Temas Sobre Firma Digital

9
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL R EVISTA J URÍDICA 2006-2007 Informática Jurídica y Derecho Informático A. Informática Jurídica: Informática, es la automatización de la información. A fin de establecer una definición clara de Informática Jurídica, se exponen las siguientes: Para Enrique Pérez Luño citado por Mirna Valenzuela, la informática es la “Ciencia que estudia el tratamiento automático de la información”. Es la utilización de las computadoras en el ámbito jurídico. Ciencia y conjunto de técnicas de tratamiento lógico y automático de la información jurídica. Para Fernando Jordán, es la utilización de los diferentes conceptos, categorías, métodos y técnicas propios de la informática en el ámbito jurídico. La definición más amplia es la de Edgar Salazar Cano, quien la define como: Ciencia del tratamiento racional y automático de la información de contenido jurídico. A su vez explica: Tratamiento racional: Porque pone de relieve los caracteres de análisis, método y clasificación como condiciones necesarias para que se pueda hablar de información propiamente dicha. Tratamiento automático: Supone la actividad instru- mental que se desarrolla mediante el uso de las máquinas o computadoras. A través de los programas se desarrollarán las diversas tareas de procesamiento automático de la información. Y el contenido jurídico: La informática jurídica se ocupa del tratamiento y análisis de la información de contenido jurídico. Clases de informática jurídica: La informática jurídica se divide en tres subsistemas: Documental o informática de documentación: Es la que almacena y clasifica los datos jurídicos para su recuperación rápida y oportuna. Se subclasifica en legislativa, judicial o jurisprudencial, doctrinaria, bibliográfica y de documentos legales. De gestión: Es la que se utiliza en el trámite diario de la gestión de trabajo de estudios jurídicos, notarías, tribunales, registros, legislatura. Entre sus principales usos están el control, planeación y toma de decisiones en la oficina jurídica. Se subclasifica en: registral, notarial, judicial, parlamentaria, de estudios jurídicos y operacionales. Decisoria: Es la que propone y adopta soluciones para casos concretos que se le plantean, en base a criterios que previamente se le han provisto, se le compara con un silogismo. B. Derecho informático: Para la Abogada Argen- tina Bibiana Luz Clara, es: “Conjunto de normas y principios que tienen por objeto, reglar, definir, interpretar y estudiar, los aspectos en que la tecnología informática se relaciona con las distintas instituciones jurídicas”. El Internet y los juristas Internet es un sistema maestro de diversas redes de computación que posee 2 funciones básicas a saber: Medio de comunicación: Internet ofrece una amplia gama de canales de enlace, entre ellos comunicación escrita, (el e-mail), la comunicación verbal (contacto por teléfono) y comunicación visual (teleconferencia en Internet). Medio de información: En esta función Internet se puede comparar con una biblioteca a cuya sala de lectura se puede conectar desde cualquier FIRMA DIGITAL CONSIDERACIONES JURÍDICAS Mirna Lubet Valenzuela Rivera * La firma digital es una serie de caracteres - letras, números, signos - generados por un programa informático con el fin de que a través de ello podamos “firmar” un documento electrónico

Transcript of Temas Sobre Firma Digital

Page 1: Temas Sobre Firma Digital

C E N T R O N A C I O N A L D E A N Á L I S I S Y D O C U M E N T A C I Ó N J U D I C I A L

424

RE

VIS

TA

JU

RÍD

ICA

200

6-20

07

Informática Jurídica y Derecho Informático

A. Informática Jurídica:Informática, es la automatización de la información.A fin de establecer una definición clara de InformáticaJurídica, se exponen las siguientes: Para EnriquePérez Luño citado por Mirna Valenzuela, lainformática es la “Ciencia que estudia el tratamientoautomático de la información”.Es la utilización de las computadoras en el ámbitojurídico.Ciencia y conjunto detécnicas de tratamientológico y automático de lainformación jurídica.Para Fernando Jordán,es la utilización de losdiferentes conceptos,categorías, métodos ytécnicas propios de lainformática en el ámbitojurídico.La definición másamplia es la de EdgarSalazar Cano, quien ladefine como: Ciencia deltratamiento racional yautomático de la información de contenido jurídico.A su vez explica: Tratamiento racional: Porque ponede relieve los caracteres de análisis, método yclasificación como condiciones necesarias para quese pueda hablar de información propiamente dicha.Tratamiento automático: Supone la actividad instru-mental que se desarrolla mediante el uso de lasmáquinas o computadoras. A través de losprogramas se desarrollarán las diversas tareas deprocesamiento automático de la información.Y el contenido jurídico: La informática jurídica seocupa del tratamiento y análisis de la informaciónde contenido jurídico.

Clases de informática jurídica:La informática jurídica se divide en tres subsistemas:

Documental o informática de documentación: Es laque almacena y clasifica los datos jurídicos para su

recuperación rápida y oportuna. Se subclasifica enlegislativa, judicial o jurisprudencial, doctrinaria,bibliográfica y de documentos legales.

De gestión: Es la que se utiliza en el trámite diario dela gestión de trabajo de estudios jurídicos, notarías,tribunales, registros, legislatura. Entre sus principalesusos están el control, planeación y toma de decisionesen la oficina jurídica. Se subclasifica en: registral,notarial, judicial, parlamentaria, de estudios jurídicosy operacionales.

