Tendencias 009
Embed Size (px)
Transcript of Tendencias 009

E D I T O R I A L
Informe Central: ¿Cómo promover la innovación en el Perú?
Entrevista a Carlos Heeren: Ha llegado el momento de la innovación
Tecnología: Producción más limpia: El nuevo reto empresarial
DESTACADOS
E N V Í A N O S T U S C O M E N TA R I O S A : T E N D E N C I A S I PA E � I PA E.P E
B O L E T Í N D E I P A E A C C I Ó N E M P R E S A R I A L
AÑO 3 Nº 9 ENERO!FEBRERO 2011
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO: JORGE YZUSQUI
DIRECTORES:ROSARIO BAZÁN CABELLOSCLAUDIA BELMONT GRAÑAIGNACIO BUSTAMANTE ROMERO RAFAEL CHANG MIYASAKIFERNANDO CHIAPPE BARCHISUSANA ELÉSPURU GUERREROLUIS ESTRADA PERALTAGERMÁN FREYRE CASTAÑEDAGUILLERMO GARRIDO!LECCA DEL RÍOBRUNO GIUFFRA MONTEVERDE CARLOS HEEREN RAMOSJORGE MEDINA MÉNDEZJORGE REHDER CASTROCLAUDIO RODRÍGUEZ HUACOJUAN STOESSEL FLOREZINÉS TEMPLE ARCINIEGAPATRICIA TEULLET PIPOLILUIS TORRES MARISCAL
GERENTE GENERAL: FERNANDO DEL CARPIO
COMITÉ EDITORIAL: JULIO PAZJUAN DÍAZLUIS ESPINARRICARDO MARSANOMARIELLA ACKERMANNPATRICIA HERRERAWALTER OSCCO
EDITADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INNOVAR PARA EL DESARROLLO
Los indicadores de compe" " vidad global revelan que los países líderes en el mundo
destacan por la generación de conocimientos, la aplicación de nuevas tecnologías, el
aprovechamiento cien# fi co y la adquisición de métodos y procesos novedosos que
permiten impulsar el crecimiento de sus empresas, su sociedad, y su país en general.
La intensidad de estos atributos determina la capacidad innovadora de un país, lo que
cons" tuye un componente clave para mantenerse compe" " vo en el mercado mundial.
IPAE Acción Empresarial ha decidido orientar sus esfuerzos en el 2011 a dar
con" nuidad a su compromiso ins" tucional de promover la innovación como eje del
desarrollo empresarial y nacional. Con el propósito de generar y recoger inicia" vas
que contribuyan a alentar la innovación desde el sector público, privado y académico,
IPAE propiciará el diálogo en torno a este tema, convocando a principales expertos,
líderes y tomadores de decisión -nacionales y extranjeros- a deba" r al respecto en
CADE Ejecu" vos 2011. Asimismo, par" cipará ac" vamente en INNOTEC PERÚ 2011,
organizando y promoviendo la Semana Nacional de la Innovación.
En esta ocasión, TENDENCIAS inicia el diálogo del tema central de CADE Ejecu" vos
2011 y dedica la presente edición a la innovación. El Informe Central ofrece una breve
descripción de lo avanzado en nuestro país en materia de innovación, así como algunas
estrategias para promoverla en ciertos sectores económicos y empresas.
En la sección Entrevista, el Presidente de CADE Ejecu" vos 2011, Carlos Heeren, nos
habla sobre la importancia de crear un mercado nacional para la innovación y el
papel del Estado y el sector privado al respecto. Además, en el ar# culo “La innovación
es necesaria, pero ¿quién la genera?”, conozca un exitoso caso sobre innovación
empresarial en el Perú.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
(1)En julio de 2010, a pesar de la crisis internacional, la Unión Europea anunció un incremento de 12% en
su presupuesto para investigación científica e innovación para el año 2011. BBC News, 20 de julio de 2010:
http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-10697302
(2) “La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos”, Pages-Serra, C., Edit.,
Banco Interamericano de Desarrollo, junio 2010.
(3) Ver “Europe 2020 Flagship Initiative”, Innovation Union, Communication from the Commission to the
European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of
I N F O R M E C E N T R A L
I P A E E N A C C I Ó N L I B R O SE N T R E V I S TA T E C N O L O G Í AE D U C A C I Ó N Y E M P R E S A
Actualmente, Europa Occidental y países como Estados Unidos y Japón están
redoblando esfuerzos para salir de la crisis en la que se encuentran. Estos países, que
conforman las mayores economías del mercado mundial y que destacan por su elevada
produc! vidad, están implementando acciones para ser más compe! ! vos aún. Esto
llevaría a que, si no tomamos medidas adecuadas, nuestro país se quede rezagado
y pierda parte de lo avanzado en compe! ! vidad en los úl! mos años. Ante este
escenario es indispensable abordar la tarea de fortalecer la innovación, considerada
como uno de los aspectos más importantes para mejorar la produc! vidad y, por tanto,
la compe! ! vidad en el largo plazo.1
Compe! ! vidad e innovación
De acuerdo a un estudio publicado por el BID en el 2010, América La! na ha reducido
su produc! vidad en los úl! mos cincuenta años, mientras que China e India, por el
contrario, la han incrementado. En el caso del Perú, dicho estudio muestra que,
aunque el crecimiento económico de la úl! ma década ha sido notable, nuestro país
redujo su produc! vidad en 26% entre 1960 y 2005; y por ello, si bien la produc! vidad
puede haberse incrementado en años recientes, todavía queda un amplio trecho para
llegar al nivel que alguna vez alcanzamos.2
Numerosos especialistas y autoridades coinciden en que un componente fundamental
para mejorar la produc! vidad es la innovación, entendiéndose como tal la introducción
exitosa de un nuevo o signifi ca! vamente mejorado producto, servicio, proceso, método
de comercialización o método organiza! vo en las prác! cas internas de la empresa, el
mercado o la sociedad, que permite mejorar signifi ca! vamente el desempeño.3
#CÓMO PROMOVER LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ?
Es indispensable promover la innovación como medio para mejorar la productividad y la competitividad en el largo plazo. Se requiere la intervención tanto del Estado como del sector privado para poder concretar avances.
Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.
“La innovac ión no
necesariamente tiene
que ser tecnológica,
pues puede consistir
en cambios en la
organización o en los
procesos internos.. .
esta opción es la que
se identifica más con
las posibilidades de los
países en desarrollo...
l a a s i m i l a c i ó n d e
innovaciones existentes
también requiere un
esfuerzo de aprendizaje
y creación”

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Otra defi nición, un poco más general, indica que la innovación incluye todas aquellas
acciones llevadas a cabo por las empresas orientadas a poner en prác" ca conceptos,
ideas y métodos necesarios para la adquisición, asimilación e incorporación de nuevos
conocimientos… lo cual se debe refl ejar en el desempeño de la empresa.4
Esto quiere decir que la innovación no necesariamente " ene que ser tecnológica, pues
puede consis" r en cambios en la organización o en los procesos internos. Asimismo,
puede tratarse de algo totalmente nuevo o que solo es novedoso para la empresa, en
cuyo caso se trata de asimilación o adopción de cambios ensayados en otros lugares.
Justamente esta segunda opción es la que se iden" fi ca más con las posibilidades de
los países en desarrollo, debido a sus limitados recursos. Sin embargo, la adopción
de tecnologías, procesos y prác" cas existentes usualmente requiere mejoras para
adaptar las innovaciones a las condiciones del país o la empresa, y en ocasiones,
después de un " empo de haber sido adoptada, debe volver a ajustarse para adaptarse
a los cambios que ocurren en el mercado.5 Por tanto, la asimilación de innovaciones
existentes también requiere un esfuerzo de aprendizaje y creación.
La innovación en La" noamérica
Los esfuerzos para impulsar la compe" " vidad en La" noamérica se iniciaron hace varias
décadas. A par" r de los años 50 se difundió en la región un modelo de impulso de la
oferta de innovación, que consis" ó en fi nanciar organismos de inves" gación, ciencia
y tecnología con fondos del Estado. Sin embargo, estos organismos no fueron capaces
de ayudar a las empresas a producir las innovaciones que necesitaban para compe" r,
debido a la falta de coordinación de sus prioridades.
Posteriormente, en la década de los 90, se difundió en La" noamérica un modelo de
impulso a la demanda de innovación, otorgando subsidios e incen" vos a las empresas
con ese fi n y reduciendo el fi nanciamiento estatal que se había venido otorgando a los
organismos de inves" gación. Este segundo modelo tampoco ha dado los resultados
esperados debido a la limitada capacidad de muchas empresas para aprovechar los
incen" vos ofrecidos. Estos fracasos explicarían, en parte, la ya mencionada reducción
de la produc" vidad regional.6
En la actualidad, varios países de la región están empleando variantes de los modelos
mencionados, como son los nuevos fondos tecnológicos implementados en Brasil,
cuyos resultados podrán evaluarse en los próximos años. Dichas variantes forman
parte de las estrategias propuestas en el presente documento.
the Regions, SEC(2010) 1161. http://ec.europa.eu/research/innovation-union/pdf. Asimismo, ver la norma
técnica peruana “Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i”, elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Gestión de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de INDECOPI.
(4) “Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004”, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, 2009.
(5) Bell, M., Pavitt, K., “Accumulating Technological Capability in Developing Countries”, Proceedings of the
World Bank Annual Conference on Development Economics, 1992.
(6) “Políticas para promover la innovación y el desarrollo tecnológico”, en Desarrollo productivo en economías
abiertas, CEPAL, 2004.
“Uno de los aspectos más
problemáticos para la
innovación en el Perú es
el bajo nivel promedio de
educación y capacitación
de los trabajadores,
y la poca cantidad de
inves" gadores”

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Difi cultades para la innovación y la necesidad de innovar en el Perú
El fortalecimiento de la innovación no es fácil, sobre todo debido a fallas de mercado
y a otros obstáculos que se explican más adelante. Esto hace que las mejoras en
innovación requieran la intervención tanto del Estado como del sector privado para
poder concretarse.
Uno de los aspectos más problemá" cos para la innovación en el Perú es el bajo nivel
promedio de educación y capacitación de los trabajadores, y la poca can" dad de
inves" gadores. Esto limita las posibilidades de innovar, puesto que son las personas
las que deben aprender a aprender permanentemente para implementar mejoras.
Otro problema serio es el pequeño tamaño de las empresas del país y la informalidad
que caracteriza a buena parte de ellas, lo cual difi culta que sean capaces de fi nanciar
proyectos de inves" gación y desarrollo importantes. Finalmente, la difi cultad para
defender los derechos de propiedad es una falla de mercado que desincen" va la
inversión en inves" gación y desarrollo, pues la facilidad de copia de productos,
servicios, e ideas en general, impide la recuperación de la inversión realizada.
Por otro lado, los estudios especializados muestran que nuestro país se verá bastante
afectado por el cambio climá" co. Frente a esta situación, el Perú requiere adecuar
los procesos económicos para hacer frente a los desa# os ambientales futuros. El reto
de mantener y ampliar la compe" " vidad es de suma importancia y requerirá mucha
innovación. Sin embargo, las empresas carecen de incen" vos sufi cientes para llevar
a cabo las adaptaciones necesarias, porque sólo tendrían efectos signifi ca" vos si
son realizadas por la mayoría. A manera de ejemplo se puede mencionar que habrá
una menor disponibilidad de agua en la costa peruana debido a la reducción de los
glaciares y la consecuente disminución de los caudales de los ríos. Ante este escenario,
las tecnologías que reducen los requerimientos de agua para los procesos produc" vos
serán las más apropiadas, al igual que las tecnologías que reducen el consumo de
energía eléctrica, pues ayudarán a sobrellevar la escasez de agua que experimentarán
las plantas hidroeléctricas.
Las polí" cas públicas para incen" var la innovación deben vencer las barreras
mencionadas, pero los recursos son escasos. Sin embargo, las acciones pueden ser
más efec" vas si se dirigen hacia ciertos " pos de empresa o sectores produc" vos. Por
ejemplo, si se fomenta la creación de fondos para otorgar créditos a bajo costo, estos
deberían estar orientados a las empresas con menores posibilidades de fi nanciamiento
pero con capacidad de generar un impacto importante en la economía. Asimismo, la
implementación de programas de capacitación para transferencia tecnológica debería
enfocarse además en mercados con pocas posibilidades de protección de patentes
Base de las estrategias propuestas para impulsar la innovación
El fomento de la innovación en el país requiere trabajar a varios niveles. Es necesario
u" lizar tanto estrategias transversales, que favorezcan el entorno para la innovación,
como estrategias dirigidas a ciertos sectores o grupos de empresas y para ciertos " pos
de innovación.
“(…) en el Perú no se
h a i m p l e m e n t a d o
todavía una polí" ca que
establezca una relación
entre las necesidades
de las empresas, la
oferta educat iva y
las act iv idades de
inves" gación”

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Entre las estrategias transversales, sobre las cuales existe mucho consenso entre los
expertos, destaca la mejora de la educación, que permite tener recursos humanos
adecuados y sufi cientes para la inves" gación y la innovación. Consecuentemente,
debería mejorarse la infraestructura educa" va y de inves" gación. También es necesario
mejorar el marco ins" tucional, facilitando la coordinación entre los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Innovación, y favorecer el funcionamiento de un
mercado de inves" gación e innovación, en el que las empresas puedan transmi" r sus
necesidades hacia centros educa" vos e ins" tuciones de inves" gación. Estas y otras
acciones complementarias transversales han sido desarrolladas extensamente por
varios autores.7
Llamaremos estrategias específi cas a aquellas dirigidas a ciertos " pos de empresas
y sectores económicos. Estas estrategias pueden ser instrumentos para que las
empresas innoven al interior de ellas mismas, como son los incen" vos tributarios y
monetarios, y capacitación para aprender a innovar; pero también pueden consis" r
en transferencia tecnológica, consultorías cofi nanciadas o donadas, y la divulgación de
información sobre la existencia de las estrategias anteriores. Sin embargo, un aspecto
sobre el cual no ha habido mayor discusión en el país es el marco de selección de
sectores y empresas y los criterios a emplear para dirigir los instrumentos de fomento
de la innovación.
Breve descripción de las estrategias generales e instrumentos para la innovación
De acuerdo a un estudio realizado en el 2001 para el caso de La" noamérica, los
factores principales que facilitan la innovación y la asimilación de tecnologías son
cinco: la educación, el marco y dinámica ins" tucional, la infraestructura disponible, el
acceso al crédito y, de manera indirecta, la apertura comercial.8
En cuanto a la educación, en el Perú no se ha implementado todavía una polí" ca que
establezca una relación entre las necesidades de las empresas, la oferta educa" va y las
ac" vidades de inves" gación. Asimismo, el fortalecimiento de la calidad de la educación
a todo nivel requiere una reforma del sector. Este es un tema amplio sobre el cual se
discute en varios foros.9
En el ámbito ins" tucional, se aprecia que las ins" tuciones para fomentar la innovación
son débiles y no " enen roles claros. A ello se suma la falta de mecanismos de
coordinación, carencia de recursos para implementar acciones y difi cultad para
hacer cumplir los derechos de propiedad, entre otros problemas. Es parte de este
componente el perfeccionamiento de un mercado para la innovación, la reducción
de la corrupción en el sector educación y la reforma del poder judicial (que brinde
adecuada protección a los derechos de propiedad). Para implementar una estrategia
en este campo se requerirá especialistas en polí" cas públicas para la ges" ón de la
innovación y para fomentar la inves" gación cien# fi ca y tecnológica.10
“La apertura comercial
ha mostrado ser un
factor importante en la
innovación, pues permite
acceder a las tecnologías
más avanzadas y a
especialistas”
(7) Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2010. También ver: Sagasti, F., “Fortalecimiento del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, PCM, 2009.
