Templo mayor tenochtitlan

download Templo mayor tenochtitlan

of 6

description

investigacion sobre el templo mayor de tenochtitlan en zocalo DF.

Transcript of Templo mayor tenochtitlan

Visita al templo mayor Tenochtitlan

Nombre del alumno: Valdez Hernndez Carlos A.

Materia:

Nombre de la Profa:

Escuela Preparatoria Oficial No 221 Nicols Bravo

Grado & Grupo: 307

En la visita que hice al huey teocalli que significa templo mayor aprend mucho como por ejemplo, Era capital azteca de Tenochtitlan, fundada en el ao 1325, que fue conquistada y destruida por los espaoles en 1521. El poder colonial erigi sobre sus ruinas una nueva ciudad, por lo que durante muchos siglos el santuario principal de los aztecas qued olvidado.Algunos de los restos del Templo Mayor fueron descubiertos en excavaciones espordicas desde fines del siglo XIX y principios del XX. En 1978, trabajadores de la construccin descubrieron por casualidad un gran relieve en piedra con la representacin de la diosa Coyolxauhqui, lo que fue una enorme sensacin y dio el impulso para excavar definitivamente los restos del Templo Mayor. Para ello debieron ser demolidos varios edificios del rea.Los aztecas, que se llamaban a s mismos Mexica, sitan su procedencia original en un sitio mticoAztln, dato nunca comprobado. All se supone que comenz en el ao "uno pedernal" (1116 d. C.) una larga migracin que los llev al altiplano de Mxico a mediados del siglo XIII, en donde debieron enfrentarse con los habitantes del lugar. En el ao 1325 establecieron finalmente su capital Tenochtitlan sobre una isla en el lago Texcoco. Segn la leyenda, fue all donde vieron la seal que les haba profetizado su dios Huitzilopochtli: Un guila posada sobre un cactus devorando una serpiente.

Primero entre ala sala numero 1 ah hay esculturas y artefactos que han sido descubiertos a lo largo de las excavaciones.

guila Cuauhxicalli:fue un vaso o recipiente de piedra usado para colocar los corazones de los humanos sacrificados en sus ceremonias.

En la sala dos que trataba de los sacrificios y rituales, encontr que la actividad humana entre los mexicas estaba impregnada por un profundo sentimiento religioso, por lo que el ritual form parte inherente de la vida del hombre que quera comunicarse con sus dioses. Los rituales se celebraban conforme lo dictaba el calendario Tonalmatl y variaban en forma, contenido y duracin dependiendo de la divinidad invocada. El ritual guardaba la esencia primigenia de morir para nacer; de morir para satisfacer a los dioses.

Hay una sala dedicada al sistema econmico, poltico y militar de los mexicas ante los dems pueblos mesoamericanos, se manifiesta atraves del tributo y el control de las principales rutas del comercio.La actividad comercial era de vital importancia para los mexicas, ya que atraves de sus comerciantes o pochtecas realizaban conjuntamente actividades de intercambio y espionajes sobre los pueblos que queran conquistar.Algunas regiones fueron muy importantes para la actividad econmica mexica, como por ejemplo, los yacimientos de obsidiana de la Sierra de las Navajas, en el actual estado de Hidalgo, y la zona de Otumba, en el Estado de Mxico, principalmente.Con la obsidiana se fabricaban numerosos objetos: cetros, cuentas, orejeras, narigueras, bezotes, cuchillos, puntas de proyectil, navajillas, etc.La piedra blanca conocida como tecalli, provena del actual estado de Puebla. La calidad de este material y su transparencia permiti elaborar objetos de gran belleza artstica, entre los que destaca una mscara antropomorfa con aplicaciones de concha, figuras en miniatura y representaciones del dios Xiuhtecuhtli.

Sala dedicada a huichilopoztli. Huitzilopochtli o "Colibr Zurdo" es el dios de la guerra, advocacin solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirti en el ms poderoso del mbito mesoamericano durante el periodo Postclsico.Era hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxauhqui, la Luna, y de las estrellas, los Centzonhuitznahua, todos ellos dioses de inspiracin mexica.

Sala al dios Tlloc.

El dios Tlloc, "el que hace brotar", era la representacin del agua divinizada y de la fecundadora de la tierra, que resida en las ms altas montaas donde se forman las nubes. Era una deidad benfica que tena tambin su lado negativo al enviar rayos, heladas, inundaciones y granizo, todo lo cual poda destruir las cosechas. Su ms importante adoratorio se ubicaba en el Templo Mayor de Tenochtitln, al lado de Huitzilopochtli y su culto era muy importante ya que de l dependa el sustento de las sociedades agrcolas. A Tlloc generalmente se le dedicaba el sacrificio de nios (en su mayora, enfermos), por su similitud fsica con los tlaloque, diosecillos de cuerpo pequeo, ayudantes de este numen.Con toda seguridad Tlloc es la deidad ms representada en el Templo Mayor. Por su carcter acutico, se le asociaban diversos objetos como son: representaciones de remolinos de agua y rayos; caracoles, conchas, corales, peces y ranas, infinidad de jarras de piedra con su efigie, entre otros, muchos de los cuales provenan de diversas regiones tributarias y que se pueden apreciar en esta sala.

Agricultura.Los mexicas lograron un gran desarrollo agrcola-urbanstico, por ejemplo, agrandaron el islote original por medio del sistema de chinampas, lo que les permiti una produccin agrcola intensiva, la construccin de casas y edificios en estos terrenos ganados al lago. Tambin trazaron calzadas, canales para el trnsito de canoas y construyeron caminos que entrelazaban distintos poblados con la Ciudad de Tenochtitlan.La agricultura era una actividad que se rega por un sistema calendrico. Las ceremonias a los dioses tutelares de cada mes o veintena se regan por dicho calendario; muchas de esas fiestas estaban dedicadas a Tlloc y a los dioses de la fertilidad. Adems de Tlloc, haba muchas otras deidades relacionadas tambin con la actividad agrcola. Una de ellas era Chalchiuhtlicue, compaera de Tlloc. Otras deidades eran: Chicomecatl, diosa de los mantenimientos; Xilonen, la diosa del mazEl comercio organizado era otra de las importantes actividades econmicas del pueblo mexica. Los comerciantes, llamados pochteca, eran personajes que, en general, se tenan en gran estima y su nivel social era suficientemente elevado. La principal actividad comercial se llevaba a cabo en el mercado de Tlatelolco, el cual impact a los conquistadores, tal y como lo dejan ver en sus narraciones.En esta sala tambin se exhiben numerosos objetos utilizados por las comunidades indgenas actuales, con el fin de ejemplificar los utensilios de labranza que debieron emplear los mexicas para la agricultura, as como para su sostenimiento econmico.ChalchiuhtlicueChalchiuhtlicue, "La de la falda de jade", es la diosa del agua de ros, lagos, lagunas y del mar. Segn la Leyenda de los Soles, ella alumbr al mundo en el cuarto Sol, en la era Cuatro-Agua. Durante su reinado el cielo era de agua y cay sobre la tierra, precipitndose un gran diluvio.ChicomecatlDiosa de los mantenimientos y del sustento, por lo que era la patrona ms importante de la vegetacin, presidiendo el culto al maz de manera preponderante. El nombre de Chicomecatl se traduce como "Siete-Serpiente". Esta olla efigie, con influencia de la cermica tipo "cdice" de Cholula, Puebla, muestra dos dioses ntimamente relacionados con la fertilidad; Chicomecatl, la diosa de los mantenimientos y el dios de la lluvia Tlloc, uno en cada lado y ste ltimo pintado tambin en la tapa.