de los acordeones de teclas consisten en que tienen una mayortradicin y en ellos se puede aplicar directamente la tcnica del piano, mientras que en losacordeones de botones, las distancias entre las notas es mucho menor siendo ms fcilinterpretar msica polifnica, el teclado es el mismo que en MIII, por lo que es ms fcil pensarparalelamente en ambos teclados y adems la tesitura que pueden abarcar es mucho mayor queen los de teclas. El 85% de la produccin mundial de acordeones es de acordeones de teclas,aunque la mayora de los mejores acordeonistas del mundo tocan con botones. Los nicoslugares donde el acorden de botones ha sido tradicionalmente ms popular son Francia, Rusiay Escandinavia.

    3. Teclado MI de botones italiano, ruso o finlands: como hemos indicado anteriormente,existen tres disposiciones diferentes en el teclado de botones, en funcin de qu nota tengan enla primera fila: do en el sistema italiano, si en el ruso o sib en el finlands. No hay grandesventajas e inconvenientes entre un sistema u otro, salvo la aplicacin concreta en determinadasobras. Excepto en Rusia y Escandinavia, en la prctica totalidad del mundo el sistema mshabitual es el sistema italiano.

    4. Teclado izquierdo de MII (standard), bajos libres (MIII) o ambos (MII/MIII): En el punto1.B.1 hemos descrito estos tres sistemas. El teclado MII es muy cmodo para acompaarmelodas de un modo muy efectivo, que en MIII sera muy complicado reproducir. Sinembargo, el teclado MIII permite dar notas sueltas en diferentes octavas, por lo que la capacidadmeldica y polifnica de este teclado es infinitamente superior al MII. El teclado MII es elprincipalmente utilizado en msicas como el folklore o el jazz y el MIII en msica clsica ycontempornea. Los acordeones que tienen ambos teclados son los que principalmente seutilizan en la enseanza en conservatorio y tienen las ventajas de ambos teclados. Pueden ser debajos aadidos o convertor, siendo los segundos ms recomendables por su menor peso ycomplicacin.

    5. Teclado izquierdo italiano, ruso o finlands: al igual que en el teclado MI de botones, en elMIII, los botones pueden estar ordenados de tres modos diferentes. La peculiaridad en MIIIrespecto a MI es que tanto el sistema ruso, como el finlands tienen las notas graves en la parteinferior del teclado y las agudas en la parte superior, por lo que las notas graves, como en el

    18

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • piano, se tocan con los dedos 4 o 5 y las agudas con el 1 o 2. En el italiano la disposicin es lacontraria, siendo exactamente paralela al teclado MI, por lo que su uso est ms generalizadoque el ruso o el finlands.

    6. Acordeones de estudio y de concierto: Los acordeones de estudio, son de gama inferior a losde concierto y tienen menor tesitura, tamao, peso, nmero de voces y son de menor calidad.

    7. Afinacin: los acordeones se pueden clasificar en funcin de la afinacin a la que tenganafinadas las distintas voces de 8`. Las ms habituales son: afinacin francesa (con una vozcentral a 440Hz y otras dos a 437Hz y 443Hz, habitual en el estilo musette), afinacin italiana(voz central a 442Hz y otra voz a 447Hz, habitual en la msica tradicional), afinacinamericana (voz central a 440Hz y otra voz a 441Hz, habitual en los acordeones de jazz) yafinacin clsica (dos voces centrales afinadas a la misma altura, pero con distinto timbre,habitual en los acordeones de concierto, destinados a la msica clsica o contempornea). Lasvoces de 16` y 4`estn afinadas del mismo modo que la voz central de 8`.

    8. Registracin: Existen diferentes tipos de acorden, en funcin del nmero de voces quecontengan en cada uno de los dos teclados. Los acordeones de gama baja suelen tener un menornmero de voces, y por tanto, de registros. En el teclado derecho, independientemente de que elacorden contenga voces de 16` o 4`, la principal diferencia es el nmero de voces de 8` quecontenga: 2 o 3 en los destinados a la msica popular y una o dos en los acordeones deconcierto.

    3. PROCESOS DE FABRICACIN

    La fabricacin de un acorden se divide en 5 procesos diferentes:

    3.1- Fabricacin del chasis o cuerpo de madera: Un ebanista pule una madera generalmente decedro y la recubre de celuloide. Despus se deja secando 2 meses para que no se desestructure.

    3.2- Fabricacin de la lengetera y los somieres

    El ebanista pule diferentes maderas con la forma de cada uno de los somieres que albergarnlas lengetas. Los somieres son los cofres de madera (generalmente de lamo) sobre los que secolocarn las plaquetas con las lengetas. Contienen el mismo nmero de plaquetas y alvolos(huecos en el lateral del somier por los que entra o sale el aire proveniente del fuelle). Las plaquetas se cortan de unas planchas de duraluminio y las lengetas de planchas de acero

    templado. A cada plaqueta se le realizan unos agujeros para el posterior encaje de las lengetas y los

    remaches. Cada lengeta se fija a cada plaqueta por medio de un remache, utilizando un martillo y un

    yunque, tratando de que haya la menor luz posible (hueco entre la lengeta y la plaqueta). Con la ayuda de un fuelle externo se entonan las lengetas a 440, 441 o 442Hz quitando

    material de la punta o del cuerpo para subir o bajar la afinacin, dndoles una afinacinaproximada. Las aberturas de las lengetas se cubren con una tira de piel (o plstico en ocasiones), que se

    coloca sobre el lado contrario de su respectiva lengeta.

    19

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Las plaquetas se montan sobre los somieres pegndolas con cera. En los acordeones de mscalidad las lengetas ms graves se remachan sobre una placa nica para aprovechar as laresonancia de sta.

    3.3- Fabricacin del fuelle: Se le da forma de fuelle a un cartn rgido recubierto de tela.Posteriormente se refuerzan con metal las esquinas. Se pulen dos maderas con la forma adecuadapara que el fuelle encaje en los chasis del teclado izquierdo y del derecho y se encolan al fuelle.

    3.4- Montaje: Sobre el chasis ya seco, se montan 1 los mecanismos (las zapatas, luego todos losmecanismo internos y finalmente los botones o teclas), luego los somieres con las lengetas yfinalmente se ensambla el fuelle.

    3.5- Afinacin y montaje final: Despus de comprobar que el ensamblaje de todos los elementos ymecanismos es preciso, se vuelven a desmontar los somieres para dar la afinacin final a cadalengeta. Una vez perfectamente afinado se procede al montaje final, con lo que termina el procesode fabricacin del acorden.

    4. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN.

    Para el buen mantenimiento y conservacin del acorden, basta con seguir unos consejosbsicos para conservarlo, tocarlo y transportarlo:

    4.1 Para conservarlo: Al dejar de tocar, guardar el acorden en la maleta o funda para evitar que coja polvo. Evitar lugares muy fros, muy clidos o muy hmedos. No limpiar con productos que contengan disolventes o alcohol. No manipular el interior del acorden sin tener conocimientos para ello. Llevarlo a afinar una vez al ao.

    4.2 Para tocarlo: Cuando cogemos el acorden, conviene en primer lugar, abrir y cerrar el acorden

    suavemente con el botn del aire y a continuacin hacer sonar en piano cada una de laslengetas (mediante escalas cromticas abriendo y cerrando el fuelle), antes de empezar a tocar,para calentarlas y lograr que mejore su respuesta en lo sucesivo.

    Es conveniente tocarlo un poco todos los das: los mecanismos y las lengetas se entumecensi no se toca y se desgastan en exceso si se toca mucho. Cuando se toca muchas horas diariasconviene seguir ms estrictamente los consejos que aqu se dan.

    Conviene no tocar nunca muy fuerte cuando el acorden acaba de afinarse (durante almenos un mes) o con ms razn si el acorden es nuevo (durante dos meses).

    Para accionar la palanca convertidora MII/MIII asegurarse de no estar pulsando otro botnal mismo tiempo y accionarla de modo firme y seguro, porque puede atascarse fcilmente.

    4.3 Para transportado: Evitar golpes. Son preferibles las fundas a los carritos, para evitar vibraciones continuadas y

    golpes tpicos en situaciones como bajar escalones... Si se utiliza el carrito, procurar que tengaalgn sistema de amortiguacin o al menos ruedas grandes y gruesas. Si se transporta de un lugar a otro con temperaturas muy distintas, conviene dejarlo un tiempo

    (media hora), para que se aclimate a las nuevas condiciones.

    20

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 5. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA ELECCIN DEL INSTRUMENTO.

    En la enseanza del acorden en conservatorio, segn la normativa LOE, slo cabe utilizaracordeones unisonoros con free bass MIII o sistema convertor MII/MIII, por lo que no tomaremosen cuenta el resto de modelos, que no cumplen estas caractersticas:

    MI de teclas o botones: A pesar de haber sido el gran dilema acordeonstico, en el anlisiscomparado de los puntos 2.D.2 y 2.D.5 hemos razonado el por qu del cada vez mayor consenso entorno a las ventajas de la enseanza con teclado de botones sistema italiano.

    MIII o MII/MIII: Es recomendable tener un acorden MII/MIII para poder abordar todo elrepertorio original para acorden. Debido al no excesivamente extenso repertorio original paranuestro instrumento, el profesor no debe permitirse el lujo de prescindir del repertorio para MII.Adems, este teclado da unas posibilidades musicales al instrumento que es interesante que elalumno conozca.

    Tamao y peso: Es muy conveniente adaptar estos dos parmetros al intrprete, ms an cuandoestamos hablando de nios. Lo ideal es empezar con un acorden lo ms pequeo posible e ircomprando acordeones nuevos en funcin del crecimiento fsico y sobretodo musical del alumno.Lo natural es que el alumno haya tenido al finalizar las enseanzas profesionales 2 o 3 acordeones,de gama, tamao y peso sucesivamente mayores, con el fin de evitar los muy habituales problemas,principalmente de espalda, derivados de una errnea eleccin de un instrumento demasiado grandepara el alumno.

    Coste econmico: El elevado precio de los acordeones influye decisivamente en la eleccin delinstrumento. Las diferencias de precio entre marcas de acordeones de similar gama son muypequeas, por lo que la reduccin del precio del instrumento del alumno pasa irremediablementepor escoger un acorden de gama baja. Es de vital importancia que el conservatorio tenga unacorden propio, que pueda prestar a los alumnos que comienzan y a cuyos padres habitualmenteda respeto comprar el primer acorden. Esta solucin o la del alquiler del instrumento (servicio quemuchas marcas ofrecen) son las ideales, en lugar de elegir un acorden sin MIII, con un preciomucho menor, pero sin las caractersticas necesarias para el estudio del acorden en conservatorio.

    Timbre: Conviene elegir instrumentos con afinacin clsica, ya que el resto de afinacionesdescritas en el apartado anterior, no son los adecuados para abordar el tipo de repertorio que se hade interpretar en la enseanza del acorden en un conservatorio.

    CONCLUSIN

    El acorden moderno es un instrumento que se parece muy poco al primer acorden deDemian. Gracias a las grandes evoluciones organolgicas que ha sufrido, en los ltimos aos haconseguido escapar de los clichs a los que en un principio estuvo asociado y ganarse un hueco enla msica de vanguardia actual.

    BIBLIOGRAFA

    Buggiolachi y otros autores: "Castelfidardo e la storia della fisarmonica. AdministracinComunal de Castelfidardo y Provincial de Ancona, 1988. Gervasoni, Pierre: L`accordon Instrument du XX sicle. Editions Mazo, Pars 1986. Llanos, R.: Pun txan txan (Captulo referido a la historia del acorden). Autoedicin. Vitoria,

    2004. Distribuidor: Erviti. Llanos R. / Alberdi I. : Acorden para compositores. Artculo editado en Msica y Educacin,

    n42. Ed. Musicalis, Madrid, 2000. Maurer, W.: Akkordion. Edition Harmonia, Wien (Austria), 1983.

    21

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Mirek, A.: Reference book on harmonicas. Monichon, P.: L`accordon. Payot, Lausane (Suiza). Edit.: Van de Velde 1985. Monichon, P.: L`accordon. Presses Universitaires de France, 1971. Ramos, J. y otros autores: Revista Acorden siglo XXI. Nmeros : 1 al 18. Asociacin cultural

    ACORDE-ON, Zumarraga (Gipuzkoa). 1997/1999. Schaeffner, A.: Origen de los instrumentos de msica. Ed. Mouton, Pars 1980. Varios autores: Diccionario Grove de la msica y los msicos. MacMillan, Londres, 2000. www.accordions.comwww.wikipedia.comwww.google.com

    22

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 23

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

    TEMA 2 Principios fsicos de la produccin del sonido en instrumentos de lengetaslibres. Aplicacin de este principio a los distintos acordeones. Familia de

    instrumentos de lengeta libre: Clasificacin y anlisis comparado.Registracin: Principio fsico. Tcnica del fuelle y su influencia en la emisin y

    calidad del sonido.

  • TEMA 2Principios fsicos de la produccin del sonido en instrumentos de

    lengetas libres. Aplicacin de este principio a los distintos acordeones. Familia de instrumentos de lengeta libre: Clasificacin y anlisis comparado. Registracin:

    Principio fsico. Tcnica del fuelle y su influencia en la emisin y calidad del sonido.

    ESQUEMA

    1- PRINCIPIOS FSICOS DE LA PRODUCCIN DEL SONIDO EN INSTRUMENTOS DE LENGETASLIBRES.

    2- APLICACIN DE ESTE PRINCIPIO A LOS DISTINTOS ACORDEONES.

    3- FAMILIA DE INSTRUMENTOS DE LENGETA LIBRE: CLASIFICACIN Y ANLISIS COMPARADO.Hornbostel-Sachs3.1 CLASIFICACIN: 3.2 INSTRUMENTOS DE LENGETA LIBRE MS SIGNIFICATIVOS:3.3 ANLISIS COMPARADO

    3- REGISTRACIN: PRINCIPIO FSICO.

    4- TCNICA DEL FUELLE Y SU INFLUENCIA EN LA EMISIN Y CALIDAD DEL SONIDO. Tcnica de manejo del fuelle Dinmica: Articulaciones: Efectos

    CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA

    25

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 1- PRINCIPIOS FSICOS DE LA PRODUCCIN DEL SONIDO EN INSTRUMENTOS DELENGETAS LIBRES.

    Se denomina familia de instrumentos de lengeta libre al grupo de instrumentosaerfonos que producen sonido gracias a la vibracin de unas lminas, denominadas lengetaslibres que vibran por la accin del aire que puede ser insuflado directamente por la boca delintrprete o por un fuelle manual o mecnico.

    Las lengetas libres no rebotan contra ningn tipo de soporte como las lengetas batientes(clarinete, saxofn, oboe, fagot,...), sino que estn sujetas por uno de sus extremos y se muevenlibremente en el aire, gracias a su elasticidad. Pueden ser de madera o bamb (en los rganos deboca) o metlicas (en el resto de instrumentos de lengeta libre). Este principio sonoro tiene suorigen en las hojas de los rboles que silban al ser agitadas por el viento.

