temas a estudiar

6
DIDÁCTICA DE LENGUAJE Y LITERATURA UNIVERSIDAD DE SONSONATE LICDA. YENY JEREZ FOLLETO 1: INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE Y LITERATURA Referencias: ZABALA, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó. Murillo, H. (2010) Conociendo currículos. México. 1- DIDÁCTICA La didáctica (del griego didaskein , "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje . Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas . Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social. Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. 1.1 DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA La primera razón de ser de la Didáctica de la Lengua y La Literatura (DLL) responde a la necesidad manifestada en los individuos que requieren apoyo formativo para alcanzar el dominio que les permita desarrollar su potencial expresivo-comunicativa y que les capacite para interactuar con adecuación, coherencia y precisión en diversidad de situaciones, distintas de las propiamente escolares y de aprendizaje. Por otra parte, en el ámbito escolar los efectos del dominio lingüístico condicionan todo el proceso de enseñanza/aprendizaje, porque los dominios del lenguaje tienen amplias implicaciones cognitivas; por ello se destaca el interés Lengua Literatura

description

Temas para estudiar de lenguaje

Transcript of temas a estudiar

Page 1: temas a estudiar

1- DIDÁCTICA

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. 

Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia.  Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social.

Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica.

1.1 DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La primera razón de ser de la Didáctica de la Lengua y La Literatura (DLL) responde a la necesidad manifestada en los individuos que requieren apoyo formativo para alcanzar el dominio que les permita desarrollar su potencial expresivo-comunicativa y que les capacite para interactuar con adecuación, coherencia y precisión en diversidad de situaciones, distintas de las propiamente escolares y de aprendizaje.

Por otra parte, en el ámbito escolar los efectos del dominio lingüístico condicionan todo el proceso de enseñanza/aprendizaje, porque los dominios del lenguaje tienen amplias implicaciones cognitivas; por ello se destaca el   interés   determinante   de   las   habilidades   lingüístico-comunicativas   en   todos   los aspectos del proceso educativo. 

Posiblemente  sea el  área  de   lenguaje  y   literatura  la  de  mayor   repercusión  en  el contexto del sistema educativo y en el ámbito social,  pues la  lengua misma es el recurso vehicular básico para la enseñanza y la transmisión de todo tipo de ideas y de contenidos que se integran en el amplio currículo, escolar y, sobre todo, porque se centra la formación para la comunicación, para el eficaz uso de la lengua. 

  A  partir   de  estas   ideas  puede  comprenderse  que  el   éxito  o   fracaso  de   los  diversos  aprendizajes  dependen  de   los   dominios lingüísticos, especialmente de las habilidades de comprensión y de expresión; es decir, que la formación integral del individuo tiene unos condicionantes determinados por el grado de formación y de su capacidad lingüística.

Lengua Literatura

DIDÁCTICA DE LENGUAJE Y LITERATURA

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

LICDA. YENY JEREZ

FOLLETO 1:INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE Y LITERATURA

Referencias: ZABALA, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó.Murillo, H. (2010) Conociendo currículos. México.

APLICACIÓN DEL LENGUAJE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

LICDA. YENY JEREZ

FOLLETO #1LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Referencia: Macgravill E. Los conceptos de lenguaje, lengua y habla | La guía de Lengua

Page 2: temas a estudiar

1- El Lenguaje

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

2- ¿Qué es la comunicación?

Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de su etimología. Comunicar viene del vocablo latino communicare, que significa “compartir algo, hacerlo común”, y por “común” se entiende comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer a “algo” del conocimiento de los semejantes.

Su etimología lleva a suponer que la comunicación es un fenómeno que se realiza como parte sustancial de las relaciones sociales. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que se menciona?

Pues se trata de la información. Tanto las personas como los animales constantemente se están recopilando datos del entorno, se procesa y comparte con los semejantes esperando lograr una reacción en ellos que permita resolver alguna necesidad.

La comunicación no es exclusiva del ser humano, ya que todos los seres vivos tienen la capacidad de comunicar y de compartir información del entorno, lo cual ayuda a sobrevivir. Los animales se comunican para encontrar

EL LENGUAJE APLICADO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN DE CARPETA # 2- TELEVISIÓN (2%)

NOTA

HablaSe refiere a los

sonidos que hacemos cuando

usamos el lenguaje. es el acto por el cual el hablante, ya sea a

través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la

lengua para establecer un acto de comunicación

LenguaSistema de signos que los hablantes

aprenden y retienen en su memoria. Es

un código, un código que conoce

cada hablante, y que utiliza cada vez que

lo necesita (que suele ser muy a

menudo).

LenguajeEl lenguaje es un

sistema de símbolos (palabras)

organizados por reglas (gramática). Capacidad de poder

establecer comunicación

mediante signos, ya sean orales o

escritos

ComunicaciónComunicación es el lenguaje en acción.

La gente se comunica cuando se

conectan socialmente y

logran un entendimiento.

Page 3: temas a estudiar

Objetivo: Evaluar de manera individual la participación, evaluación y ejecución de las actividades presentadas en la carpeta #2- Televisión por medio de la asistencia, observación y revisión adecuada del material.

N° CRITERIOS PONDERACIÓNPosible Asignado

1 Respetó la fecha y hora de entrega 10%2 Ortografía 10%3 Partes completas y exactas 5%4 Orden del trabajo 5%5 Uso de un vocabulario adecuado 5%6 Redacción Adecuada (ideas lógicas) 5%7 Originalidad y presentación 10%8 Respeto de las indicaciones generales. 10%9 Realización acertada de todas las actividades 20%10 Presencialidad en todos los días de trabajo grupal. 20%

Totalización 100%

Observaciones

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________

Sello

1- LA RADIO

APLICACIÓN DEL LENGUAJE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SONSONATE

LICDA. YENY JEREZ

FOLLETO #5 - EXPOSICIÓNLA RADIO Y SUS FORMAS DE APLICAR EL LENGUAJE

Referencia: http://www.avvcanillejas.org/docs/PROYECCION_DE_UN_PROGRAMA_DE_RADIO.pdf

Page 4: temas a estudiar

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo.

Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.

2- IMPORTANCIA DE LA RADIO

La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.

Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.

3- HISTORIA DE LA RADIO

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron.

Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en demostrar la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.

El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas