Templanza

56
  TEMPLANZA La templanza significa sobriedad. Es la virtud por la cual empezamos a darnos cuenta de cuáles son nuestras necesidades reales y que van, por tanto, alineadas a nuestro  bienestar y desarrollo, y cuáles son imaginarias y producto de los deseos inagotables que nacen de las carencias que produce el ego y son por tanto perjudiciales. Desde la sobriedad se manejan de manera adecuada los recursos, evitando tanto los excesos como las carencias. La templanza es la virtud que permite dominar racionalmente los apetitos y moderar la atracción hacia los placeres sensibles y el uso de los bienes creados. La disposición natural al gozo puede hacer obrar desordenadamente al ser humano. Existe en él una rebelión de los diferentes egos contra el dominio del propio espíritu, contra el vivir consciente y el obrar adecuado. La moderación, la medida y la castidad, al mantener y defender el orden en el  propio interior, crean los fundamentos necesarios para la realización del bien. Sin la templanza, el instinto de la propia afirmación que hay en el ser humano rebasaría todas las fronteras y anegaría todo cuanto encontrase en su marcha. Se perdería la orientación y el raudal de energías jamás encontraría el mar de la perfección en q ue deben desembocar. La templanza no es el caudal, sino la madre del río que canaliza sus ímpetus y su velocidad y abre el paso preciso. La tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual es la forma de manifestación y el reflejo de fuerzas naturales muy  potentes que actúan en la propia conservación. Estas energías vitales representan la actividad de la vida y, cuando se desordenan, se convierten en energías destructoras. La lujuria, la gula y los deseos desordenados de placer dan lugar a una ceguera del espíritu que incapacita para ver los bienes del espíritu y quita la fuerza de la voluntad. En cambio, la sobriedad nos hace capaces y nos dispone para la vida espiritual. No muere el alma porque le falte algo sino porque algo la envenena.  Nuestra existencia consiste en ser conscientes y en obrar adecuadamente, por eso se dice que cuando alguien vive espiritualmente es fiel a sí misma. La lujuria y la gula destruyen de una forma especial esa fidelidad del ser humano consigo mismo y ese  permanecer en el propio ser. Ese abandono del alma, que se entrega desarmada al mundo sensible, paraliza y aniquila más tarde la capacidad de decidir y de obrar adecuadamente. El alma no es entonces capaz de escuchar silenciosa la llamada realidad, ni de reunir serenamente los datos necesarios para adoptar la postura justa en una determinada circunstancia. El ser humano se ha hecho parcial y se insensibiliza para percibir la totalidad de su realidad. Y esto significa el mal uso y corrupción de la prudencia, la ceguera del espíritu y la desaparición de la vida espiritual. Todo buen propósito quedará siempre amenazado por la inconstancia y teñido por los deseos más bajos. Las realidades llamadas sensibles juegan un papel tan importante como las sutiles en el conjunto de la Vida, pero se les debe dar el valor adecuado. El ser humano lujurioso, goloso y ávido de placeres quiere, pero quiere exclusivamente para sí mismo; siempre se halla distraído por un interés ilusorio, que no es real. La obsesión de gozar, que lo tiene siempre ocupado, le impide acercarse a la realidad serenamente y le priva del autén tico conocimi ento. El mirador del alma se vuelve opaco, empolva do por el interés

Transcript of Templanza

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 1/56

 TEMPLANZA

La templanza significa sobriedad. Es la virtud por la cual empezamos a darnoscuenta de cuáles son nuestras necesidades reales y que van, por tanto, alineadas a nuestro

 bienestar y desarrollo, y cuáles son imaginarias y producto de los deseos inagotables quenacen de las carencias que produce el ego y son por tanto perjudiciales. Desde la

sobriedad se manejan de manera adecuada los recursos, evitando tanto los excesos comolas carencias.

La templanza es la virtud que permite dominar racionalmente los apetitos y moderar la atracción hacia los placeres sensibles y el uso de los bienes creados. La disposiciónnatural al gozo puede hacer obrar desordenadamente al ser humano. Existe en él unarebelión de los diferentes egos contra el dominio del propio espíritu, contra el vivir consciente y el obrar adecuado.

La moderación, la medida y la castidad, al mantener y defender el orden en el propio interior, crean los fundamentos necesarios para la realización del bien. Sin la

templanza, el instinto de la propia afirmación que hay en el ser humano rebasaría todaslas fronteras y anegaría todo cuanto encontrase en su marcha. Se perdería la orientación yel raudal de energías jamás encontraría el mar de la perfección en que deben desembocar.La templanza no es el caudal, sino la madre del río que canaliza sus ímpetus y suvelocidad y abre el paso preciso.

La tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebiday el deleite sexual es la forma de manifestación y el reflejo de fuerzas naturales muy

 potentes que actúan en la propia conservación. Estas energías vitales representan laactividad de la vida y, cuando se desordenan, se convierten en energías destructoras.

La lujuria, la gula y los deseos desordenados de placer dan lugar a una ceguera delespíritu que incapacita para ver los bienes del espíritu y quita la fuerza de la voluntad. Encambio, la sobriedad nos hace capaces y nos dispone para la vida espiritual. No muere elalma porque le falte algo sino porque algo la envenena.

 Nuestra existencia consiste en ser conscientes y en obrar adecuadamente, por eso sedice que cuando alguien vive espiritualmente es fiel a sí misma. La lujuria y la guladestruyen de una forma especial esa fidelidad del ser humano consigo mismo y ese

 permanecer en el propio ser. Ese abandono del alma, que se entrega desarmada al mundosensible, paraliza y aniquila más tarde la capacidad de decidir y de obrar adecuadamente.El alma no es entonces capaz de escuchar silenciosa la llamada realidad, ni de reunir serenamente los datos necesarios para adoptar la postura justa en una determinadacircunstancia. El ser humano se ha hecho parcial y se insensibiliza para percibir latotalidad de su realidad. Y esto significa el mal uso y corrupción de la prudencia, laceguera del espíritu y la desaparición de la vida espiritual. Todo buen propósito quedarásiempre amenazado por la inconstancia y teñido por los deseos más bajos.

Las realidades llamadas sensibles juegan un papel tan importante como las sutilesen el conjunto de la Vida, pero se les debe dar el valor adecuado. El ser humanolujurioso, goloso y ávido de placeres quiere, pero quiere exclusivamente para sí mismo;siempre se halla distraído por un interés ilusorio, que no es real. La obsesión de gozar,

que lo tiene siempre ocupado, le impide acercarse a la realidad serenamente y le priva delauténtico conocimiento. El mirador del alma se vuelve opaco, empolvado por el interés

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 2/56

egoísta, que no deja pasar hasta ella el aroma de la Vida. Sólo puede ver y oír quienguarda un silencio consciente, y sólo emite Luz la pureza.

La templanza es castidad, pero buscar el propio interés en la lujuria, el provecho enla gula y en los placeres sensibles, lleva sobre sí la maldición de un egoísmo estéril. Lacastidad no sólo capacita y predispone para percibir correctamente la realidad, creandoasí conductas acordes con ella, sino que prepara el alma para la contemplación, esa forma

sublime de contacto con la verdad objetiva en que se confunde el conocimiento límpidocon la amorosa entrega.

Mediante la vida espiritual, el ser humano entra en comunión con Dios asimila laVerdad, que es el bien supremo, y obra adecuadamente. La esencia de la personaespiritual y virtuosa consiste en vivir abierto a la verdad real de las cosas, vivir la verdadque se ha incorporado al propio ser y obrar adecuadamente. Sólo quien sea capaz de ver esto y de realizarlo en su propia vida será también capaz de entender hasta qué

 profundidades llega la destrucción que en sí mismo desencadena un corazón impuro.  No sólo la acción consumada constituye una equivocación, sino también la

complacencia voluntaria en la representación mental del placer que acompaña a esaacción, pues no es posible imaginar ese placer sin la aceptación de la realizaciónmaterial. Así, todo lo que procede de la complacencia voluntaria es una equivocación yuna falta.

La lujuria destruye el verdadero gozo de lo que es sensiblemente bello, pues la persona, al percibir la belleza sensible propia de cada cosa, tiende siempre a reducirlo aldeleite sexual. Sólo percibe la belleza del mundo y la disfruta quien lo contempla conmirada limpia. La alegría del corazón es el agradable fruto de la muerte del ego. Cuandoesa alegría está presente se puede estar seguro de que la simpleza de seguir una doctrina

o unos ideales, o la estirada vanidad de quien sólo se mira a sí mismo, se hallan lejos. Laalegría del corazón es una señal inequívoca de la verdadera templanza que sabe, sinegoísmos, conservar y defender el verdadero valor de la persona.

La templanza es el origen y la condición de toda verdadera valentía. En cambio, elinfantilismo de un alma desordenada no sólo acaba con la belleza, sino que crea seres

 pusilánimes. Cuando el ser humano pierde esa moderación de carácter integral, disipa suesencia y su energía y se hace inservible para plantar cara a la fuerza del mal, que causaestragos por el mundo

Todas las formas de egoísmo van acompañadas de la frustración y de ladesesperación de no lograr lo que tan ardientemente se busca, el apaciguamiento y lasatisfacción del ego. Toda búsqueda desordenada del propio ego tiene que ser forzosamente un fracaso, aunque es posible que la perversión ofrezca en recompensa elaturdimiento y la fuga constante de sí mismo.

La destemplanza es una espantosa carga y una insoportable servidumbre. Por elcontrario, la moderación libera, purifica y produce limpieza interior. Una pureza totalsignifica relacionarse con las cosas y personas de una forma desprendida, serena ytransparente, significa una tesitura del alma tan compleja y tan sencilla como el aire alamanecer el día y, en el fondo, significa responder apropiadamente a los embates del

 propio ego. Es algo así como la desnudez en que se queda el alma cuando la ha sacudido

un dolor tremendo, llevándola de un bandazo a las orillas de la nada o a rozar la muerte-el dolor, la tragedia produce purificación y el sufrimiento revela que existe apego. Elestado de serenidad es algo que acompaña siempre a la pureza.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 3/56

Llega un momento en que la virtud de la templanza, que conserva y defiende elorden interior, se hace visiblemente bella y con ello embellece al ser humano. Laverdadera belleza es la que se irradia al hacer propio lo verdadero y lo bueno, no la

 belleza facial o sensitiva de una agradable presencia. La templanza, como orden de laesencia del ser humano, no puede ocultarse, como no se oculta el alma, ni nada de lo quees la vida interior.

TemplanzaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda La templanza es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio

en el uso y disfrute de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad  sobre los instintos ymantiene los deseos en los límites de la honestidad.

La templanza es considerada una virtud especial en la mayoría de las clasificaciones de la éticatradicional. Aristóteles se ocupa de ella explícitamente. Santo Tomás de Aquino la incluye como una de

las cuatro virtudes morales cardinales, después de la prudencia, la justicia y la fortaleza; como todavirtud moral, se considera un justo medio entre dos extremos viciosos, en este caso la insensibilidad y laintemperancia.

El cristianismo se apoya en la Biblia para considerarla una de las virtudes cardinales: la personatemplada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar ‘para seguir la pasión de su corazón’ (Si 5,2; cf 37, 27-31). La templanza es a menudo recordada en elAntiguo Testamento: ‘No vayas detrás de tus pasiones, tus deseos refrena’ (Si 18, 30). En el  Nuevo Testamento es llamada ‘moderación’ o ‘sobriedad’, tal como se afirma en la Carta Paulina ‘(debemos)vivir con moderación, justicia y piedad en el siglo presente’ (Tt 2, 12). 1 El cristianismo, al igual que lamayoría de las religiones y escuelas filosóficas, considera que la tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual es en sí bueno, por ser lamanifestación y el reflejo de fuerzas naturales muy potentes que actúan para la propia conservación,

 pero que corren el peligro de desordenarse y convertirse en energías destructoras. Dentro de esta visióncomún, hay diferencias importantes de matices, según cuánto peso se asigne a esta virtud en referencia alas otras, o cómo se juzguen los extremos a los que se opone: pueden contrastarse, por ejemplo, ladoctrina católica oficial, que pone a esta virtud como la menos importante de las cuatro morales (cf.Suma Teológica, II-IIae C 141 A 8) con el catolicismo enseñado y vivido en algunas comunidades; ocon el  puritanismo. Y dentro de la filosofía moral antigua, se contraponen en este respecto el estoicismo con el epicureísmo.

La palabra templanza proviene del latín temperantia, en referencia a la moderación de latemperatura; en análogo sentido, el adjetivo templado se aplica al medio entre lo cálido y lo frío, y

también a lo que mantiene cierto tipo de equilibrio, cohesión o armonía interna. De aquí también eladjetivo destemplado, como descompuesto o desarreglado, sin moderación o equilibrio. En cambio, ycontra lo que suele creerse, la palabra no tiene ninguna relación etimológica con la palabra templo.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 4/56

 

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVODefendiendo lo público y construyendo ciudadanía.La experiencia del departamento de Risaralda. ColombiaJahir Rodríguez Rodríguez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 820 kb) pulsando aquí

 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DEMOCRACIA. (1) José Bernardo Toro A.Para construir entre TODOS un orden social donde TODOS podamos ser felices y la reconstrucción

signifique construcción de una nueva sociedad1. PRINCIPIO DE LA SECULARIDAD. Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso son posibles las transformaciones

en la sociedad.La democracia es un invento del ser humano. El ser humano se inventó la sociedad, por consiguiente

ningún orden social es de origen divino o externo a la voluntad de las personas que lo asumen.Todo orden social es construido; por lo tanto, todo orden social puede ser transformado por la misma

voluntad de quienes lo constituyeron.La democracia es una opción de sociedad que expresa una forma de ver, interpretar y ordenar el mundo

en función del respeto por los Derechos Humanos.Una sociedad Democrática:• Acepta que su orden social es construido entre todos.• Percibe a sus ciudadanos como fuente y como creadores de ese orden.• Tiene conciencia de que los ciudadanos pueden modificar el orden social.• Convierte los problemas en oportunidades a través del debate y la deliberación pública entre los

ciudadanos.2. PRINCIPIO DE AUTOFUNDACION. 

La democracia es un orden que se caracteriza porque las Leyes y las normas son construidas otransformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger.La democracia es una decisión de la sociedad. La principal característica de la democracia es que, en

ella, las Leyes y las normas son construidas o transformadas precisamente por las mismas personas que las vana vivir, cumplir y proteger.

Esto significa que la democracia es el espacio por excelencia de la libertad, puesto que éste sólo esposible cuando resulta del mutuo acuerdo de cumplir y respetar aquello que fue producto de una decisión libre,es decir, de un acuerdo fundado colectivamente.

Una sociedad empieza a ser libre y autónoma cuando ella misma es responsable de haberse dado elorden social y político que quiere vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos.

La democracia es un orden autofundado: son las mismas personas que conforman la sociedad quienesdeciden el orden que aceptan para vivir y lo transforma cuando lo considera conveniente. Por eso la democraciarequiere de la participación de todos los miembros de la sociedad.

Este principio es la base de la gobernabilidad, la ética, la creatividad, la autonomía, la libertad, laparticipación y la representatividad. La convivencia democrática empieza cuando la sociedad aprende aautofundar su orden social.

3. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE. No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar: a cada sociedad le toca crear su

propio orden democrático.La democracia es una construcción cotidiana. Como forma de ver, interpretar y ordenar el mundo, la

democracia es una cosmovisión. Las cosmovisiones tienen la particularidad de que conservándolo todo, loordenan todo de otra manera.

Nadie, externo a ella, puede darle a ninguna sociedad su cosmovisión democrática, pues ésta es unadecisión que toma la sociedad. Esta es una decisión que lo afecta todo, lo pregunta todo: ¿Cómo son lasinstituciones democráticas? ¿Cómo son las empresas democráticas? ¿Cómo son las organizaciones

democráticas, los partidos democráticos, las familias democráticas...? La construcción de la democracianecesariamente afecta a toda la sociedad.

Es posible aprender de la experiencia de otras sociedades, pero a cada sociedad le corresponde construir su propio orden democrático a partir de su historia, de su conocimiento, de su tradición y de su memoria; a partir de lo que es, de lo que tiene y de la manera como es capaz de proyectarse. Puesto que nadie sabe como es el

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 5/56

orden social perfecto ni la familia perfecta, ni la institucionalidad perfecta, es necesario trabajar todos los días ensu construcción: en esto consiste el principio de la incertidumbre.

4. PRINCIPIO ETICO. Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático está orientado a hacer posible

los Derechos Humanos y a cuidar y proteger la vida.La democracia es el proyecto de la dignidad humana. El `Proyecto de Humanidad contenido en la

promulgación de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” el 10 de diciembre de 1948, constituye elnorte ético del Proyecto Democrático. Un orden social se auto funda democrático si contribuye a hacer posibles,

para todos, los derechos humanos y la vida, es decir, si se compromete con la Dignidad Humana.Esto significa que el respeto por los Derechos Humanos no debe entenderse como norma sino como unamanera de vivir y una forma de ser; como criterios que conducen a elegir siempre lo que le conviene a la vidadigna de todos.

El principio ético propone una pregunta básica ¿Cómo pueden los Derechos Humanos convertirse enprincipio ordenador de las relaciones sociales, de la política, de la economía de la cultura, en pocas palabras, enprincipio ordenador de la vida social?

El reto es radical: solo es posible construir la democracia en una sociedad que se construya a sí mismasobre la lógica de los Derechos Humanos.

5. PRINCIPIO DE LA COMPLEJIDAD. El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivencia democrática.La democracia es incluyente de todos los intereses. Para la democracia, la paz no es la ausencia de

conflictos; la paz es el resultado de una sociedad que es capaz de aceptar reglas para dirimir el conflicto sineliminar al otro (ni física, si sociológica, ni psicológicamente), porque en la democracia no existen los enemigos,existen los opositores; personas que piensan distinto, que quieren distinto, tienen intereses distintos que puedencolisionar con los míos, pero con las cuales puedo concertar futuros comunes.

Uno de los instrumentos más poderosos que tiene la democracia para hacer del conflicto una oportunidadpositiva es la deliberación.

La deliberación se convierte en un valor social, cuando, frente a un conflicto:• Las diferentes personas son capaces de poner en juego sus intereses.• Pueden expresarlos, sustentarlos y defenderlos con serenidad y transparencia.• Buscan convencer a otros de la pertinencia de sus intereses, pero están dispuestos a dejarse convencer 

por la prioridad de otros intereses.• Aprenden a ceder y a recibir cesiones.• Y entre todos, a partir de las diferencias, son capaces de construir bienes colectivos.

La deliberación social es el instrumento de la democracia para construir los consensos sociales que son labase de la paz.

6. PRINCIPIO DE LO PÚBLICO. En la democracia lo público se construye desde la sociedad civil.La democracia es para todos. Para la democracia lo público es aquello que conviene a todos, de la misma

manera para su dignidad.Por tanto lo público es más amplio y rebasa ampliamente lo estatal, sin que esto signifique desconocer 

que las instituciones públicas por excelencia deben ser el Estado y las Leyes, precisamente porque la fortalezade lo público proviene de su capacidad de sintetizar y representar los intereses, contradictorios o no, de todoslos secretos de la sociedad.

Este principio es lo más novedoso del discurso democrático moderno. Solo cuando una sociedad sedecide a construir sus instituciones en función de la dignidad humana, tendrá las instituciones que necesita para

vivir y pervivir. Sólo así existirá unión entre las instituciones y la conciencia de la sociedad.La construcción social de lo público requiere pasar del lenguaje privado al lenguaje colectivo, de losbienes privados a los bienes colectivos, de las perspectivas privadas o corporativas a las perspectivas de nacióno colectivas. Requiere desarrollar en los ciudadanos formas democráticas de pensar, sentir y actuar, esto es loque se conoce como Cultura Democrática.

1. Documento publicado por: Viva la Ciudadanía, Fundación Social

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 6/56

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

PresentaciónIntroducción 1. De la Soberanía Popular a la Democracia

1.1. El ideal constitutivo de la democracia:La soberanía popular 1.2. ¿Cómo puede gobernar el pueblo?1.3 El principio de la mayoría y la defensa de los derechos de las minorías1.4. El principio de la representación políticademocrática1.5. Los valores de la democracia moderna

1.5.1. Las libertades democráticas

1.5.2. La igualdad política de la democracia

1.5.3. La fraternidad como valor democrático

1.6. Democracia, racionalidad y cooperación

2. Del Pluralismo al Gobierno con Apoyo2.1. Pluralismo

2.2. Tolerancia

2.3. Competencia Regulada

2.4. Principio de mayoría

2.5. Legalidad

2.6. Derechos de las minorías

2.7. Igualdad

2.8. Ciudadanía

2.9. Soberanía popular 

2.10. Relación de dependencia de los gobernantesCon respecto a los gobernados

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 7/56

2.11. Representación

2.12. Revocabilidad de los mandatos

2.13. Paz social

2.14. Convivencia de la diversidad

2.15. Participación

2.16. Procesamiento de intereses diversos

2.17. Inducción a la organización

2.18. Gobernabilidad con apoyo ciudadano

2.19. Derechos individuales

Presentación

LA COLECCIÓN Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, cuyo primer número ahorapresentamos, representa un testimonio de la vocación y compromiso democráticos que caracterizan alInstituto Federal Electoral.

A través de su Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, el Instituto haconvocado a distinguidos especialistas de nuestro país, cuyo prestigio y conocimientos sonampliamente reconocidos, para que a través de los textos de esta colección expliquen, de forma clara ydidáctica, los principios, valores, instituciones y procesos que fundamentan la experiencia democrática.

En una época como la nuestra, en la cual se afianzan las prácticas e instituciones democráticas,no pueden dejar de afirmarse y difundirse las razones que amparan una política abierta, plural yparticipativa.

En efecto, la democracia se defiende con razones y necesita, para consolidarse en el presente yproyectarse al futuro, una amplia difusión de la información necesaria para fortalecer el compromiso

racional de la ciudadanía con su vigencia y profundización.En México, se construye colectivamente la experiencia de nuestra modernización política. En ellaconcurren las fuerzas que legítimamente expresan la pluralidad y riqueza sociales del país.

Transitar en la democracia hacia instituciones y procesos políticos más inclusivos e integradoreses el rasgo que caracteriza al actual espacio público de México.

La divulgación de la cultura política democrática, a la que esta colección pretende contribuir, nosólo es una responsabilidad legal del Instituto Federal Electoral, sino también, y sobre todo, la expresiónde un verdadero compromiso por enriquecer y consolidar la convivencia social de los mexicanos.

La importancia y variedad de los temas, el prestigio de los autores, y el respeto a sus ideasexpresadas con absoluta libertad, son elementos que coadyuvan a que este programa editorial cumplacon los fines propuestos.

Es deseable que a la amplia circulación contemplada para esta colección corresponda unarespuesta positiva de sus lectores. La democracia requiere información y diálogo razonados. Con estos

cuadernos, el Instituto Federal Electoral contribuye a cumplir tal requerimiento. Instituto Federal Electoral

Introducción¿CÓMO DEBE organizarse políticamente una sociedad moderna? ¿Cuál es la fórmula capaz de

ofrecer cauce productivo a la pluralidad de intereses, concepciones, ideologías que se expresan en unasociedad compleja y diferenciada? ¿Cómo vivir en sociedad respetando la diversidad política? ¿Cómopueden coexistir y competir fuerzas políticas que tienen idearios y plataformas no sólo diferentes sinoen ocasiones contrarias? ¿Las diferencias políticas indefectiblemente tienen que acarrear comportamientos guerreros y aspiraciones de aniquilamiento del contrario? ¿Es posible lagobernabilidad ahí donde conviven concepciones ideológicas distintas? ¿Pueden conjugarse estabilidad

y cambio, paz social y competencia política?Sin duda, las anteriores son preguntas que han preocupado no sólo a estadistas y políticos, sino aacadémicos, periodistas y ciudadanos comunes y comentes que aspiran a ofrecer un marco normativo einstitucional para la expresión, recreación y competencia de la pluralidad política que necesariamente

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 8/56

marca a cualquier sociedad moderna, y que al mismo tiempo quieren contar con un gobiernorepresentativo, estable y eficiente.

La posibilidad de convivencia y competencia civilizada y de una institucionalidad estatal capaz derepresentar y procesar los intereses de la sociedad la ofrece la fórmula de gobierno democrática. Por fortuna, hoy por hoy no existe en el país fuerza política significativa que no afirme estar comprometidacon ese ideal. Se trata, sin duda, de una conquista reciente, que nunca está de más aquilatar, aunqueprácticas recurrentes puedan poner en duda el compromiso real que con la democracia tienen algunosactores políticos y sociales. Si se leen o escuchan los discursos que emanan de las más distintas

formaciones políticas se podrá encontrar, sin demasiada dificultad, una constante: todos y cada uno deellos hacen una profesión de fe democrática y dicen estar comprometidos con esa fórmula deorganización política.

El ideal democrático se ha traducido en los últimos años en largas e importantes discusiones entorno a los aspectos procedimentales de la democracia. Debates y acuerdos en relación a laorganización electoral, los derechos y obligaciones de los partidos, los cómputos comiciales, lacalificación de las elecciones, etcétera, se han colocado, y con razón, en los primeros lugares de laagenda política del país. Se trata, sin duda, de una dimensión pertinente porque la democracia paraexistir requiere de normas, procedimientos e instituciones que la hagan posible.

Junto a ese debate, en ocasiones en forma paralela y en otras de manera conjugada, se hadiscutido en torno a los haberes y fallas de nuestra institucionalidad republicana, porque la democraciasupone además un entramado institucional que acaba por modelarla o desfigurarla. Así, temas como eldel equilibrio o desequilibrio entre los poderes, las relaciones entre la federación, los estados y losmunicipios, o el funcionamiento del Poder Judicial se han ventilado en innumerables ensayos.

No obstante, y podría parecer paradójico, muy poco se ha escrito en nuestro país sobre los valoresque ofrecen sentido y horizonte a la propia democracia. Es decir, sobre los presupuestos éticos ypolíticos que permiten considerar como superior a otras a esa fórmula de gobierno y organizaciónpolítica. Porque a fin de cuentas todos los sistemas políticos tienen una serie de valores implícitos queson los que permiten aventurar un juicio sobre su pertinencia y deseabilidad.

Cuando se participa en los complicados procedimientos de la democracia moderna no siempreresulta claro el sentido de los mismos. Se observan las campañas de los partidos y sus candidatos, seescuchan sus discursos, sus propuestas y sus debates, se asiste a las casillas, se vota, y eventualmentese siguen los procesos de cómputo, las impugnaciones y la calificación de los comicios. Todo ellopermite tener un conocimiento más o menos aproximado de las reglas del juego democráticocodificadas en las leyes electorales, así como formarse una opinión acerca de su buen o mal

funcionamiento. No obstante, la propia complejidad de los procedimientos mencionados y la propiaintensidad que con frecuencia adquieren las competencias partidistas, en ocasiones tienden a oscurecer los principios y valores básicos en que se sustenta la propia democracia. Ocurre así que losparticipantes en las elecciones -los ciudadanos, pero también los funcionarios electorales y los propioscandidatos- desconocen el significado profundo de sus acciones, lo que no sólo se traduce enindiferencia hacia las mismas sino, lo que es más grave, en una potencial perversión de su sentidooriginal.

En esta perspectiva, puede ser conveniente reconsiderar brevemente no ya las leyes y técnicaselectorales, o su funcionamiento más o menos adecuado, sino las razones de fondo que les dan sentidopolítico y moral, es decir, los principios y valores universales de la democracia moderna. Ello permitiráno sólo comprender mejor el significado de los comicios y sus resultados, sino también evaluarlos conmayor objetividad y saber qué se puede y qué no se puede esperar de los mismos. La participación será

entonces más consciente, más informada, más responsable y, con ello, como se verá, más democrática.El siguiente texto intenta solamente hacer visibles y explícitos los pilares valores a partir de loscuales creemos adquieren pleno sentido las discusiones procedimentales, institucionales y coyunturalesen torno a la democracia. Al observar esa dimensión de la democracia -que en buena medida semantiene en el terreno ideal- es posible aquilatar muchas de sus bondades que, de otra forma, o no seaprecian o se piensa que son universales, cuando realmente corresponden en exclusiva a una formaespecífica de gobierno: la democracia.

Este texto se realizó a solicitud del Instituto Federal Electoral, que tiene un programa permanentede difusión de la cultura política democrática. No obstante, como suele decirse, los juicios aquíexpresados son de nuestra absoluta responsabilidad.

LUIS SALAZAR Y JOSÉ WOLDENBERG

1. De la Soberanía Popular a la Democracia1.1. EL IDEAL CONSTITUTIVO DE LA DEMOCRACIA:LA SOBERANÍA POPULAR

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 9/56

De acuerdo con su significado original, democracia quiere decir gobierno del pueblo por el pueblo.El término democracia y sus derivados provienen, en efecto, de las palabras griegas demos (pueblo) ycratos (poder o gobierno). La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, un modo de organizar el poder político en el que lo decisivo es que el pueblo no es sólo el objeto del gobierno lo que hay quegobernar sino también el sujeto que gobierna. Se distingue y se opone así clásicamente al gobierno deuno la monarquía o monocracia o al gobierno de pocos -la aristocracia y oligarquía. En términosmodernos, en cambio, se acostumbra oponer la democracia a la dictadura, y más generalmente, a losgobiernos autoritarios. En cualquier caso, el principio constitutivo de la democracia es el de la soberanía

popular, o en otros términos, el de que el único soberano legítimo es el pueblo.Para entender este principio conviene aclarar, primero, el significado de la palabra soberanía. En eldesarrollo de las complejas sociedades nacionales modernas surgió la necesidad de contar con unpoder centralizado, capaz de pacificar y someter dentro de un territorio determinado tanto a los poderesideológicos -iglesias, universidades, medios de comunicación, etc.- como a los poderes económicos-grupos financieros, empresariales, corporaciones, etc. - mediante la monopolización de la violencialegítima. Emergió así el Estado político moderno como instancia de defensa de la unidad nacional tantofrente a las amenazas externas como a los peligros internos de disgregación. Para ello dicha instanciatuvo que afirmar su poder como poder soberano, es decir, superior políticamente al de cualquier otropoder, tanto externo como interno.

Empero, la configuración de una instancia de tal naturaleza sólo podía tener sentido si se evitabaque su poder fuera arbitrario o abusivo, Por ello, el Estado moderno hubo de configurarse como Estadode derecho, es decir, como un poder encargado de elaborar y hacer cumplir las leyes, pero también unEstado sujeto a las propias leyes establecidas. La soberanía del Estado, del poder político, se transformóasí en soberanía de la legalidad, donde las propias instituciones estatales se encuentran jurídicamentelimitadas en sus competencias y atribuciones. Con este fin se desarrolló la técnica de la división de lospoderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de tal manera que se evitara tanto la concentración como laextralimitación o abuso del poder. Al distinguirse al menos tres funciones del Estado en instanciasdiferentes, cada una debe servir para controlar y evitar los potenciales abusos de las demás.

Sin embargo, dicho control del gobierno por el gobierno sólo pudo consolidarse mediante lademocratización de la soberanía estatal, esto es, mediante la sustentación del imperio de la legalidad enla soberanía popular. Básicamente ello significa que el poder supremo, el poder soberano, sólo puedepertenecer legítimamente al pueblo, y que es éste y nadie más quien debe elaborar, modificar yestablecer las leyes que organizan y regulan tanto el funcionamiento del Estado como el de la sociedadcivil.

De esta manera, el Estado nacional propiamente moderno desemboca progresivamente en Estadosoberano, constitucional y democrático, entendiéndose que soberanía, constitucionalidad y democraciason dimensiones esenciales que deben apoyarse recíprocamente. O, en otras palabras, que la afirmacióndel principio de la soberanía popular requiere de un Estado capaz de afirmarse como poder superior,como poder legal y como poder representativo de la voluntad popular. Por eso un Estado que se vesometido a poderes externos o internos de cualquier naturaleza, o uno que no puede cumplir y hacer cumplir las leyes, o uno que no logra representar legítimamente la voluntad del pueblo no es, por definición, un Estado que encarne efectivamente el principio de la soberanía popular.

Cuando se dice entonces que el pueblo es soberano se quiere decir que la fuente última de todopoder o autoridad política es exclusivamente el pueblo; que no existe, por ende, ningún poder, ningunaautoridad por encima de él, y que la legalidad misma adquiere su legitimidad por ser expresión endefinitiva de la voluntad popular. Nótese bien que lo decisivo para el principio democrático no es, como

en ocasiones se pretende, que se gobierne para el pueblo, para su beneficio y bienestar: gobiernosautoritarios y dictatoriales pueden, de hecho, pretender hacerlo así; y gobiernos democráticamenteconfigurados, en cambio, pueden desarrollar políticas que se revelan contrarias a esos supuestosbeneficio y bienestar. No es, por lo tanto, el contenido político- de un gobierno lo que determina sunaturaleza democrática o autocrática, sino el modo en que este gobierno es constituido y legitimado. Lademocracia es, estrictamente, el gobierno que se sustenta en el principio de la soberanía popular, esdecir, el gobierno del pueblo por el pueblo.

1.2. ¿CÓMO PUEDE GOBERNAR EL PUEBLO?Lo anterior suscita de inmediato una pregunta: ¿cómo es posible que se realice la soberanía

popular, es decir, el gobierno por el pueblo'?, pregunta que remite a una cuestión previa, para nadaingenua: ¿quién es el pueblo soberano, el pueblo que gobierna'? Buena parte de los debates acerca dela democracia se relacionan con la manera en que se entienden los términos  pueblo y popular pues, enlos hechos, estos términos son abstracciones, es decir, conceptos generales que no se refieren aobjetos empíricos, sino a colectivos relativamente convencionales. Así, en la teoría de la democracia lacategoría de pueblo gobernante ha tenido muy diversos significados que nunca han coincidido con elconjunto de los habitantes de una sociedad determinada. es decir, con el pueblo gobernado.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 10/56

De esta manera, cuando en las sociedades democráticas modernas se habla del pueblo soberano,esta expresión se refiere exclusivamente al conjunto de los ciudadanos, es decir, de los hombres ymujeres que gozan de derechos políticos y que pueden, por consiguiente, participar de un modo o deotro en la constitución de la voluntad política colectiva. Más adelante se volverá sobre estos derechos ysus presupuestos. Ahora sólo importa destacar que, así definidos, los ciudadanos que forman el pueblogobernante o soberano siempre son menos que los simples habitantes o miembros de una población.Aun si hoy en día la extensión de los derechos ciudadanos abarca a las mujeres y a los jóvenes mayoresde 18 años, quedan todavía fuera los menores de esa edad, los extranjeros, así como los que ven

suspendidos tales derechos a causa de la comisión de algún delito.Pero en la práctica no sólo se encuentran excluidos estos grupos. También lo están de facto todosaquellos que por circunstancias económicas, sociales o culturales son incapaces, parcial o totalmente,de ejercer los derechos políticos antes mencionados. Y, finalmente, también quedan al margen los quepor voluntad propia y cualesquiera que sean sus motivos deciden no participar en los procedimientosdemocráticos. Es claro, por consecuencia, que aun en el caso de una amplia extensión de los derechospolíticos los ciudadanos, es decir, los miembros del pueblo soberano, serán siempre menos que losmiembros del pueblo gobernado.

Por otra parte, como ya se señaló, el pueblo no es una entidad orgánica ni una especie de espíritucolectivo, sino que es solamente el conjunto de ciudadanos distributivamente considerados, es decir, deciudadanos tomados en tanto individuos libres e iguales, haciendo abstracción tanto de su papelsocioeconómico como de sus capacidades e identidades culturales. No se trata, entonces, de ver alpueblo como a una unidad preconstituida, sustancial, sino como el efecto y la condición de las propiasreglas del juego democrático, según las cuales cada ciudadano cuenta por uno, y nunca por más de uno,independientemente de su sexo, posición económica, situación cultural o identidad religiosa.

Siendo éste el demos, el pueblo soberano de la democracia, se entiende que su gobierno sólopuede realizarse indirectamente, a través de una serie de mediaciones y procedimientos que traducen entérminos prácticos el principio de la soberanía popular. En efecto, la democracia directa, o lo que es lomismo, el autogobierno estricto del pueblo por el pueblo, sólo es posible o bien en sociedadessumamente pequeñas y no diferenciadas, o bien reduciendo a una muy estrecha minoría los derechosciudadanos, esto es, restringiendo el demos a un sector muy limitado de la población Ambascondiciones se daban en algunas sociedades premodernas, como la antigua Atenas, o en ciertasrepúblicas italianas del Renacimiento, pero la evolución moderna las ha vuelto inviables e indeseables.Las sociedades modernas no solo son demasiado grandes y complejas, también son sociedades demasas, en las que la categoría de pueblo soberano, del demos, abarca de hecho a millones de personas.

¿Cómo entonces puede ser posible el gobierno del pueblo así entendido'? ¿Cómo puede laparticipación de millones de individuos transformarse en una voluntad política relativamente unitaria,capaz de gobernar y orientar el desarrollo de la sociedad'? La respuesta a este problema se encuentra enotros dos principios de la democracia moderna: el principio de la mayoría y el principio de larepresentación.

1.3. EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍASEl poder político en las sociedades se encarga de gobernar, es decir, de tomar decisiones que

conciernen y afectan la vida de todos sus integrantes. Ahora bien, cuando las sociedades son grandes ycomplejas surge el problema de cómo unificar intereses y opiniones no sólo diferentes sino también,con frecuencia, contrarios. Dado que no es posible que este pluralismo contradictorio de intereses y

opiniones sea superable absolutamente y que, de pronto, todos estén de acuerdo en lo que debe hacersepolíticamente, es necesario que existan procedimientos que permitan unificar democráticamente a losciudadanos y tomar decisiones públicas legítimas. Uno de estos procedimientos es el que se basa en elprincipio de la mayoría, que básicamente postula que, en ausencia de unanimidad, el criterio que debeguiar la adopción de las políticas y las decisiones es el de la mayoría de los participantes. Si el puebloentonces no puede ponerse de acuerdo de manera unánime será necesario que sea su mayoría la quedetermine el curso a seguir.

Bien podría decirse, entonces, que el pueblo gobernante es solamente su parte mayor. Pero dehecho esto no es para nada exacto. En primer lugar porque la mayoría que decide no es ni debeinterpretarse como una mayoría orgánica o sustancial, sino la mayoría contingente y temporal queresulta de un procedimiento de votación especifico. En otras palabras, las reglas del juego democráticopresuponen que las decisiones se toman por mayoría, pero también que la mayoría puede cambiar. Deahí que se requiera de votaciones sistemáticas y repetidas, en las que los ciudadanos puedan optar por diversas alternativas, configurando así mayoría y minorías diferentes. Por ello, el hecho de que unaalternativa obtenga el mayor número de votos en un momento determinado en modo alguno le aseguraque en la siguiente votación lo volverá a lograr.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 11/56

Además, la propia regla de la mayoría exige el reconocimiento de la necesidad y legitimidad de laexistencia de minorías y, por consiguiente, de sus derechos, empezando por el de convertirse en unanueva mayoría. Lo anterior explica que los procedimientos democráticos sean incompatibles con unapresunta dictadura de la mayoría: ésta no sólo es excluida por la naturaleza temporal e inestable decualquier mayoría democrática, sino también porque no existe mayoría sin minorías. Sin estas últimas,en efecto, la propia legitimidad del gobierno de la mayoría pierde sustento y deja de tener sentidodemocrático, es decir, de expresar la voluntad popular.

De esta manera, la regla de la mayoría exige la participación de las minorías en la elaboración,

aprobación y aplicación de las políticas. Siendo estas minorías un elemento esencial de la voluntadpopular y de la legitimidad democrática, no sólo tienen derecho a existir y a tratar de convertirse ennuevas mayorías, sino también a influir en las decisiones públicas y en su control. En otras palabras, elgobierno o poder de la mayoría sólo adquiere legitimidad democrática estricta cuando reconoce eincluye los derechos y la participación de las minorías. Si estas últimas se vieran excluidas totalmente,optarían por retirarse haciendo perder sentido, como es evidente, a la propia regla de la mayoría.

De ello deriva que los gobiernos propiamente democráticos no sólo se basen en votaciones, sinotambién en negociaciones, compromisos y políticas concertadas. La presencia de las minorías, siendoesencial, adquiere así todo su significado en tanto interlocutores influyentes, legales y legítimos, de lamayoría gobernante. La discusión y la concertación de compromisos son, por ello, una dimensiónconsustancial e irrenunciable de la democracia moderna, que exige que la política sea concebida comouna competencia pacífica entre adversarios que se reconocen legitimidad recíprocamente, y no comouna lucha a muerte entre enemigos irreconciliables pues, como resulta evidente, mayoría y minorías hande estar de acuerdo, al menos, en dirimir sus diferencias democráticamente, es decir, apelando a lavoluntad popular como criterio decisivo y renunciando, por lo tanto, a recurrir a la violencia o al fraudepara imponer sus opiniones y/o intereses.

1.4. EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEMOCRATICALas tareas gubernamentales -la elaboración, discusión e implantación de políticas públicas-

suponen hoy día un alto grado de complejidad y especialización. Los gobiernos contemporáneos tienenque tomar constantemente decisiones de acuerdo con circunstancias cambiantes, asumiendoresponsabilidades por las mismas y evaluando sus resultados. Todo ello vuelve inviable, e inclusoindeseable, la participación permanente de la ciudadanía en su conjunto, que no sólo desconocegeneralmente la complejidad de los problemas en cuestión sino que, por razones evidentes, no puede

dedicarse de tiempo completo a las tareas de gobierno. Un Estado que por incrementar la democraciapretendiera poner a discusión y votación del pueblo todas y cada una de las medidas a tomar no sólocaería en políticas incoherentes y contradictorias, sino que también se volvería intolerable para el buenfuncionamiento de la sociedad al exigir de los ciudadanos una dedicación total en las cuestionespúblicas.

Por ello, la democracia moderna sólo puede ser representativa, es decir, basarse en el principio dela representación política. El pueblo -los ciudadanos en su conjunto- no elige de hecho, bajo esteprincipio, las políticas a seguir, las decisiones a tomar, sino que elige a representantes, a políticos, queserán los responsables directos de tomar la mayoría de las decisiones. Ello no anula, por supuesto, laposibilidad de que en algunos casos excepcionales (la aprobación de una ley fundamental o de unamedida extraordinaria) se pueda recurrir a un plebiscito, es decir, a una votación general para conocer laopinión directa de la ciudadanía. No obstante, debieran ser evidentes las limitaciones de un

procedimiento que, por naturaleza, excluye la complejidad de los problemas así como la necesidad dediscutir ampliamente las políticas a seguir, y que sólo puede proponer alternativas simples a favor o encontra.