Decisoria: Es la quepropone y adoptasoluciones para casosconcretos que se leplantean, en base acriterios quepreviamente se le hanprovisto, se le comparacon un silogismo.

B. Derechoinformático:Para la Abogada Argen-tina Bibiana Luz Clara,es: “Conjunto de

normas y principios que tienen por objeto, reglar,definir, interpretar y estudiar, los aspectos en que latecnología informática se relaciona con las distintasinstituciones jurídicas”.

El Internet y los juristas

Internet es un sistema maestro de diversas redes decomputación que posee 2 funciones básicas a saber:

Medio de comunicación: Internet ofrece una ampliagama de canales de enlace, entre ellos comunicaciónescrita, (el e-mail), la comunicación verbal (contactopor teléfono) y comunicación visual (teleconferenciaen Internet).

Medio de información: En esta función Internet sepuede comparar con una biblioteca a cuya sala delectura se puede conectar desde cualquier

FIRMA DIGITALCONSIDERACIONES JURÍDICAS

Mirna Lubet Valenzuela Rivera *

La firma digital es unaserie de caracteres - letras,

números, signos -generados por un

programa informático conel fin de que a través de

ello podamos “firmar” undocumento electrónico

Page 2: Temas Sobre Firma Digital

425

O R G A N I S M O J U D I C I A L D E G U A T E M A L AR

EV

IST

A J

UR

ÍDIC

A 2006-2007

computadora que esté conectada al sistema. Adiferencia de la biblioteca que sólo la autoridad puedeintroducir libros o documentos, el sistema de Internetpermite que los usuarios agreguen información, loque contribuye al mayor crecimiento de lainformación.

Características de Internet:La estructura de Internet se caracteriza por suorganización no jerárquica. Todas las computadorasy sistemas de redes enlazadas poseen la mismacapacidad de acceso a la información y demásservicios. Es un sistema de autorregulación propio.Internet no cuenta con un órgano de control que regulesu funcionamiento.

Nombre de dominio en Internet:Un aspecto importante para los juristas es el sistemade domain-name (nombre de dominio) en Internet, elcual se utiliza en dos sentidos: En relación con lasdirecciones de servicios de información quepertenecen a Internet y por la otra se emplea paradirecciones de e-mail. Los servicios de información aque se acceden por Internet tienen su propia direcciónpara requerir dicho servicio. A las secciones especialesde cada dirección se les denomina domains (dominio).La mayor parte de servicios informativos para losjuristas se encuentran en Internet denominado WorldWide Web (www), ejemplo: HYPERLINK “http://www.umg.edu.gt” www.umg.edu.gtEl nivel más elevado constituye el campo a que seencuentra subordinado el dominio. Los niveles máselevados que se asignan a las organizaciones inscritasen Estados Unidos son: .com organizacionescomerciales, .edu universidades y otras institucionesde enseñanza, .gob organizaciones estatales, .netsistema de la red y sistema de la administración deInternet, .org otras organizaciones diversas.Para los servicios que se introdujeron fuera de EstadosUnidos de América, se utilizan códigos que hacenalusión al país en que se llevó a cabo la introduccióna Internet, entre otros: gt-Guatemala, br-Brasil, es-España, fr-Francia, it-Italia, mx-México, us-EstadosUnidos.Las direcciones de e-mail, por su parte, constan delas siguientes secciones:Usuario@ servicio.dominio.nivel máselevado.dominio.país de introducción Ejemplos: HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected]

HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] primer lugar el nombre del usuario, que le asignóel prestador del servicio o él mismo seleccionó, luegose agrega el símbolo @ que en inglés significa “at”(en), después sigue el nombre del servidor, el dominioy el nivel más elevado y el país de introducción.

Riesgos y medidas de seguridad en Internet:El jurista debe estar consciente que Internet se concibióy desarrolló con la idea de proporcionar un accesofácil a la información y servir como medio decomunicación rápido y efectivo. En el logro de esteobjetivo fundamental, la seguridad se relegó a segundoplano. Por lo anterior los juristas deben tener en cuentalos riesgos de seguridad por el ejercicio de susprofesión, entre otros: Una persona que conoce bienel sistema le es posible interceptar la informaciónenviada, leerla e incluso alterarla. Sería perjudicialpara un Abogado y Notario por la obligación deconservar el secreto profesional; por ello abstenersede transmitir por Internet información confidencial amenos que se tomen las medidas de seguridad comoel encriptar, instalar firewalls u otros. Los virus quepueden infectar la información que conserva el juristaen su computadora. Podrá contratar programasantivirus.Pérdida de información de sus clientes. Obtenercopias periódicas de respaldo de la información,dentro y fuera del bufete.Las claves y autenticación de acceso. Llevar controlde las claves y asegurarse que no se trasladen sinconsentimiento o bien utilizar dispositivos de huelladigital o biométrica, para garantizarse laautenticación de quién accesa al sistema.Uso de intranet. Una red interna evita el uso deInternet y los mencionados riesgos.

Usos de Internet para los juristas:Entre los usos y beneficios que proporciona el Internetpara los juristas están:

Internet como medio de comunicación: Uso del e-mail debido a que éste es un servicio de mensajeríaelectrónica que funciona en la red Internet. Ademásel uso del e-mail ofrece muchas ventajas decomunicación.