(8) Edwards, S., “¿Salvarán a Latinoamérica las Tecnologías de la Información?”, Latinwatch, BBVA, Marzo 2001.
(9) Por ejemplo, ver la documentación del CADE por la Educación 2010: http://delaeducacion.cade-ipae.pe/
(10) Sagasti, F., 2009, Op. Cit.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Asimismo, existe una notable falta de infraestructura ! sica de calidad para la educación
y la inves" gación, así como de telecomunicaciones, de tecnología de la información
y de apoyo, como bibliotecas, bancos de datos, etc., que puede desarrollarse con la
par" cipación del sector privado a través de incen" vos y concesiones.
La apertura comercial ha mostrado ser un factor importante en la innovación, pues
permite acceder a las tecnologías más avanzadas y a especialistas. La fi rma de
tratados comerciales con componentes de fortalecimiento de capacidades, propiedad
intelectual, cooperación cien$ fi ca y tecnológica son aspectos que ya vienen siendo
implementados y que deben con" nuarse y mejorar.
Los fondos tecnológicos son, quizás, el mecanismo de fi nanciamiento de proyectos de
inves" gación que mayor éxito han tenido. Estos han sido aplicados como un subsidio
a la demanda de innovación (las empresas), o para promover la coordinación entre la
demanda y la oferta (en" dades de inves" gación e ins" tuciones educa" vas). Este " po
de fondos permite la creación y sostenimiento de mercados de servicios de innovación,
además de fi nanciar el fortalecimiento de capacidades de los centros de innovación.11
Otras formas de fi nanciamiento de ac" vidades de innovación son los fondos de riesgo,
ya sea con fi nanciamiento estatal, privado o mixto, los créditos ángel, los incen" vos
fi scales, las subvenciones y los créditos directos.
Grupos obje" vo e instrumentos a u" lizar
Una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEC), recogió información de quince sectores económicos y
permi" ó determinar que las empresas grandes son mucho más ac" vas, y con mejor
capacidad de inves" gación y desarrollo, así como contratación de tecnología y
consultoría, que las empresas medianas y pequeñas. No obstante, son estas úl" mas
las que muestran más interés (y posibilidades de ejecución) en ac" vidades como
capacitación, innovación de bienes de capital, la mejora de hardware y so% ware, e
innovación en la ges" ón.
“ (…) una empresa
agro industr ia l muy
grande probablemente
h a rá s u s p r o p i a s
i n v e s t i g a c i o n e s ,
m i e nt ra s q u e u n a
pequeña dependerá
de la transferencia
tecnológica de empresas
e s p e c i a l i z a d a s ,
d e p ro g ra m a s d e
ay u d a e stata l e s o
de la cooperac ión
internacional”
(11) CEPAL 2004, Op. Cit. CEPAL, 2004, Op. Cit.
Ac" vidades de innovación realizadas por las empresas, 2002-2004
(porcentaje de empresas de cada estrato)
Ac" vidades de innovación
I + D
Bienes de Capital
Hardware
So% ware
Contratación de tecnología
Ingeniería y diseño industrial
Pequeña
2.1
Mediana
2.1
Grande
3.9
Mega
9.8
6.71216.823.6
4.79.232.1
3.57.719.634.8
1.42.44.811.4
1.82.84.39.3
Nota.- Las empresas fueron clasifi cadas de acuerdo a sus ventas anuales:Mega: más de S/. 50 millonesGrande: entre S/. 2’500,000 y S/. 50 millones Mediana: entre S/. 500,000 y S/. 2’500,000Pequeña: entre S/. 100,000 y S/. 500,000Fuente: Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004, CONCYTEC
20.4
Ges" ón 45.99.413.8
Capacitación 6.212.41527.6
Consultoría 2.86.59.216.9

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
A la luz de los resultados de esta encuesta se puede señalar que, sin desmedro de
los incen! vos que se puedan proporcionar a las empresas más grandes para realizar
innovación, y dadas las limitadas capacidades de las empresas pequeñas y medianas,
estas úl! mas requerirán no sólo fi nanciamiento blando o donaciones, sino también
seguimiento y ayuda integral.
Los instrumentos de fi nanciamiento poco o nada subvencionados, es decir, aquellos con
un costo un poco mayor para las empresas pequeñas y medianas, pueden orientarse
a promover las ac! vidades que ya realizan con mayor frecuencia (capacitación,
innovación de bienes de capital, la mejora de hardware y so# ware, y la innovación
en la ges! ón), mientras que las estrategias que signifi can un menor costo y esfuerzo
para las empresas, como las donaciones y las transferencias tecnológicas, pueden
enfocarse en las ac! vidades más débiles y menos asequibles, como la contratación de
tecnología y la consultoría.
Las facilidades e incen! vos para que las empresas grandes hagan inves! gación y
desarrollo en nuestro país deberían aprovechar su mejor preparación para conducir
proyectos de innovación de avanzada y de envergadura. Además, tratándose de fi liales
de empresas extranjeras más grandes, se procuraría que éstas redirijan sus recursos de
inves! gación y desarrollo al Perú en vez de hacia otros países. Sin embargo, el incen! vo
a empresas extranjeras no siempre trae consigo la transferencia de conocimientos
al país donde operan, y es necesario crear infraestructura adecuada, tener personal
local especializado y diseñar cuidadosamente los mecanismos que permi! rán crear
eslabonamientos con las cadenas produc! vas nacionales para aprovechar la riqueza
de conocimientos y tecnologías que estas empresas pueden aportar. Esto toma ! empo
y, por tanto, es necesario dosifi car adecuadamente este ! po de estrategia para que
pueda ser efec! vamente aprovechada.12
(12) CEPAL, 2004, Op. Cit.
Propuesta de instrumentos para fomentar la innovación en las empresas
Tamaño de empresas
Pequeñas y medianas
Mega y grandes
Instrumentos
Créditos, incen! vos fi sca-les, fondos tecnológicos, capital de riesgo
Innovación a incen! var
Capacitación (permanen-te de empleados), ges-! ón, innovación en bie-nes de capital, hardware y so� ware
Subvenciones, donacio-nes, cooperación técnica, transferencias tecnológi-cas
Inves! gación y desarrollo, contratación de tecnolo-gía y consultoría
Inves! gación y desarrolloFondos tecnológicos, in-cen! vos tributarios, capi-tal de riesgo
Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
“El fomento de la
innovación en el país
requiere trabajar a varios
niveles. Es necesario
u! lizar tanto estrategias
t ra n sve rs a l e s , q u e
favorezcan el entorno
para la innovación, como
estrategias dirigidas
a ciertos sectores o
grupos de empresas y
para ciertos tipos de
innovación”

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Caracterización de sectores de intervención
La iden! fi cación de las necesidades y capacidades de innovación no depende
solamente del tamaño de las empresas, sino también del sector económico en el
que operan y de su situación rela! va en una cadena produc! va. Por ejemplo, una
empresa agroindustrial muy grande probablemente hará sus propias inves! gaciones,
mientras que una pequeña dependerá de la transferencia tecnológica de empresas
especializadas, de programas de ayuda estatales o de la cooperación internacional.
La encuesta sobre ciencia, tecnología e innovación tecnológica 2004 realizada por
CONCYTEC, a la que ya nos hemos referido, también recogió información acerca de
los gastos en los que incurren las empresas para realizar ac! vidades de innovación.