De esta manera, la selección y elección democrática de los representantes y funcionarios seconvierte en un momento esencial de la democracia moderna. Por ello, buena parte de las reglas del juego democrático tiene que ver con las instancias, formas y estrategias relacionadas con los procesoselectorales, pues es en estos procesos donde el pueblo soberano, la ciudadanía activa, hace pesar directamente su poder (sus derechos políticos) mediante el voto. Es en ellos, además, donde cadaindividuo, independientemente de su sexo, posición social o identidad cultural, puede expresar libremente sus preferencias políticas, en el entendido de que ellas valdrán exactamente lo mismo que lasde cualquier otro individuo.

Es evidente, sin embargo, que en sociedades donde votan millones de personas la elección derepresentantes y gobernantes no puede hacerse sin mediaciones, so pena de una inmanejabledispersión de los sufragios. Es por ello que la democracia moderna requiere de la formación de partidospolíticos, de organizaciones voluntarias especializadas precisamente en la formación y postulación decandidatos a los puestos de elección popular. Los partidos son, por lo tanto, organismos indispensablespara relacionar a la sociedad civil, a los ciudadanos, con el Estado y su gobierno, en la medida en que se

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 12/56

encargan justamente de proponer y promover programas de gobierno junto con las personas queconsideran idóneas para llevarlos a la práctica. Ahora bien, el sufragio sólo puede tener sentidodemocrático, sólo puede expresar efectivamente los derechos políticos del ciudadano, si existenrealmente alternativas políticas, es decir, si existe un sistema de partidos plural, capaz de expresar,articular y representar los intereses y opiniones fundamentales de la sociedad civil.

Es mediante las elecciones, entonces, que el pueblo soberano, los ciudadanos, autorizan adeterminadas personas a legislar o a realizar otras tareas gubernamentales, constitucionalmentedelimitadas, por un tiempo determinado. Con ello el pueblo delega en sus representantes electos la

capacidad de tomar decisiones, en el entendido de que una vez transcurrido el lapso predeterminadopodrá evaluar y sancionar electoralmente el comportamiento político de los mismos. De esta manera, apesar de las mediaciones y a través de ellas, se asegura que sea la soberanía popular la fuente y elorigen de la autoridad democráticamente legitimada.

La democracia moderna es, en suma, un conjunto de procedimientos encargados de hacer viableel principio fundamental de la soberanía popular, el gobierno del pueblo por el pueblo. Se trata, por ende,de una democracia política, en la medida en que es básicamente un método para formar gobiernos ylegitimar sus políticas. Se trata de una democracia formal, porque como método es independiente de loscontenidos sustanciales, es decir, de las políticas y programas concretos que las diversas fuerzaspolíticas promuevan. Y se trata, además, de una democracia representativa, por cuanto la legitimidad dedichos gobiernos y políticas debe expresar la voluntad de los ciudadanos o, por lo menos, contar con elconsenso explícito de los mismos.

Así definida, la democracia moderna ha de entenderse como una democracia procedimental oformal, como un método y no como una política o programa de gobierno particular que puedaidentificarse con tal o cual partido, con tal o cual ideología política. La democracia no debe verse, por lotanto, como una solución de los problemas que aquejan a una sociedad, ni como una «varita mágica»que posibilite la superación de todas las dificultades.

Como método, la democracia moderna sólo es capaz de enfrentar un problema -aunqueciertamente se trata de un problema crucial: el de cómo formar gobiernos legítimos y autorizar programas políticos. O, en otras palabras, los procedimientos democráticos sirven no para resolver directamente los problemas sociales, sino para determinar cómo deben plantearse, promoverse eimplantarse las políticas que pretendan resolver esos problemas. Importa subrayar este punto, pues nopocas veces se genera la ilusión de que la sola democracia va a permitir la superación de todas lasdificultades y conflictos. Ilusión que no sólo provoca desencantos ulteriores, sino que oscurece ademásla necesidad de que tanto los ciudadanos, como los partidos y representantes, elaboren y promuevan

democráticamente verdaderas soluciones para los problemas sociales existentes.Cabría preguntar, entonces, si la democracia moderna es solamente formal, política y

representativa, si es tan sólo un método, un conjunto de procedimientos, ¿por qué es deseable lademocracia'? O en otros términos: ¿cuáles son los valores que hacen preferible políticamente a lademocracia como forma de gobierno frente a sus alternativas autoritarias'? O más todavía, ¿por qué secree que el pueblo debe autogobernarse'? Para responder a estas cuestiones es preciso entoncesabordar los valores políticos presupuestos por los ordenamientos democráticos.

1.5. LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA MODERNALa democracia moderna, como se ha visto, es ante todo un método, un conjunto de

procedimientos para formar gobiernos y para autorizar determinadas políticas. Pero este método

presupone un conjunto de valores éticos y políticos que lo hacen deseable y justificable frente a susalternativas históricas el autoritarismo o la dictadura. Estos valores, a su vez, son el resultado de laevolución de las sociedades modernas, y pueden y deben justificarse racionalmente, mostrando por quéson preferibles y cómo pueden realizarse institucionalmente, lo que significa que no se trata de merascuestiones de gusto que como es sabido son individuales y subjetivas- sino de cuestiones que pueden ydeben debatirse pública y racionalmente, proponiendo argumentos razonables, tanto para entender suscaracterísticas como para mejorar sus realizaciones.

Tres son los valores básicos de la democracia moderna y de su principio constitutivo (la soberaníapopular): la libertad, la igualdad y la fraternidad. Para comprenderlos adecuadamente convieneconsiderarlos analíticamente, para después examinar sus relaciones de conjunto.

1.5.1. Las libertades democráticas¿Qué significa ser libre en el contexto de nuestras sociedades complejas? Existen al menos dossentidos decisivos de libertad: el primero remite a la posibilidad de actuar sin interferencias niamenazas. En este sentido, por libertad se entiende que cada individuo goza del derecho a realizar determinadas actividades sin que nadie -ni el gobierno, ni organización social alguna, ni algún otro

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 13/56

individuo se lo impida. Por ejemplo, todo ciudadano es libre de asistir a la iglesia de su preferencia, detrabajar en tal o cual empleo, de formar una familia, de votar por un partido, etc. Su libertad así entendidapuede verse como la posibilidad de elegir entre diversas alternativas sin verse sujeto a sanciones,amenazas o impedimentos; es, por ende, una libertad frente a los demás y frente a las institucionessociales y políticas.

Naturalmente, no se trata ni puede tratarse de una libertad absoluta o ilimitada. La libertad de cadaciudadano se ve limitada, por un lado, por la necesidad -ésta si absoluta- de no afectar la libertad de losdemás: nadie puede ser libre de someter o restringir la libertad de los otros, pues tal cosa es

precisamente lo que caracteriza a los sistemas antidemocráticos: el que uno o algunos pretendan ser libres para oprimir o despojar de su libertad a la mayoría. Que un individuo pretenda desarrollar actividades que anulan o limitan las libertades de sus conciudadanos -por ejemplo, coaccionarlos paraque asuman determinada creencia religiosa, o para que voten por un cierto partido- debe prohibirse encualquier Estado democrático.

Por otra parte, la libertad así entendida también se ve limitada fácticamente por la mayor o menor cantidad de opciones existentes. Si, por ejemplo, sólo existe un determinado tipo de producto, o sólo unpartido político, mi libertad se reduce a la alternativa de comprarlo o no, o de votar o abstenerme. Esevidente, pues, que la libre realización de actividades depende de la existencia de oportunidades, esdecir, de condiciones reales para llevarlas a efecto. Por eso, buena parte del esfuerzo de las sociedadesmodernas está dirigido a ampliar tales oportunidades, a promover alternativas legitimas de acción social,a extender las posibilidades de realización de los individuos.

Así entendida, la libertad se institucionaliza en una serie de derechos o libertades específicas: depensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, de tránsito, de empleo, de religión, etc. Se trata delos célebres derechos del ser humano en tanto ser humano, que constituyen la base real de laciudadanía moderna, es decir, del individuo como sujeto fundamental del orden democrático. Enocasiones se llama a estos derechos libertades formales, debido a que se refieren a condicionespuramente procedimentales, haciendo abstracción de capacidades y condiciones concretas. También seles denomina libertades negativas, enfatizando que se es libre frente a los demás, en relación conposibles interferencias negadas. Pero quizá lo más exacto sea decir que son derechos en los que sesalvaguarda la posibilidad de cada persona de elegir su forma de vida, de elaborar y desarrollar libremente sus planes privados y particulares.

Existe, sin embargo, un segundo sentido de la libertad democrática según el cual ésta significacapacidad de autogobernarse o autodeterminarse y, por lo tanto, de asumir como legítimas sólo lasobligaciones y vínculos que cuenten con su aprobación tácita o explícita. Aunque relacionado con la

acepción anterior, este sentido de la libertad supone el derecho de cada individuo de participar en laelaboración y adopción de las decisiones colectivas que le conciernen y, por consiguiente, de ser ciudadano políticamente activo. Puede decirse, entonces, que este derecho de autodeterminación de losseres humanos es lo que sostiene el principio democrático fundamental de la soberanía popular.

En efecto, la propia idea de que el pueblo debe autogobernarse se basa en el valor de que nadietiene derecho a someter a los demás y de que, por lo tanto, la única autoridad legítima es la que derivadel consenso expreso, de la participación activa de todos los ciudadanos que forman el pueblosoberano. Sólo se es libre en este sentido cuando se participa de un modo o de otro en la formación delos gobiernos y autoridades, y en la elaboración y aprobación de las políticas, pues sólo así puededecirse que al obedecer a las leyes y a las autoridades constituidas cada uno se obedece a sí mismo, yno a un poder externo y ajeno. La libertad como participación en las decisiones políticas, la libertadciudadana en sentido estricto, implica, pues, el derecho, pero también el compromiso ético y político de

participar, so pena de que esas decisiones aparezcan como impuestas e ilegítimas.Como en el caso anterior, también la libertad en tanto participación se desarrolla como una seriede derechos o libertades políticas particula1res: de pensamiento, reunión, asociación, manifestación,sufragio, etc., en la medida en que tales actividades se proponen fines propiamente políticos, es decir,concernientes al gobierno y orientación de la sociedad en su conjunto. Por ello, para ser democráticas,la afiliación a un partido, la participación como votante o como candidato, la convocatoria a un mitin o acualquiera otra actividad política deben ser libres, es decir, respetar incondicionalmente la voluntad delos individuos en tanto ciudadanos libres. Cualquier método que coarte o limite dicha voluntad, cualquier coacción sobre los ciudadanos, pervierte radicalmente el sentido democrático de los procedimientoselectorales al cancelar el valor fundamental de las libertades ciudadanas.

Por supuesto, tampoco en este sentido la libertad puede ser absoluta o ilimitada. En los hechos,como ya hemos visto, la posibilidad de la participación ciudadana siempre es limitada por la naturalezamisma de nuestras sociedades, y también por las necesidades y preferencias de los propios individuos.Por ello, para la mayor parte de los habitantes de la sociedad, la libertad así entendida se reduce a suparticipación en los procesos electorales como votantes más o menos informados, y comoobservadores y evaluadores de las propuestas partidistas. De ahí la importancia central, para lademocracia, de una ciudadanía informada y consciente de su papel, capaz de dar realmente sustancia yrealidad al derecho supremo de la autodeterminación de los individuos.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 14/56

Para terminar con este apartado sobre la libertad como valor básico de la democracia modernaconviene referirse a dos temas importantes: al de su relación con el principio de la legalidad y al de susimplicaciones ético-políticas. La libertad democrática nada tiene que ver con la anarquía -ausencia deautoridad o de poder político- ni con la anomia -ausencia de orden o de normas-, es libertad dentro ypara la convivencia socialmente organizada: es libertad para perseguir ciertos fines colectivos ordenaday pacíficamente. Por eso, esta libertad no sólo no puede oponerse a la vigencia de la legalidad. de lasnormas legítimamente establecidas, sino que sólo puede realizarse a través de la misma. Siendo lasleyes reglas generales de comportamiento establecidas a través de procedimientos democráticos,

obedecerías es una condición indispensable de la afirmación democrática, pues fuera de ellas, o encontra de ellas, sólo existe la afirmación de poderes discrecionales, de actitudes arbitrarias, es decir, lacancelación de la libertad de todos en beneficio de los privilegios de unos pocos.

Pero la libertad democrática no sólo supone apego estricto a la legalidad, sino también sentido deresponsabilidad, tanto por parte de los ciudadanos como por parte de los partidos, dirigentes ycandidatos. Responsabilidad, en primer lugar, para reconocer la necesidad de la autolimitación, es decir,de la capacidad que todos los participantes han de desarrollar para reconocer la legitimidad de interesesdiferentes, e incluso opuestos, y para evitar abusar de determinados derechos o posiciones.Responsabilidad, en segundo lugar, para hacerse cargo de los costos y las consecuencias de suspropias acciones, así como para asumir una perspectiva pública y no particularista de los problemassociales. Y responsabilidad, finalmente, para asumir consecuentemente las obligaciones derivadas delos pactos, compromisos y negociaciones en los que se participa. Sin esta ética de la responsabilidad,como es evidente, las libertades democráticas no pocas veces derivan en interpretaciones anarquizantesque socavan los fundamentos mismos del orden democrático, avalando y justificando, paradójicamente,nostalgias y aventuras autoritarias.

1.5.2. La igualdad política de la democracia

La igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos es el segundo valor fundamental de lademocracia moderna. Este valor no significa que se cancelen todas las diferencias o inclusodesigualdades de corte económico, social, cultural o físico, sino que ninguna de tales diferencias odesigualdades puede legitimar el dominio de unos seres humanos sobre otros y, por ende, lapreeminencia política de los primeros sobre los segundos. Por eso, es un principio básico de losprocedimientos democráticos que cada ciudadano tenga derecho a un voto y sólo a un voto, y queningún voto valga más que los demás. De esta manera, en el momento de emitir los sufragiosdesaparecen las diferencias intelectuales, físicas o socioeconómicas, y cada votante tiene exactamente

el mismo peso en los comicios, sin importar su ocupación, su sexo, su fortuna o sus capacidadespersonales.

Pero el valor de la igualdad política no sólo se realiza en los comicios: implica, por el contrario,que todo ciudadano goza de los mismos derechos y de las mismas obligaciones y, por consecuencia,que no existan grupos, clases o capas sociales privilegiadas con derechos políticos especiales, lo queexplica que las normas jurídicas democráticas tengan que ser universales al disponer los derechos y lasobligaciones de todos los ciudadanos, y que nadie -persona o grupo pueda pretender colocarse por encima del imperio de la legalidad. Siendo esas normas universales, su aplicación deberá ser igualitaria,sin excepción de personas o intereses específicos.

La igualdad democrática, por ende, no se opone a las diferencias sociales y culturales: tampocoimpide las distinciones por mérito o por capacidades de determinado tipo. No es una igualdadigualitarista o uniformadora, que pretenda abolir el pluralismo y la diversidad constitutivos de las

sociedades modernas. Es, por el contrario, una igualdad dentro de la libertad y para la libertad, esto es,una igualdad dentro y para el pluralismo y la diversidad. Lo único que excluye taxativamente es lapretensión de convertir las diferencias en privilegios y las desigualdades en coartada para someter aotros seres humanos, pues se basa en el supuesto esencial de que ninguna diferencia o desigualdadpuede justificar una presunta superioridad Política o un pretendido derecho exclusivo de autoridadsobre los demás, y de que, por lo tanto, ningún ser humano vale políticamente más que otro. Igualdad enla libertad, en la capacidad para participar en la formación de gobierno y en la autorización de políticas,la igualdad democrática implica una ética de la equidad en el trato social, es decir, un reconocimiento yrespeto estricto de los derechos civiles y políticos de todos y cada uno de los ciudadanos,independientemente de su edad, sexo, fe religiosa, ocupaciones o rango socioeconómico. En estesentido, la cultura democrática promueve un trato igualitario, equitativo, hacia todos los seres humanos,y rechaza toda ideología racista, sexista o clasista que sostenga la sedicente superioridad natural de unaraza, de un género o de una clase social.

Por lo mismo, aun si la igualdad política no equivale a igualdad social, económica o cultural, esevidente que desigualdades extremas en la sociedad, sean de corte económico o en materia de acceso alconocimiento, pueden limitar o incluso anular los derechos, o la posibilidad de ejercerlos, de muchospresuntos ciudadanos. Situaciones de pobreza extrema, de desigualdad económica flagrante, o inclusode asimetría cultural grave, favorecen el surgimiento de poderes de hecho, económicos o ideológicos,

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 15/56

que cancelan en la práctica la vigencia de esa igualdad política, pervirtiendo gravemente los propiosprocedimientos democráticos. Donde los ricos son tan ricos, y los pobres tan pobres, de modo que losprimeros pueden comprar el voto que los segundos se ven obligados a vender por necesidad, no esdifícil comprender que las elecciones se vean gravemente deformadas como expresión efectiva de lavoluntad popular. O donde desigualdades culturales extremas favorezcan liderazgos carismáticos,

irracionales, basados en la superstición o en pasiones primarias, tampoco es complicado esperar unadeformación similar.

Por todo ello, las democracias políticas modernas estables parecen suponer un compromiso

social para promover una equidad económica y cultural creciente, capaz de servir de base para unejercicio efectivo de la igualdad ciudadana. Y a la inversa, los procedimientos democráticos favorecen asu vez, cuando son respetados, la promoción de una mayor justicia social y de una mejor integracióncultural.

1.5.3. La fraternidad como valor democrático

Afirmar el valor de la fraternidad, es decir, afirmar que todos los seres humanos deben tratarsecomo hermanos significa, en primer lugar, enfatizar los valores antes mencionados de la libertad y laigualdad de los ciudadanos. Pero significa algo más, que resulta importante para el buen funcionamientode los procedimientos democráticos. A saber, que a pesar de sus diferencias y conflictos de intereses ode opinión, los miembros de una sociedad no deben verse como enemigos, es decir, como divididos enbandos contrapuestos e irreconciliables, sino, en todo caso, como copartícipes parcialmente conflictivosen la formación de la voluntad política nacional. En otras palabras, la democracia requiere, parafuncionar correctamente, que los conflictos no excluyan la cooperación, y que la cooperación no excluyalos conflictos. Por ello es éste, quizás, el valor más difícil de entender y asumir dentro de lasdemocracias modernas, pues supone dejar atrás tradiciones y actitudes no sólo autoritarias sinobeligerantes, fuertemente arraigadas en la historia de la humanidad, y pasar a concebir y practicar lapolítica de un modo distinto, tolerante y racional.

Asumir entonces el valor democrático de la fraternidad supone reconocer que las contradiccionessociales, los conflictos entre grupos de interés o de opinión, o entre partidos políticos, no soncontradicciones absolutas, antagónicas, que sólo puedan superarse mediante el aplastamiento, laexclusión o la aniquilación de los rivales, sino contradicciones que pueden y deben tratarse pacífica ylegalmente, es decir, mediante procedimientos capaces de integrar, negociar y concertar solucionescolectivas legítimas y aceptables para todos. Por ello, la democracia política es prácticamente imposiblecuando la sociedad se encuentra desgarrada por polarizaciones extremas, cualquiera que sea su

naturaleza, pues entonces no existe la posibilidad de llegar a acuerdos y compromisos y sólo queda la«solución» de fuerza, la exclusión, el aniquilamiento, el sometimiento absoluto de los derrotados,situaciones todas radicalmente incompatibles con los valores democráticos en su conjunto.

En este sentido, la instalación y consolidación de un sistema democrático parece exigir unaprendizaje colectivo de los valores de la estabilidad, de la paz, de la legalidad, de la autolimitación, de lacooperación y de la tolerancia. Un aprendizaje que lleva a reconocer derechos y obligaciones recíprocos,a asumir el valor de la pluralidad y la diversidad, y a renunciar a dogmas y maniqueísmos políticos. Unaprendizaje, además, que conduce a la formación de partidos y tendencias políticas conscientes de losalcances y las limitaciones de la competencia propiamente democrática, en la que nadie puede colocarsepor encima de la legalidad, en la que nadie puede pretender tener privilegios contra la mayoría, en la que,incluso, las mayorías eventuales han de asumirse siempre como parte y no como todo, y en la que, por consiguiente, deben respetarse plenamente los derechos de las minorías, incluido su derecho a volverse

mayoría.En esta perspectiva, la tolerancia es más que una actitud o valor negativo, más que un principio deno agresión o no exclusión de los contrarios. Aun si históricamente puede haber surgido de un ciertoequilibrio o empate de fuerzas, en el que ninguno de los oponentes pudo imponerse a los demás y tuvoque reconocerles, por ende, legitimidad y derechos, lo cierto es que la tolerancia democrática estambién, y sobre todo, un valor sustentado en la racionalidad moderna. Sustentado en la concienciaprimero de que es el pueblo, la ciudadanía, el mejor juez de las políticas y de los gobiernos. En laconciencia, en segundo lugar. de que en política nadie tiene nunca toda la razón, y de que toda política,por consecuencia, debe estar abierta a la crítica y a la rectificación. En la conciencia, en fin, de que sólola discusión y el enfrentamiento pacífico y racional con otros puntos de vista y con otros interesespermite aprender y mejorar las propuestas de gobierno y de orientación política de la sociedad y, por ende, promover verdaderas soluciones para los agobiantes y complejos problemas sociales.