Foros de discusión y grupos listserv: Es uno de losservicios de mayor utilidad para los juristas debido ala profundidad de los temas que se tratan. Los forosde discusión y los listserv surgen de la necesidad deintercambiar información entre personas quepertenecen a comunidades interesadas por un mismotema de reflexión.

Page 3: Temas Sobre Firma Digital

C E N T R O N A C I O N A L D E A N Á L I S I S Y D O C U M E N T A C I Ó N J U D I C I A L

426

RE

VIS

TA

JU

RÍD

ICA

200

6-20

07 Acceso a fuentes de información: Internet brinda laposibilidad de consultar sentencias, fallos,legislación, artículos, noticias, etc. de interés jurídico.Ofrecer y contratar servicios para el bufete.

El Internet como objeto de estudio del derecho:A su vez el Internet en su aplicación derivasituaciones y conductas que ameritan ser estudiadaspor los juristas. En algunos países existenpropuestas de legislación para regular el uso deInternet, los tribunales, autoridades que aplicarandicha normativa, el derecho aplicable, lacompetencia internacional, etc.Asimismo se hace necesario contar conjurisprudencia y bibliografía especializada para elestudio del Internet desde el ámbito jurídico. Losjuristas cada día se enfrentarán a más problemaslegales derivados del uso de Internet y derechosasociados.

Cibertribunales o justicia electrónica

De la aplicación de la firma digital, uso de Internet ydemás tecnología asociada, se derivanconsecuencias jurídicas que deben ser dilucidadaspor un órganojurisdiccional competente,especializado en temastecnológicos einformáticos, que densolución a conflictosplanteados ante el.Para ello en algunospaíses se han instituidolos llamadosCibertribunales, que sonórganos jurisdiccionalesque resuelven conflictos ycontroversias por el uso deInternet. Es un tribunalespecializado en temas como comercio electrónico,contratación electrónica, contratos informáticos,actos de competencia desleal en la red, teletrabajo,publicidad y marketing en Internet, protección de laintimidad, responsabilidad legal, PropiedadIntelectual (derecho de Autor, nombres de dominioen la red, etc.)Por la agilidad que caracteriza a la sociedad yeconomía digital es necesario que los conflictosplanteados ante estos tribunales sean resueltos deigual forma, para evitar daños irreparables o que seemita resolución cuando la situación ha perdidovigencia.Para el óptimo funcionamiento de estos tribunaleses menester la capacitación inicial y continua de losjueces y personal, tanto el ámbito jurídico como en eltecnológico.

En la determinación de la jurisdicción y competenciase presenta uno de los mayores problemas: Estableceren un caso concreto, la ley aplicable, lugar dejuzgamiento, aportación de pruebas, ejecución dedisposiciones contractuales, interpretación decontratos.

Comentario a la iniciativa de leypara el reconocimiento de

las comunicaciones y firmas electrónicasde Guatemala

En la legislación vigente se requiere, para la validez,de actos o contratos, de la firma ológrafa o manuscrita,lo que imposibilita transacciones electrónicas y lamejora de los procesos de gestión pública. Asimismoobliga a continuar conservando documentos en soportepapel, almacenarlos en espacios físicos, que ademásde ser onerosos, dificultan la búsqueda y consulta delos mismos.La iniciativa de ley propone un articulado quepermitirá colocar a Guatemala, en el contextointernacional, competitivo en las transaccioneselectrónicas mejorará la situación económica y lasrelaciones comerciales internas e internacionales.

Se presentó al Congreso dela República de Guatemala,un anteproyecto de ley parala regulación del comercioelectrónico. La iniciativa sedenomina LEY PARA ELRECONOCIMIENTO DELAS COMUNICACIONESY FIRMASELECTRONICAS, queconoció el pleno delCongreso el 17 de agosto de2006, como iniciativa 3515y tiene como objetivo regu-lar el comercio electrónico

de Guatemala.La primera iniciativa de este tema se presentó alCongreso en enero de 2001, Ley de Promoción delComercio Electrónico y Promoción de la Firma Digitalen Guatemala, Iniciativa 2400.Estas iniciativas de ley responden a la necesidad deregulación legal del comercio electrónico en Guatemalay resulta necesaria como marco legal para el mismo.Está ley beneficiará tanto al sector privado como alsector público, registros públicos, Superintendencia deAdministración Tributaria, etc. La vigencia del DR-CAFTA presume un crecimiento del comercio por lavía electrónica y consecuentemente la presión deaprobación de la ley.

De la aplicación de la firmadigital, uso de Internet ydemás tecnología asociada,se derivan consecuenciasjurídicas que deben serdilucidadas por un órganosjurisdiccional competente

