temario y caso del alumno jBQ.docx

6
temario: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL conp Autonomía: Se refiere a la capacidad del niño y niña para valerse por si mismo en los distinto planos de su actuar, pensar y sentir. Etapas y características del desarrollo cognitivo de 3 a 6 años: Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje. Etapas y características del desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años: En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno. Desarrollo cognitivo y socioafectivo segun autores: Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo. Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica

Transcript of temario y caso del alumno jBQ.docx

temario:FORMACION PERSONAL Y SOCIAL

conp Autonoma: Se refiere a la capacidad del nio y nia para valerse por si mismo en los distinto planos de su actuar, pensar y sentir.

Etapas y caractersticas del desarrollo cognitivo de 3 a 6 aos: Aproximadamente desde los 2 a los 6 aos, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representacin de las cosas mediante palabras e imgenes, pero sin razonamiento lgico.En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje. Etapas y caractersticas del desarrollo socioafectivo de 3 a 6 aos: En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los nios/as significa un principio de socializacin a travs de la escuela y el grupo de compaeros de juego, y supone la configuracin de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno.

Desarrollo cognitivo y socioafectivo segun autores: Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teora interaccionista el nio/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a travs de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 aos); la preoperacional (de los 2 a los 7 aos); la operacional concreta (de los 7 a los 11 aos) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interaccin de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las dems desde el punto de vista cualitativo. Otras teoras muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura cientfica psicolgica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson. Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el ao y medio etapa oral- como etapa de placer y satisfaccin a travs de los estmulos orales. Posteriormente, desde el ao y medio hasta los tres aos etapa anal- los estmulos placenteros se recibirn a travs de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el beb trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer. Erikson sostiene que el nio/a desde el nacimiento hasta el primer ao y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a travs de la vida. La primera a que hacemos referencia sera la de la confianza o desconfianza bsica, seguida por otra crisis entre el ao y medio y los tres aos en que desarrolla un sentido de autonoma o sentimiento de vergenza y duda.MOTRICIDAD: Capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que permitan al nio o nia desplazarse con movimientos de coordinacin, equilibrio y control dinmico. Al igual efectuar movimientos finos con sus manos y los dedos. Etapas del desarrollo psicomotor de 3 a 6 aos: Exponemos brevemente el desarrollo motor de 3 a 6 aos, las conductas claves de desarrollo. Las conductas claves del desarrollo son aquellas conductas que deben aparecen en una edad, aproximada, y adems manifestarse de una manera determinada. Se divide en dos etapas: Motricidad Gruesa: de 3 a 4 aos - Marcha: recta el soporte son los pies - Correr: Control sin dominio completo - Saltar: Inicio y control del salto sin altura o con poca altura - Brazos: soltura en independencia hombro tronco (lanzamientos) - Piernas: inicio de la independencia piernas cadera, (chutar o dar patadas a un baln con poca soltura y mucho movimiento de ayuda corporal y cadas frecuentes) Motricidad Fina: de 3 a 4 aos - Manipulacin digital global - Movimientos e independencia dedos: inicio pincel, lpiz, tijeras - Inicio mono-manual: con una sola mano (acciones diferentes con cada mano) - Control y dominio bimanual-global: coger balones al vuelo - Inicio pinza superior-coordinacin visomotora

Cuidado de si mismo: Se refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prcticas saludables y normas bsicas de autocuidado, bienestar y seguridad, relevancia a los mbitos de alimentacin, higiene personal y vestuario. Seguridad personal y social, factores de riesgo y normas bsicas:

La situacin de riesgo es de un alumno ha presentado conductas y comportamientos asociados con un importante descontrol de impulsos, comportamientos disruptivos y dificultades adaptativos que han dificultado su situacin escolar.En este Alumno se presenta sintomatologa observada como: Dificultades para mantener la atencin. Falta de concentracin. Marcada Hiperactividad. Dificultad para captar y atender ordenes simples.Adems este Alumno debe aliviar con problemas de violencia en su grupo familiar, afectando sus diferentes comportamientos de nimo durante el da.

El Estado de este caso es muy complejo, por lo cual se encuentra en mano del juzgado de familia.Ya que el padre debe cumplir requisitos expuestos por el juzgado.

Solo se ha entregado informe de comportamiento y disciplina del Alumno.

Psiclogo. Asiste Social.