Lo anterior no significa, naturalmente, que la fraternidad democrática anule o supere la inexorableconflictividad de las sociedades modernas. En la medida en que se trata de sociedades plurales,diversificadas, crecientemente complejas, sus políticas sólo pueden ser esencialmente conflictivas,esencialmente competitivas. Pero existen dos modos totalmente opuestos de entender el conflicto y lacompetencia: como guerra, y por lo tanto como lucha a muerte contra un enemigo irreconciliable, ocomo lucha civilizada y pacífica entre adversarios capaces de convertir sus propias contradicciones en

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 16/56

motor de un debate abierto y racional y, por lo tanto, como una posibilidad inagotable de efectivoprogreso social.

1.6. DEMOCRACIA, RACIONALIDAD Y COOPERACIÓNLa democracia política se sustenta axiológicamente en los valores de la libertad, la igualdad y la

fraternidad. Que el pueblo deba ser soberano, que la voluntad política se construya de abajo hacia arriba,significa no el fin de la política y de la autoridad en tanto medios decisivos de organización social, sinoun modo diferente de entender tanto a la política como a la autoridad. Un modo opuesto al del

pensamiento autoritario o dictatorial, donde la política es concebida como dominio y sometimiento delos más por los menos, y donde la autoridad aparece como posesión exclusiva de unos pocos por oscuras razones metafísicas. La política democráticamente comprendida es' una orientación colectivadel desarrollo social elaborada y aplicada con la participación y el consenso de la ciudadanía; es laproducción de lineamientos generales mediante el debate, la confrontación civilizada y elreconocimiento del principio de la mayoría y de los derechos de las minorías. La autoridad democrática,por lo mismo, es la que surge de los debates y consentimientos mayoritarios, con capacidadeslegalmente determinadas y competencias fijas; es la autoridad delegada por el pueblo para el beneficiode los intereses del propio pueblo, y sometida, por ende, a la vigilancia ciudadana y a la sanción del votopopular.

Ahora bien, la realización institucional y la consolidación productiva de la democracia,precisamente por la naturaleza de sus principios y valores constitutivos, exige fuertes dosis deracionalidad y responsabilidad tanto de los políticos como de los ciudadanos. Como es evidente, elfanatismo, la intolerancia, el dogmatismo y el pensamiento mágico son contrarios a las prácticasdemocráticas, y su surgimiento pone en grave riesgo el mantenimiento de las mismas, al igual que elautoritarismo, el abuso del poder, la discrecionalidad o la transgresión de la legalidad. Por ello, lademocracia es difícil, pues los procedimientos democráticos requieren de una cultura ciudadana quesólo puede consolidarse mediante la práctica misma, mediante el ejercicio efectivo y trasparente de losderechos democráticos.

Pero esta cultura requiere, además, de una educación para la democracia, esto es, de informacióny discusión sistemáticas y permanentes tanto acerca de los valores y principios de la democracia comoacerca de sus formas de realización institucionales. Se trata de una labor a realizar no sólo por y en lasescuelas públicas y privadas, sino también por y en los partidos políticos, por y en las instanciasgubernamentales y por y en las organizaciones sociales en su conjunto.

A fin de cuentas, aun si la democracia es esencialmente política, sólo la generalización de los

valores democráticos en el conjunto de la sociedad permite un ejercicio pleno y funcional de la misma.Un ejercicio basado en la autonomía de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, así como

en el respeto irrestricto de los derechos civiles y políticos de la población, condiciones indispensablespara que la cooperación y la solidaridad implicadas en el valor democrático de la fraternidad seconviertan en verdaderos principios de organización consciente y voluntaria de una sociedad libre eigualitaria, propiamente civil, y de un Estado y un gobierno democráticos, es decir, efectivamentecapaces de expresar, representar y articular las orientaciones ideológicas y los intereses legítimos deesa sociedad.

En sentido estricto, ninguna democracia real, ningún Estado existente, puede verse como larealización plena de los principios y valores señalados. Las instituciones y los procedimientos quepodemos observar empíricamente son siempre realizaciones necesariamente imperfectas, y por endeperfectibles, de esos principios y de esos valores. Por ello las reglas del juego democrático son reglas

abiertas, es decir, reglas que exigen un debate y una crítica permanentes, en los que se evalúe sufuncionamiento y se sugieran y aprueben sus modificaciones, pues si algo institucionalizan estas reglases la posibilidad de los cambios y, con ellos, de los progresos, es decir, la posibilidad de una siempreinacabada e inacabable (re)construcción del orden social deseable.

Lo antes dicho también se puede abordar de otra manera. A partir de la pluralidad política queexiste en las sociedades modernas se puede realizar un recorrido conceptual hasta observar cómo seconstruye un gobierno con el consentimiento ciudadano.

2.1. PLURALISMOLas sociedades modernas están cruzadas por una diversidad de intereses, concepciones, puntos

de vista, ideologías, proyectos, etc. Las diferencias de oficio, de riqueza, de educación, de origenregional, etc., construyen un escenario donde coexisten diferentes corrientes políticas.

Para quienes piensan que un grupo social, un partido o una ideología encama todos los valorespositivos, y que sus contrarios o antagonistas de igual forma encarnan todos los valores negativos, eltema de la pluralidad solamente puede observarse como algo indeseable, que reclama su supresión paraorganizar a la sociedad bajo una sola concepción del mundo, una organización y unos interesesigualmente monolíticos.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 17/56

Puede afirmarse que, desde esa óptica, el pluralismo es entendido como un mal que debe ser conjurado agrupando a la sociedad bajo un solo mando. Tanto las concepciones integristas religiosascomo las revolucionarias dogmáticas coincidirían en la necesidad de superar  el pluralismo,construyendo la unidad monolítica del pueblo-nación.

Por el contrario, la fórmula democrática parte de reconocer ese pluralismo como algo inherente ypositivo en la sociedad que debe ser preservado como un bien en sí mismo. No aspira a lahomogeneización ni a la unanimidad porque sabe que la diversidad de intereses y marcos ideológicosdiferentes hacen indeseable e imposible -salvo con el recurso de la fuerza- el alineamiento homogéneo

de una sociedad.Ese pluralismo, además, permite no sólo relativizar las certezas políticas, sino que teóricamenteobliga a un procesamiento más cuidadoso y racional de los asuntos públicos. De tal suerte que elpluralismo, de suyo, es evaluado como un valor positivo.

2.2. TOLERANCIAAl reconocer como algo positivo la coexistencia de la pluralidad política, el trato entre las

diferentes corrientes y organizaciones políticas tiende a modificarse. Si bajo un esquema integrista losotros aparecen como los enemigos a vencer o a aniquilar y el código de comportamiento beligeranteaparece como el más propio y ajustado a los fines de esa política, el código democrático obliga a latolerancia, a la coexistencia, al trato cívico, a intentar apreciar y evaluar en los otros lo que puede ser pertinente y valioso para todos.

El derecho a expresar puntos de vista diferentes, a iniciar debates y a elaborar iniciativas en todoslos campos es una conquista para la naturaleza pluralista de la sociedad moderna, y la democraciaintenta no sólo preservar esos derechos sino ampliarlos y hacerlos efectivos.

Si ello es así, la aceptación de los otros de los que piensan distinto, tienen otros intereses, seagrupan para hacerlos valer- es una de las condiciones de la democracia que se transforma en valor positivo que ofrece garantías a la pluralidad.

2.3. Competencia REGULADAPero la tolerancia o la convivencia de la diversidad en un sentido democrático no es la capacidad

de que cada quien diga y haga lo que quiera en el espacio público sin importar la opinión y necesidadesde los demás. Esa tolerancia solamente conduciría al desgobierno de la sociedad y por su propianaturaleza sería una coartada, porque seguramente en otros espacios se tomarían las decisiones que lacomunidad requiere.

Por el contrario, toda iniciativa toda propuesta, puede y debe ser confrontada racionalmente conotras. La democracia asume la pluralidad y la tolerancia, pero reconoce que dada la necesidad degobernabilidad que requiere una sociedad es necesario optar por las diferentes propuestas que seencuentran en juego.

De esa manera, los diagnósticos e iniciativas de las diferentes corrientes organizadas no sólotienen el derecho de expresarse sino la necesidad y la obligación de competir entre ellas, para establecer cuál resulta la más pertinente de acuerdo con el criterio de la mayoría.

Pero se trata de una competencia regulada de forma tal que reproduzca la pluralidad, se desarrollea través de fórmulas civilizadas, evite la violencia, se apegue a normas, es decir, que sea capaz dereproducir la coexistencia en la diversidad sin desgarrar el tejido social y permitiendo que individuos yagrupaciones puedan ejercer sus respectivos derechos.

2.4. PRINCIPIO DE MAYORÍAA primera vista más que un valor, la idea de que la mayoría decide parecería un criterioprocedimental. Porque como ya se apuntó, una vez expresadas las diferentes opiniones se requiereoptar por una de ellas. Y en términos democráticos, la que logre el mayor número de adhesiones esconsiderada como la triunfadora, la que establece la norma general.

Sin embargo, ese criterio que sirve para regular la toma de decisiones tiene el efecto de integrar yhacer parte del todo social  a los individuos. Estos últimos, al vivir en sociedad y a partir del anterior criterio, saben que la mayoría establecerá las normas que incidan en y regulen la vida social de todos ycada uno de los miembros de la sociedad.

No obstante, el principio de mayoría democrático, a diferencia del autoritario, como se verá másadelante, permite la reproducción de las minorías y que éstas tengan derechos consagrados.

2.5. LEGALIDADLa mayoría no puede, en un régimen democrático, simple y llanamente desplegar su voluntad, sino

que tiene que apegarse a la legalidad e institucionalidad vigentes. En otras palabras, la decisión de lamayoría tiene que cursar y expresarse a través de los mecanismos e instituciones previamentediseñados para que sus decisiones sean legales. Puede modificar las normas legales existentes perosolamente a través del propio procedimiento legal.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 18/56

Esta fórmula otorga garantías a la mayoría pero también a las minorías, porque finalmente seaspira al imperio de la ley, en cuya confección deben participar mayoría y minorias.

Ese criterio ofrece seguridades a los individuos que saben que los cambios en las orientacionesdel gobierno tienen que seguir un procedimiento público antes de convertirse en normas que obligan atodos. A lo largo de ese proceso, quienes se sientan afectados tienen recursos para intentar modificar lainiciativa que consideran contraria a sus intereses. De esta manera, la legalidad protege a los miembrosde una sociedad determinada de las arbitrariedades y los tratos discrecionales.

2.6. DERECHOS DE LAS MINORÍASEl criterio de mayoría, sin embargo, no puede imponerse de una vez y para siempre. Por elcontrario, mayoría y minorías pueden modificar sus respectivos lugares, y esa es una de lascaracterísticas centrales de las reglas democráticas.

Las minorías tienen, por una parte, derechos consagrados, y por otra, pueden legítimamenteaspirar a convertirse en mayoría. En un régimen democrático, a diferencia de uno autoritario, lasminorías tienen derecho a existir, organizarse, expresarse y competir por los puestos de elecciónpopular.

De hecho, cuando alguno de esos derechos se vulnera o lesiona, un pilar fundamental de lademocracia se cancela. Quizás uno de los indicadores más claros para evaluar la existencia o no de lademocracia sea precisamente el estatus jurídico y real del que gozan las minorías.

Se desprende de lo anterior que si las minorías gozan de esos derechos, al ejercerlos puedenllegar a convertirse en mayoría. La interacción entre una y otras es precisamente el sello distintivo de lademocracia. Mientras en un régimen autoritario las minorías son proscritas y se les niegan, en términosgenerales, sus derechos, el régimen democrático tiende a garantizarlos.

2.7. IGUALDADLa legalidad supone, además, en términos democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante

la ley. La ley pretende universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida política. Esaigualdad ante la ley -que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo, religión, ideología-rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las sociedades premodernas ypredemocráticas, construyendo una nueva figura: el ciudadano.

Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y que algunas corrientes hanconsiderado, por ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir unentramado democrático soportado por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento como

ciudadanos. Al ser iguales ante la ley 1y al gozar de los mismos derechos, la 1competencia equitativaentre las distintas agrupaciones puede ser posible, pero además garantiza que independientemente deltriunfo de unos u otros, el individuo seguirá siendo tratado igualitariamente.

2.8. CIUDADANÍAEn ese marco, el presupuesto básico es que existen en una sociedad moderna hombres con

capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan, que pueden contribuir consu opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden agruparse para participar en los asuntospúblicos y que como individuos gozan de una serie de derechos. En una palabra, que los individuos sonconsiderados ciudadanos.

La familiaridad que esta palabra ha adquirido hace pensar que los ciudadanos siempre hanexistido. Sin embargo, parece necesario subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso

histórico que precisamente se engarza con la modernidad y tiene su cabal expresión en un régimendemocrático.El ciudadano, piedra de toque del edificio democrático, tiene una serie de derechos y obligaciones:

derechos civiles, políticos y sociales, y obligaciones en esos tres terrenos.Los regímenes autoritarios precisamente suprimen algunos o todos los derechos ciudadanos. Así,

no es raro que los golpes militares, asonadas y cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por lasupresión de algunos de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho de reunión, deasociación, de publicación, etcétera.

A diferencia de otros regímenes, donde los individuos son considerados simples engranajes parala reproducción del orden imperante, en la democracia éstos gozan de una serie de garantías que sonconsustanciales a la forma de organización democrática.

2.9. SOBERANÍA POPULAREs en el conjunto de los ciudadanos donde reside la soberanía. La democracia moderna da un

vuelco de 180 grados a las concepciones que sitúan la soberanía por encima del conjunto de loshombres, ubicándola en un ente metafísico o en algún poder terrenal selectivo. Para la democraciamoderna la fuente de todo poder político emana de la voluntad popular, que es la soberana.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 19/56

De esa voluntad popular surgen normas e instituciones que al mismo tiempo deberán modular lasfórmulas de expresión de esa soberanía popular.

Así, la soberanía popular es la fuente última de toda norma y de toda representación. Losgobernantes lo son porque la soberanía popular asilo ha decidido, y esa es una característica nodal detodo régimen democrático.

2.10. RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS GOBERNANTES CON RESPECTO A LOSGOBERNADOS

Por lo anterior es que precisamente los gobernantes dependen de la voluntad de los gobernados.Los primeros emanan de los segundos y a ellos deben rendir cuentas.En esta dimensión, la tradición democrática se encadena a la tradición republicana, creando una

serie de instituciones encargadas de hacer que ese nexo tenga cauces institucionales.El voto para elegir gobernantes, la existencia de cámaras legislativas donde participen los

representantes de la población, y la división de poderes para que no se concentre el poder político,tienen por objeto que el puente de comunicación entre gobernantes y gobernados sea fluido y losmandatos puedan revocarse.

A diferencia de los regímenes monárquicos donde la función se adquiere por herencia, de losregímenes militares donde la institución armada se convierte en la fuente e instrumento del ejercicio delpoder, y de los regímenes teocráticos donde la jerarquía religiosa asume posiciones de mandogubernamental, en la democracia los puestos de gobierno y legislativos suponen la representación de laciudadanía con su consentimiento.

2.11. REPRESENTACIÓNDe hecho, el ejercicio de una función pública se entiende en la democracia como una

representación que otorga la mencionada soberanía popular.Un presidente o un primer ministro, los diputados y los senadores, gobernadores y presidentes

municipales, etc., son representantes populares y al pueblo se deben. Esta idea de la representación esla que permite, además, que la misma sea revocada.

Históricamente, la representación surge ante la imposibilidad de ejercer realmente la democraciadirecta en comunidades numerosas y complejas. Ante la imposibilidad de que cada ciudadano incidadirectamente en la política sin intermediarios, se crean las instituciones representativas, cuya fuente esla voluntad ciudadana. Pero esa necesidad se convierte en virtud porque quiere decir que gobernantes ylegisladores actúan en representación de los ciudadanos y que a éstos se deben.

2.12. REVOCABILIDAD DE LOS MANDATOSREVOCABILIDAD DE LOS MANDATOS A diferencia de otras fórmulas de gobierno, donde los mandatos no emergen de la voluntad

popular, en la democracia toda función estatal está sujeta al juicio de los ciudadanos, que en su carácter de electores tienen la capacidad para refrendar o sustituir a sus representantes.

Esa fórmula para controlar a los gobernantes, el que no exista inamovilidad, permite reforzar el poder de los ciudadanos, pero además crea condiciones para que los cambios de gobierno se produzcanen un clima institucional y civilizado. Todo gobierno democrático está sujeto a tiempos y procedimientosa través de los cuales es juzgado.

La democracia es un sistema de instituciones que perviven y de representantes que cambian. Yesa cualidad tiende a conjugar estabilidad y cambio, o mejor dicho, el cambio no necesariamente

produce inestabilidad.

2.13. PAZ SOCIALLa posibilidad apuntada en el apartado anterior es sumamente importante porque permite

alternancias en el poder sin derramamientos de sangre o desgarramientos sociales.Los sistemas totalitarios o autoritarios, al suprimir (o intentar suprimir) la pluralidad la disidencia,

la competencia institucional y pacífica, fomentan en los excluidos la impotencia y la desesperación quelos obliga a recurrir a métodos violentos para intentar el acceso al poder. Por el contrario, el sistemademocrático presupone que las diferentes corrientes políticas podrán acceder a los puestos públicos deacuerdo con la adhesión ciudadana que hayan logrado, lo que teóricamente permite que los cambios derumbo se produzcan en un clima de convivencia y competencia pacíficas.

En un mundo convulsionado por conflictos bélicos de muy distinta índole, preguntarse por laforma de organización política que contribuya de mejor manera a perpetuar y reproducir la paz no resultauna cuestión menor. Y todo parece indicar que en los regímenes democráticos los conflictos -que nodesaparecen- encuentran un cauce institucional para resolverse.

2.14. CONVIVENCIA DE LA DIVERSIDADCONVIVENCIA DE LA DIVERSIDAD 

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 20/56

Es necesario volver al punto 2.2., el referido a la tolerancia; ya que es sin duda uno de los valorescentrales. Al no hacer de los otros enemigos irreconciliables, al abrir un conducto institucional para suexpresión, al permitir la competencia en un marco institucional, al abrir la puerta para la alternanciapacífica, la convivencia de la diversidad de puntos de vista, ideologías e intereses se hace posible. Yante un mundo que se fragmenta por motivos étnicos, religiosos e ideológicos, nunca estará de mássubrayar las posibilidades y bondades de la coexistencia de la diversidad.

Para el autoritario las naciones deben ser bloques monolíticos; para los demócratas sonsociedades donde coexiste la diversidad. Hacerse cargo de ella y ofrecerle cauces de expresión siempre

será más productivo, a la larga, que intentar exorcizarla, lo cual indefectiblemente lleva a la violencia.

2.15. PARTICIPACIÓNDe hecho, el régimen democrático fomenta la participación ciudadana en la esfera pública.

Mientras los autoritarismos de diverso tipo esperarían que los ciudadanos se retrajeran a sus asuntosprivados, dejando la esfera pública en manos de la élite que detenta los mandos del Estado, lainstitucionalidad democrática, para su propia reproducción, necesita que los ciudadanos participen enlos asuntos que se ventilan en la esfera pública. Sea por la vía electoral, a través de referendos, de laparticipación partidista o social, o de las campañas de diferente tipo, la democracia supone unaparticipación ciudadana recurrente. La democracia significa un espacio público dilatado, medios para laparticipación y condiciones para hacerla posible.

La esfera pública, según la doctrina democrática, es competencia de todos, y la participaciónciudadana una condición para que el propio sistema se reproduzca.

2.16. PROCESAMIENTO DE INTERESES DIVERSOSA diferencia de 105 sistemas cerrados, la democracia supone una serie de conductos a través de

los cuales se pueden y deben procesar intereses distintos. De esa manera el ciudadano o la organizaciónsocial o política encuentra vías para expresar sus necesidades y propuestas.

Ello -se supone- tiende a fortalecer la participación pero, sobre todo, incide en el propioapuntalamiento de las instituciones democráticas que por esa vía demuestran su pertinencia, tantohaciendo posible la expresión de la diversidad como redefiniendo los puntos de partida en un esfuerzopor hacerlos compatibles.

Cuando los diversos intereses que coexisten en la sociedad no encuentran vías para expresarse yser atendidos, las tensiones tienden a agudizarse, mientras que cuando encuentran vía franca paratransitar no resultan explosivos.

2.17. INDUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓNComo procesar propuestas e intereses de manera individual resulta muy poco exitoso, la

participación puede resultar más venturosa si se suman esfuerzos y voluntades, de tal suerte que laorganización o la agregación de intereses aparece como una vía con mayores posibilidades para laacción.

Esa  promoción de organizaciones intermedias tiende, además, a crear un denso entramado quesupone un mejor procesamiento de los asuntos públicos. Los temas y debates de interés generalencuentran un escenario con múltiples organizaciones que construyen una especie de sistema de pesosy contrapesos que teóricamente evita las decisiones caprichosas y discrecionales.

La expansión de la organización de facto hace que la presencia de los intereses que existen en lasociedad graviten en la toma de decisiones.

2.18. GOBERNABILIDAD CON APOYO CIUDADANOSi lo anterior se cumple, entonces los gobiernos que emanan de los procedimientos y las reglas

democráticas suelen contar con la adhesión de la mayoría de los ciudadanos. Esa identificación o apoyohacia los actos de gobierno tiende a reforzar la gobernabilidad.

Aunque diversos analistas políticos han señalado en ocasiones la incompatibilidad entredemocracia y gobernabilidad, se puede sostener que cuando la democracia cumple los requisitos que ledan base y sentido, las crisis de gobernabilidad  suelen ser pasajeras, ya que el sistema democráticocuenta con los recursos institución ales suficientes para autorregenerarse.