Page 4: Temas Sobre Firma Digital

427

O R G A N I S M O J U D I C I A L D E G U A T E M A L AR

EV

IST

A J

UR

ÍDIC

A 2006-2007

Regulación legal de relaciones informáticas

La mayoría de leyes actuales fueron concebidas sinprever relaciones informáticas dentro de la llamadasociedad de la información, pero el cambio es real yconstante, el Derecho debe adaptarse; los legisladoresdeben promulgar leyes acordes a los cambios actualesy con visión de futuro.El Derecho deberá estudiar en sus distintas ramas,temas, entre otros:Derecho Civil y Mercantil: Firma digital en contratos,validez de la firma digital, desmaterialización detítulos, contratos informáticos, contratos electrónicospor y para la red, correo electrónico para lacomunicación legal, sistemas de autenticación yacceso a los sistemas, autoridades de certificación oentes certificadores, marcas y patentes, instrumentosde pago electrónico.Propiedad Intelectual: Plagios, derecho de autor oindustriales, piratería informática.Derecho Penal: Delito Informático, delito cibernético,tipificación de nuevos delitos por el uso de la red,“hackers”, delitos por la red y mediante la red,persecución, condena y cumplimiento de penas,ubicar a los responsables.Derecho Constitucional: La protección de los derechoshumanos en la red. Agencias de protección de datos,derecho a la privacidad y a la intimidad. Aplicarrecursos como el “Habeas Data”. Derecho tributarioy derecho procesal.Derecho Laboral: En la necesidad de permitir el“teletrabajo” (Trabajo desde una computadora per-sonal en el lugar que el trabajador elija, en su oficina,casa u otro, modifica la forma tradicional en cuantoal horario, desplazamiento, supervisión física, faltade identidad con el empleador, etc.) se crea unasituación especial que amerita regulación específica.Derecho Notarial y Registral: Notariado digital,protocolo notarial digital, firma notarial electrónica,firma digital, notarios o escribanos como entescertificadores, documento electrónico notarial,escritura pública digital, digitalización dedocumentos públicos, títulos electrónicos registrales.

Firma digital

La firma digital es una serie de caracteres – letras,números, signos – generados por un programainformático con el fin de que a través de ello podamos“firmar” un documento electrónico – un simple e-mail,un libro en formato digital, o una grabación sonoradigital también son documentos electrónicos -, ypodamos de esa forma acreditar la identidad delfirmante.

Firma digital también se define como una secuenciade datos electrónicos (bits) que se obtienen mediantela aplicación de un algoritmo (fórmula matemática) aun mensaje determinado, de cifrado asimétricos o declave pública, y que equivale a la firma autógrafa parala identificación del autor del mensaje.Con el uso del Internet se da la posibilidad deintercambiar entre personas distantesgeográficamente mensajes de todo tipo, incluidos losmensajes contractuales; consecuentemente sepresenta el problema de acreditar la autenticidad yla autoría de los mismos. Los mecanismos de firmaelectrónica, basados en los llamados certificadosdigitales, sirven para cifrar, esto es, poner en clave undocumento, de modo y manera que si alguien lointercepta o abre, no lo pueda entender. Por lo ante-rior un concepto importante en la firma digital es elde clave.En el sistema de firma – llamado asimétrico – hay dosclaves, una llamada pública (no es secreta) y otradenominada privada (es que la que hemos deconservar con el mayor celo sin mostrársela a nadie).En otro sistema de firma, llamado simétrico, sólo hayuna clave, que es privada, y ha de ser guardada conla mayor de las diligencias y cuidados.Digamos, que el uso de la criptografía – en ella sebasa la firma electrónica – posee otras utilidades através de la firma electrónica, como es comprobar laidentidad del firmante, saber a qué hora exacta y enqué fecha firmó el documento; detectar posiblesintentos de modificación del mismo no autorizados,y también poner en clave información confidencial.Desde el punto de vista material, la firma digital esuna simple cadena o secuencia de caracteres que seadjunta al final del cuerpo del mensaje firmadodigitalmente.Los mensajes con firma digital deben cumplir losrequisitos siguientes:1º.- Identidad, atribuir de forma indubitada unmensaje electrónico a una determinada persona comoautora del mismo.2º.- Integridad, es la certeza de que un mensaje recibidopor B (receptor) es exactamente el mismo mensajeemitido por A (emisor), sin que haya sufrido alteraciónalguna durante el proceso de transmisión de A haciaB.3º.- No repudiación o no rechazo en origen, queimplica que el emisor del mensaje (A) no pueda negaren ningún caso que el mensaje ha sido enviado por él.Pues bien, la firma digital es un procedimiento técnicoque basándose en técnicas criptográficas trata de darrespuesta a esa triple necesidad apuntadaanteriormente, a fin de posibilitar el tráfico comercialelectrónico.4º. Confidencialidad, que no es un requisito esencial

Page 5: Temas Sobre Firma Digital

C E N T R O N A C I O N A L D E A N Á L I S I S Y D O C U M E N T A C I Ó N J U D I C I A L

428

RE

VIS

TA

JU

RÍD

ICA

200

6-20

07 de la firma digital sino accesorio de la misma. Laconfidencialidad implica que el mensaje no hayapodido ser leído por terceras personas distintas delemisor y del receptor durante el proceso detransmisión del mismo.

La criptografía como base de la firma digital:Para claridad en la exposición, se presenta de lasiguiente forma:“La firma digital se basa en la utilización combinadade dos técnicas distintas, que son la criptografíaasimétrica o de clave pública para cifrar mensajes y eluso de las llamadas funciones hash o funcionesresumen.La criptografía es un conjunto de técnicas quemediante la utilización de algoritmos y métodosmatemáticos sirven para cifrar y descifrar mensajes.El diccionario de la Real Academia Española de laLengua define la criptografía como “el arte de escribircon clave secreta o de forma enigmática”.La criptografía ha venidosiendo utilizada desdetiempo antiguo,fundamentalmente confines militares.Tradicionalmente se hahablado de dos tipos desistemas criptográficos: a)Los simétricos o de claveprivada y b) Losasimétricos o de clavepública.