En ella se pudo apreciar que las pequeñas empresas realizan su mayor gasto en
inves! gación y desarrollo en el sector de so# ware informá! co, y en segundo lugar en
maderas, manufactura y reciclamiento. El primero de estos rubros pertenece al sector
servicios, que es el que mayor valor agregado aporta a la economía. Asimismo, su
encadenamiento con otras ac! vidades del mismo sector y de otros sectores hace que
las mejoras en este rubro tengan un impacto potencial considerable.
Inversión en I&D por estrato de empresas 2004 y valor agregado por ac! vidad
económica (Inversión como % del total del estrato de empresas)
Ac! vidad Económica
Agricultura y Pesca
Valor Agregado
7%
Minería
Industria alimentos, bebidas y tabaco
Metal mecánica
Tex! les, pieles y cueros
Madera y conexas, manufactura y reciclamiento
Total
Pequeñas
9.2
Medianas
4.4
Grandes
6.7
Mega
7.0
11%0.025.066.37.1
14%
1.06.04.546.5
1.40.04.33.8
0.00.00.40.0
29.40.12.91.0
100%100.0100.0100.0100.0
Nota: Las empresas fueron clasifi cadas de acuerdo a sus ventas anuales.Mega: más de S/. 50 millones Grande: entre S/. 2’500,000 y S/. 50 millonesMediana: entre S/. 500,000 y S/. 2’500,000Pequeña: entre S/. 100,000 y S/. 500,000Fuentes: Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004, CONCYTEC, INEI, 2009.Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
Estrato de empresas
Coque, petróleo, combus! ble y conexas
Electricidad, gas y agua
Construcción
0.010.17.77.9
2%0.00.00.611.7
7%0.00.00.40.0
Comercio
Transportes, comunicaciones y almacenamiento
Servicios
14%0.30.61.012.1
10%0.00.30.00.0
35%
9.31.90.20.8
Establecimientos fi nancieros, seguros e inmuebles
So# ware informá! co, alquiler y equipo
Inves! gación y desarrollo
0.00.02.22.2
30.96.40.90.1
18.545.11.90.0
“Las fac i l idades e
incen! vos para que las
empresas grandes hagan
inves! gación y desarrollo
en nuestro país deberían
aprovechar su mejor
p r e p a r a c i ó n p a r a
conducir proyectos de
innovación de avanzada
y de envergadura”

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Una forma para hacer más efi ciente la promoción de la innovación es dirigiéndola a
los sectores que gastan menos en inves" gación y desarrollo, pues son los que podrían
requerir más ayuda para innovar, sobre todo si se trata de empresas pequeñas y
medianas. Entre éstas se encuentran las agrícolas y de pesca, las de la industria de
alimentos, de metalmecánica, comercio, servicios, tex" les, etc. Un criterio adicional
puede ser priorizar los sectores que emplean la mayor can" dad de mano de obra con
la menor dispersión geográfi ca.
De acuerdo a nuestra propia data, la combinación de ambos criterios permite iden" fi car
como prioritarios a los sectores de alimentos (agroindustria), metalmecánica, tex" les
y so# ware, ya que además de cumplir con el criterio de mano de obra, " enen un
importante impacto económico.
“Otro problema serio
(para la innovación) es
el pequeño tamaño de
las empresas del país
y la informalidad que
caracteriza a buena parte
de ellas, lo cual difi culta
que sean capaces de
financiar proyectos de
inves" gación y desarrollo
importantes”
(13) Ejemplos de algunos otros criterios de clasificación pueden encontrarse en Benavente, J. M., “Diseño
de Políticas para fomentar la Innovación Privada. Lo importante está en los detalles”, Concejo Nacional de
Innovación para la Competitividad, Chile, 2007.; y en CEPAL, 2004, Óp. Cit.
Criterios de selección de sectores económicos para la aplicación de instrumentos
de fomento a la innovación
Ac" vidad económica
preseleccionada
Criterios (además del tamaño)
Empleo de mano de obra
alto, dispersión limitada
Agricultura
Pesca
Alimentos (agroindustria)
Metalmecánica
Tex" les
Madera y su manufactura
Comercio
So# ware
a
a
a
a
a
Impacto económico importante
Fuente de innovación Comentarios
a
a
a
a
a
a
Proveedores
Proveedores
Proveedores
Proveedores y productos complejos
Proveedores y productos complejos
Muy dispersa
Muy dispersa
Valor agregado de pequeños está en trabajo artesanal
Dispersa
Encadenamiento hacia abajo incrementa
impacto
Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
Obviamente, hay necesidad de una inves" gación más profunda, que implique trabajo
de campo, para afi nar la selección, o modifi car los criterios de selección para contrastar
los resultados.13 Luego, esta selección de sectores y herramientas de fomento de la
innovación debería ser discu" da entre el gobierno, gremios, en" dades educa" vas y de
inves" gación.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Conclusiones y recomendaciones
La actual crisis internacional ha llevado a que muchos países se esfuercen por ser
más compe! ! vos e innovadores, lo que hace que el Perú encuentre un entorno más
complejo.
A nivel de polí! cas transversales, es necesario mejorar el sistema nacional de innovación
existente, así como la coordinación entre la oferta y la demanda, perfeccionando un
mercado funcional de servicios de innovación. No menos importante es mejorar la
calidad de la educación a todo nivel. Para acompañar este ! po de estrategia el país
requiere contar con profesionales especializados en ges! ón de la innovación cien" fi ca
y tecnológica, y en polí! cas para su fomento.
Otras polí! cas transversales necesarias incluyen el mejoramiento de la infraestructura
cien" fi ca y educa! va de calidad, ya sea a través de inversión directa o de concesiones
con par! cipación privada. También se requiere reformar el sector educación y el
poder judicial, reduciendo de esa manera la corrupción y mejorando la protección de
la propiedad intelectual; y promover la transferencia tecnológica a través de tratados
comerciales y de las empresas extranjeras que operan en el país.
Además, ante la escasez de recursos y la limitada capacidad para llevar a cabo
ac! vidades de innovación, se hace necesario focalizar los instrumentos de promoción
en un conjunto seleccionado de sectores o grupos de empresas, en los que se pueda
obtener mayor efec! vidad, y concentrarse en innovaciones referidas sobre todo
a la asimilación y adaptación de tecnologías existentes o de bajo presupuesto, que
demanden menores montos de inversión.
“ L a i d e n t i f i c a c i ó n
de las necesidades
y ca p a c i d a d e s d e
innovación no depende
solamente del tamaño
de las empresas, sino
también del sector
económico en el que
operan y de su situación
relativa en una cadena
produc! va”

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
¿Cómo se decidió que CADE 2011 fuera sobre la innovación?
CH: Hubo una coincidencia entre el comité de CADE Ejecu! vos y el directorio de
IPAE sobre el tema. Cuando miras los CADE pasados, de alguna manera represen-
tan los temas del país en los úl! mos años. En el 2004 y 2005 el tema era la apertu-
ra, con los tratados de libre comercio; en el 2006 y 2007 el tema fue la inclusión:
Humala casi gana y entonces se despierta un pensamiento de “esto no funciona
si todos no se sienten parte”; y luego viene la euforia, “jugamos en primera, no
en segunda”, las grandes promesas, el gran futuro. El Perú empieza a crecer a una
velocidad importan" sima, se pone de moda. Luego viene el tema de la compe! ! -
vidad, que refl eja una preocupación por la con! nuidad.
¿Por qué recién hoy comienza a aparecer como un tema importan-te?
CH: Porque es nuestro próximo paso. En el Perú las cifras de innovación son pau-
pérrimas, estamos coleros en América La! na, como la selección peruana de fút-
bol. Las ideas no llegan antes de ! empo. Si se hubiera propuesto en los ochentas,
no hubiera sido posible, lidiando con la infl ación, el terrorismo, el dólar MUC...
Es un buen punto. China, que ha tenido en las úl! mas dos décadas un proceso parecido en lo económico, se ha puesto mucho antes las pilas en el tema de la innovación.