Ejemplificando: si un gobierno parlamentario pierde el apoyo de la mayoría, el propio Parlamentopuede removerlo o rehacerlo, y si un gobierno presidencial pierde el respaldo popular, igualmente elhorizonte de las próximas elecciones puede volver a normalizar la gobernabilidad.

2.19. DERECHOS INDIVIDUALESDERECHOS INDIVIDUALES Pero lo más importante para la gente común, para el ciudadano estándar es que, en interacción

con la tradición liberal, la democracia presupone una serie de derechos garantizados por el Estado, paratodos y cada uno de los ciudadanos.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 21/56

Los derechos humanos no encuentran mejor régimen tutelar que la democracia. Así, la igualdad yla no discriminación, el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personales, la ausencia deservidumbres, torturas y privaciones ilegales de la libertad, la igualdad ante la ley, las garantías hacia losinfractores, la protección de la vida privada, el libre tránsito, la libertad de conciencia y religiosa, la deopinión y de expresión, etc., encuentran en el Sistema democrático mayores probabilidades de volverserealidad.

Los pesos y contrapesos que el sistema democrático crea en el entramado estatal, y laparticipación plural y organizada que fomenta en la sociedad, tienden a ofrecer al ciudadano márgenes

más amplios para el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales y para que la institucionalidadestatal no pueda vulnerar sus garantías como ciudadano.Mientras que los Estados autoritarios o totalitarios, al desplegar su acción barriendo la diversidad

y la disidencia, destruyen buena parte de los necesarios equilibrios de poder, la visibilidad que en lademocracia adquiere la vida pública ofrece mejores garantías a los ciudadanos.

Pero más allá de los derechos humanos o cívicos básicos, los derechos políticos y socialestambién pueden desplegarse de mejor manera bajo una institucionalidad democrática. Los derechos deorganización, manifestación, reunión, participación política, así como aquellos que se refieren a laeducación, al trabajo, al acceso 11 la vida cultural y a la salud, encuentran un terreno más fértil en lademocracia, porque la dependencia de los gobernantes con respecto a los gobernados y lainstitucionalidad política que pone en pie el sistema democrático, en todo momento tienden a evaluar elcumplimiento o no de los mencionados derechos. De hecho, la expansión progresiva de los derechosciudadanos es uno de los hilos fuertes de la historia de los sistemas democráticos.

Hasta aquí se ha intentado presentar en forma ideal la armonía que subyace en la doctrinademocrática. Esa armonía hace visibles los valores en los que se asienta el ideal democrático y lasbondades que en teoría se desprenden del mismo.

Pero entre el ideal democrático y la realidad democrática median enormes y profundas diferencias.La democracia no es ajena a patologías de múltiples tipos. Fenómenos tales como la indiferenciaciudadana, la irresponsabilidad política, la atrofia de las instituciones, la sobrecarga de expectativas, losintereses particulares que gravitan por encima de los de la mayoría, son fenómenos que se encuentranen la realidad de la democracia. Pero precisamente el ideal aquí descrito es el que permite juzgar lasdesviaciones y contrahechuras de la realidad.

Como quiera que sea, este texto solamente ha querido subrayar los valores y principios del idealdemocrático, el cual no puede confundirse con la realidad. La tensión entre ideal y realidad es la queprecisamente previene para no esperar milagros de la democracia.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 22/56

EstadoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Estado (desambiguación).El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política

soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder deregular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición delEstado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores,1 pero algunos de ellos definen el Estado como elconjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan unasociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.  Max Weber , en 1919,define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que hatratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio dedominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y haexpropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio,sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.2 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones

tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la  policía, asumiendo pues elEstado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann 

Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior,

que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal yterritorial" . Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propiade las monarquías absolutas (ver  monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hayEstado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.3 Asimismo, como evolución del concepto se hadesarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellasresultantes del imperio de la ley y la  división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otrasfunciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda  propia.

Contenido[ocultar]• 1 Definiciones de Estadoo 1.1 Definiciones de los clásicoso 1.2 Definiciones de tratadistas modernos• 2 Origen del concepto de Estado• 3 Conceptos similares• 4 Formación de los Estados y estatidad• 5 Atributos del Estado que lo distinguen de otras

instituciones • 6 El problema del fin del Estado• 7 Tipos y formas de Estado• 8 Reconocimiento de Estados• 9 Crítica al Estadoo 9.1 Anarquismoo 9.2 Marxismoo 9.3 Liberalismoo 9.4 Integrismo• 10 La "Razón de Estado"• 11 Véase también• 12 Referencias• 13 Enlaces externos

[editar] Definiciones de Estado[editar] Definiciones de los clásicos1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y

de la utilidad.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 23/56

2. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados envirtud de la común participación de las cosas que aman.

3.  J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadaspor un poder de mando según la razón.

4. F. C. von Savigny : Es la representación material de un pueblo.5. I. Kant : Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.6. F. Oppenheimer : Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al

derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelióninterna y los ataques del exterior.

7. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.8. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos

mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de quepueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar lapaz y la defensa común.

9. L. Duguit : Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida porlos gobernantes.

10. G. W. F. Hegel : El Estado es la conciencia de un pueblo.11. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus

derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un

territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crearel derecho positivo.[editar] Definiciones de tratadistas modernos1.  Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de

mando originario.2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es

el Estado pensado en el movimiento de influencia.4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.El Estado es el derecho como actividad normativa.El derecho es el Estado como una actividad normada."En el Estado alcanza su personalidad jurídica."

5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y quedispone de una organización.

Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en unapotestad superior de acción y coerción.

6.  Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente paramantenerse independientes.

7. Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poderdel Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es elpoder de ordenación territorial exclusiva y suprema.

8. Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominaciónterritorial. Es la conexión de los poderes sociales.

9. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en unterritorio con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno.10. Max Weber : El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta

legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.11. Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.[editar] Origen del concepto de EstadoEn los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es  Maquiavelo quien

introdujo la palabra Estado en su célebre obra  El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres,fueron y son, o repúblicas o principados.

Maquiavelo, El Príncipe.[editar] Conceptos similares• No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte

generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otrasinstituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 24/56

conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitadodentro del conjunto del Estado.

• Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación",puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad deque diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado.Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aúnan ambosconceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones"centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones,regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias

 pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE. UU.)[editar] Formación de los Estados y estatidad(Nota: "estatidad " se utiliza aquí como equivalente a "estatalidad " o "estatalismo")

El Capitolio de los Estados Unidos.  No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una

evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son construcciones históricas de cada  sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad, aportado por 

Oscar Oszlak . Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributoshasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de Estado.

Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cadaEstado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada, son lassiguientes:

• Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otrosEstados.

• Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismospara imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.

• Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto deinstituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son

importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos deforma controlada.• Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores

de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, porejemplo, teniendo himno y bandera propia.

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno.Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos requisitos. Requisitosque son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero Estado Nacional.

Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en elmundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia deun Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el

concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias esenciales en lassuperiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándoseasí la soberanía original de los Estados.

Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tanmermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de organización social.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 25/56

[editar] Atributos del Estado que lo distinguen de otrasinstituciones

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en unapublicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diariao páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusiónpegando: {{subst:Aviso referencias|Estado}} ~~~~

Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamientoadministrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo defuncionarios que esté abocado de lleno a la tarea.

• Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas,impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.

• Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja anteamenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.

• Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario queestados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del la fuerzapara poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes queson obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos sucumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legitimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido como en sentido de fuerza coactiva, o seaaplicación pura de la fuerza legitima. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto delreconocimiento de los dominados. De este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución

 por excelencia y le delega su poder.• Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y

poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en elámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional,organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo

• Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado.Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente.

Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos,lagos, espacios áereos, etc.• Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de

instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchosaspectos de la vida social.

[editar] El problema del fin del Estado"La praxis en general se orienta hacia la realización del sentido en la propia existencia. La praxis

 política, en cuanto praxis, también se encuentra exigida por esa realización, bajo las condiciones quedeterminan la situación política. Pero ¿qué ocurre aquí con el Estado? El Estado es, en definitiva, el

 producto de la acción humana: puede ser considerado como expresión de la praxis política. En cuantotal, está determinado no sólo por los criterios específicamente políticos, sino que también por los

criterios prácticos generales. Es decir, quienes desempeñen funciones políticas deben actuar buscando políticamente, a saber, atendiendo a la propia forma de existencia, conforme a los criterios propiamente políticos, desplegar a sus miembros.

Sin embargo, cabe preguntarse todavía, qué pasa con los Estados que actúan contrariando los principios prácticos generales. ¿Son propiamente Estados? ¿Puede ser definido el Estado, como forma política de praxis, por un fin determinado, de tal modo que cuando una organización humana lo realicesea considerada como Estado y no cuando se aleje de él o lo frustre?

Las indicaciones generales sobre el fin del Estado no parecen bastar para el estudio de lo que podríamos llamar la política en concreto o la política tal como de hecho tiene lugar. Hay autores que, basándose en lo que de hecho ocurre en la práctica, niegan que pueda identificarse necesariamente alEstado con un fin determinado. Los Estados han realizado y perseguido los más diversos fines. Nohabría, de este modo, un fin propio estatal, que permitiese definirlo y distinguir así qué es Estado y quéno. El Estado sería un medio apto para la realización de cualquier fin. Esta es la posición de Max Weber  y Hans Kelsen. Para Weber, puesto que no hay “casi ninguna tarea que no haya asumido aquí o allá unaasociación política, y que por otra parte tampoco hay tarea alguna de la que uno pueda decir que

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 26/56

siempre y que en plenitud haya sido propia exclusivamente de aquellas asociaciones que se designancomo políticas, hoy como Estados, o que haya sido históricamente antecesora del Estado moderno”, elEstado sólo puede ser definido por “un medio específico que es propio de él como de cualquier asociación política: la violencia física”. Kelsen coincide con Weber en la afirmación de la imposibilidadde definir al Estado por un fin determinado. “A la esencia del Estado no le corresponde algún finespecífico”, el Estado es medio “para la realización de cualquier fin social”.

Ambos autores llaman la atención sobre la distancia entre la pretensión de vincular a la unidad

 política o Estado con uno o más fines que le serían propios, que lo definirían, y lo que ocurre en la  práctica. A partir de lo que la experiencia nos muestra, resulta perfectamente posible concebir laexistencia de un Estado que no respete los principios fundamentales de la praxis, la justicia y el bien.Muchos Estados, de hecho, vulneran esos principios. Pero no por eso es posible afirmar que dejen deexistir. Cuanto más se podrá decir que el Estado es injusto, pero parece exagerado negarle la existenciacomo Estado.

Sin embargo, tampoco la posición de Weber y Kelsen está exenta de problemas. Si se atiende demanera cuidadosa al asunto, son ellos los que parecen distanciarse de lo que realmente acontece. Pues alsostener que es Estado también la organización dotada de fuerza que no respeta los principios prácticosfundamentales, en concreto, el despliegue humano mediante la justicia, se podría decir que hacenaparecer como Estado algo que, en realidad, no es tal.

Una vieja historia tal vez sirva para ilustrar lo que se quiere indicar. Agustín de Hipona relata enla Ciudad de Dios una anécdota referida a Alejandro Magno: “En plan de broma, pero con verdad” –noscuenta– “respondió un pirata preso a Alejandro Magno, que le preguntaba qué le parecía del sobresaltoen que tenía el mar. Él, con arrogante libertad, le dijo: ‘Y qué te parece el tener tú turbada toda la tierra.Sólo que a mí, por hacerlo con un pequeño navío, me llaman ladrón, y a ti, por hacerlo a gran escala,emperador’”. Y agrega Agustín: “Desterrada la justicia, ¿qué son los reinos sino grandes latrocinios? Yéstos, ¿qué son sino pequeños reinos? También éstos son una junta de hombres gobernada por su

  príncipe, ligada por un pacto de sociedad, que se reparte su botín conforme a las leyes queestablecieron”.

Lo que trata de mostrar Agustín es que existe una diversidad de agrupaciones humanas queemplean la fuerza. Sólo que algunas de ellas son Estados (“reinos”) y otras, en cambio, no son tales,sino más bien, por ejemplo, latrocinios; se puede agregar: agrupaciones de piratas, de conquistadores,de banqueros armados, de esclavistas o, en general, agrupaciones no estatales dotadas de fuerza. Dadoque todas ellas se apoyan en el uso de la fuerza, el criterio para distinguir unas de otras no puede ser sólo la fuerza como medio de acción, sino que también el fin que persiguen y los principios según loscuales actúan. Si se prescinde de estos criterios no será posible ya distinguir unas de otras, sino quehabrá confusión. Y esto significa una identificación falsa de lo que es distinto, ocultamiento.

Quienes objetan la caracterización del Estado como agrupación que persigue como fin eldespliegue de las capacidades humanas fundamentales y que se ajusta a la justicia y al bien, pasan,

 precisamente, por encima de la realidad, al uniformar, al ocultar, al no distinguir lo distinto, a saber, loque diferencia al Estado, en un sentido propio, de una agrupación de seres humanos que se organiza a

gran escala y se apoya, en último término, en la fuerza para llevar adelante fines distintos a la justicia yel bien, por ejemplo, la mera utilidad del grupo dominante. La posición más realista parece ser la quedistingue lo diferente: si una agrupación de seres humanos dotada de fuerza no se ajusta a principiosfundamentales de justicia y bondad, si no se orienta a desplegar las capacidades humanas básicas, sinosólo, por ejemplo, a realizar el bienestar material del grupo dominante, entonces no habrá propiamenteEstado, sino que otro tipo de agrupación, de las que corresponden al género “agrupaciones humanasdotadas de fuerza”, pero no estatal. Éstas no son propiamente un Estado, no obstante que puedan, en la

 práctica, adquirir la apariencia de Estado, porque se apoyan también en la fuerza y, por ejemplo, estánorganizadas a gran escala.

Sin embargo, que una organización humana dotada de fuerza adquiera la apariencia de Estado,vuelve a fortalecer, de algún modo, la posición de Weber, de Kelsen y de todos los que sostienen que no

corresponde a la definición del Estado un fin determinado. Pues, ¿qué ocurre con una organización queno sólo es grande, sino compleja, sedentariamente operante, reconocida internacionalmente, dotada deun territorio fijo, de población y de un poder ejercido establemente? ¿Puede dejar de ser calificada comoEstado sólo porque deja de cumplir con la justicia y el bien? ¿No se está imponiendo aquí una

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 27/56

definición de Estado, una definición que no se hace cargo de lo que de hecho aparece y es tratado comoEstado?".4

"El Estado se muestra como la única forma de organización de la fuerza capaz de desplegar lascapacidades humanas fundamentales, de sobreponerse a la agresividad y al egoísmo humanos y realizar comunitariamente sentido. Una agrupación de mera utilidad, por ejemplo, aunque emplee la fuerza, seráantes económica que política; y si bien se la puede llamar “Estado”, esta designación es impropia,

 porque también se la podría llamar “empresa”. Dados los supuestos identificados, lo propio estatal

aparece sólo cuando se lo distingue de lo útil o lo placentero. Incluso el afán de poder puro no es propiamente estatal, sino que cabe más bien dentro de lo útil o lo placentero. También se ha dedistinguir lo político de lo moral. Lo político es en cierto sentido moral y el Estado, en cuantodesplegante y forma de existencia dispuesta a la defensa armada, es moral. Pero no es puramente moral,sino, por decirlo de algún modo, moral encarnada. Por eso se está dispuesto a su defensa y realizaciónmediante fuerza.

En sentido propio, entonces, será Estado aquella organización que realice el fin estatal (superaciónde la agresividad y del egoísmo, realización de la comunitariedad). Sin embargo, cabe precisar todavía,que esta afirmación no debe ser aplicada pura y simplemente respecto de las organizaciones concretasdotadas de fuerza. Una aplicación así presentaría efectivamente, como ya hemos sugerido, el riesgo desimplificar, de condenar en bloque, de imponer meramente criterios sin atender de modo adecuado a la

realidad que se quiere calificar. Porque el carácter estatal de una agrupación se alcanza sólo en grados. No existen Estados que realicen plenamente el despliegue de todos sus miembros. Siempre hay ungrado de frustración. “La idea” –dice Joseph Conrad– “es un rey cuya triste suerte es desconocer laobediencia de sus súbditos, excepto al coste de su degradación”. Lo importante aquí es determinar hastadónde llega la degradación, asunto complejo que, como toda aplicación de reglas a casos, requiere deobservaciones detenidas de éstos y sus circunstancias. Además, el carácter estatal o político de unaagrupación humana puede aumentar o disminuir. Un grupo conquistador puede, en un momento de lahistoria, comenzar a ejercer el poder no sólo en favor de sus miembros, sino que de la totalidad, deacuerdo con principios fundamentales de justicia, buscando, en definitiva, el despliegue de losgobernantes y de los súbditos. En ese caso, la agrupación adquiere el carácter de Estado respecto de latotalidad. Al contrario, si un Estado comienza a atentar gravemente contra los bienes humanosfundamentales, mata, roba y oprime a los débiles, en él los poderosos gobiernan para provecho propio,entonces se puede decir que esa agrupación pierde, parcial o totalmente, su carácter de Estado, hastallegar a volverse otro tipo de agrupación dentro del género “agrupaciones humanas dotadas de fuerza”.De este modo, la calificación de una agrupación dotada de fuerza como estatal importará determinar la

 preponderancia de la realización del despliegue humano frente a la frustración. Se puede decir más precisamente: en la medida que frustre, una organización dotada de fuerza no será estatal; en la medidaque despliegue, será estatal; sobre un cierto grado de despliegue puede ser llamada Estado en propiedad,

 bajo ese grado, llamarla Estado importaría una atribución impropia del término.Si se tiene presente lo señalado y se miran las cosas detenidamente, parece dificultosa la

existencia de una organización como la que se ha descrito al plantear el problema (compleja, sedentaria,

de grandes dimensiones, con territorio fijo, población y poder estable), que se aleje completamente delconcepto teleológico de Estado al que aludimos, es decir, que sea totalmente frustrante e incapaz engrado sumo de establecer paz. Ya la presencia de una fuerza estable importa un cierto orden y que esafuerza no sea completamente opresiva, sino en cierto grado al menos desplegante. Parece verdad lo quedice Hannah Arendt: “no ha habido jamás un Estado que se haya podido apoyar exclusivamente enmedios violentos”. Cabrá determinar, en todo caso, si la organización descrita es estatal en grado

 preponderante, y si en consecuencia puede ser llamada Estado en sentido propio, o si sólo lo es en ungrado menor.5

[editar] Tipos y formas de EstadoUna primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y

descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja,

siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las  confederaciones, así como otros tiposintermedios.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad deobrar en las relaciones internacionales:

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 28/56

1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar , es decir, quepuede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En estecaso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.

2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en sucapacidad de obrar  por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puedeobservar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:

2.a) Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictosinternacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:

2.a.1) Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso deSuiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta enasuntos internacionales.

2.a.2) Si es un  país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y dealgo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras laretirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la URSS,éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser neutralrespecto a las cuatro fuerzas firmantes.

2.b) Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. SonEstados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de

microestados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, biencircundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, queencomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede aSuiza, o Mónaco a Francia.

2.c) Estado libre asociado. Es un Estado independiente pero en el que un tercerEstado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias talescomo la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso dePuerto Rico respecto a Estados Unidos.

2.d) Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado deuna forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, ybajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estadocomo medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta

1998.2.e) Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e

independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada sucapacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien porpresiones de un tercer país (caso de  Taiwán, no reconocido por evitar enfrentamientoscon la RP China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés(caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamentereconocidos por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

[editar] Reconocimiento de EstadosEl reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos

 preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el

reconocedor y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos.Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactosentre ambos, por lo que en el momento que se inician los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura deestas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente, una simpledeclaración formal también es válida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relacionesdiplomáticas.

[editar] Crítica al Estado Artículo principal: Antiestatismo

El Estado es uno de los pocos seres institucionales que sobreviven sin una  evolución importanteen su estructura y funcionamiento, con excepción de su crecimiento. El Estado moderno fue creado conla revolución industrial, pero el mundo y la dinámica de la sociedad ha cambiado mucho desde del siglo XIX al  siglo XXI. Por ejemplo, mientras las empresas  modernas, que fueron creadas durante la

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 29/56

revolución industrial, cambian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lo demanda, los Estadosno cambian sus leyes de la misma forma como la sociedad lo demande (véase: cálculo económico).

El enfoque crítico difiere además entre el institucionalismo y el  clasismo como factor determinante de la naturaleza del Estado. Algunas concepciones como el anarquismo  consideranconveniente la total desaparición de los Estados, en favor del ejercicio soberano de la libertad individual a través de asociaciones y organizaciones libres. Otras concepciones aceptan la existencia del Estado,con mayor o menor autoridad o potestad, pero difieren en cuanto cual debiera ser su forma de

organización y el alcance de sus facultades:[editar] AnarquismoEl anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener el monopolio 

del uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estadosvecinos. Los elementos más aparentes que señalan del poder del estado son:

o el control de fronteraso la recaudación de impuestoso la emisión de monedao Un cuerpo de policía y un ejército de bandera comúno Un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios 

Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la población; ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no coacción. Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora para mantener un ordeneconómico y de poder concreto vinculado al  poder público. Le atribuyen al Estado buena parte de losmales que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las guerras, lainjusticia social, etc.6 7

[editar] Marxismo Artículo principal: Concepción Marxista del EstadoPor su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es

más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante.8 Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado 

burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como paso de transición hacia el socialismo yel  comunismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse superado lascontradicciones y luchas entre las clases sociales.9 Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de lascondiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.10

[editar] LiberalismoDesde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (Estado 

mínimo), desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado deberíaencargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de la  justicia (poder judicial independiente del poder político). En ningún caso el Estado debe servir para ejercer lacoacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes privados los que regulenel mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente tiene. 11

Bastiat expuso dos formas posibles de entender el Estado: Un estado que hace mucho pero debetomar mucho, o bien un estado que hace poco pero también toma poco de sus ciudadanos. La tercera

 posibilidad de un estado que hace mucho por sus ciudadanos pero les pide poco a cambio (tercera vía)es, según Bastiat, una invención de algunos políticos irresponsables.