    Analicemos las cuatro cualidades subjetivas del sonido musical en los instrumentos delengeta libre:

    La intensidad del sonido depende de la amplitud de la oscilacin de la vibracin de lalengeta, que vara principalmente por la intensidad de la corriente del aire que la hacevibrar.

    La frecuencia depende de la longitud y el grosor de la lengeta, as como de la elasticidady la densidad del material del que est fabricado la lengeta. La intensidad de la corrientedel aire que la hace vibrar tiene una influencia mnima.

    El timbre depende de las caractersticas fsicas de la lengeta, as como del cuerpo queacta como caja de resonancia de la vibracin.

    La duracin del sonido queda determinada por el tiempo que dura la vibracin de lalengeta.

    2- APLICACIN DE ESTE PRINCIPIO A LOS DISTINTOS ACORDEONES.

    En el acorden las lengetas estn sujetas a una plaqueta del siguiente modo:

    As una lengeta funciona cuando el fuelle est siendocomprimido y la otra cuando el fuelle se expande. Enlos acordeones unisonoros las dos lengetas dan lamisma nota al abrir y al cerrar el fuelle y pero en losbisonoros esta nota es distinta.

    Las plaquetas estn insertadas en somieres de maderacon una abertura de aire (alvolo) a la altura de cadaplaqueta.

    Los alvelos estn tapados por zapatas, que medianteuna varilla estn conectados a los botones (en los acordeones de MI sistema botones) o teclas (enlos acordeones de MI sistema piano), que al pulsarlos hacen que la zapata se levante, deje entrar elaire y as haga que vibre la lengeta, produciendo el sonido.

    26

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

    (Dibujo extrado del trabajo El acorden de JosMara Lpez)

  • 3- FAMILIA DE INSTRUMENTOS DE LENGETA LIBRE: CLASIFICACIN YANLISIS COMPARADO.

    La clasificacin de los instrumentos musicales ha dado mucho quehacer a los expertos:

    Mahillon, Hornbostel y Sachs, Schaeffner o Jenkins, han propuesto diversas clasificaciones de entrela que ha logrado una mayor aceptacin es la de Hornbostel-Sachs de 1914 que cataloga losinstrumentos de msica basndose en fenmenos de tipo acsticos en Idifonos, Membranfonos,Cordfonos y Aerfonos, perteneciendo los instrumentos de lengeta libre a estos ltimos.

    3.1 CLASIFICACIN:

    No existe una clasificacin universalmente aceptada de los instrumentos de lengeta libre.Una clasificacin con rigor debe aplicar una sla variable por cada divisin que se efecte, por loque siguiendo este criterio proponemos la siguiente clasificacin:

    3.2 INSTRUMENTOS DE LENGETA LIBRE MS SIGNIFICATIVOS:

    - rganos de boca: como el Tcheng chino (inventado sobre el 2700 a.c.), el Sho de Japn,el Khen d Laos, el Sompoton de Borneo, el Seangwang de Corea, el Sanh de Vietnam, elKyen de Birmania...

    - Arpas de boca o Guimbardas: aparecen en Europa en el s.XIV.

    - Automatfonos : el primero fue la mquina de hablar de Kratzenstein en 1770,precursora de otros automatfonos como las cajas de msica de lengetas libres o el rganode barbarie.

    27

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • - Armonio: El primer rgano de lengetas libres lo construyeron Kirsnik y Kratzenstein en1780, que tras numerosas mejoras fue patentado en 1840 con el nombre actual.

    - Armnica: La armnica fue patentada en 1828 por CFL Buschmann, basada otra patentesuya de 1821: el Aura.

    - Meldica : patentada en 1890 por Matheus Bauer.

    - Acorden : patentado en 1829 por Cyril Demian.

    - Concertina: patentada en 1829 por Charles Wheatstone.

    - Bandonen: patentado en 1840 por Heinrich Band.

    3.3 ANLISIS COMPARADO

    Portabilidad: Todos los instrumentos de la familia son porttiles, aunque en el caso de losarmonios ms completos su traslado supone una dificultad mucho ms notable que en elresto de los instrumentos de lengeta libre.

    Insuflacin del aire: en los instrumentos de lengeta libre menos desarrollados el aire seinsufla directamente por los pulmones (los rganos de boca, la guimbarda, la armnica, lameldica). Los ms desarrollados tienen un fuelle cuyo funcionamiento en algunos casos esmanual (acorden, concertina inglesa, bandonen, armoniflauta...), en otros casos secontrola mediante un pedal (armonio), mediante una manivela (rgano de barbarie) omediante un mecanismo autnomo (juguetes automatfonos).

    Distribucin geogrfica y extensin: El ms extendido es el acorden (presente en todo elmundo), los rganos de boca siguen siendo populares en el sudeste asitico, la concertinainglesa se toca principalmente en las islas britnicas y Estados Unidos, el bandonen enArgentina, el armonio actualmente slo en algunos reductos europeos y en la India. Laarmnica y la guimbarda estn presentes en todo el mundo, pero sin una presenciaimportante. Los dems persisten slo como meras curiosidades.

    Textura musical: Son homofnicos la guimbarda y los rganos de boca y polifnicos elacorden MIII y el armonio. Son polifnicos aunque con limitaciones la armnica, lameldica, la concertina y el bandonen. El acorden diatnico y el acorden MII puedenhacer polifona, pero estn concebidos para el canto acompaado. Los juguetesautomatfonos y el rgano de barbarie dependen totalmente de la construccin de su tarjetaperforada, pero es posible en ellos la polifona.

    Teclado: El teclado ayuda muy notablemente a que los instrumentos de lengeta libre seanms giles y tengan mayores posibilidades musicales. Los instrumentos de lengeta librems desarrollados lo tienen. No tienen teclado: los rganos de boca, la guimbarda, losjuguetes automatfonos, el rgano de barbarie y la armnica.

    Concepcin musical: Los instrumentos de lengeta libre fueron inicialmente como merosjuguetes o curiosidades. Tenan importantes inconvenientes para hacer con ellos msicaspretenciosas, por lo que no trascendieron de msicas sencillas como el folklores. Losinstrumentos que ms aceptacin han tenido en la msica culta son el armonio

    28

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • (principalmente en el s.XIX), el acorden (desde mediados del s.XX) y el bandonen(gracias a Piazzolla).

    4- REGISTRACIN: PRINCIPIO FSICO.

    La utilidad de los registros del acorden, de modo similar a los del rgano, es cambiar eltimbre del sonido del instrumento.

    Principio fsico: Las lengetas del acorden se dividen en voces. Cada voz consiste en unjuego completo e independiente de lengetas, cada una con un timbre y octava diferente.Las voces se pueden combinar gracias a un sistema de registros, mecanismo que seleccionaqu voces se activan.

    Disposicin de las voces: El nmero de voces y sus caractersticas tmbricas varanotablemente de un acorden a otro: mientras los acordeones de gama baja tienen una solavoz para cada teclado, los acordeones de concierto disponen habitualmente de cuatro vocespara cada teclado. En el teclado derecho los acordeones de concierto disponen generalmentede dos voces centrales (o de ocho pies, 8`); un 4` (que da la nota a la 8 superior) y un 16`(que da la 8 inferior). Un 8``y el 16` se colocan dentro de una cmara de resonanciadenominada cassotto, dando un sonido ms clido y aterciopelado. En el teclado izquierdodisponen de 3 voces en MII (8`, 4` y 2` o dos 8` y un 2` en los acordeones doble bajo) y 4voces en MIII (2`, 4`, 8` y 16`). En los acordeones destinados a la msica popular podemosencontrar en el teclado derecho una 3 voz 8`.