a) Los sistemas criptográficos simétricos: son aquellosen los que dos personas (A y B), que van aintercambiarse mensajes entre sí, utilizan ambos lamisma clave para cifrar y descifrar el mensaje. Así, elemisor del mensaje (A), lo cifra utilizando unadeterminada clave, y una vez cifrado, lo envía a B.Recibido el mensaje, B lo descifra utilizando la mismaclave que usó A para cifrarlo. Los sistemascriptográficos simétricos más utilizados son losconocidos con los nombres de DES, TDES y AES.Los principales inconvenientes del sistema simétricoson los siguientes:- La necesidad de que A (emisor) y B (receptor) seintercambien previamente por un medio seguro laclave que ambos van a utilizar para cifrar y descifrarlos mensajes.- La necesidad de que exista una clave para cada parde personas que vayan a intercambiarse mensajescifrados entre sí.Las dos dificultades apuntadas determinan que lossistemas de cifrado simétricos no sean aptos para serutilizados en redes abiertas como Internet, en las que

confluyen una pluralidad indeterminada de perso-nas que se desconocen entre sí y que en la mayoría delos casos no podrán intercambiarse previamenteclaves de cifrado por ningún medio seguro.

b) Los sistemas criptográficos asimétricos o de clavepública: se basan en el cifrado de mensajes mediantela utilización de un par de claves diferentes (privaday pública), de ahí el nombre de asimétricos, que seatribuyen a una persona determinada y que tienenlas siguientes características:- Una de las claves, la privada, permanece secreta y esconocida únicamente por la persona a quien se haatribuido el par de claves y que la va a utilizar paracifrar mensajes. La segunda clave, la pública, es opuede ser conocida por cualquiera.- Ambas claves, privadas y públicas, sirven tanto paracifrar como para descifrar mensajes.- A partir de la clave pública, que es conocida o puedeser conocida por cualquiera, no se puede deducir ni

obtener matemá-ticamente la claveprivada, ya que sipartiendo de la clavepública, que es puede oser conocida porcualquier persona, sepudiese obtener la claveprivada, el sistemacarecería de seguridaddado que cualquierpodría utilizar la claveprivada atribuida a otra

persona pero obtenida ilícitamente por un terceropartiendo de la clave pública.La utilización del par de claves (privada y pública)implica que A (emisor) cifra un mensaje utilizandopara ello su clave privada y, una vez cifrado, lo envíaa B (receptor). B descifra el mensaje recibido utilizandola clave pública de A. Si el mensaje descifrado es leg-ible e inteligible significa necesariamente que esemensaje ha sido cifrado con la clave privada de A (esdecir, que proviene de A) y que no ha sufrido ningunaalteración durante la transmisión de A hacia B, porquesi hubiera sido alterado por un tercero, el mensajedescifrado por B con la clave pública de A no seríalegible ni inteligible. Así se cumplen dos de losrequisitos anteriormente apuntados, que son laintegridad (certeza de que el mensaje no ha sidoalterado) y no repudiación en origen (imposibilidadde que A niegue que el mensaje recibido por B ha sidocifrado por A con la clave privada de éste). El tercerrequisito (identidad del emisor del mensaje) se obtienemediante la utilización de los certificados digitales,que se analizan en otro apartado.

La mayoría de leyesactuales fueron concebidas

sin prever relacionesinformáticas dentro de lallamada sociedad de la

información

Page 6: Temas Sobre Firma Digital

429

O R G A N I S M O J U D I C I A L D E G U A T E M A L AR

EV

IST

A J

UR

ÍDIC

A 2006-2007

Las funciones hash:Junto a la criptografía asimétrica se utilizan en la firmadigital las llamadas funciones hash o funcionesresumen. Los mensajes que se intercambian puedentener un gran tamaño, hecho éste que dificulta elproceso de cifrado. Por ello, no se cifra el mensajeentero sino un resumen del mismo obtenido aplicandoal mensaje una función hash.Partiendo de un mensaje determinado que puedetener cualquier tamaño, dicho mensaje se conviertemediante la función hash en un mensaje con unadimensión fija (generalmente de 160 bits). Esteresumen de dimensión fija es el que se cifraráutilizando la clave privada del emisor del mensaje.

Los sellos temporales:En el proceso de intercambio de mensajes electrónicoses importante que, pueda conocerse y establecerse concerteza la fecha exacta en la que los mensajes hansido enviados, esto se obtiene mediante los llamadossellos temporales o “time stamping”, que es aquellafunción atribuida generalmente a los Prestadores deServicios de Certificación mediante la cual se fija lafecha de los mensajes electrónicos firmadosdigitalmente.

Certificados digitales:La utilización del par de claves (privada y pública)para cifrar y descifrar los mensajes permite tener lacerteza de que el mensaje que B recibe de A y quedescifra con la clave pública de A, no ha sido alteradoy proviene necesariamente de A.Para lograr la identidad de A (emisor) es necesario laintervención de un tercero, que son los llamadosPrestadores de Servicios de Certificación, cuya misiónes la de emitir los llamados certificados digitales ocertificados de clave pública.Un certificado digital es un archivo electrónico quetiene un tamaño máximo de 2 Kilobytes y que contienelos datos de identificación personal de A (emisor delos mensajes), la clave pública de A y la firma privadadel propio Prestador de Servicios de Certificación. Esearchivo electrónico es cifrado por la entidadPrestadora de Servicios de Certificación con la claveprivada de ésta.Los certificados digitales tienen una duracióndeterminada, transcurrida la cual deben serrenovados, y pueden ser revocados anticipadamenteen ciertos supuestos (por ejemplo, en el caso de que laclave privada, que debe permanecer secreta, hayapasado a ser conocida por terceras personas noautorizadas para usarla).Por el certificado digital, el par de claves obtenidopor una persona estará siempre vinculado a unadeterminada identidad personal, y si sabemos que el

mensaje ha sido cifrado con la clave privada de esapersona, sabremos también quién es la persona titu-lar de esa clave privada.