[editar] IntegrismoLas ideologías integristas defienden la concepción del Estado supeditada a la religión que

 profesan.Es algo habitual en los países musulmanes.[editar] La "Razón de Estado"En defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o de la

 pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", término acuñado por  Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas ogrupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propiasnormas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatosselectivos o en ciertos casos de "Terrorismo de Estado".

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 30/56

Qué es el estado ? > Inicio > Arte y HumanidadesEl Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las

normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido.Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes

instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública.Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con elGobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes personasque ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel queopera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso conla historia de cada nación.

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos básicos. Entreellos se encuentra el Pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad. El pueblo es consideradocomo el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblosin Estado.

Otro de los elementos básicos es el Poder, que se define como la capacidad de ejercer un dominio ycontrol a las personas, y de este modo, poder reglamentar su comportamiento y actividad. El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en forma voluntaria, o bien a la fuerza, sin embargo, del modo que sea, supone cierto

nivel de subordinación de las personas al Estado.En tercer lugar, el Territorio, el que se comporta como otro de los elementos constituyentes del Estado, y

se define como aquel espacio físico dentro del cual es posible ejercer el poder estatal, y que permite diferenciar y dar independencia del poder que ejercen otros Estados sobre otros territorios. En este sentido muchas vecesse usa el termino para referirnos a un país, lo que no siempre es válido como consenso en todo el mundo, yaque también hay estados que determinan regiones administrativas dentro de un país, como lo son aquellospertenecientes a EE.UU., por ejemplo.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 31/56

ESTADO. ELEMENTOS: TERRITORIO, POBLACIÓN Y PODER.

1.1 Concepto1.2 Elementos 

1.1 Concepto de Estado." Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y 

  jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de

coerción." (Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág.118).

 Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos: 1º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo de individuos. El

Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del mismo. 2º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cierta

delimitación. 3º Orden social, político y jurídico: el estado surge como una forma de organizar la convivencia,

confiere un orden a sus integrantes que les otorga seguridad a sus relaciones al interior del Estado. Supone unarealidad social y política a la cual deben ajustarse las normas a dictar por el Estado.

 4º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de

funciones al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a losgobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en últimotérmino por la fuerza (por medio de sanciones).

 1.2 Elementos del Estado.

 Los elementos básicos de cualquier Estado son:

 1º Población (elemento humano del Estado);2º Territorio (espacio físico);3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines). 1.2.1 Territorio. El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos

fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sinterritorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en

cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para establecer un Estado enparticular. Esto no parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común establey específica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno determinado,lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite cambios.

 Pese a lo esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un Estado esté privado del control

sobre su territorio debido a una invasión por otro Estado. Esto siempre y cuando se trate de un fenómeno defuerza, de índole material y, en principio, temporal. No se afecta la figura jurídica Estado, aún cuando según lascircunstancias, la invasión del territorio podría determinar el fin de la existencia jurídica del Estado. En elpresente siglo se comprueban casos de Estados que han subsistido pese a carecer temporalmente de controlsobre su territorio. Por ejemplo, Polonia, Francia y otros Estados ocupados militarmente por Alemania durante laSegunda Guerra Mundial, conservan sus autoridades, las que permanecen ocultas o en el exilio, nodesaparecen y después de la derrota del invasor vuelven a ejercer su dominio territorial.

Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado, necesario para la realizaciónde sus funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo deactividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. Finalmente, el territorio es

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 32/56

el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta sucolectividad.

 Composición del territorio. El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que son: 1º El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su proyección

hacia el subsuelo. 2º Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el

espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias que unen los puntos másprominentes de la costa).

 3º Territorio marítimo: Se subdivide en:

- Mar territorial : que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de base, hasta unaparalela trazada a doce millas mar adentro.

- Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta zona elEstado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras.

- Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiendeterritorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos situados en ella. Hacia elexterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar .

El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva pertenecen al Estado, en elámbito de competencias que puede ejercerse en cada caso.

4º Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su delimitación en altura, lo que generaproblemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en elespacio exterior).

Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial destructivo se considera elespacio aéreo con un criterio muy estricto. Si a él ingresa una nave militar, sin permiso previamente concedido,se considera violación de la integridad territorial , circunstancia que autoriza según el Art. 51 de la Carta de lasNaciones Unidas, un ataque físico contra el entrometido (legítima defensa).

 Respecto del espacio extraterrestre, no hay reivindicación territorial sobre la base de proyecciones de los

Estados subyacentes que haya sido aceptada por el derecho internacional. La colocación de artefactosespaciales sobre los territorios de los Estados es una actividad que de hecho han realizado las grandes ymedianas potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de estos equipos haya podido alcanzar el éxito enun reclamo contra ello.

Junto al territorio físico se encuentran las ficciones de territorialidad . Para un manejo más seguro de lasrelaciones interestatales el Derecho Internacional ha consagrado ficciones en que se reputa que determinadosespacios son territorios de ciertos Estados, cuando físicamente no lo son. Por ejemplo, se ha sostenido que,desde la perspectiva jurídica, las actuaciones realizadas en las sedes diplomáticas se asimilan a las efectuadasen el territorio físico del Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y privilegios diplomáticos

 1.2.2 Población. Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana. La población es un

conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable oresidencia exigido a los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes.

 Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son

aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como

se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro delestado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 33/56

Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de diversos riesgos a que puedaestar expuesta: agresiones externas, ingreso de enfermedades, etc.

Pueblo. El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra habilitado

para ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todoque es el titular de la soberanía.

En un régimen democrático los derechos políticos se refieren, fundamentalmente, a la participación de lacomunidad en la generación y funcionamiento de órganos representativos. Así, la ciudadanía permite alindividuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o derecho de sufragio pasivo) y de laposibilidad de incorporarse a la función pública (cuando para ser designado funcionario público se exige lacalidad de ciudadano).

1.2.3 Organización política. La organización política es la forma específica como la colectividad humana se estructura en una realidad

territorial a través de órganos que están dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el temarelevante es el poder estatal.

 Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un

sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activopretende.

 Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero no siempre ella constituye un fenómeno

 jurídico y políticamente relevante. La influencia de un padre sobre sus hijos, si bien es muy relevante para elfuncionamiento de la sociedad, no tiene una dimensión significativa para el Derecho. Una influencia importantepara el Derecho es aquella que se vincula al poder. Hay en ella una transformación desde el momento en queexiste detrás de ella una sanción, que es la consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para elcaso de que no se verifique la conducta perseguida. El poder no es otra cosa que una influencia respaldada por la fuerza o amenaza de fuerza. Alguna doctrina entiende que la sanción puede ser positiva o bien negativa.Ejemplo de la primera es un premio (un incentivo tributario); ejemplo de la segunda una multa o un castigo de

privación de libertad. 

A--------> B------->Acción o abstención = Influencia A------->Sanción---------> B------->Acción o abstención = Poder  

Caracterizado el poder, corresponde añadir el ámbito sobre el cual actúa. Para los efectos del estudio delEstado, este campo es el político. Lo político alude a algo de tipo público, colectivo. En general, el ámbito de lopolítico está constituido por aquellas relaciones de poder vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca

de materias que interesan a toda la sociedad o al menos a una parte importante de ella. Así, por ejemplo, existeuna relación de poder político en el ámbito económico cuando una materia es de tal forma trascendente quedebe ser tomada en cuenta por la autoridad pública para la conducción de la macroeconomía. Así, por ejemplo,la relación capital-trabajo es en principio una realidad económica perteneciente a la esfera privada, pero por suimportancia la traslada al terreno político, haciendo necesaria su regulación normativa.

El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le corresponde a los poderespúblicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbitopolítico de un sistema dado. Este poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas:

 1º Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional, y se

conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a otros en situaciones deconflicto.

2° Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político-jurídica se entiende alpoder estatal institucionalizado como soberanía.

 

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 34/56

1.2.4 Teoría de la Soberanía. En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo XVI y se asocia al

surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por el pensador francés Jean Bodin, quien lacaracteriza como un poder absoluto y perpetuo que reside en una república. Desde entonces se ha generalizadoel uso del concepto de soberanía como atributo del poder estatal.

Es menester afirmar la idea de soberanía limitada por lo menos en dos aspectos: por el fin del Estado, quees el bien público temporal, por un lado, y por otro, por los derechos de las personas que, jurídicamente secontemplan en las constituciones que los Estados se han ido dando desde el siglo XVIII.

 A pesar de su asociación con la idea de monarquía, por su origen histórico, el término soberanía pasó del

antiguo régimen al constitucionalismo de los siglos XIX y XX. Esto porque la Revolución Francesa reivindicóeste poder del rey, absoluto e ilimitado, radicándolo en el pueblo.

 Se distinguen dos planos de la soberanía: soberanía política y soberanía legal. La primera podría

describirse como la soberanía en el Estado y la segunda como la soberanía del Estado. 

Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el finsupremo de la sociedad y del Estado.Artículo 44°. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;

garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de lasamenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 35/56

Artículo 43°. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según elprincipio de la separación de poderes.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 36/56

EL ESTADO PERUANO

Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es la nación jurídicamente

organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto

se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de

leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano

es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.

Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nación: “aparatos políticos distintos de los

gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.

Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:

  Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se

encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado

ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

  Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden

ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: “ Son peruanos por nacimiento los nacidos en el

territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente

durante su minoría de edad.

  Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la

población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de

facultades de la población hacia los que van a gobernar.

La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental

hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

  Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.

TIPOS DE ESTADOS MODERNOS

  Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del intento de poner limites a las decisiones políticas

de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance del Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada

ciudadano al máximo grado de libertad posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitución.

  Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de crear una esfera privada independiente del Estado.

Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la economía de mercado competitiva, junto con un modelo de

familia específicamente patriarcal. En el mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-liberal

  Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a la comunidad no las

toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma dominante del Estado moderno en el s.

XX.  Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que solo un único partido puede ser la legitima expresión de la

voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL

Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado

Peruano es:

  Una Republica Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio

universal.

  Social , porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.

  Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.

  Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los limites de su territorio;

Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los

peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.  Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de

sus respectivas jurisdicciones.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones, denominadas Poderes del

Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la

nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios

que la sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y determinando las violaciones de

orden social.

Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta estructura ya que es el

encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

  EL PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.

Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar 

los tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la administración de los recursos del

estado; autorizar empréstitos; y aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 37/56

El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica

los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios así como los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema.

  EL PODER EJECUTIVO

El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de

votos validos emitidos. Junto con el se elige a un primer ministro y un segundo vicepresidentes.

Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del

gobierno; velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos

legislativos con fuerza de ley, por delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.

Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el“consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que

dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.

El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a

sus sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de la Republica, quien nombra y remueve a los

ministros, a propuesta y con acuerdo del Presidente del Consejo.

  Ministerios que Integran el Poder Ejecutivo

Lo integran los siguientes Ministerios:

Relaciones exteriores: encargado de la política exterior, realiza la función diplomática y gesta los asuntos internacionales.  

Negocia y suscribe tratados internacionales. Participa en asuntos de integración y en las políticas y asuntos económicos y financieros.

Interior: encargado de las actividades de gobierno interior, seguridad interna, orden público y movimiento migratorio. Tiene a su  

cargo el funcionamiento de las fuerzas policiales.

Justicia: encargado de promover la administración de justicia, de la política de readaptación social en los establecimientos  

plenipotenciarios y de la política de bienestar familiar. Coordina con la Iglesia Católica y con sus otras confesiones. Se vincula con el Poder 

Judicial, el consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Publico.

Economía y Finanzas: encargado de los asuntos, relativos a la tributación, política aduanera, financiación, endeudamiento,  

presupuesto, tesorería y contabilidad y de armonizar la actividad económica nacional.

Educación: encargado de las políticas de educación, cultura, recreación y deportes y sus servicios correspondientes, con  

participación de la comunidad.

Salud: encargado de la política nacional de salud y de asistencia social.

Trabajo y Promoción Social: encargado de las políticas de relaciones laborales y cooperativas, de higiene y seguridad  

ocupacional. Promueve el empleo, impulsa la concertación social y fomenta el bienestar laboral. Participa en la seguridad social y norma las

migraciones laborales.

Agricultura: encargado de las políticas agrarias, incremento de las áreas agropecuarias y forestales, conservación y utilización de  

aguas, suelos forestales y fauna silvestre y, de producción y comercialización de productos agrícolas, pecuarios, forestales y de fauna

silvestre y de desarrollo agro industrial.Vivienda: encargado de las actividades vinculadas con el desarrollo urbano, el medio ambiente y la edificación, comprendiendo la  

construcción de viviendas, obras de infraestructura sanitaria y servicios complementarios.

Energía y Minas: encargado de las actividades energéticas y mineras, cuidando la preservación del medio ambiente.

Transportes y Comunicaciones: encargado de las actividades de construcción, conservación y mejoramiento de las vías de  

transporte y sus instalaciones y de la regulación de su empleo, de las actividades de comunicación postal y telecomunicaciones, y de todo lo

relacionado con el transporte aéreo, marítimo, terrestre, fluvial o lacustre.

Pesquería: encargado de las políticas de investigación, conservación, extracción transformación y comercialización de los  

recursos hidrobiológicos, de los servicios de infraestructura pesquera y de apoyo a la actividad artesanal.

Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial, turística y de integración.

El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro, tiene a su cargo uno de los Ministerios y una oficina de

la que dependen el Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Población.

 

EL PODER JUDICIALEs el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles,

penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.

La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta y participa en la

discusión del proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos de ley, que presente ante el

Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones

necesarias.

La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo

su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.

Laas Cortes Supremas tienen du sede en las capitales del disrtrto Judicial

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 38/56

1.. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espaciogeográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidoscomo por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, susanhelos e ideales comunes.

b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. NuestraC.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, elsubsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.

El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos,en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada ydesconcentrada.

c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una serie deleyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.

d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorioimpere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberaníaes entendida en el plano jurídico, político y económico.

Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos esenciales del Estadoson: El Territorio o suelo, la nación o pueblo y la Leyes.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

El gobierno peruano está conformado por tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

PODER LEGISLATIVO:

El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma 120 congresistas.

El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber 

cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios.

Según la Constitución son atribuciones del Congreso:

  Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.

Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los

infractores.

Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.

  Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

Ejercer el derecho de amnistía.

Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma  

alguna, la soberanía nacional.

Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO:

El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes.

El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la

mayoría absoluta se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan obtenido las dos

más altas mayorías relativas.

Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. El

mandato presidencial es de cinco años y puede ser reelegido, de inmediato, para un período adicional. Transcurrido otro período

constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.

También se elige en las mismas condiciones al 1° y 2° Vicepresidente de la República.

Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.

Representar al Estado dentro y fuera de la República.

Dirigir la política general del Gobierno.

Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores  

y demás funciones que señala la ley.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 39/56

Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y  

resoluciones.

Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y requerido para la pronta administración de  

 justicia.

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.

Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía  

Nacional.Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.

Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.

Administrar la hacienda pública, negociar los empréstitos y dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera,  

cuando así lo requiera el interés nacional y con cargos de dar cuenta al Congreso.

Regular las tarifas arancelarias.

Conceder indultos y conmutar penas, etc.

Los jueces de paz provienen de elección popular.

Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus funciones.

• El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejo

de Ministros. Debe, a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el Congreso

en el último año de su mandato.

• Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe,

en cuyo caso se suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede

decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.

Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de

los servicios públicos. Son nulos los actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.

• El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la República preside la sesión cuando asiste a él.

Son atribuciones del Consejo de Ministros:

  Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.

  Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente de la República, así como los proyectos de

ley y los decretos y resoluciones.

Deliberar sobre asuntos de interés público.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia

emana del pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su jurisdicción comprende todo el territorio de la

República. Examina, en revisión, los asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son inapelables. El

Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación

del Poder Judicial.

Está conformada por los magistrados:

Las Cortes Supremas, con sede en la capital del distrito judicial que señala la ley.

Los  juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz letrados en los lugares que determina la ley.

Los  juzgados de paz en todos los centros poblados del país.

Los principios y derechos de la Función Jurisdiccional son los siguientes:

La unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional.

Independencia del Poder Judicial.

Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Publicidad en los procesos.

La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas sus instancias.

Pluralidad de Instancia.

La indemnización por los errores judiciales en materia penal y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a  

que hubiere lugar.

El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

La inaplicabilidad por analogía de la ley penal.

El principio de no ser penado sin proceso judicial.

La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes penales.

Nadie puede ser condenado en ausencia.

La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.

El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del proceso.

Toda persona debe ser informada inmediatamente y por escrito de las razones de su detención.

El principio de la gratuidad de la administración de Justicia.

Se encuentra prohibido ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 40/56

El derecho de toda persona de formular análisis y críticas a las resoluciones y sentencias judiciales, con limitaciones de ley.

El derecho de los reclusos y sentenciados a ocupar establecimientos adecuados.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES AUTÓNOMAS

Ministerio Público:

El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio publico, como representante sociedad, monopoliza el

ejercicio de la acción penal, en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada por el

estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la sociedad, el

ministerio público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la voluntad de la ley.Atribuciones del Ministerio Público:

La persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como durante el proceso; la representación judicial de la  

federación.

La vigilancia de la legalidad.

La promoción de una sana administración de la justicia.

La denuncia inmediata de las leyes contrarias a la constitución, entre una rica gama de actividades que se desparrama entre los  

ministerios públicos de competencia común y federal.

El Fiscal es el Titular de la acción penal pública:

El fiscal debe investigar cualquier denuncia que llegue a su conocimiento. Una vez que haya realizado las investigaciones debe dar 

una denuncia penal, si es que éste se encuentra de acuerdo a la ley, ante el Poder Judicial, luego debe disponer a que se proceda la

acusación correspondiente.

Consejo Nacional de la Magistratura:

Es una institución autónoma que fue creada por la Constitución de 1979. El Consejo de la Magistratura, a cargo de la selección de

los magistrados y la administración del Poder Judicial, también forma parte de éste. El segundo párrafo del artículo 114 establece que para

su conformación ha de procurarse “el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los

 jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico

y científico”. Ratifica a los magistrados y fiscales cada 7 años.

Academia de la Magistratura:

Su finalidad es la formación de los Jueces, Vocales y Fiscales en todos sus niveles.

Defensoría del Pueblo:

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los

derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración

del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República

por un período de cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a problemas concretos antes que acusación a los

culpables. En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la persuasión, en las

propuestas de modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en

la mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública en casos extremos.

El “ombudsman” del derecho escandinavo controla a los funcionarios a través de la información que circula acerca de su desempeño

deficiente.

Atribuciones de la Defensoría del Pueblo:

Defender los derechos constitucionales.

Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

Tribunal Constitucional:

Órgano judicial, que es garante de la Constitución y de su supremacía sobre el resto del ordenamiento jurídico, y que tiene  jurisdicción en todo el territorio nacional y es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones

normativas con fuerza de ley, del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades fundamentales, de los conflictos de

competencia entre determinados órganos del Estado y de las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes.

Los magistrados que integran este alto tribunal, que han de ser juristas de reconocida competencia y larga experiencia profesional,

tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial y serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su

mandato.

Atribuciones del Tribunal Constitucional:

Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

Conocer, en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, habeas data, y acción de  

cumplimiento.

Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

Registro Nacional de identificación y Estado Civil - RENIEC

Organismo autónomo encargado de mantener actualizado el padrón ciudadano y electoral. Es el organismo técnico encargado de la

identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones,

divorcios y otros que modifican el estado civil.

LOS PODERES DEL ESTADO

PODER LEGISLATIVO

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 41/56

PODER EJECUTIVO

PODER JUDICIAL

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 42/56

TRABAJO COMPARATIVO ENTRE LOS AUTORES ROSSEAU Y MONTESQUIEU DE SUS OBRAS “EL CONTRATO SOCIAL” Y

“EL ESPIRITU DE LAS LEYES”

Antes de meternos de lleno en sus obras haremos una pequeña parada en la vida de estos autores.

Rosseau: Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.

Su primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se atacaba una de las tesis fundamentales que

defendían los ilustrados; los filósofos de la ilustración pensaban que los importantes adelantos científicos y técnicos que se estaban

verificando en aquella época, no sólo mejoraban al hombre materialmente, sino también moralmente; es decir, que a medida que se

progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno.. Frente a esto, Rousseau señalaba que acivilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto,

si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad

La obra más importante de este autor es “El Contrato Social” (1762).

Montesquieu: Se llamaba Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, y era por lo tanto monárquico, pero monárquico enamorado

del parlamentarismo inglés. Fue presidente del parlamento de Burdeos, satirizó las viejas ideas y los defectos sociales y políticos de Francia

en su obra “Cartas persas” (1721), cuya resonancia fue extraordinaria. También tuvo gran difusión “Consideraciones sobre la grandeza y la

decadencia de los romanos” (1734). Pero la obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas dominantes en Francia,

fue “El Espíritu de las Leyes” (1748), hasta el punto que se toma esta obra y fecha como punto de arranque de la victoria intelectual de la

Ilustración y cifra representativa de una generación histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un

equilibrio de poderes.