CH: En China vemos un cambio de modelo que ! ene ya muchos años. Aquí nos da-
mos cuenta cuando no tenemos opción. En China, alguien dijo en algún momento
“ya llegamos al tope, el siguiente paso no lo vamos a dar porque tenemos gente
El Presidente de CADE Ejecu! vos 2011 explica por qué es importante inver! r en
innovación para hacer sostenible el crecimiento del Perú en los próximos años.
“ ( e l c o n c e p t o d e
innovación) no está
formado, pero está
como una necesidad
v ivenc ia l… hoy las
empresas se dan cuenta
que el contexto está
cambiando y que si ellos
no cambian, si no hacen
cosas nuevas, distintas,
van a comenzar a
perder márgenes y se
van a volver menos
competitivos”
HA LLEGADO EL MOMENTO DE LA INNOVACIÓNENTREVISTA A CARLOS HEERENSocio - Gerente Consultoría de Negocios de Apoyo Consultoria S.A.
E N T R E V I S T A
I P A E E N A C C I Ó N L I B R O SI N F O R M E C E N T R A L T E C N O L O G Í AE D U C A C I Ó N Y E M P R E S A

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
“Hoy la Universidad no es
un centro de generación
de conocimiento, sino
de transmis ión de
conocimiento; el Estado
tiene un rol, pero no
encuentra un vehículo;
tienes a los privados”.
que gana 10 centavos la hora, el siguiente paso es Alemania, no EE.UU.” Es decir,
la lógica de la tecnología de punta y el research. China ha experimentado un boom
en los úl! mos diez años por inversión de capital, las personas ayudan pero es la
masa de capital que han me! do. En el caso de Perú, esta es una economía poco
profunda, 30 millones de personas con un poder adquisi! vo medio-bajo y estas
cosas no cambian tan rápido.
¿Cuáles son los factores que nos están llevando a asumir que no tenemos otra opción, que el tema es ahora la innovación?
CH: Costos crecientes. Es imposible que la tasa de interés sea más baja, así que
va a tender a subir; en cuanto al ! po de cambio, una economía que crece como
la peruana ! ende a apreciar su moneda, gracias al BCR no nos ha pasado lo que a
otros países y el proceso no ha sido tan fuerte. Luego, mano de obra con sueldos
crecientes, porque en una economía pequeña en boom se genera una restricción
de acceso a mano de obra talentosa, y la única manera de conseguirla es subiendo
los sueldos. Y costos logís! cos más altos. Conclusión: si soy una empresa, tengo
que hacer más por menos.
¿Crees que la innovación es un tema que ya está en la mente de la mayoría de medianas y grandes empresas?
CH: Creo que no está como un concepto formado, pero está como una necesi-
dad vivencial. Hoy todavía están bien, pero se dan cuenta que el contexto está
cambiando y que si ellos no cambian, si no hacen cosas nuevas, dis! ntas, van a
comenzar a perder márgenes y se van a volver menos compe! ! vos, eso le pasa al
chiquito y al gigante.
Digamos entonces que en las empresas en las que ya está la idea, es aún por necesidad. Si es así, si tu nivel de innovación radica en reducir costos, hay un riesgo, pues eso no permite dar saltos cuan! -ta! vos y cualita! vos relevantes.
CH: Eso es parte de un proceso, pero nos falta un paso intermedio, y ese es uno
de los obje! vos de esta CADE, algo que queremos promover que ocurra. Hoy no
hay un mercado para la innovación. La innovación es un bien más, que necesita
demandantes y ofertantes. Hoy no ! enes ese mercado. Fue ese el modelo que dio
resultados en EE.UU., las universidades brindan su innovación y research a toda la
colec! vidad y a cambio de eso les dan dinero a través del Estado y de los privados.
En los países que han logrado dar el salto en innovar, por lo menos inicialmente ha sido el Estado el que se ha bancado la fi nanciación del proceso.
CH: El Estado ! ene un rol que jugar, de todas maneras, asumir riesgos que nadie
va a asumir; por ejemplo en la infraestructura. Por ejemplo tenemos el caso de
Chile, donde no había salmón y lo que hizo el Estado fue poner la primera piedra
de una estación experimental, con la que se probó que se podía criar salmón otra
vez en Chile.
¿No crees que en el Perú el concepto sobre el rol que debe cumplir el Estado se ha ideologizado demasiado?
CH: En ningún otro país se piensa que el Estado ! ene un rol tan distante y tan poco
proac! vo. Aquí ha ocurrido un cambio muy fuerte, desde el Estado que se me# a
en todo al Estado que no se mete en nada. La novedad es que ahora el Estado
“En ningún otro país
s e p i e n s a q u e e l
Estado tiene un rol
tan distante y tan
poco proactivo. Aquí
ha ocurrido un cambio
muy fuerte, desde el
Estado que se metía
en todo al Estado que
no se meta en nada”.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
! ene dinero. Alan García debe haber sido el primer presidente -desde Odría- al
que su Ministro de Economía le dijo que tenía un superávit. Ahora, el Estado ! ene
un rol, pero eso supone ser efi ciente. En el tema de la innovación, aún estamos en
una sociedad premercado, donde es di# cil comprar y vender información, y por
lo tanto es un bien complejo de estructurar, que requiere puntos de encuentro.
Algo que deberíamos buscar es que CADE sea el punto de encuentro entre oferta
y demanda.
En línea con eso, el FINCYT (Fondo para la Innovación, Ciencia y Tec-nología) ha mostrado que en el país hay mucho más innovación de la que conocemos, con proyectos que llegan de todo el Perú.
CH: Mi hipótesis es que hay mucha innovación pero a un costo extremadamente
alto, porque la mayoría no llega a ningún lado, es puro esfuerzo que no ! ene
cauce.
¿Cómo se crea un mercado para la innovación?
CH: A nivel global ese mercado lo crean las Universidades. Hoy, la Universidad
Cayetano Heredia es la que más destaca en innovación aplicada en el Perú, la
que más convenios ha fi rmado con empresas privadas y la que más invierte en su
equipo profesional. Existe una necesidad y esa necesidad no está estructurada ni
al interior de las empresas ni entre los agentes, entonces no tenemos otra opción
que dar el salto, porque si no lo damos, apenas se acabe el boom minero se acaba
la plata del Estado.
Considerando que el crecimiento de los úl! mos años ha venido más por empuje privado, ¿se debería esperar que sea el sector privado quien empuje la innovación?
CH: El problema es iden! fi car a través de qué actores el sector privado puede ge-
nerar un esfuerzo grupal. En el Perú los gremios no ! enen la estructura adecuada,
así como el Estado es incapaz de hacer algo por el otro lado. En la CONFIEP se han
producido cambios y avances importantes, habrá que ver si en adelante están en
capacidad de promover el tema.
Los empresarios se han pasado mucho ! empo poniendo énfasis en la reducción de costos, sobre todo los laborales, aunque eso ha cam-biado en algo.
CH: Pero nuevamente es porque no quedaba opción. Hoy en cambio necesitas
talento, gente capacitada, y cada vez pierdes más capacidad de negociarle a esa
gente su aspiración; lo que ! enes que hacer es sacar más produc! vidad de ese
grupo.
Si uno ve los márgenes de rentabilidad de las empresas en el Perú, no se ven problemas de costos.
CH: En general, veo que hay dos discusiones sobre el tema laboral: uno para re-
ducir costos y otra para tener un sistema más fl exible, y es esto úl! mo lo que es
válido, porque te vuelve más ágil. La razón por la que EE.UU. está creciendo a 3%
y Europa sigue hundida es porque EE.UU. está siendo más fl exible.