    Notacin: Los registros se simbolizan con lneas paralelas y puntos colocados en losespacios que stas generan, que son los que indican que voces deben estar activadas.

    Nomenclatura: En la jerga acordeonista, los registros tienen nombres que tratan dedescribir el sonido del registro al que se refieren. Los ms standarizados son flauta (8`), bajo(16`), pcolo (4`), master (tutti), violn (dos 8`), celeste (3 8`) y rgano (16`y 4`), aunque hayotros como bandonen, oboe, clarinete, clave, armonium...

    5- TCNICA DEL FUELLE Y SU INFLUENCIA EN LA EMISIN Y CALIDAD DELSONIDO.

    Introduccin: el fuelle

    Definicin: El fuelle es el elemento donde se contiene el aire que hace sonar las lengetasdel acorden.

    Descripcin: Se trata de un cartn sinttico y plegado recubierto de tela. Las esquinas estnreforzadas con unas protecciones cromadas, llamadas cantoneras.

    5.1 Tcnica de manejo del fuelle

    Postura: el fuelle es un elemento en continuo movimiento nada fcil de controlar. Ademscualquier pequeo movimiento del intrprete tiene influencia en la emisin del sonido, porlo que una buena postura es absolutamente bsica para poder controlarlo y obtener unsonido de calidad. Para ello:

    29

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • - Veamos primero la manera adecuada de sentarse: Sentarse en la parte anterior de la silla. La altura de la silla debe ser tal que las

    piernas queden paralelas al suelo. Una silla demasiado baja har que el acordencaiga sobre el/la instrumentista. Una silla demasiado alta tirar del/a instrumentistahacia adelante.

    Las plantas de los pies bien apoyadas en el suelo. Las piernas flexionadas en 90 y separadas por 5 o 10 cm., de modo que el fuelle no

    est apoyado sobre la pierna izquierda, evitando de este modo la fuerza derozamiento sobre la pierna.

    La espalda debe estar erguida, pero sin rigidez (permitiendo la flexibilidad de lazona lumbar).

    Los hombros relajados. El brazo izquierdo relajado, evitando levantar el codo al expandir y contraer el

    fuelle.

    - Veamos ahora como colocarse el instrumento: Fuelle apoyado en el pecho Apoyar la esquina inferior del teclado derecho sobre la parte interior del muslo, cerca

    de la ingle, para sujetar el acorden al cerrar el fuelle.

    - Las correas tambin son de una vital importancia: Las correas deben estar ajustadas correctamente al tamao del/a instrumentista.

    Normalmente son dos correas que van desde la parte superior del acorden a lainferior pasando por la espalda del/a instrumentista.

    La correa derecha se debe dejar un poco ms suelta que la izquierda Es recomendable tener una tercera correa que una las dos correas bsicas a la

    altura media de la columna vertebral, para hacer que sta est siempre recta ypara que el acorden est mejor sujeto al tiempo.

    Puntos de apoyo

    Al abrir el fuelle, aplicaremos la fuerza sobre la correa situada en el teclado izquierdocon la parte exterior de la mueca. Al cerrar el fuelle, aplicaremos la fuerza sobre el soporte del teclado izquierdo con laparte interior del antebrazo. Compresin de sonido: Se trata de una tcnica para lograr que el aire que alimentalas lengetas est ms comprimido y conseguir un mayor control sobre la presin deste, tirando y sujetando al mismo tiempo, de modo que si abriendo el fuelle queremosconseguir una fuerza de 2 unidades de fuerza, tiraremos con una fuerza de 4 unidades ysujetaremos con 2 unidades de fuerza. El resultado ser igualmente 2, pero con unsonido ms controlado y con mayor presin y precisin.

    Movimiento

    Existen principalmente dos modos:

    Aprovechando la fuerza de la gravedad: Abriremos el fuelle por la parte superiorde ste (resultando una forma de abanico) y lo cerraremos levantando todo el fuelle(resultando una forma de abanico boca abajo).

    30

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Con simetra: abriendo y cerrando el fuelle siempre con forma de abanico,abrindose principalmente la parte superior del fuelle

    El primer modo es mucho ms intuitivo, pero el 2 permite un mayor control, por loque es ms recomendable.

    Cambios de fuelle

    - El problema: Se trata de uno de los grandes problemas de la tcnica acordeonstica,debido a que en ese preciso instante se intercambian los papeles los msculos ylengetas que estn implicados al abrir el fuelle y los que estn implicados al cerrarlo,por lo que en ese momento se produce un corte en el sonido del acorden.

    - Notacin: las ms generalizadas son: (abrir y cerrar) o

    - La solucin: Para evitar que ese inevitable corte sea significativo, en primer lugardeberemos escoger un momento musicalmente apropiado para que coincida con unsilencio o una respiracin en la msica.

    - Tcnica del cambio de fuelle: los dos modos ms adecuados para realizar el cambioson:

    - Realizar el cambio de movimiento los ms rpidamente posible concentrndoseen que el teclado izquierdo se mueva lo menos posible al hacerlo.

    - Realizar el cambio en modo ligeramente circular y en dos pasos: Para realizarel cambio para cerrar, antes de empezar a cerrar, mover el codo ligeramente para dentroy luego realizar el cambio y para realizar el cambio para abrir, mover el codoligeramente para fuera y luego realizar el cambio. De este modo conseguimos suavizarligeramente el efecto negativo del cambio.

    - Psicofisiologizacin: Algunas escuelas acordeonsticas psicofisiologizan elmovimiento del cambio de fuelle con acciones como respirar al mismo tiempo que serealiza el cambio.

    5.2 Dinmica

    - Las posibilidades dinmicas del acorden son enormes: Se ha observado que para una solanota suelta, oda a un metro, la variacin sin modificacin de altura poda efectuarse de 50 dB a90 dB. Esta diferencia aumenta si jugamos con los registros y de una sola nota con un registrode una sola voz en pppp, es decir lo ms piano que podamos, pasamos a poner un registromaster en el teclado izquierdo y otro en el derecho tocando varias notas en cada teclado ffff.

    - No slo se pueden crear grandes contrastes, sino que se puede hacer una gama casi infinita decrescendos y diminuendos.

    - Otra caracterstica muy interesante del acorden es que se puede variar la dinmica de unanota despus de pulsarla, lo cual es imposible en otro instrumentos de teclado como porejemplo el rgano o el piano.

    31

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • - No obstante la presin producida por el fuelle afecta por igual a todos los manuales: no esposible tocar forte en una mano y no en la otra, ni es posible resaltar dinmicamente una notasobre otras notas tocadas al mismo tiempo.

    5.3 Articulaciones

    Las articulaciones en el acorden se pueden realizar con el teclado, con el fuelle ocombinando ambos elementos. Veamos la aplicacin de la tcnica de fuelle necesaria para cada unode los cuatro tipos bsicos de pulsacin de los instrumentos de teclado:

    Ligado: Para realizar un legato el movimiento del fuelle debe ser continuo. Para cerrar las ligaduras podemos parar momentneamente el fuelle. Podemos tambin separar las ligaduras mediante una respiracin del fuelle,

    diferenciando as mejor las frases. Portato:

    Podemos hacer portato apagando la nota con el fuelle, sin dejar de pulsar la nota,aunque slo es prctico si el tempo es lento.