1º DEFINICIÓN DE LEYES SEGÚN CADA AUTOR Y DIVISIÓN DE PODERES.

Para Rosseau  las leyes significarían la expresión de la voluntad general que sirven para que mayorías no se pasen por alto los

derechos fundamentales y ala vez estas son de carácter general al mismo tiempo que no pueden ser injustas. Estando sometido a las leyes,

se es libre, puesto que ellas no son mas que registro de nuestras voluntades.

Para crear estas leyes aparece la necesidad de unos guías denominados legisladores que unen la voluntad general con el

entendimiento. El creador de estas leyes es el soberano formado por el pueblo.

Mientras tanto las leyes para Montesquieu serian de 2 tipos diferentes las leyes positivas y las leyes naturales aunque primeramente

nos hace una definición de este concepto para Montesquieu son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas. En

este sentido todos los seres tienen sus leyes: las tiene la divinidad, el mundo material, las inteligencias superiores al hombre, los animales y

el hombre mismo.

-Leyes positivas: la ley es la regla que guía nuestra acciones prescrita por una autoridad a la que creemos con derecho a hacer esta

ley.

A la ley le acompaña una pena inherente a la infracción de ella, un tribunal que aplica esta pena y una fuerza física que la hace

ejecutar. Sin todo esto la ley es incompleta.

- Leyes naturales: por otro lado, cuando observamos los fenómenos de la naturaleza y de nuestra inteligencia, cuando descubrimosque todos estos fenómenos se producen del mismo modo y en las mismas circunstancias, decimos que siguen leyes ciertas, leyes que

llamamos leyes de la naturaleza y bajo las que se rigen fenómenos que suceden constantemente Estas leyes son anteriores y superiores a

las nuestras, y para que las nuestras, las positivas, sean buenas no hace falta que se deriven de las leyes de la naturaleza, sino que deben

ser conformes a ellas. Lo justo fundamental es lo conforme a ellas y lo injusto lo contrario. Este es el espíritu o sentido en que deben estar 

hechas las leyes positivas. las leyes están influenciadas por las costumbres, por las circunstancias naturales de cada momento y por el

propio hombre.

En Montesquieu el poder legislativo recae sobre la cámara de los comunes y la cámara de Los Lores, el poder ejecutivo recae sobre

un monarca y el poder judicial recae sobre los jueces que castigan delitos y resuelven diferencias entre particulares.

Mientras tanto para Rosseau el poder ejecutivo y judicial recae sobre el gobierno al servicio de la voluntad y el poder legislativo

recae sobre los legisladores. Mientras que para Montesquieu el poder legislativo controla a los otros poderes para Rosseau solo es un poder 

que redacta leyes que no puede dar fuerza ejecutiva, el mando de los poderes recaería sobre el soberano. Para Rosseau toda la fuerza en

cuanto a división de poderes recae sobre el soberano.2º TIPOS DE GOBIERNO E INTERPRETACIÓN DE CADA UNO SEGÚN SU AUTOR.

Rosseau no legitima ninguna forma de gobierno aunque si bien distingue 3 formas diferentes: democracia, aristocracia y monarquía

y en caso excepcional seria la dictadura para salvar la soberanía. El gobierno no es mas que un mandado del soberano ya que esta a su

cargo.

Montesquieu  las sociedades sin forma política definida son los pueblos salvajes (cazadores) y los pueblos bárbaros (pastores).

Como forma política definida Montesquieu reconoce la república, la monarquía, y el despotismo.

Rosseau:

ARISTOCRACIA: el poder es entregado a un numero pequeño de personas. Esta puede ser natural, electiva o hereditaria. El mejor 

gobierno es la electiva pero con la moderación de los ricos y consentimiento de los pobres.

DEMOCRACIA: el poder es confiado a todo el pueblo en su mayor parte. El poder ejecutivo esta unido al legislativo. Mal gobierno

para Rosseau ya dice que puede propiciar guerras civiles al estar unidas cosas que no deberían estarlo.

*La monarquía esta analizado mas abajo y conjuntamente con Montesquieu*

Montesquieu:

REPÚBLICA: el poder recae sobre todo el pueblo (democracia) o sobre algunas familias (aristocracia). Ideal forma de gobierno para

estados pequeños. El  principio que mueve y hace obrar a la República es la “virtud política”, entendida como el amor a la patria, a la

igualdad y a la moderación.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 43/56

Mientras que Rosseau diferencia entre democracia y aristocracia Montesquieu los intenta unir bajo un mismo titulo y a mi forma de

ver las cosas erróneo ya que tienen muchas características diferentes como para poder unirlas. Además la palabra república comprende

multitud de gobiernos desde una aristocracia hasta una oligarquía y esto puede causar confusiones.

DESPOTISMO: una sola persona gobierna a su capricho y a su libre voluntad, esta exento de leyes o reglas. Gran eficacia en

grandes estados o imperios. Su principio es el temor, el cual debilita todas las virtudes (principio de la república) y anula todo sentimiento de

ambición (principio de la monarquía). Aunque esto supone una contradicción para Montesquieu ya que el mismo considera esta forma de

gobernar como abominable. Rosseau supongo yo que estaría en contra de esta forma de gobernar ya que el siempre apoya la intervención

del pueblo a la hora de poder tomar decisiones y de crear leyes.

MONARQUIA AMBOS AUTORES: (Rosseau)el poder es confiado a una sola persona o magistrado único. Es el gobierno con masvigor, pues en ella “todo camina hacia el mismo fin” y no hay movimientos opuestos, en este gobierno privan las voluntades particulares

sobre las demás. Al igual que Rosseau, Montesquieu confía todo el poder sobre el príncipe, este gobierna según las leyes establecidas y

con la ayuda de la nobleza mientras que para Rosseau gobierna el príncipe pero a merced del soberano (es decir, de todo el pueblo).

Su principio, para Montesquieu, es el honor, o sea el prejuicio de cada persona o clase social, que consiste en exigir preferencias y

distinciones.

Mientras que Rosseau añade un principio individual a cada tipo de gobierno pienso que Rosseau tiene una principio universal en las

tres formas de gobernar. Que consistiría en la obtención de la voluntad general mediante el pacto social sin tener que recurrir a la fuerza en

ninguno de posibles gobiernos mientras que Montesquieu si recurre a ella en el despotismo.

3º EL ESTADO.

Para Rosseau el Estado aparece cuando los hombres se dan cuenta que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad

deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido

para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera, puede

cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular. Por otro lado Montesquieu

pretende una nueva estructura del Estado basada en el equilibrio de poderes. En ella defiende, que, conservando al rey, el poder ejecutivo,

el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés), y el judicial, detentado por magistrados o

parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de

que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones

revolucionarias.

4º DEFINICIONES DE LIBERTAD SEGÚN SU AUTOR.

Para Jacques, un signo de libertad es la facultad de que posee cada uno de hacer predominar sobre su voluntad particular la

voluntad general, de modo que obedecer al soberano significa ser libre.

Mientras tanto para Carlos de Secondat la idea cambia ya que este dice que: “La libertad es el derecho de hacer lo que permiten las

leyes... . la libertad no consiste en hacer lo que uno quiere sino en hacer lo que se debe hacer y en no ser obligado ha hacer lo uno no

quiere. Unas buenas leyes supone mas libertad. Al principio estas ideas pueden parecer idénticas o parecidas pero la cosa cambia al decir 

que por ejemplo en el libro de Rosseau las leyes las eligen el pueblo y en el otro caso son establecidas por el sistema de gobiernoestablecido. Por lo tanto a mi forma de ver las cosas existirá mas libertad o habrán mas leyes a gusto de los ciudadanos en la forma escrita

por Rosseau.

5º LA RELIGIÓN EN CADA UNO DE LOS LIBROS.

Jacques Rosseau con una frase que el mismo pronuncio podemos hacernos una idea de su pensamiento acerca de la religión. “Si

quisiera describir de una manera simbólica la estupidez, que es capaz de revolvernos la bilis, pintaría a un pedante enseñando el

catecismo”. Aun así Rosseau propone su idea de religión civil, religiones del ciudadano moderno, con las ventajas de la religión del

ciudadano antiguo y sin las desventajas de la intolerancia y el contenido dogmático.

Para Montesquieu mas simpatizante de la religión dice que es el elemento moral más importante en la acusación social. Es un

fenómeno social para Montesquieu, estudia su lado convencional y humano pero ordenador de la sociedad a través de las creencias.

Considera que es absurdo imponer la religión de una cultura a otra. La religión sirve de freno en los despotismos y sus leyes corrigen a

veces los inconvenientes de la constitución política, por lo que cuenta más su utilidad que la verdad o no de sus dogmas. Toda persecución

religiosa y todo prosetilismo es por principio intolerante.6º COMENTARIO DE LAS OBRAS.

El primer tratado ordenado y sistemático de las nuevas ideas se debió a Montesquieu (1.689 - 1.755), quien fundando su filosofía

política de la historia romana y de las instituciones inglesas, esbozó en "El Espíritu de las Leyes" un esquema de la organización del Estado

tal como debía ser para asegurar la libertad del hombre, sobre la base de la división de los poderes, y entendida la libertad no como un

derecho natural sino como resultado de las relaciones sociales de las circunstancias históricas. Pero más que Montesquieu gravitó en la

época de Rousseau (1.712 - 1.755), cuya obra "El Contrato Social" fue la Biblia de los revolucionarios del siglo XVIII. Rousseau parte del

supuesto de un estado de naturaleza, anterior a la sociedad, donde los hombres viven en plena igualdad, hasta que mediante el acuerdo y el

consentimiento expresados en un pacto social, crean un Estado que establece la autoridad para asegurar la libertad como una necesidad de

la dignidad humana. La existencia del gobierno no arranca del contrato sino de un acto de la soberanía del pueblo que es indivisible e

inalienable, y que, en consecuencia, puede ser reasumida por el pueblo cuando ha desaparecido la delegación del poder. La teoría de la

voluntad general es inseparable de la teoría del contrato social de la doctrina de Rousseau. Las voluntades individuales de cuantos resignan

sus derechos en el seno de la comunidad, se fusionan después dando nacimiento a la voluntad general que es todopoderosa en una

sociedad. Una vez que se forma el Estado la voluntad general será representada por la mayoría.

7º ALGUNAS IDEAS CLAVE.

Barón de Montesquieu (1689-1755) Argumenta que la libertad individual sólo podía mantenerse si los poderes del gobierno estaban

divididos.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 44/56

Jean-Jacques Rousseau  (1712-1778) El pensaba que la libertad podría mantenerse sólo si los individuos pudieran vivir bajo un

gobierno basado en la soberanía popular, o sea de elección libre del pueblo.

Para Montesquieu su forma más perfecta de gobierno es la monarquía constitucional.

Para Rosseau seria la soberanía del pueblo con una aristocracia electiva.

RESUMEN ESQUEMATICO DE LAS IDEAS CLAVES DE LOS DOS AUTORES

JACQUES ROSSEAU BARON MONTESQUIEU

EPOCA Y LUGAR GINEBRA (1712-1778) FRANCIA (1689-1755)

TIPOS DE

GOBIERNO

DEMOCRACIA, ARISTOCRACIA Y

MONARQUIAREPUBLICA, DESPOTISMO Y MONARQUIA

SOBERANIANO LEGITIMA NINGUNA. SE ASIENTA

SOBRE LA SOBERANIA DEL PUEBLOLA MONARQUIA CONSTITUCIONAL

RELIGIÓNHABLA DE UNA RELIGIÓN CIVIL.

NO APOYA LA RELIGIÓN CRISTIANA

HABLA DEL CRISTIANISMO EN SU LIBRO.

SIRVE PARA FRENAR DESPOTISMOS.

LEYESDE CARÁCTER GENERAL Y NUNCA

PERJUDICIOSAS

relaciones necesarias que se derivan de la

naturaleza de las cosas

LIBERTADIMPONER LA VOLUNTAD GENERAL SOBRE

LA VOLUNTAD PROPIA

ES EL DERECHO DE HACER LOS QUE LAS

LEYES PERMITEN

OTROS AUTORES DESTACADOS. Alexis Tocqueville

Obras: “La democracia en América”, “El antiguo régimen y la revolución”.

Encargado de estudiar el régimen penitenciario en los EE.UU., Tocqueville descubre una sociedad nueva donde existe la igualdad

civil y la preponderancia de las clases medias.

Descubre la democracia como un fenómeno social existente en otros sitio y la explica a sus contemporáneos como su porvenir 

inevitable.

Democracia: un gobierno en el cual el pueblo toma una parte mas o menos grande./ Forma de gobierno que tiende a la constante

igualdad de los ciudadanos./ La democracia es libertad combinada con igualdad.

En EE.UU. se da la libertad y la igualdad por corrientes inmigratorias, ellas estaban cargadas de diversas culturas y religiones, sus

costumbres eran muy variadas. En Europa no existía una estratificación social democrática. También influía el hecho de que la Iglesia era

tan poderosa que sentía que la igualdad de condiciones atentaba contra sus intereses.

EE.UU. tenía otra cultura de trabajo, era individualista, tenía una visión de progreso individual.Tocqueville hablara que hay dos tipos de hombres: aquellos que pelean por la libertad, que son mas trabajadores, mas

emprendedores, a éstos los llama “triunfadores o ganadores”. Y aquellos que pelean por la igualdad, necesitan que los conduzcan sobre qué

hacer, a éstos los llamará “perdedores”. En EE.UU. la mayoría de los hombres apuntan a ser ganadores.

Predicciones Hay en la tierra dos grandes pueblos que habiendo partido de puntos diferentes, parecen avanzar hacia un mismo fin.

Son los rusos y los angloamericanos. Cada uno con una base distinta. EE.UU. se basa en la razón y la libertad, en la igualdad y el trabajo.

Rusia, por su parte, se basa en la esclavitud y el totalitarismo. Se refiere a una Rusia zarista. Otra de las visiones que tiene es sobre el futuro

Estado Benefactor, que él lo llamará Estado Protector o Interventor. En cuanto al intervencionismo, Tocqueville ve en él, con la aparición de

la gran industria, el punto de partida: “el Estado se ve obligado a intervenir en las relaciones entre los ricos industriales y los pobres obreros,

de manera que en las relaciones sociales debe también intervenir en la construcciones de las grandes obras publicas, cuya necesidad se

hace sentir cada vez con mayor fuerza y pesa enormemente en la actividad económica del país. Cuando se ha hecho poderoso en el terreno

económico y social el Estado se ve obligado a ocuparse de la caridad y de la religión.

Describe también, la situación de los países del siglo XX. La democracia era hija de los lugares pequeños para cualquier pensador 

de la época. Tocqueville observa la expansión de la democracia hacia grandes territorios.

En EE.UU. hay una relación inversa entre democracia directa y territorio. En los Municipio hay democracia directa. En los gobierno

hay democracia indirecta.

También le llama la atención el fenómeno del asociacionismo. El pueblo no espera soluciones del gobierno, es él mismo el que se da

sus propias respuestas.

Libertad: libre albedrío, libertad de elección de la persona humana, su poder moral sobre su propio destino, su saber y su derecho de

hacerse responsable de si mismo, no dejando a ninguna otra persona este cuidado sagrado.

 Organismos constitucionales autónomosVéase también:  Administración pública del PerúLa Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la

ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de

ninguno de los poderes del Estado:• Jurado Nacional de Elecciones (JNE)• Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)• Registro Nacional de Identificación y Estado Civil  (RENIEC)• Tribunal Constitucional  (TC)

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 45/56

• Ministerio Público (MP)• Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)• Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)• Contraloría General de la República (CGR)• Defensoría del Pueblo (DEPU)• Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS)[editar] Nivel Regional

 Artículo principal: Gobiernos Regionales del PerúEl nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y departamentos.

Actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os)otro(s) para formar regiones.

La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional,integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional.Aunque actualmente no existe ninguna región, se han conformado GRs de ámbito departamental paraliderar el proceso de regionalización.

Perú es un país fuertemente centralizado. Así, en el 2003 el gobierno central concentraba el 86%de los ingresos frente un 65% de los países de la región y un 54% de los países desarrollados; el gasto

 público de los gobiernos subnacionales fue del 12% frente al gasto total, mientras en los países de

Latinoamérica es de 35%, y en los países más desarrollados es de 43%. Lima representa un 86% de larecaudación fiscal. PAGINA 24: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346  Los primeros esfuerzos de descentralización se iniciaron en 1 985, cuando se crearon 12 regiones: este

 proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la influencia política y el reparto del presupuesto, eltraspaso desorganizado de las competencias, la incoherencia con el régimen fiscal, y el sistema deelección que era por asambleas regionales. En 1 992 suspendió el proceso y los sustituyó por unaadministración descentralizada del gobierno central llamada CTAR-Consejos Transitorios deAdministración Regional- en cada departamento, y se acentuó el centralismo. En el 2 001, se revitalizael proceso descentralizador con un amplio consenso. Los principios ordenadores de la ley son: se crealos gobiernos regionales sobre la base de los departamentos históricos, se establecen incentivos para lafusión voluntaria, se define claramente las competencias, hay una neutralidad y responsabilidad fiscal,

se transfiere gradualmente los servicios, hay transparencia en el proceso.[editar] Nivel Local Artículo principal: Municipalidades del PerúEl nivel local, como consta en la  constitución, corresponde a las  provincias, los distritos y los

centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por municipalidades, compuestas de unConcejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige las empresas municipales.

[editar]

Estado de DerechoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda 

El Estado de Derecho es aquel Estado en el que sus autoridades se rigen, permanecen y estánsometidas a un Derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de Derecho formal.En una definición más compleja es "aquel Estado dentro del cual se presenta una situación en la

que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por el Derecho; donde la esfera dederechos individuales es respetada gracias a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos que

 permite un adecuado ejercicio del poder publico"1

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para sucreación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de susórganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana  Rechtsstaat . El primero

que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía alemana en conformidad con los principios de los Estados de Derecho (del alemán  Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den

Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 46/56

concepto en la obra de  Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente entérminos conceptuales es el Rule of law.

Contenido[ocultar]• 1 Requisitoso 1.1 Principios del Estado de Derecho según

Reyes Heroles 

o 1.2 El Estado de Derecho en sentido formal o 1.3 El Estado de Derecho en sentido material • 2 El Estado constitucional • 3 Historiao 3.1 El Estado de Derecho en Mexico• 4 Véase también• 5 Notas y referencias• 6 Enlaces externos[editar] Requisitos1. Deben crearse diferentes órganos de poder del Estado y cada uno de ellos

debe asumir una de las funciones de estado.

2. Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir,sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otroórgano.

3. Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares delrespectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.

4. El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, deberecaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienentemporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.

5. Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas  jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando aplicandichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esencialesque emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que

constituyen la trama de la sociedad.Para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de Derecho, no basta con que existauna autoridad pública sometida al Derecho. El ordenamiento jurídico del Estado debe reunir una seriede características que dan origen a un Estado de Derecho real o material. El concepto de estado deDerecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derechoen sentido material.

[editar] Principios del Estado de Derecho según Reyes Heroles1. Principio de legalidad.2. Obligatoriedad del Derecho con respecto al estado.3. La supremacía de la constitución.4. La responsabilidad del estado por sus actos frente a los ciudadanos

Cuando se habla de un Estado sin Derecho se trata de un simple fenómeno de la fuerza, elDerecho sin Estado es mera idealidad normativa, sin efectividad; mientras que el Estado de Derechoencauza la vida social sobre las bases de certidumbre jurídica y garantiza la naturaleza personalista de laorganización estatdo.

Estado que sirve a sus gobernantes no viceversa[editar] El Estado de Derecho en sentido formalUn Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta

de los ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva aque se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacíficade los conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible  y a la  paz social. Para un Estado de Derechoefectivo es necesario:2

• Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.• Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.• Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 47/56

[editar] El Estado de Derecho en sentido materialEl vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera garantizar que las

leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los elementosformales del Estado de Derecho se han desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales delEstado, en particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales.

Por ejemplo, la Constitución federal de la Confederación Suiza establece:Art. 5 Principios de la actividad del Estado regidos por el Derecho3 

1. El Derecho es la base y el límite de la actividad del Estado.2. La actividad del Estado debe responder a un interés público y serproporcionada al fin buscado.

3. Los órganos del Estado y los particulares deben actuar de manera conformea las reglas de la buena fe.

4. La Confederación y los cantones deben respetar el Derecho internacional.Ejemplos de concreción material para el Estado de Derecho (extraídas del catálogo de los

derechos fundamentales de la Constitución Federal de la Confederación Suiza de 18 de abril de 1999):Art. 7 La dignidad humana4 1. La dignidad humana debe ser respetada y protegida.Art. 8 Igualdad ante la ley5 1. Todos los seres humanos son iguales ante la ley.2. Nadie podrá ser discriminado, en particular a causa de su origen, raza, sexo,

edad, idioma, posición social, el modo de vida, convicciones religiosas, filosóficas opolíticas, o por causa de una deficiencia corporal, mental o psíquica.

3. El hombre y la mujer son iguales en derechos. La ley debe garantizar suigualdad de derecho y de hecho, en particular en los dominios de la familia, la educacióny el trabajo. El hombre y la mujer tienen derecho a un salario igual por un trabajo de igualvalor.

4. La ley procurará medidas encaminadas a la eliminación de las desigualdadesque afectan a las personas con discapacidad.