CARLOS HEEREN
Economista graduado como
Máster of Science in Eco-
nomia of the University of
Texas at Aus! n. Ex-Gerente
General de Seminarium Perú
S.A., donde estuvo a cargo
del manejo integral de la
operación de Seminarium
en el Perú y del inicio de la
operación comercial de Se-
minarium en Bolivia. Actual-
mente es Socio-Gerente de
Consultoría de Negocios en
Apoyo Consultoría S.A donde
labora desde 1996. En Apoyo
Consultoría ha sido fundador
de la división de Consultoría
de Negocios en la Empresa,
donde ha realizado trabajos
para empresas del sector far-
macéu! co, consumo masivo,
seguros, micro fi nanciero,
transporte, telecomunicacio-
nes, cementero, comercio,
salud, educación, portuario y
deporte, entre otros. Carlos
Heeren se ha desempeñado
como líder de equipos a car-
go del rediseño del proceso
e iden! fi cación de oportuni-
dades de ahorro en dis! ntas
empresa. Ha sido docente
en la Universidad del Pací-
fi co y desde el 2005 publica
regularmente una columna
de opinión sobre temas em-
presariales en el diario El Co-
mercio, y desde el 2008 en la
edición peruana de América
Economía.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Pero Alemania también ha comenzado a recuperarse rápidamente y ! ene un sistema laboral súper proteccionista. La diferencia es que ellos han apostado por la innovación para generar valor. Entonces, ¿Dónde ponemos el foco?
CH: No creo que haya una sistema! zación de las consecuencias de este tema de
la fl exibilización, pero lo que hay hoy en el Perú es una mayor demanda por per-
sonas, por talento. Y ese talento se ha benefi ciado: este boom ha hecho que cho-
rree a los no educados y que caiga con manguera a los educados. Estamos en un
momento en el que empiezas a darte cuenta que, con US$5.000 de PBI per cápita,
el salto no es un problema de fi nanciamiento. Si hoy ! enes un buen negocio, los
fondos te tocan la puerta para ponerte más plata. El problema es de otra índole,
de recursos humanos, de internacionalización. Estamos en el ¿qué hago?, ¿cómo
crezco?, ¿cómo me internacionalizo? Las compañías están empezando, pero no a
todas les está yendo bien.
¿Cómo les fue a las empresas chilenas que salieron en los 90s?
CH: Cuando Chile se internacionaliza, en el balance, perdieron plata. Hay un estu-
dio de la Universidad Adolfo Ibáñez, que consolida esas cifras. Y el estudio da una
serie de razones, desde hardware hasta so% ware. No contaban con los cambios de
sistemas, perdían control de la operación, no tenían un adecuado entendimiento
del mercado o músculo fi nanciero para aguantar, hasta gerentes enviados que no
fueron capacitados en el arte de la humildad. Ahora, sobre los peruanos que están
saliendo, a algunos les va bien y a otros no tanto, pero todos lo ven como un costo
de aprendizaje.
¿Cuánto ! empo crees que nos queda si no jugamos ahora la carta de la innovación?
CH: El ! empo que dure el ciclo alcista de los minerales.
Que es lo que nos ha pasado siempre.
CH: ¿Por qué ahora la historia del Perú debería ser dis! nta? La única razón es por-
que hubo en algún momento un cambio de modelo y el Perú empieza a exportar
y a producir cosas dis! ntas, y que no implica solo el concepto de valor agregado.
Con internet los costos de producción se desploman y las asimetrías de informa-
ción se caen. Ahora tú vas a compe! r con el mundo, con los productos chinos y
su bajísimo costo de producción. Los chinos están en una discusión que nosotros
hemos tenido para el Perú, pero a otra escala: si quiero dar el siguiente salto, ¿qué
obstáculo tengo?
Todo eso implica romper paradigmas. En otras CADE se ha discu! do cuál es el rol del Estado, de los privados, de las universidades, pero hay que empezar a romper ideas fi jas.
CH: Hoy la Universidad no es un centro de generación de conocimiento, sino de
transmisión de conocimiento; el Estado ! ene un rol, pero no encuentra un vehí-
culo; ! enes a los privados… La pregunta es: ¿qué problemas tengo que resolver
para dar el salto?
“(…) no hay un mercado
para la innovación. La
innovación es un bien
más, que neces i ta
d e m a n d a n t e s y
ofertantes. Hoy no
tienes ese mercado”.
“En el Perú las cifras
de innovación son
paupérrimas, estamos
coleros en América
Latina, como la selección
peruana de fútbol. Las
ideas no llegan antes de
tiempo”.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
E D U C A C I Ó N Y E M P R E S A
I N F O R M E C E N T R A L I P A E E N A C C I Ó N L I B R O ST E C N O L O G Í AE N T R E V I S TA
Sólo mediante la innovación y la crea! vidad la empresa peruana podrá diferenciarse en el mercado, generar valor de marca y mantenerse en la ola de crecimiento.
La velocidad de los cambios, las mayores exigencias de los consumidores, el ver! -
ginoso avance de la tecnología, la incer! dumbre y el incremento de riesgos en el
mercado, obligan a las empresas a innovar y crear para mantenerse compe! ! vas,
ser exitosas y alcanzar o conservar posiciones de liderazgo. Pero ¿Cómo gene-
rar innovación en las empresas existentes? ¿Cómo crear para diferenciarse en el
mercado y, por tanto, brindar mayor valor? ¿Quién debe ser el encargado de la
innovación al interior de la empresa? ¿Qué perfi l ! enen los innovadores? ¿Cómo
propiciar una cultura de innovación?
A Giff ord Pinchot, consultor en temas de gerencia, se le atribuye haber acuñado
el término “intraemprendedor” para describir al emprendedor al interior de una
empresa. En 1992, el American Heritage Dic! onary incluye la siguiente defi nición:
“intraemprendedor es una persona en una gran corporación que asume la res-
ponsabilidad directa de conver! r una idea en un producto terminado rentable,
mediante la toma de riesgo aser! va y la innovación.”
Existe consenso en que el perfi l de los intraemprendedores es muy similar al de los
emprendedores. La principal diferencia es que el ámbito de acción de los primeros
es la empresa donde laboran, y la innovación que se genere benefi cia fundamen-
talmente a dicha empresa. Proac! vos, visionarios, crea! vos, persistentes, energé-
! cos, tomadores de riesgos calculados, capaces de iden! fi car oportunidades de
negocios y sin temor al fracaso; con alta capacidad de liderazgo, visión holís! ca
“Propiciar la innovación
implica también para la
empresa la asignación
de recursos de ! empo,
espacio y dinero, y
la implementación
de comités o grupos
de apoyo y soporte.
Estos comités cumplen
un rol valiosísimo e
imprescindible en la
llegada a buen puerto de
los proyectos”.
LA INNOVACIÓN ES NECESARIA, PERO $QUIÉN LA GENERA?
Elaborado por Mariella Ackermann. Escuela de Empresarios de IPAE.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
de largo plazo y orientación al logro de resultados, son algunas caracterís! cas que
defi nen a los intraemprendedores. Son estas cualidades las que mo! van a las em-
presas a instaurar un ambiente que propicie el desarrollo de estas caracterís! cas
en su personal, que promueva una cultura de innovación, que fomente la creación
de ideas y la mejora con! nua, sin caer en un caos descontrolado.
Expertos en la materia han demostrado que se puede sistema! zar la generación
de la innovación; es decir, se pueden implementar prác! cas en la empresa que
permitan que la innovación no surja únicamente como una circunstancia fortuita
o coyuntural, sino como el resultado de la búsqueda sistemá! ca de nuevas for-
mas, productos, procesos y oportunidades. Entre las prác! cas más comunes están
la incorporación de la innovación y crea! vidad como valores empresariales de
manera que los colaboradores en general estén mo! vados a contribuir a la gene-
ración de ideas y propuestas; y la descripción de puestos amplios y generales, em-
poderamiento y alta autonomía, que propicien la experimentación y no penalicen
el error o fracaso, capacitación y entrenamiento con! nuos, tanto en temas de in-
novación y crea! vidad, como en conocimiento de los mercados donde la empresa
funciona y en la realidad de la empresa, y trabajo en equipos mul! disciplinarios
para el aprovechamiento de las diferentes disciplinas.