    Staccato: No es til la utilizacin del fuelle en el staccato, ya que se realiza con el teclado.

    Acento: La notacin para el acento de teclado y para el del fuelle son diferentes: se utiliza >

    para el acento manual y sf para el acento con el fuelle. De todos modos esta notacinpresenta numerosas veces ambigedades.

    El modo de realizar un acento con el fuelle es tirar del fuelle en el momento deacento.

    El carcter del acento puede variar muy notablemente en funcin de cundo demos eltirn de fuelle respecto a la nota: darlo a la vez, antes o despus de la nota har quecambie por completo el carcter del acento. No es habitual que venga escrito en lapartitura, por lo que queda en manos de la interpretacin que haga el intrprete.

    Estas articulaciones de fuelle se pueden combinar con las articulaciones de teclado, por loque la gama de diferentes articulaciones que podemos conseguir es mucho mayor que en otrosinstrumentos de teclado.

    5.4 Efectos

    El fuelle nos permite hacer multitud de distintos efectos caractersticos del acorden,generalmente utilizados en la msica contempornea.

    La primera obra para acorden que investig las posibilidades musicales de estos efectos fueAnatomic Safari de Per Norgard, escrita en 1967 en colaboracin con el gran concertista dansMogens Ellegaard.

    Bellow Shake- La traduccin literal del ingls es Agitar el fuelle. - Se trata de abrir y cerrar el fuelle de manera constante, resultando un efecto de tremolosimilar al de los instrumentos de cuerda. .

    32

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • - Notacin. Se indica de diferentes modos: B.Sh, b.s., o poniendo abrir y cerrar sobrecada nota. N.B. es la abreviatura para Normal Bellow, para sealar donde deja deaplicarse el bellow shake- Aunque se trata de abrir y cerrar el fuelle, el movimiento adecuado de la manoizquierda no es el habitual: Basta con mover el antebrazo izquierdo hacia arriba y haciaabajo.- Desde un punto de vista espectral, el Bellow Shake remarca los armnicos graves endetrimento de los agudos.- Se pueden realizar numerosos ritmos diferentes con Bellow Shake. Basta con hacer unacento en las partes fuertes del ritmo que queramos realizar.- El Bellow Shake puede tambin ser irregular, realizando acelerandos o ritardandos enel movimiento del fuelle.- Un particular efecto de Bellow Shake es el denominado triplet, consistente en abrir-cerrar-abrir, levantar la(s) nota(s) y volver a abrir-cerrar-abrir, consiguendo un ritmoternario de efecto muy virtuoso.

    Ricochet- Se trata de repetir un ciclo de movimientos con el fuelle, de modo que ste golpeecontra alguna de sus cuatro esquinas.- Es un efecto similar al ricochet en los instrumentos de cuerda- Puede ser triple, cudruple o quntuple. En el triple, el primer paso es abrir el fuellegolpendolo contra la esquina inferior del teclado izquierdo, el segundo cerrarlo y eltercero golpear el fuelle contra el teclado derecho, en el cudruple el tercer paso esgolpear el fuelle contra la esquina interior del teclado derecho y el cuarto golpearlocontra la esquina exterior. En el quntuple, el primer paso consiste en golpear contra laesquina inferior externa del teclado izquierdo, el segundo en golpear contra la esquinainferior interna del teclado izquierdo y los otros tres son iguales que los tres ltimos delricochet cudruple.- Notacin: hay varios modos: VV (Richochet triple)VVV(cudruple)yVVVV(quntuple). Tambin puede ser > (triple), z (cudruple) (cudruple) osimplemente indicar ricochet a 3, ricochet a 4 o richochet a 5.

    Bending o distorsin de sonido- El bending o distorsin de sonido es un glissandi no temperado de un recorrido de una2 menor en el acorden (aunque es posible llegar hasta una 2 Mayor).- Notacin: se indica mediante una flecha apuntando hacia la nota en la que resuelve quesuele indicarse entre parntesis.- Se pueden efectuar en recorrido descendente, descendente-ascendente y ascendente,aunque este ltimo requiere mucha preparacin y apenas se utiliza.- Es posible realizarlo en toda la tesitura de los dos manuales, pero es ms fcilrealizarlo en la zona grave de la tesitura del manual derecho y con registros de una solavoz (16`y 8` preferiblemente).- Para realizar el bending descendente se debe pulsar un botn e ir soltndolo poco apoco mientras simultneamente tiramos cada vez ms del fuelle. Para hacer elascendente empezamos a pulsar el botn tirando con fuerza del fuelle y tiramos cada vezmenos del fuelle mientras vamos pulsando el botn poco a poco.

    Vibrato- Se trata de hacer vibrar el aire contenido dentro del fuelle moviendo el acorden,producindose as una vibracin en la intensidad del sonido.

    33

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • - Se puede efectuar de diferentes formas: agitando manos o piernas, flexionando yextendiendo el pie izquierdo, el antebrazo izquierdo, los dedos de la mano derecha sobrelos propios botones o sobre el canto de la botonera derecha... segn las caractersticasdeseadas para el vibrato: rapidez, regularidad, posibilidad de acelerar o ralentizar...- Notacion: La mayor o menor ondulacin y regularidad grfica suele indicar elgrado de intensidad y frecuencia del vibrato.

    Vlvula del Aire- Mediante el accionamiento de la vlvula de aire del fuelle con el dedo pulgar de lamano izquierda se puede conseguir tanto un efecto de viento continuo (con gradacindinmica si se desea), como diversos efectos rtmicos.- Notacin: . Se le puede dar valor rtmico sustituyendo la cabeza de la figuracorrespondiente por el smbolo de la vlvula del aire.

    Percusin- Se puede utilizar el fuelle para realizar todo tipo de percusiones, aprovechando losdiferentes timbres que se pueden conseguir golpendolo abierto o cerrado, en la partesuperior o en la externa...

    CONCLUSIN

    Los instrumentos de lengeta libre, han conseguido poco a poco ganarse un hueco en lamsica de vanguardia actual, saliendo de los clichs a los que en un principio estuvieron asociados,siendo el acorden el instrumento de lengeta libre que mayor aceptacin ha tenido, debido a suenormes posibilidades polifnicas y, sobretodo, expresivas.

    BIBLIOGRAFA Benetoux, T.: The ins and outs of the accordion. Autoeditado. Deschamps, F.: De L`Accordon. Ed. Alphonse Leduc, Paris, 2006. Gervasoni, P.: L`accordon Instrument du XX sicle. Editions Mazo, 30/5/1986. Llanos, R.: Pun txan txan (Captulo referido a la historia del acorden). Autoedicin.Vitoria, 2004. Distribuidor: Erviti. Llanos R. / Alberdi I. : Acorden para compositores. Artculo editado en Msica yEducacin, n42. Ed. Musicalis, Madrid, 2000. Llanos / Elejalde / Macho / Alonso: El conocimiento de los mecanismos acsticos delacorden y su utilizacin en el proceso de interpretacin y de enseanza musical. Artculoeditado en Msica y Educacin. Ed. Musicalis, Madrid, 2004. Macerollo, J.: Accordion Resource Manual. The Avondale Press. Canad 1980. Maurer, W.: Akkordion. Edition Harmonia, Wien (Austria), 1983. Mirek, A.: Reference book on harmonicas. Monichon, P.: L`accordon. Payot, Lausane (Suiza). Edit.: Van de Velde 1985. Ramos, J. y otros autores: Revista Acorden siglo XXI. Nmeros : 1 al 18. Asociacincultural ACORDE-ON, Zumarraga (Gipuzkoa). 1997/1999. Schaeffner, A.: Origen de los instrumentos de msica. Ed. Mouton, Pars 1980. Trancheford, F.R.: "Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza Msica, 1985. Varioss: Diccionario Grove de la msica y los msicos. MacMillan, Londres, 2000. www.accordions.comwww.wikipedia.comwww.google.com

    34

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • 35

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

    TEMA 4 La tcnica acordeonstica:

    Evolucin de las diferentes escuelas y sistemas pedaggicos.