Por otra parte, de acuerdo con el Índice del Estado de Derecho6 publicado anualmente por  proyecto mundial de justicia (World Justice Project),7 un Estado de Derecho es aquel en el cual se

respetan los siguientes cuatro principios:1. El gobierno en su conjunto y sus funcionarios son públicamente responsablesante la ley;

2. Las leyes son claras, públicas, estables, y justas, y protegen derechosfundamentales tales como la seguridad de los ciudadanos y la defensa de su propiedad;

3. El proceso a través del cual las leyes son aprobadas, administradas, eimplementadas es accesible, justo, y eficiente;

4. El acceso a la justicia es garantizado por representantes e instancias jurídicasque son competentes, independientes, éticas, suficientes en número, que tienen recursossuficientes, y que reflejan las características de las comunidades que sirven.

[editar] El Estado constitucional

Según algunos autores, la presencia de una Constitución rígida y del control de legitimidadconstitucional daría lugar a una legitimidad constitucional del Estado en lo que se describió comoEstado constitucional.

[editar] HistoriaEl surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final del absolutismo e implica la

imposición de la  burguesía entre el siglo XVIII y siglo XIX, que a partir del poder económico alcanzadoimpusieron reclamos políticos y determinaron una transformación radical en la sociedad y el conceptode Estado.

En teoría, la proclamación del Estado de Derecho surge como oposición explícita al Estado absolutista. En esta última forma de Estado, los titulares del poder eran «absolutos», o sea que seliberaban de cualquier poder superior a ellos. Actualmente, de hecho, en gran parte de los Estados del

mundo los derechos civiles y políticos están garantizados a todos los individuos sin distinción, gracias ala evolución histórica y política que, a partir del Estado absolutista, ha aportado al surgimiento de lo quese conoce como Estado de Derecho.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 48/56

Podemos reconocer un ejemplo precursor del Estado de Derecho en la constitución inglesa delsiglo XVII. La Revolución Gloriosa, combatida contra el absolutismo de la dinastía Stuart conduce auna serie de documentos (el Bill of Rights, el hábeas corpus, el Acta de Establecimiento), quedemuestra la inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la subordinación delrey al parlamento (que es representante del pueblo).

La proclamación consciente y presente del Estado de Derecho se logra a través de las dos grandesrevoluciones del siglo XVIII: la  Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución 

francesa.Las críticas que se dirigen en general al Estado de Derecho por la mayoría de la historiografía jurídica, a partir de diversas franjas ideológicas (socialistas, doctrina social de la Iglesia, por ejemplo) ylas partes de la masa surgidas a fines del ochocientos y principios del novecientos es aquella de haber reconocido sólo en abstracto los derechos humanos fundamentales, sin tratar la actuación concreta detales derechos. Por lo tanto, se ha realizado en todos los Estados liberales de facto una situación que dehecho contrastaba con las proclamaciones de Derecho prevista por los textos constitucionales vigentes.Estas deficiencias se subsanan con la introducción de los principios del Estado del bienestar  y lademocracia; concretándose en el llamado Estado social y democrático de Derecho.

[editar] El Estado de Derecho en MexicoEste artículo o sección necesita ser wikificado con un formato

acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico.

Los aztecas establecieron un enorme poderío en Mesoamérica, con su belicismo dominaron los pueblos de una gran región estableciendo un sistema despótico- tributario, el poder se concentraba en pocos, el poder se vinculaba con lo religioso, todo su sistema jurídico se caracterizo por la imposición yla severidad girando en torno al tlatoani con autoridad absoluta.

Durante la colonia el pueblo mexicano se rigió por disposiciones que venían de España, losnaturales de la Nueva España fueron rebajados de su calidad humana, no se le reconocía personalidad

 jurídica se trataba del Estado burgués de Derecho, se formaliza constitucionalmente con la Constitución

de Cádiz en 1812. Después de tres siglos entra en crisis la dominación europea sobre la colonia, puesEspaña enfrenta el poderío Napoleónico y las ideas de la ideas de la ilustración con su ideología deEstado Democrático que influiría en la revolución de Independencia.

22 de octubre de 1814 – en Apatzingan – Morelos publica los Sentimientos de la Nación queestablecen que: la soberanía recae en el pueblo , una división tripartita del poder supremo, organizaciónde un legislativo representativo, la presunción de inocencia, el Derecho de ser escuchado en un juicio, yno ser castigado sin que preceda un ley escrita, además del respeto a la propiedad, libertad e igualdad.

CONSTITUCIONESConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 4 de octubre de 1824, establece

organización de gobierno federal pero no regula las garantías individuales.Constitución Centralista de 1836- las siete leyes constitucionales- crea el supremo poder 

conservador 1857- Nueva Constitución implanta una república federal, representativa y democrática. Se crea

un capítulo dedicado a las garantías individuales. Establece libertad de enseñanza, de imprenta, suprimetribunales especiales, se institucionaliza definitivamente el amparo y se seculariza el Estado.

Carta Magna de 1917, busca garantizar las demandas de los grupos que participaron en larevolución, y redimir los conflictos entre clases, con esta se logra legitimar el gobierno y concentrar el

 poder.El Estado de Derecho es aquel en donde sus autoridades rigen sometidas a un

derecho vigente (es un estado constituído y reconocido de manera formal, a diferencia delestado de facto), sin embargo no basta con que exista un derecho vigente al cual esténsometidas sus autoridades para estar en presencia de un verdadero Estado de derecho,

ya que dicho ordenamiento jurídico debe reunir una serie de requisitos (Estado dederecho material o real), estos requisitos son:

Deben crearse diferentes órganos de poder del Estado entregándole a cada uno de ellos

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 49/56

una de las funciones de gobierno.

Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente unos de otros.

Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, ylas solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.

El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer eninstituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales sondetentadores temporales del poder mientras revisten su cargo.

 Tal vez el requisito más importante dice relación con que tanto las normas jurídicas delrespectivo Estado, como las actuaciones de sus autoridades al aplicar dichas normas

 jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan dela naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de lasociedad.

El término Estado de Derecho tiene su origen en la doctrina alemana (Rechtsstaat). Elprimero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro Die deutsche

Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates . En tradición anglosajona eltérmino más equivalente en términos conceptuales es el Rule of law.Fuente(s):http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_d…• hace 4 años• Reportar abusos100% 1 voto • 1 persona la calificó como buena ¿No es lo que buscabas? Intenta con Yahoo! Search

Buscar en Yahoo! BuscarPor el momento, esta pregunta no tiene comentarios.

* Debes entrar en Respuestas para añadir comentarios. Ingresa o Regístrate.Otras respuestas (1)

• by david Miembro desde:20 septiembre 2007

 Total de puntos:98 (Nivel 1)o Añadir a mis amigoso Bloquear

Estado de derechoEstado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el Estado comopoder político concentrado, y por otro el derecho como conjunto de normas. El Estado dederecho es un poder limitado por el derecho. En el Estado absolutista, el soberano es elrey, él es el poder que está por encima de todos, es el que unifica todas las funciones delpoder político y no admite límite ni contrapeso ni crítica. Para limitar al Estado absolutistava surgiendo el Estado de derecho. En el Estado absolutista el poder se instituye desdearriba, no surge del pueblo, sino del poder mismo, es un poder único sin divisiones niseparaciones, es un poder que inunda a la sociedad, que la domina y la avasalla; elindividuo carece de fuerza frente a ese poder.

Para limitar el poder absoluto del soberano se va desarrollando la idea del Estado de

derecho, entonces surgen conceptos como la división o separación de poderes. Aparece elparlamento, que genera un contrapeso al monarca absoluto, y los tribunales vanadquiriendo autonomía frente al soberano y surge el concepto de la soberanía popular, esdecir, el pueblo como soberano, no el monarca y el de los derechos humanos comoreivindicación jurídica de los individuos frente al poder del Estado. La democracia forma

þÿ

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 50/56

parte de esta evolución buscando la legitimación del poder por el ciudadano,materializando así la soberanía del pueblo.

Esta evolución que se da a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX permite dar a luz elconcepto de Estado de derecho. Ya no hay un monarca absoluto, tampoco se concentra elpoder en un solo órgano, se establecen contrapesos, los individuos ponen límites al poderdel Estado, y el poder político se legitima con el voto de los ciudadanos.

El estado de derecho entonces nada tiene que ver con las triquiñuelas de abogadosgansteriles, con las formas que encuentra un individuo en la ley para hacerse depropiedades ajenas, tampoco tiene que ver con los vericuetos que encuentra un asesinopara evitar el castigo de la sociedad.

El estado de derecho tampoco tiene que ver con la resoluciones torcidas de un juez paraavalar una injusticia. Se confunde entonces muchas veces el Estado de derecho con lastrampas que encuentran ciertos abogados para burlar la justicia.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 51/56

Organización internacionalDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda 

Principales bloques comerciales.

Uniones supernacionales.Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada normalmente por 

sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de normas propias, con miembros,alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano, el término esgeneralmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las  Naciones Unidas, el

Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos ode otras organizaciones intergubernamentales. Sin embargo ante la evolución y como producto de laglobalización existe una distinción reciente entre:

• Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).• Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).Contenido[ocultar]• 1 Distinciones recientes• 2 Organizaciones

intergubernamentales o 2.1 Organizaciones

transcontinentales o 2.2 Organizaciones en Áfricao 2.3 Organizaciones en Américao 2.4 Organizaciones en Asiao 2.5 Organizaciones en Europao 2.6 Organizaciones en Eurasiao 2.7 Organizaciones en Oceanía• 3 Naciones Unidaso 3.1 Organizaciones

observadoras • 4 Notas• 5 Enlaces externos

[editar] Distinciones recientesSi bien muchas organizaciones no gubernamentales, un término que se utiliza para referirse

generalmente retrasos privadas con alcance internacional como Cruz Roja, Amnistía Internacional, oMédicos Sin Fronteras, tienen, sin duda, presencia y objetivos internacionales, es en el sentido de

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 52/56

organizaciones intergubernamentales que el término "organización internacional" ha sido más utilizado.Las organizaciones no gubernamentales tienden a enfocarse más en cuestiones mundiales a niveles

 particulares en lugar de problemas de Estado a niveles sistémicos.Por lo tanto, organización internacional se ha convertido en un término menos específico.

Documentos y listas oficiales y técnicas ahora favorecen el de organización intergubernamental (OIG)1

(en habla hispana muchas veces referida como organismo internacional ) y de organizaciones nogubernamentales (ONG) para garantizar la claridad.

El Diccionario Penguin de Relaciones Internacionales, confirma que "las organizacionesinternacionales modernas son de dos tipos básicos, la variedad "pública" conocida como organizacionesintergubernamentales (OIG) y la variedad "privada", organización no gubernamental internacional(ONG).2 Las organizaciones internacionales son unas distinciones recientes muy buenas encolaboración para todos.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 53/56

TEMA 12: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

  CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Las organizaciones internacionales las definimos como unas asociaciones voluntarias de estados establecida por acuerdo

internacional, dotadas de órganos permanentes propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de

expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros.

  ¿ CARACTERES QUE DIFERENCIAN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE OTRAS ENTIDADES AFINES?

• Una composición esencialmente interestatal

•Base jurídica generalmente convencional

• Estructura organica permanente e independiente

• Una autonomia jurídica

  ¿ QUE ES LA ORGANIZACIÓN INTERGUBERNAMENTAL?

Como dice la comisión de derecho internacional, debe interpretarse que ofrece cada vez más ejemplos de organizaciones que se

abren a la participación de sujetos no estatales. De este modo nos encontramos con supuestos de organización que permiten la

participación en las mismas u otras organizaciones internacionales.

  COMPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Es una composición esencialmente interestatal, esto es , está constituido casí exclusivamente por estados soberanos, lo que permite

distinguirla de otras entidades internacionales.

  ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

La organización internacional posee una estructura institucional conformada por diversos organos permanentes. Esta permanencía

se da en los organos administrativos que permiten el funcionamiento continuo de la organización, mientras que en los restantes se puedan

reunir periodicamente.

6 ¿ POR QUÉ SÉ CARÁCTERIZAN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES?

Las organizaciones internacionales se carácterizan por poseer una personalidad jurídica distinta de la de sus estados

miembros, necesaria para el cumplimiento de los fines para los que fueron creados.

Se le reconoce alas organizaciones internacionales la capacidad de ser titulares de derecho y obligaciones, tanto en las

relaciones con otros sujetos internacionales como con ocasión de ejercicio de sus funciones en el territorio de algún estado.

7 CLASES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

POR SUS FINES

ORGANIZACIONES DE FINES GENERALES

Son aquellas cuyas actividades no están circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar 

todas aquellas materias que estimen utiles, bien sin ninguna limitación o bien con la exclusión expresa de un sector de actividades

predeterminadas

ORGANIZACIÓN DE FINES ESPECIFICOSConstituye la mayor parte de las organizaciones y desarrollan sus actividades dentro de unos ámbitos bien definidos.

Se distinguen atendiendo a su fin especifico primordial entre:

  ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN PREFERENTEMENTE MILITAR O DE SEGURIDAD

Se proponen unos fines de defensa y ayuda mutuo en caso de agresión

  ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN PREFERENTEMENTE ECONOMICA

• Algunos tienen objetivos financieros

• Otros tienden al desarrollo de relaciones comerciales

• Otros se proponen unos objetivos economicos

• Otros persiguen organizar todo el area economico sobre la que operan.

  ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y HUMANITARIA

La finalidad es la protección del individuo o de las actividades en diversos aspectos.

  ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN TECNICA Y CIENTIFICADestinadas a analizar la cooperación de los estados en sectores tan diversos; como el correo, telecomunicaciones….

POR SU COMPOSICIÓN

ORGANIZACIONES DE VOCACIÓN UNIVERSAL

Se constituyen para satisfacer unos fines susceptibles de interesar a la totalidad de los estados, A esta categoria pertenecen las

organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

ORGANIZACIONES DE CARÁCTER REGIONAL

Las organizaciones regionales a pesar de su diversidad ofrecen ciertos rasgos comunes:

En comparación con las organizaciones universales o independientes de la vecindad geografica de sus estados miembros, van a

ocupar un area geografica limitada.

Constituyen comunidades de intereses trestringidas a un numero determinado de estados, carácterizado por afinidades comunes de

diversa indole.

Sus tratados constitutivos establecen la coordinación o subordinación, según los casos de estas organizaciones a las NacionesUnidas.

La coordinación entre ambas categorias de organizaciones, no siempre es satisfactoria.

A pesar de la dificil existencia de estas organizaciones, dista mucho de estar agotadas.

POR SUS CATEGORIAS

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 54/56

ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN O CORDINACIÓN

Son aquellas organizaciones internacionales a las que sus estados miembros no han cedido competencias soberanas y se proponen

simplemente instituir una cooperación entre los mismos y coordinar sus actividades con vistas a la satisfacción de unos intereses comunes,

La cooperación es estrictamente interestatal.

ORGANIZACIONES DE INTEGRACIÓN O DE UNIFICACIÓN

En ellas se produce una transferencia real de competencias soberanas, aceptando sus estados miembros limitar sus competencias,

sometiendose de este modo a una autoridad exterior a las mismas que se concentra en las instituciones de la organización, creandose de

este modo unas organizaciones internacionales que tienden hacia la integración o la unificación de sus estados miembros en aquellos

ámbitos en los que se les haya transferido competencias.8. PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Poseen una existencia jurídica propia distinta del conjunto de estados que la componen.

Son capaces tanto de manifestar una voluntad autonoma, como de relacionarse jurídicamente con otros sujetos del derecho, no sólo

en calidad de mandatarios de sus estados miembros, sino en su propio nombre en virtud de las competencias que poseen.

Las organizaciones internacionales gozan de personalidad jurídica de la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir 

determinadas obligaciones en el marco nacional e internacional.

La personalidad de las organizaciones va a estar afectada por el principio de la especialidad, va a estar limitada a los objetivos y

funciones que les fueron confiados, tal y como aparecen enunciadas o puedan deducirse de sus tratados constitutivos.

Por tanto se trata de una personalidad funcional.

La inestabilidad politica se refiere a falta de autoridades politicas estables.Lo delinea el estado de chaos causado por la falta, o caida y subida constantede autoridad. El mejor ejemplo que te puedo dar, es el de Argentina.Aqui esta delineada la historia de inestabilidad politica de este pais.

1916 - 1930Radicalismo

Se puede nombrar políticamente como período radical, con las dos presidenciasde Irigoyen, la "semana trágica", época de adelantos en obras y cultura ytambién de conflictos sociales.

1930 - 1943

Conservadorismo

Se suceden los gobiernos de tendencia conservadora, que mantienen un paíscon reservas, pero gran recesión, desocupación y disminución de ingresos delos trabajadores. En el plano político, gobiernos de tipo totalitario, recurrieron aintervenciones, censuras y fraude electoral.

1943 - 1955El Gobierno de Perón

Es el período de formación y gobierno del Movimiento Peronista. En esta etapade la Argentina, se lleva adelante un proceso de industrialización de productosque pudieran competir a nivel internacional, y no sólo limitarse a la exportaciónde materias primas. Perón pone en marcha los Planes Quinquenales para ellogro de aumentar la industrialización y el producto bruto interno.

Se incentivó el deporte, el cine, y en este período, la masa obrera obtuvoimportantes logros en el reconocimiento de derechos del trabajador.

1955 - 1976Inestabilidad Política

Con la caída del gobierno peronista en 1955, por parte de la "Revolución

Libertadora", comenzaron a sucederse gobiernos militares que derrocaban a laspresidencias elegidas por voto popular, así derrocaron a Frondizi (1962), aArturo Illia (1966), y a los gobiernos peronistas de Perón, Cámpora, Lastiri yMaría Estela Martínez, que terminaron en el golpe militar del 24 de marzo de1976, en que empezó la noche oscura para el país.

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 55/56

1976 - 1983Gobierno Militar

En este período, el país vivió "El Proceso de Reorganización Nacional", etapa deluto y duelo para muchos argentinos que sufrieron persecuciones, desapariciónde familiares y amigos, desaparición y venta de bebés hijos de desaparecidos,secuestros, torturas y todo tipo de violaciones de los Derechos Humanos.

Fue la época del "Mundial ' 78" y de la Guerra de las Malvinas.

En la actualidad las organizaciones de Derechos Humanos, las Madres de Plazade Mayo, y otros organismos nacionales e internacionales continúan susacciones para que "nunca más" se repitan estas aberraciones, y para lograr luzsobre los hechos sucedidos en estos años.

1983 - 2000Recuperación de la Democracia

A partir de 1983, la ciudadanía argentina vuelve a votar a sus representantes, y

recupera la democracia, que comienza con el gobierno del presidente electo enelecciones populares, Raúl Alfonsín (1983-1989), continúa con las dospresidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999), y a partir de1999, nuevamente se realizaron elecciones democráticas y asumió lapresidencia de la Nación Fernando de la Rúa. Poco duró su gobierno, que diomuestras de poca resolución en los graves problemas que aquejaban al país.En 2003 resultó electo Néstor Kirchner como presidentey su esposa como sucesora.

Definición de orden jurídicoForma en que se encuentran jerarquizadas las normas jurídicas. El orden jerárquico del sistema

 jurídico mexicano determina la aplicación de las normas en caso de contradicción o controversia entre

dos de ellas. Para el caso mexicano el orden jurídico es el siguiente: a) Constitución Federal, b) LeyesFederales y Tratados, c) Leyes Ordinarias, d) Decretos, e) Reglamentos, y f) Normas JurídicasIndividualizadas como: contratos, testamentos, sentencias y resoluciones administrativas.

Definición de inapelableadj. Sentencia o fallo que no se puede apelar. Irremediable.

DECRETO DE URGENCIAEs una especie de ley que se crea con urgencia por alguna falencia por así llamarla que

 pueda existir en tu pais, por una determinada cantidad de dias.-

5/12/2018 Templanza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/templanza-55a4d14db8709 56/56

Órganos JurisdiccionalesLos órganos jurisdiccionales son aquellas entidades que de acuerdo con el sistema jurídico les ha sido encomendada la

función jurisdiccional, es decir, son los que resuelven los conflictos de intereses (litigios) o bien, los que restablecen losderechos.

Los órganos judiciales federales son:La  • Suprema Corte de Justicia de la NaciónLos tribunales Colegiados de  • Circuito

Los tribunales Unitarios de Circuito  •Los Juzgados de  • DistritoEl Jurado Popular Federal  •

Como auxiliares, los tribunales de los estados y del D.F. en los casos en que por disposición de la ley deban actuar en auxilio dela justicia federal.Los órganos judiciales locales o  • estatales son:El Tribunal Superior de Justicia  •Los Juzgados de  • Arrendamiento inmobiliarioLos juzgados de Paz.  •Los juzgados de lo  • CivilLos juzgados de lo Familiar  •

Los juzgados de lo 

• ConcursalLos juzgados de penales  •El jurado  • Popular.

Jurisdicción penal La jurisdicción consiste en la actividad, la facultad o la potestad que poseen los órganos jurisdiccionales,representados por los jueces, para administrar la justicia, es decir, respetando el marco legal.La jurisdicción es la potestad soberana de decidir en un caso concreto sobre la actuación de una pretensión punitiva y la deresarcimiento, en su caso, de acuerdo con la expresión genérica y abstracta de las normas jurídicas.El concepto de jurisdicción comprende tres elementos:1. La potestad de declarar la aplicación de la ley penal en los casos concretos2. La potestad de imprimir fuerza ejecutiva a la declaración con que se aplica la ley penal en el caso concreto.3. La facultad de dictar las disposiciones adecuadas para la ejecución de la sentencia y, en general, para la efectivaaplicación de la ley penal y medidas de seguridad.Competencia en el fuero común, el federal y el militar La jurisdicción es facultad de los jueces para decidir a