El proceso de obtención de los elementos para firmardigitalmente los mensajes (par de claves ycertificado digital) es el siguiente: Solicitarpersonalmente o por medio de Internet, por la páginaweb, a una empresa o entidad Prestadora de Serviciosde Certificación el par de claves y el certificado digi-tal correspondiente a las mismas.El prestador de Servicios de Certificación comprobarála identidad del solicitante, a través del documentooficial de identificación, bien directamente o por mediode entidades colaboradoras (Autoridades Locales deRegistro). En caso se trate de representantes deentidades deberá adjuntar la documentaciónpertinente.El prestador de Servicios de Certificación crea con losdispositivos técnicos adecuados, el par de clavespública y privada, y genera el certificado digitalcorrespondiente a esas claves.El prestador de Servicios de Certificación entrega unatarjeta similar a una tarjeta de crédito que tiene unabanda magnética en la que están gravados tanto elpar de claves como el certificado digital. El acceso alpar de claves y a los certificados digitales gravadosen la tarjeta está protegido mediante una clave comolas que se utilizan en las tarjetas de crédito o en lastarjetas de cajero automático. En otras ocasiones, enlugar de la tarjeta el Prestador de Servicios deCertificación deja almacenado el certificado digitalen su propia página Web, a fin de que el destinatariocopie el archivo y lo instale en su computadora.Con esa tarjeta magnética y un lector de bandasmagnéticas adecuado conectado a la computadora,se podrá leer y utilizar la información gravada en latarjeta para firmar digitalmente los mensajeselectrónicos que se envíen a otras personas.

Firma electrónica notarial

Usos de la firma electrónica avanzada en el ámbitonotarial:Los notarios podrán remitir documentos públicosnotariales, comunicaciones, partes, declaraciones yautoliquidaciones tributarias, solicitudes ocertificaciones vía electrónica a otro notario oregistrador, a la administración pública u órganosjurisdiccionales. Asimismo podrán remitir copiassimples electrónicas a las entidades y personasinteresadas, cuando su identidad e interés legítimo leconsten al notario.El envío a particulares de documentos e informacióncon el valor, efectos y requisitos legales, también espermitido.

Page 7: Temas Sobre Firma Digital

C E N T R O N A C I O N A L D E A N Á L I S I S Y D O C U M E N T A C I Ó N J U D I C I A L

430

RE

VIS

TA

JU

RÍD

ICA

200

6-20

07 Firma electrónica en el contexto internacional:En cada país que se ha implementado el uso de lafirma digital en el ámbito notarial, se han establecidolas disposiciones legales que lo regulan, losmecanismos de aplicación, medidas de seguridad einfraestructura aplicable; varía en algunos aspectos,pero en general se trata de prestar un mejor servicionotarial con seguridad y certeza jurídica, aplicandola tecnología.En España a partir de la promulgación de lasDisposiciones Generales sobre la Incorporación alNotariado de las Nuevas Tecnologías, Real Decreto/Ley 14/1999, se emiten disposiciones para losnotarios, tales como: Disponer de manera obligatoriade sistemas telemáticos para la emisión, transmisión,comunicación y recepción de información.Dentro de los 9 meses siguientes a la vigencia de laLey, los notarios deberán obtener los servicios decertificación de firma electrónica avanzada, y adquirirel dispositivo seguro de creación de firma. La firmaelectrónica notarial, entre los datos de verificaciónestarán los de identidad del titular, su condición denotario activo, su sede notarial.El uso de la firma digital avanzada estará destinadaexclusivamente a la suscripción de documentospúblicos u oficiales propios de su oficio. No podráutilizarse para asuntos personales o profesionales queno sean notariales.La firma electrónica avanzada la obtendrá al tomarposesión de la notaría, se extinguirá con el cese de sufunción y se suspenderá conforme el ejercicio de sucargo como notario. Deberá tener vigente el certificado. Los prestadores de servicios de certificación enningún caso podrán almacenar ni copiar los datos decreación de firma.

Obligación de custodia personal y denuncia porpérdida u otro:Los notarios estarán obligados a custodiarpersonalmente adoptando las medidas de seguridadadecuadas los datos de creación de firma electrónicaque les correspondan. No podrán ceder su uso aninguna otra persona en el supuesto. Deberándenunciar inmediatamente al colegio respectivo supérdida, extravío o cualquier situación acaecimientoque pueda pone en peligro el secreto o la unidad delmecanismo para que lo comunique al prestador deservicio de certificado que hubiera expedido elcertificado o a quien le hubiera sido transferido paraque proceda inmediatamente a su suspensión orevocación.La obligación de custodia establecida en ampliostérminos en que su incumplimiento por el notarioconstituye infracción disciplinaria muy grave. En elámbito del Derecho notarial la firma digital no tieneel carácter de firma sino de sello.