  • TEMA 4La tcnica acordeonstica:

    Evolucin de las diferentes escuelas y sistemas pedaggicos.

    ESQUEMA

    INTRODUCCIN

    I- LA TCNICA ACORDEONSTICA EN EL S.XIX: EL ACORDEN DIATNICO (OBISONORO)

    II- LA TCNICA ACORDEONSTICA EN EL S.XX: EL ACORDEN CROMTICO ( oUNISONORO)

    II.1 OrganologaII.2 Tcnica acordeonstica

    II.2.1 Tcnicas acordeonsticas inspiradas en otros instrumentosII.2.2 Evolucin de la tcnica acordeonstica

    Gagliardi EE.UU. Escuela francesa Escuela de Trossingen Escuela Sovitica Asociaciones de acordeonistas Escuela italiana Ellegaard Puchnowsky Abbott Escuela Sovitica Thepaz Concertistas Ellegaard Lips Stricker Jacomucci Deschamps

    CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA

    37

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • INTRODUCCIN

    Segn el Diccionario de la R.A.L.E. tcnica es el conjunto de procedimientos de que se sirveuna ciencia, oficio o arte.

    En el caso del acorden, desde su invencin en 1829, la evolucin de su tcnica ha estadocondicionada por la multitud de evoluciones organolgicas sufridas por el instrumento, que no haestado totalmente desarrollado hasta bien entrado el s.XX.

    En un instrumento de tan reciente creacin como el acorden y con un repertoriorelativamente pequeo, el nmero de tratados sobre tcnica publicados es muy pequeo y de bajacalidad en comparacin con otros instrumentos con ms tradicin. A este hecho ha contribuido elcarcter principalmente oral de la transmisin de los conocimientos entre acordeonistas, alejadosdel academicismo, el rigor y el contacto con otros msicos que se da en los conservatorios demsica.

    En la exposicin de este tema haremos un recorrido por la evolucin que la tcnica paraacorden ha tenido a lo largo de la historia.

    I- LA TCNICA ACORDEONSTICA EN EL S.XIX: EL ACORDEN DIATNICO (OBISONORO)

    Acorden de Demian

    El acorden de Demian de 1829 (con 5 teclas que daban, abriendo o cerrando el fuelle 10acordes), fue concebido ms como un juguete que como un instrumento, por lo que difcilmente sepoda hacer msica con l y no se edit ningn mtodo para l, ni por supuesto, ningn escritosobre tcnica.

    Acorden Diatnico

    Organologa: en 1831 Isoard mejor el acorden de Demian haciendo que cada botndiese una sola nota abriendo el fuelle y otra cerrndolo con 8 botones que daban 16notas y en 1834 Adolf Mller fue el primero en incluir un teclado izquierdo que dababajos y acordes. Gracias a estos avances y a los que posteriormente se sucederandurante todo el s.XIX (aumento de botones y notas, inclusin de registros...), elacorden diatnico s que suscit el inters de numerosos autores que escribieronmtodos para l.

    Mtodos: Durante el s.XIX se escribieron una gran cantidad de mtodos para acordendiatnico, aunque de una calidad y un rigor bastante discutible. La mayora de ellos msque mtodos eran lbumes de piezas de moda en la poca con una breve descripcin delacorden para el que eran concebidos y algunas muy bsicas nociones sobre reglas,principios y teora de la interpretacin. En las piezas, debajo de cada nota se indicaba elnmero de botn que se tena que accionar y si deba ser abriendo o cerrando el fuelle,para permitir el aprendizaje de alumnos sin conocimientos de lenguaje musical. Solanincluir muy pocas indicaciones dinmicas o de articulaciones y tampoco se haca muchohincapi en la postura del intrprete u otros aspectos tcnicos bsicos. El objetivo erahacer tocar rpidamente melodas sencillas, no preparar al instrumentista para obrascomplicadas.

    38

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Los mtodos pioneros del s.XIX fueron el de Pichenot Jeune (1831), AdolfReisner (1832) para sistema francs y el de Adolf Mller (1833) para sistema alemn. En Espaa elprimer mtodo fue escrito por Antonio Lpez Almagro en 1876, catedrtico de Armonio y hombremuy bien formado musicalmente, cuyo mtodo fue en su momento uno de los ms completos yconcisos de la poca, con indicaciones precisas sobre:

    La posicin adecuada (sentado por ser ms cmodo y elegante), apoyando el instrumento(que an no tena correas) entre el muslo izquierdo y el pecho, tumbndolo ligeramente. Sujetar con el pulgar derecho el teclado y tocar utilizando los otros 4 dedos. 55 ejercicios sobre escalas, arpegios, octavas, acordes, terceras, articulaciones, trinos,

    notas repetidas, llaves armnicas (o mano izquierda, en su caso) y unin de ambosmanuales.

    II- LA TCNICA ACORDEONSTICA EN EL S.XX: EL ACORDEN CROMTICO ( oUNISONORO)

    II.1 Organologa

    Ante el aumento de posibilidades requeridos por los acordeonistas a su instrumento losconstructores inventaron un nuevo sistema para el acorden: cada botn en lugar de dar una nota alabrir y una diferente al cerrar dara la misma nota tanto al abrir como al cerrar el fuelle. Estemodelo se denomin cromtico o unisonoro.

    No obstante, a este nuevo modelo, aunque concebido por Leon Douce en 1840, no seestandariz hasta que Paolo Soprani present en 1897 de los modelos MI (de teclado o botones) yMII (bajos standard) y empez su fabricacin a gran escala. El teclado MIII aunque inventado afinales del s.XIX no se generaliz hasta mediados del s.XX, especialmente cuando Vittorio Manciniinvent el sistema Convertor actual en 1959. El teclado MIII, al igual que en el MI de botones,puede estar ordenado en sistema italiano, ruso o finlads, segn tenga el do, si o sib en la 1 fila.

    II.2 Tcnica acordeonstica

    II.2.1 Tcnicas acordeonsticas inspiradas en otros instrumentos

    Antes de analizar las aportaciones propias de los acordeonistas a la tcnica de suinstrumento, no podemos dejar pasar por alto la influencia de la tcnica de otros instrumentos enla tcnica del acorden.

    El primer problema que tuvieron los primeros acordeonistas es obvio: qu tocar. Lastranscripciones han sido fuente inagotable de conocimiento para el acorden. Al principio, lastranscripciones acordeonsticas eran una simplificacin del original, pero la ambicin de losinstrumentistas por ser cada vez ms fieles al original provoc: la mejora de la tcnica de losinstrumentistas para afrontar las dificultades que exigan las obras transcritas, la mejoraorganolgica de los instrumentos para poder tocar esas obras, el asumir aspectos bsicos en lainterpretacin como el lenguaje musical, la regularidad rtmica y ya a otro nivel, losconocimientos estilsticos necesarios para la interpretacin adecuada de cada estilo(ornamentacin, conocimientos estticos...).

    39

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • La aplicacin ms directa al acorden de aspectos tcnicos de otros instrumentos es la de latcnica de los instrumentos de teclado. Las aplicaciones tcnicas concretas ms importantes son:las digitaciones, el desarrollo tcnico (tcnicas de Czerny, Hanon...) y las articulaciones deteclado.

    Respecto a la tcnica de fuelle, la principal influencia son los instrumentos de viento. Deestos instrumentos, los acordeonistas aprendieron las dinmicas, las respiraciones y nocionesimportantes aplicables a las articulaciones. No tan intuitivo es emular la compresin y regularidaddel aire en un instrumento como el rgano, aspecto tcnico que los acordeonistas no hanconseguido controlar hasta hace pocas dcadas.

    La tcnica del cambio de fuelle se inspir en la tcnica de arco de los instrumentos decuerda frotada: la importancia de concretar los cambios de fuelle, la correcta eleccin del lugarexacto para el cambio de fuelle...

    Inspirados en el trmolo y ricochet de los instrumentos de cuerda frotada, surgieron elBellow Shake y el ricochet

    II.2.2 Evolucin de la tcnica acordeonstica

    A continuacin comentaremos las principales contribuciones a la tcnica acordeonstica pordiversas escuelas y autores, siguiendo un orden cronolgico:

    Giovani Gagliardi: Autor de las transcripciones ms fieles realizadas hasta la poca,aprovechando el acorden de bajos libres y MI de botones que diseo en 1905. En 1911 Gagliardiescribi el Pequeo manual del acordeonista, un escrito terico que revolucion la tcnica delacorden, donde hablaba por primera vez de muchos aspectos que nunca se haban planteado losacordeonistas. Caben destacar:

    Practicar la tcnica acordeonstica sobre mtodos y estudios de piano. El hincapi que hace de estudiar muy lentamente, Tcnica del fuelle: el movimiento debe ser continuo, el intrprete no debe moverse

    durante la interpretacin para evitar que esto altere el sonido y el fuelle debe moverse enlnea recta tanto al abrir como al cerrar salvo en los sforzandos, donde deberemos dar untirn al fuelle. La importancia de la digitacin: digitar siempre las obras, tener preparados los dedos

    en las notas que siguen a la que se est tocando, no tocar dos notas seguidas con elmismo dedo, cambiar de dedo cuando se repita una misma nota, emplear la mismadigitacin cuando se repita un pasaje... No cambiar el fuelle en medio de una ligadura, hacer los staccatos con pulsacin

    ligera.Aconseja partir de las partituras originales hacer una buena transcripcin, Remarca la importancia de ser fieles a todas las indicaciones de la partitura:

    dinmicas, de articulaciones...

    Estados Unidos: Entre 1908 y 1960 se vivi la Golden Age del acorden. Los pionerosfueron Pietro y Guido Deiro, que tocaban con MI de teclas y MII y Pietro Frosini, que ya tocabacon bajos libres en esos aos. Proliferaron un enorme nmero de academias de acorden con unnmero ingente de alumnos. A partir del Archivi Method for the Accordion de Albert Archivi en1917 se publicaron multitud de mtodos, algunos de ellos dedicados por primera vez a aspectosconcretos como el Bellow Shake Made Easy (1937) de Alfred d`AuBerge o el The Mastery of

    40

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • the Bellows Shake de Willard Palmer (circa 1947 y basada en la tcnica de Frosini). Tambindestacaron como intrpretes Anthony Galla-Rini, Charles Magnante y en el jazz Art Van Damme.

    Escuela francesa: Entre 1913 a 1941 se vivi la poca dorada del bal musette francs. Estosintrpretes se caracterizaban por tocar con MI de botones y MII, tocando con 4 dedos con el pulgarapoyado en el cantn del teclado, por un legato muy ligero que favorece la limpieza en los pasajesvirtuosos, por abrir y cerrar el fuelle cada 4 compases... aspectos que quedaron recogidos enmtodos como el de Gus Viseur.

    La Escuela de Trossingen: En 1932 (o 1931 segn el Diccionario Grove) fundaron guiados porHugo Herrmann, Herm Schittenhelm y Rudolf Wrthner, un centro pedaggico que dio unaformacin clsica muy completa a multitud de acordeonistas venidos de toda Europa, por la que suinfluencia se extendi enormemente. Entre 1927 y 1957 crearon y encargaron ms de 250 obras denotables compositores, que supusieron el primer repertorio clsico para acorden. Fundaron supropia editorial y crearon su propio estudio de grabacin. Prestaron tambin mucha importancia a lamsica de cmara, campo hasta entonces casi inexplorado por el acorden. Sobre 1945 empezarona adoptar el MIII de bajos libres. En lo que a tcnica se refiere, publicaron el primer mtodo deformato clsico para acorden, Schule fr das vielbassige Akkordeon (1934), que inclua:

    Ejercicios de independencia de dedos, de trabajo de las dinmicas, dearticulaciones, de digitacin, ejercicios de terceras, cuartas, quintas, sextas yoctavas, acordes e inversiones, arpegios, ejercicios sobre ornamentacin,ejercicios de perfeccionamiento tcnico en MII, combinacin de acordes paracrear armonas complejas...

    Pequeas piezas: adaptaciones de obras clsicas y populares.

    Escuela Sovitica: Desde finales de los aos 1920 el acorden unisonoro de botones con MIIempez a imponerse al diatnico, alcanzando los intrpretes rusos un nivel tcnico y virtuoso quealcanzaba lmites asombrosos. Entre 1926 y 1940 hubo ms de 2500 concursos donde participaronms de 30.000 acordeonistas, destacando Orlansky o Kuznetsov e intrpretes ms jvenes comoPanitzky, Rizol, Motov, Yachkevitch... En 1937 se public Estudios para bayn de Rojkov yKhedtcheny, de gran ayuda prctica para el estudio fiel del material clsico; tena estudios deCzerny, Cramer, Lemoine e incluso de Chopin. En 1940 A.I. Ivanov public el Curso paradebutantes de Bayn con canciones y danzas soviticas que fue muy popular. En 1944 Tchaikincompuso una Sonata para acorden, que fue la obra de mayor dificultad tcnica escrita hastaentonces.

    Asociaciones de acordeonistas: Entre los aos 1930 y 1950 surgen multitud de asociaciones deacordeonistas por todo el mundo, preocupadas por dignificar el instrumento, intercambiaropiniones, agrupar concepciones tcnicas, impulsar mejoras organolgicas, mejorar la pedagoga...La ms importante fue la Confederacin Internacional de Acordeonistas, creada en Pars en 1935.

    Escuela italiana: Entre 1942 y 1952 Anzagui, Marcosignori y Farfisa (Fugazza, Melocchi yCambieri) publicaron notables obras tcnicas para MII basados en Czerny y Hanon con estudiosmuy metdicos para ambos teclados (escalas, acordes, arpegios, articulaciones, octavas, terceras,cuartas, quintas, trinos).... Veamos algunos aspectos destacables de las mismas:

    Anzagui: tocar con los dedos curvos y tocando con la punta. Estudio del bellow shake y el glissando.

    41

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Combinacin de acordes para crear armonas complejas. Las taras vienen dadas por los no muy recomendables consejos sobre cmo

    colocarse el acorden (sobre ambas piernas), posicin del brazo derecho (torcido conel codo bajo y la mueca alta) y la postura rgida para inmovilizar el pulgarizquierdo.

    Mtodo Farfisa: Compuesto ntegramente por msica original. Postura: inciden en colocar el canto del teclado derecho en el interior del muslo y en

    describir el movimiento del fuelle como un movimiento exclusivamente delantebrazo.