Otro factor fundamental es el programa de compensaciones al intraemprendedor,
que incluya tanto incen! vos monetarios como no monetarios. Esta compensación
involucra no solo el reconocimiento público de sus aportes, sino que plantea la
necesidad de defi nir polí! cas claras en cuanto a la propiedad intelectual y la for-
ma en que se otorgará, como pueden ser bonifi caciones por obje! vos, par! cipa-
ción de las u! lidades e incluso par! cipación accionaria, especialmente si el nuevo
intraemprendimiento se llega a transformar en un spin-off o empresa nueva que
se desprende de una ya establecida.
Propiciar la innovación implica también para la empresa la asignación de recursos
de ! empo, espacio y dinero, y la implementación de comités o grupos de apoyo y
soporte. Estos comités cumplen un rol valiosísimo e imprescindible en la llegada
a buen puerto de los proyectos. No todas las inicia! vas que se generen van a ser
exitosas; muchas probablemente, no lo sean y terminen costando ! empo y dine-
ro a la empresa. Pero al fi nal, las pocas opciones rentables que puedan aparecer
suelen compensar ampliamente eventuales pérdidas anteriores.
Un caso peruano de intraemprendimiento exitoso
Luis Estrada, Director Gerente General de Global Alimentos S.A.C., había trabaja-
do casi 18 años como Gerente de Maltería Lima S.A.; una de las empresas del Gru-
po Backus; cuando en un esfuerzo por buscar oportunidades de diversifi cación,
se dio cuenta que en el Perú exis$ a un gran consumo de hojuelas de avena pre
cocida, pero que no había mucha costumbre de consumir cereales preparados,
listos para consumir: esto representaba una oportunidad de mercado.
Años antes, Estrada había persuadido al Directorio de Backus de inver! r en una
línea para producir hojuelas de cebada y avena bajo la marca Ángel, logrando más
“ P r o a c t i v o s ,
visionarios, creativos,
p e r s i s t e n t e s ,
e n e r g é t i c o s ,
t o m a d o r e s d e
riesgos calculados,
capaces de identificar
o p o r t u n i d a d e s
de negocios y sin
temor a l f racaso;
con alta capacidad
de liderazgo, visión
hol íst ica de largo
plazo y orientación al
logro de resultados,
s o n a l g u n a s
características que
definen a los intra-
e m p r e n d e d o r e s ”.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
del 30% de par! cipación del mercado en desmedro de la transnacional Quaker.
Por ello, en el año 2000 les propuso adquirir una pequeña planta piloto para pro-
ducir ese ! po de hojuelas de maíz bajo la misma marca Ángel. Animados por la
experiencia anterior, se invir! ó primero en la planta piloto y, dos años más tarde,
en la planta de cereales listos a escala industrial.
En el 2004, Backus fue vendida al grupo colombiano Bavaria. Siendo los cereales
un negocio de alimentos ajeno al giro de bebidas alcohólicas, la nueva adminis-
tración decidió cerrar esa unidad de negocio y Luis tuvo que dejar la empresa.
Sin embargo, junto con otros dos socios, propusieron a la nueva administración
par! cipar del proceso de venta de la división de alimentos, obteniendo la buena
pro en el concurso de venta.
Luego de 6 años, Global Alimentos había logrado dominar el mercado de cereales
listos, con una par! cipación es! mada en más del 75%. Gracias al desempeño de
la marca Ángel, la penetración de la categoría se ha incrementado de manera muy
signifi ca! va. Los cereales listos para comer (corn fl akes) son ahora un producto de
la canasta básica de las clases populares de todo el país.
El caso de Global Alimentos y cereales Ángel es un buen ejemplo de emprendi-
miento surgido dentro de una organización. “Emprendedor no es solamente el
empresario o accionista de una empresa. Lo es también, la persona que siempre
busca nuevas oportunidades, nuevos negocios, nuevas formas de crecimiento,
nuevas formas de hacer las cosas”, enfa! za Estrada.
“ ( … ) s e p u e d e
s i s t e m a t i z a r l a
generac ión de la
i n n o v a c i ó n ; e s
dec i r, se pueden
i m p l e m e n t a r
p r á c t i c a s e n l a
e m p r e s a q u e
p e r m i ta n q u e l a
innovación no surja
únicamente como una
circunstancia fortuita
o coyuntural, sino
como el resultado
d e l a b ú s q u e d a
s i s t e m á t i c a d e
n u e v a s f o r m a s ,
productos, procesos
y oportunidades”.
...tomadores de riesgos calculados, capaces de iden! fi car oportunidades de negocios y sin temor al fracaso (...) son algunas caracterís! cas que defi nen a los intraemprendedores.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
Ahorros signifi ca" vos en consumo de energía, agua y materias primas, así
como reducción en la emisión de fl uidos y emisiones contaminantes, son
algunos de los logros alcanzados por diversas empresas en el mundo. Se
trata de empresas que han sido capaces de innovar sus negocios con nue-
vas tecnologías orientadas a generar benefi cios para la sociedad en gene-
ral: lograr resultados ambientalmente responsables.
Una muestra de ello es la empresa estadounidense Ferrate Treatment Te-
chnologies, que ha diseñado un reactor de purifi cación capaz de desinfec-
tar hasta 20 millones de galones de agua por día sin necesidad de usar quí-
micos u otras tecnologías más costosas y de mayor riesgo. Este disposi" vo
no solo resulta ser bastante pequeño en comparación a los disposi" vos
convencionales, sino que además es la opción más ecoefi ciente para el
tratamiento de agua en el mundo.
Experiencia similar nos ofrece la fi rma holandesa Topell Energy, que ha
desarrollado un novedoso método para fabricar biocombus" ble a par" r
de leña. Este método no solo es ambientalmente más amigable –respecto
a los combus" bles fósiles– sino que también posee menores costos de
transporte y es más efi ciente en la producción de energía y calor.
La norteamericana Evoca" ve Design ha desarrollado un novedoso proce-
so que emplea maquinaria bioquímica para tratar los residuos agrícolas y
Actualmente, diversas empresas son reconocidas a nivel global por sus aportes en la búsqueda de nuevas soluciones que contribuyen a tener entornos ambientalmente amigables.
En Israel, con la fi nalidad
de aliviar el problema
de la escasez de agua,
la empresa TaKaDu ha
diseñado un sistema
inteligente de vigilancia
para las redes de
distribución de agua
que detecta en " empo
real fugas, inefi ciencias
y fallas en las redes de
suministro, permi" endo
responder rápidamente
y minimizar los costos de
reparación y la pérdida
del recurso.
T E C N O L O G Í A
I P A E E N A C C I Ó N L I B R O SI N F O R M E C E N T R A L E D U C A C I Ó N Y E M P R E S AE N T R E V I S TA
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA:EL NUEVO RETO EMPRESARIAL
Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
transformarlos en una resina capaz de reemplazar el plás! co corriente. A
diferencia de la producción de plás! co convencional –que u! liza petróleo
como materia prima y ocasiona diversos daños medioambientales–, la tec-
nología que ha desarrollada ! ene la ventaja de reducir la contaminación
desde el mismo proceso de producción hasta su empleo como sus! tuto
del polies! reno expandido usado en la fabricación de envases, autos, edi-
fi cios y otros bienes de consumo.