En Guatemala, en el ámbito notarial se presentó alCongreso de la República, en el mes de septiembre de2004, iniciativa de una NUEVA LEY DENOTARIADO, en donde se incorpora el llamadoNotariado Digital, Protocolo Notarial Digital,Documento Electrónico y se dispone que al contarcon la infraestructura necesaria e idónea la CorteSuprema de Justicia de Guatemala, establecerá lanormativa aplicable.En el ámbito registral, el Registro General de laPropiedad, presentó al Congreso de la República,iniciativa para reformar el Código Civil en el sentidode autorizar la firma electrónica registral, para usode los Registradores de la Propiedad.

Firma electrónica registralLa legislación vigente en Guatemala, establece laformalidad de incluir la firma del Registrador en losasientos como requisito para su validez, no obstanteel volumen de los mismos ha requerido que laRegistradora General de la Propiedad nombre variosRegistradores Auxiliares para que entre otrasfunciones firmen los asientos.En la exposición de motivos a las reformas del CódigoCivil, presentada por la Comisión Nacional Registral,se describe de manera clara y explícita la razón dedichas reformas, así: El Registro de Propiedad de laZona Central ha implementado el proceso demodernización aplicando paulatinamente, en lamayor parte de sus operaciones, los avances de latecnología electrónica, dentro del marco legal que lebrindaba el segundo párrafo del artículo 1221 delCódigo Civil, que dice: “Queda facultado (elregistrador) para innovar progresivamente el actualsistema, adoptando la microfilmación de losdocumentos, la computarización y teleproceso, deacuerdo con las posibilidades económicas delRegistro”.

Si bien esa norma permitió la implementación delproceso de modernización, actualmente se considerainsuficiente para los programas, sistemas y nuevas

Los notarios estaránobligados a custodiar

personalmente adoptando lasmedidas de seguridadadecuadas los datos de

creación de firma electrónicaque les correspondan

Page 8: Temas Sobre Firma Digital

431

O R G A N I S M O J U D I C I A L D E G U A T E M A L AR

EV

IST

A J

UR

ÍDIC

A 2006-2007

tecnologías que se han establecido en diversosservicios y operaciones registrales y también para lasque se ha planificado incorporar en el futuro, como sehace ver al explicar la razón de ser de cada una de lasreformas que se proponen en la iniciativa de ley. LaComisión Nacional Registral, creada por AcuerdoGubernativo número 30-2005, del Presidente de laRepública tiene entre sus atribuciones la de promovery dirigir el proceso de modernización del Registro dela Propiedad, para lo cual cuenta con un porcentajeequivalente al 20% de los ingresos que en conceptode honorarios perciba el Registro. En diciembre delaño pasado, dicha Comisión aprobó que seemprendiera la modernización del Segundo Registrode la Propiedad, con sede en la ciudad deQuetzaltenango, con lo que se beneficiará a lapoblación de ocho departamentos del sur y occidentede la República. Este proceso ya está en marcha.Por otra parte se ha estructurado y puesto en vigenciauna política de descentralización. Están funcionandosedes regionales en Petén, Zacapa, Escuintla y Cobán,que estarán conectadas en línea con el Registro Gen-eral y, cuando concluya su modernización, con elSegundo Registro. De esa cuenta, se ampliará paratodos los usuarios la cobertura que ahora presta laInstitución, puestoque podrán realizarsus gestiones sinnecesidad de acudir alas sedes de losRegistros.En ese contexto, se haconsiderado indis-pensable proponer alhonorable Congresode la República, queconsidere laconveniencia deintroducir cambiospuntuales a cuatro artículos del Código Civil, paraadecuarlos a los métodos tecnológicos que ya se estánaplicando y se prevea de una vez algunas otras quese implementarán en el futuro. Algo similar hizo ensu oportunidad ese Organismo cuando se reformaronlas normas que regulaban en dicho cuerpo legal lasoperaciones del Registro Civil, con la finalidad deeficientar sus operaciones. Con ese objetivo, lasreformas que contiene la iniciativa de ley, son lassiguientes: Modificar el inciso 8º del artículo 1131,reformado a su vez por el artículo 5º del Decreto Ley124-85, en el sentido de que además de la firmaautógrafa del registrador que autorice la operación,podrá emplearse en su sustitución firma digital,electrónica, digitalizada o impresa por cualquiermedio electrónico del mismo funcionario. La reforma

tiene como propósito que estas últimas formas defirma, universalmente reconocidas, dos de las cualesya se utilizan en el Registro General, produzcan losmismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, queera el medio tradicional de autorizar las inscripciones.Como cualquier otra institución que recurra a esossistemas tecnológicos, se prevé que el Registro, con laasesoría profesional y técnica correspondiente, queya está contratada, tome todas las medidas pertinentespara garantizar mediante controles biométricos o desimilar naturaleza la autoría de las nuevasmodalidades de la firma. A eso obedece la última frasede la reforma propuesta.Como resultado de la puesta en funcionamiento denuevas técnicas, las razones que el Registro asientaen los títulos sujetos a inscripción que devuelve a losusuarios, ya no solamente consistirán en un resumenelaborado por el operador (método todavía aplicadopor el Segundo Registro) sino en una trascripción dela respetiva operación, (razón registral transcrita). Conello se fortalecerá considerablemente la seguridad ycertezas jurídicas y evitará que entre la inscripción yla razón del título puedan existir divergencias. Estanueva modalidad también posibilitará que el notariopueda verificar sin necesidad de ir al Registro si existe