    Taras: posicin torcida de la mueca derecha Mogens Ellegaard: Probablemente es el concertista ms importante de la historia del acorden.

    Tocaba con MI de botones y MII con MIII aadidos en principio y con sistema convertorposteriormente. Desde 1957 encarg y estren ms de 200 de msica contempornea integrando alacorden por 1 vez en la vanguardia de la creacin musical. Clusters, diferentes efectos de fuelle(Bellow Shake, Richochet, bending...), percusiones... se integraron gracias a Ellegaard en ellenguaje acordeonstico. Escribi varios mtodos revolucionarios para MI de botones y MIII(Comprehensive Method for the Chromatic Free Bass System (1964), Nils Eric Melodibokjunto con Lars Holm en 1969 y Akkordeon Schulejunto con Holm y Lundquist). Veamos algunasde sus aportaciones:

    Comprehensive Method: Trabajo tcnico por patrones posturales en progresionescromticas. Propone una serie de transcripciones que siguen constituyendo el repertoriobsico de transcripciones abordado an hoy por los acordeonistas. Tambin propone unanomenclatura para la registracin de los bajos libres, que es la que hoy en da se utiliza.

    Niels Eric Melodibok: interesante recopilacin de temas populares escandinavosordenada por dificultad.

    Akkordeon Schule: Propone un acorden para nios con slo MIII en el teclado izquierdo Remarca la importancia de cerrar el fuelle en abanico y no levantndolo al cerrar. Propone iniciar el estudio sobre patrones similares a las posiciones de los

    instrumentos de cuerda: do-re-mi, fa-sol-la, si-do. Partiendo de estas posiciones,trabaja los pasos de dedos. Desarrollo de patrones para el acompaamiento: um-pa-pay um-pa-um-pa.

    Trabajo especfico de las dinmicas. Taras:

    Postura: No presta atencin en la sujecin del acorden colocando el cantndel teclado derecho en el interior de la pierna derecha y coloca el tecladoizquierdo sobre la pierna izquierda, no evitando el rozamiento que elloconlleva.

    No utiliza el pulgar izquierdo y recomienda bloquearlo pegndolo en elcantn del teclado izquierdo

    Lech Puchnowsky: En 1966 este gran pedagogo polaco public en Trossingen la obra Toneformation and Bellows Control on the accordion.

    Alain Abbott: Emplea un acorden llamado Harmonen con MI botones y MIII con botonesiguales a MI. Su preocupacin por secuenciar el repertorio por niveles de dificultad, supuso unamuy til herramienta para los profesores de acorden. Entre sus obras pedaggicas destacan el muy

    42

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • metdico Methode complte d`Accordon classique (1969) y sobretodo los dos libros de lecturaprogresiva a vista (Cours complet de lecture vue, 1969), pioneros en el estudio de esta materia.

    Escuela Sovitica: Desde los aos 60 a los 90 los acordeonistas rusos dominaron los concursosinternacionales de acorden, basndose en una tcnica espectacular caracterizada por unainterpretacin muy virtuosa y una gran potencia sonora. Exportaron por todo el mundo unrepertorio neoromntico ruso para MIII (Solotarev, Nagayev, Subitzky, Kusyakov, Semionov...) deuna enorme dificultad tcnica. Sus grandes resultados estn basados en la gran formacin que comomsicos adquiran en el sistema de educacin sovitico y en el duro trabajo tcnico diario, basadoen tcnicas de otros instrumentos, como principalmente el piano. El mtodo ms influyente fue elMtodo para tocar el bayn de Alekseyev de 1957.

    Andr Thepaz: es considerado como el padre de la compresin de sonido en los aos ochenta.Su tcnica se basa sujetar a la vez que tiramos cuando abrimos el fuelle y tirar a la vez queempujamos cuando cerramos el fuelle. Gracias a este movimiento se puede conseguir un mejorcontrol y una mayor calidad en la emisin del sonido.

    Concertistas tipo Ellegaard: Despus del maestro dans multitud de acordeonistas han seguidosu ejemplo y han colaborado con los ms destacados compositores del s.XX, sobretodo desde losaos 80, haciendo que las nuevas tcnicas del acorden se integren de manera normalizada en elrepertorio acordeonstico. Adems todos ellos han obtenido puestos de importancia en losconservatorios de sus respectivos pases, contribuyendo a la divulgacin de las tcnicasacordeonsticas ms avanzadas. Algunos de los ms destacados son: Joseph Macerollo (Canad),Matti Rantanen (Finlandia), Jon Faukstaad y Geir Draugsvoll (Noruega), Steffan Hussong, lossuizos Hugo Noth y Elsbeth Moser y el italiano Teodoro Anzelotti (Alemania), Owen Murray(Gran Bretaa), Max Bonnay (Francia), Mini Dekkers (Holanda), Ivan Koval (Checoslovaquia),Mie Miki (Japn), Iaki Alberdi y ngel Luis Castao (Espaa)... A este grupo pertenecenFriedrich Lips (Rusia) y Claudio Jacomucci (Italia) a quienes hemos nombrado a parte, por serautores de obras referidas a la tcnica de gran importancia.

    Friedrich Lips: Exige a sus alumnos un inicio en el estudio diario con escalas y arpegios, que lrecomienda hacer slo en las 3 primeras filas en MI y MIII. Es autor de la obra The Art of BayanPlaying (1991). Se trata del compendio interpretativo ms completo existente para acorden. Ensus 211 pginas sienta ctedra sobre todos los elementos importantes en la interpretacinacordeonstica. Destacamos:

    Postura: sentarse con la columna erguida y todo el cuerpo relajado en una silla dura ycon una altura en la que los muslos estn paralelos al suelo, el instrumento colocadoparalelamente a la columna del intrprete y el brazo derecho paralelo al teclado.

    Divide la pulsacin de una nota en inicio, duracin y final y analiza la influencia de lacoordinacin entre dedos y fuelle en cada una de ellas.

    Divide la pulsacin de dedos en 4 tipos: pressing (en ligado), tapping (en picado),striking (con dedos, mano o ambos) y glissando.

    Divide las articulaciones en legatissimo, legato, portato (subrayado continuo), tenuto(subrayado separado), dtach (articulacin en bellow shake), marcato (acentoseparado), non legato (ligero acento y desconectado), staccato (repelido), martellato(staccato duro), staccatissimo (duramente repelido).

    Explica concienzudamente como realizar las tcnicas de fuelle (Bellow shakediagonalmente, triplet, ricochet y las tcnicas combinadas.

    Como realizar vibratos con el pulgar derecho, mano derecha, mano izquierda ycombinndolos.

    43

    Oposiciones para acordeonistas Gorka Hermosa

  • Tambin habla de la utilizacin de registros y dinmicas para crear contrastes, comoresaltar voces en polifonas y fraseo.

    Multitud de ejercicios para trabajar una correcta ornamentacin, escalas, arpegios,dobles notas, acordes, saltos...

    Consejos para digitar: aplicar patrones aprendidos (escalas, arpegios...), preparar en loposible el siguiente patrn tocar rpido el pasaje tras digitar para probar la digitacin,usar la secuencia natural de los dedos (1,2,3,4,5), usar el pulgar preferentemente solo en1 y 2 fila, usar digitaciones simtricas en las dos manos, en secuencias de notas doblesusar 1-5 y 2-4, evitar las filas suplementarias a ser posible.

    Interpretacin de una Composicin Musical: Contexto, Tempo, Ritmo, Interpretacin. Particularidades de la actividad concertstica: Seleccin del repertorio, Antes del

    Concierto, El da del Concierto, El Concierto, Despus del Concierto.