En nuestro país, algunas empresas ya aprovechan los benefi cios de inno-
var en propuestas tecnológicas ambientalmente sostenibles. Un ejemplo
de ello es la fábrica de tejidos La Bellota S.A., que logró reducir de forma
signifi ca! va el consumo de agua, energía e insumos químicos, además de
las emisiones contaminantes, y mejorar la efi ciencia opera! va de la mano
de obra con tan sólo reemplazar la maquinaria en el área de lavado por
una más efi ciente. Esta decisión signifi có el ahorro total de más de US$
264,000 al año. Otro caso destacable es el de la cur! embre La Pisqueña
S.A, la cual fue capaz de reducir su consumo de agua en más de 4,500
m3 por año, con el consiguiente ahorro en costos de producción, gracias
a la adquisición de un sistema de reciclaje y tratamiento de efl uentes de
pelambre.
Ser una empresa ecoefi ciente o ambientalmente más amigable no implica
tener que incurrir en considerables inversiones. Como lo demuestran los
casos peruanos citados como referencia, muchas veces solo se requiere
tomar decisiones, introducir ajustes o mejorar los procesos produc! vos.
El obje! vo es innovar para lograr una verdadera efi ciencia que vaya en be-
nefi cio no solo de la empresa, sino también de la sociedad en su conjunto.
Para fomentar el
ahorro de energía
eléctrica, la
estadounidense
OPOWER ha
diseñado un sistema
inteligente de
eficiencia energética.
El sistema, alojado
en los servidores
de OPOWER, realiza
un reconocimiento
de los patrones de
consumo de energía
de cada usuario y
envía periódicamente
–vía telefónica o por
correo- mensajes
de alerta sobre su
consumo. Luego,
el sistema ofrece
sugerencias adaptadas
al perfil de cada
usuario, sobre cómo
ser más eficiente en el
consumo de energía.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
I P A E E N A C C I Ó N
T E C N O L O G Í A L I B R O SI N F O R M E C E N T R A L E D U C A C I Ó N Y E M P R E S AE N T R E V I S TA
Nueva Red en lasEscuelas Exitosas
En diciembre del 2010, la empresa canadiense Río Alto Mining Limited se unió a las 15 empresas compro-me! das con la mejora de la educa-ción en el país, a través del Progra-ma Construyendo Escuelas Exitosas de IPAE. Ubicada en la zona donde se desarrolla el Proyecto Minero La Arena, esta red está conformada por 9 colegios, 40 profesores y 926 estudiantes.
Gracias al Programa Construyendo Escuelas Exitosas, 32,881 niños, en 398 comunidades de todo el país reciben un mejor servicio educa! -vo.
Muestra de escultura: Premio Luis Hochschild Plaut
Con la asistencia de un número im-portante de ar! stas-escultores, crí-! cos del arte, empresarios y repre-sentantes de los medios de prensa, el 19 de enero se llevó a cabo la inauguración de la exposición de las obras del 12° Concurso Anual de Esculturas, evento cultural rea-lizado en el marco del Premio “Luis Hochschild Plaut 2010”, organizado por IPAE. La muestra está compues-ta por las dos obras ganadoras del Premio Hochschild 2010 y otras trece esculturas preparadas por jóvenes valores y ar! stas peruanos de reconocida trayectoria.
FONCOPES A! ende a más de 1,200 ex-traba-jadores del sector pes-quero
A través de 40 charlas informa! -vas, 10 ferias de servicios, 10 reu-niones de trabajo y promoción en medios de comunicación masiva, el Proyecto FONCOPES difundió los programas de benefi cios volunta-rios, dirigidos a los ex trabajadores del sector pesquero acogidos al régimen establecido en el Decreto Legisla! vo N° 1084. Gracias a ello, durante el 2010, FONCOPES aten-dió a más de 1,200 personas, de las casi 1,500 sujetas al mencionado Decreto.
Inés Temple y Usted S.A.
Cómo crear nuestra marca per-sonal y vender nuestros servicios profesionales, son algunas de las estrategias que nos ofrece “Usted S.A. Empleabilidad y Marke! ng Personal”, primera publicación de Inés Temple, Presidente de DBM y miembro del Directorio de IPAE. Usted S.A. promete conver! rse en texto de consulta para todos aquellos que buscan insertarse y desenvolverse con éxito en el mun-do laboral. Con un es! lo sencillo y
ameno, la Directora de IPAE nos re-comienda cómo sacar provecho de nuestro principal negocio: nuestra carrera.
Los CADE en el 2011
El 2010 cons! tuyó para IPAE la consolidación de las CADE. Para el 2011, IPAE se compromete a seguir impulsando estos eventos con la fi -nalidad de con! nuar promoviendo el diálogo refl exivo sobre los temas prioritarios para el desarrollo de nuestro país. Para ello, los comités a cargo de la organización de las CADE se reúnen periódicamente para planifi car las diversas tareas que involucra la realización de cada conferencia, siendo la primera de ellas CADE por la Educación, previs-ta para el 28 de abril.
12° Concurso Anual de Escultura
Foncopes - Sector pesquero CADE - Conferencia
Usted S.A. - Inés Temple

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL. Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 417-1300. [email protected] . www.ipae.pe
WE:How to increase performance and profi ts through full engagement
FLASH FORESIGHTHow to see the invisible and do the impossible
“(…) Flash Foresight equipa al lector
con siete valiosos principios que
proporcionan estrategias únicas
y efec" vas para crecer personal y
profesionalmente.”
Stephen R. Covey, autor de “The 7
Habits of Highly Eff ec" ve People” y
“The Leader in Me”.
Kevin Kruse, reconocido orador en temas de negocios y empresariales, ha sido fundador y presidente de empresas como AXIOM, Kenexa, ACI y actualmente lo es de Kru Research. Rudy Karsan es Presidente y CEO de Kenexa. Reconocido públicamente por sus logros empresariales y su par" cipación ac" va en la comunidad que incluye la Presidencia del Junior Achievement’s Board of Directors y del Aga Khan Northeast Council de Estados Unidos.
¿Qué valor tendría para una organización el contar con la habilidad de an-" ciparse al futuro? Escrito por John David Mann y Daniel Burrus, Flash Fo-resight describe una novedosa técnica que consiste en aprovechar toda la información capaz de ser recolectada por los cinco sen" dos y la intuición, con la fi nalidad de sinte" zar y procesar estas facultades sensoriales e intui-" vas y proyectarlas hacia la comprensión del futuro. Siguiendo 7 principios básicos, el fl ash prospec" vo nos dará una idea intui" va del futuro previsible, permi" éndonos dis" nguir oportunidades y dar solución a los problemas an-tes que estos sucedan: 1) iniciar con cer" dumbre; 2) an" cipar; determinar la probabilidad de ocurrencia de las con" ngencias más importantes; 3) trans-formar, aprovechar las tecnologías que impulsan el cambio; 4) ignorar lo que se piensa es el mayor impedimento; 5) ir en sen" do contrario, buscar donde nadie más lo ha hecho; 6) redefi nir y reinventar, aprovechando las fortalezas únicas en nuevas y mejores maneras; y 7) dirigir nuestro futuro y no dejar que otro lo haga por nosotros.
Imagine que cada empleado trabaja en su ocupación soñada comprome" do en usar todos sus talentos al máximo. Para las compañías, este escenario signifi ca una elevada produc" vidad, un mejor servicio al cliente y una mayor rentabilidad; para las personas, una mejor salud, estrechar relaciones con la familia y amigos y una mayor felicidad. En WE, se profundiza en la naturaleza del trabajo en la organización moderna y se revelan los secretos para lograr el total compromiso laboral de los empleados. Basados en los resultados de más de 10 millones de encuestas laborales en 150 países y en su propia experiencia a la cabeza de exitosas compañías, los autores explican cómo el éxito de un empleado está unido al éxito de la organización.
Una obra de Daniel Burrus y John David Mann
Editorial Harper Business (Enero 2011)
Una obra de Rudy Karsan y Kevin Kruse
Editorial Wiley (Febrero 2011)
L I B R O S
T E C N O L O G Í A I P A E E N A C C I Ó NI N F O R M E C E N T R A L E D U C A C I Ó N Y E M P R E S AE N T R E V I S TA