o no plena concordancia entreel título y su inscripción. Conesa finalidad, que se considerade evidente beneficio para eltráfico jurídico inmobiliario y deotros bienes inscribibles, sepropone adicionar un tercerpárrafo al artículo 1132 delCódigo Civil.Las certificaciones del Registro,como las de los Registros Civil yMercantil General de laRepública, podrán extendersepor nuevos medios que no están

expresamente contemplados en la actual legislación.Para cubrir este aspecto, la iniciativa de ley amplíalos sistemas de reproducción que regula el artículo1183 del Código Civil y dispone, como consecuenciade la introducción de nuevos métodos de firma, queen las certificaciones ésta pueda hacerse constar porlos medios y con los mismos efectos jurídicos previstosen el nuevo inciso 8º. del artículo 1131 del mismoinstrumento legal. Es un hecho reconocido que unode los cambios más significativos en la modernizacióndel Registro, ha sido que las operaciones se asientanen libros electrónicos. En consecuencia, se proponela reforma del artículo 1221 del C. Civil en el sentidoque los libros del Registro podrán ser electrónicos yfísicos. Actualmente solo se contempla los segundos.También se considera necesario ampliar la norma del

En cada país que se haimplementado el uso de lafirma digital en el ámbito

notarial, se han establecidolas disposiciones legales

que lo regulan

Page 9: Temas Sobre Firma Digital

C E N T R O N A C I O N A L D E A N Á L I S I S Y D O C U M E N T A C I Ó N J U D I C I A L

432

RE

VIS

TA

JU

RÍD

ICA

200

6-20

07 segundo párrafo de dicho artículo, para que el Registropueda en el futuro ir introduciendo progresivamentelos controles y sistemas de operación que le permitancontar siempre, sin necesidad de recurrir a nuevasreformas legales, con tecnología de punta, con losmejores y más eficientes programas, técnicas ysistemas, de acuerdo a las posibilidades económicasde cada institución y conforme a las normas comunesde seguridad correspondientes.La propuesta en este aspecto, consiste en una normamás específica que la actual que es la que hapermitido, como se dijo al principio, que el Registrono sea una institución estática, sino que se hayaadaptado progresivamente a los sistemas electrónicoscon que operan casi todas las instituciones públicasde índole similar, no solo en el istmo centroamericano,sino que prácticamente en todo el mundo. Esta es lafinalidad de la ampliación que contiene la iniciativa.Finalmente, en vista que es un hecho notorio quealgunos de esos procesos ya están en funcionamientoen el Registro, se propone que el decreto entre envigencia al día siguiente de su publicación, por cuantono se requiere de ningún tiempo para suimplementación y los usuarios ya estánfamiliarizados con ellos.La iniciativa pretende, por lo mismo, dotar al Registrode la Propiedad de un marco jurídico idóneo,funcional, efectivo, que responda a las necesidadesactuales y posibilite, por otro lado, la permanenteactualización de los sistemas digitales y electrónicosque promuevan y garanticen la seguridad y certezajurídicas de sus operaciones, en beneficio del estadode derecho y de la paz social.

Documentos electrónicos a los registros públicos:En España, es permisible la remisión y presentaciónpor vía electrónica de títulos y documentossusceptibles de inscripción a los Registros Públicos,de la Propiedad, Mercantiles o de Bienes Muebles,expedidos con la firma electrónica avanzada, por elnotario autorizante o responsable del protocolo. Estanueva aplicación de la firma electrónica, en lapresentación de documentos a los registros públicos,constituye un avance para el Derecho notarial y parael Derecho Registral.

Bibliografía y portales de información:

- Cabanellas Guillermo y Palazzi Pablo. Derecho deInternet Editorial Heliasta S.R.L., Argentina, 2004.- Comisión Nacional Registral de Guatemala.Exposición de Motivos de Reformas al Código Civil,Decreto Ley 106. Guatemala, 2005.- Luz Clara, Bibiana. Manual de DerechoInformático Editorial Jurídica Nova Tesis, Argen-tina, 2001.- Rodríguez Adrados, Antonio. Incidencias en laSeguridad Jurídica Preventiva de la Ley 24/2001.Edita: Consejo General del Notariado. España. 2004.- Rojas Amandi, Víctor Manuel. El Uso de Interneten el Derecho. Oxford University Press México, S.A.de C.V. México. 2000.- Valenzuela Rivera, Mirna Lubet. La Informática enla Función Notarial. Tesis de grado, Universidad deSan Carlos de Guatemala. 1990.HYPERLINK “http://www.opinionvirtual,com”www.opinionvirtual,com HYPERLINK “http://www.canallegal.com”www.canallegal.com HYPERLINK “http://www.congreso.gob.gt”www.congreso.gob.gt HYPERLINK “http://www.sat.gob.gt”www.sat.gob.gt- Artículo del Abogado Javier Hernández Martínez,del Bufete opinión virtual.comDocumento presentado por el Lic. Fernando QuezadaToruño a la Comisión Nacional Registral.

* Abogada y Notaria, Universidad de San Carlos de Gua-temala, Magíster Artium en Derecho Notarial, UniversidadMariano Gálvez de Guatemala, Directora General deMaestrías, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.Docente Universitaria de pregrado y posgrado. Consultoradel Despecho de la Registradora General de la Propiedadde Guatemala.