Tendencias de Futuro 21

36
021 PAG. 06 TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD Inmigración: llega- da masiva e integración por etapas PAG. 28 TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS Repensando las ampliaciones europeas PAG. 12 TENDENCIAS EN LA EMPRESA Poca Responsabilidad Social Empresarial PAG. 24 TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA Cómo evolucio- nan los empleos en Estados Unidos PAG. 16 El peculiar ascenso del gigante chino, manteniendo un difícil equilibrio entre libertad económica y dirigismo político, ya se hace evidente en todo el mundo. China ha dejado de ser sólo la factoría del planeta y comienza a usar su pujanza eco- nómica para hacerse un hueco entre las grandes potencias. Para muchos, los chi- nos están llamados a ocupar en el siglo XXI el liderazgo que Estados Unidos ha ostentado en la última centuria CH I NA EMERGE LA SUPERPOTENCIA

description

 

Transcript of Tendencias de Futuro 21

Page 1: Tendencias de Futuro 21

021

PAG. 06

TENDENCIAS

EN LA SOCIEDAD

Inmigración: llega-da masiva e integración poretapas PAG. 28

TENDENCIAS

EN POLÍTICAS

PÚBLICAS

Repensando las ampliacioneseuropeasPAG. 12

TENDENCIAS

EN LA EMPRESA

PocaResponsabilidad SocialEmpresarialPAG. 24

TENDENCIAS

EN LA ECONOMÍA

Cómo evolucio-nan los empleos enEstados UnidosPAG. 16

El peculiar ascenso del gigante chino,manteniendo un difícil equilibrio entrelibertad económica y dirigismo político,ya se hace evidente en todo el mundo.China ha dejado de ser sólo la factoría delplaneta y comienza a usar su pujanza eco-nómica para hacerse un hueco entre lasgrandes potencias. Para muchos, los chi-nos están llamados a ocupar en el sigloXXI el liderazgo que Estados Unidos haostentado en la última centuria

CHINAEMERGE LA SUPERPOTENCIA

Page 2: Tendencias de Futuro 21

THINK TANK A

THINK TANK

Timbro–Entrevista a MariaRankkaPAGS. 4 I 5

EDITORIAL

Cambio de escenarioPAG. 01

Importancia delpetróleo africano paraEstados Unidos

EL FUTURO

EN PERSONA

NikiforosDiamandouros.Defensor delPueblo Europeo“Resulta difícilimaginar que enel futuro la UE vaya a sufrirningún revéslegal, constitucio-nal o político”PAGS. 18 I 21

TENDENCIAS

EN LA SOCIEDAD

Occidente no asumela pluralidad delIslam–Implicaciones económicas delas enfermedades cardiovasculares–Inmigración: lle-gada masiva e integración poretapasPAGS. 26 I 29

LAS IDEAS DE

INSTITUCIÓN

FUTURO

Peso sectorial yriesgo de deslocaliza-ción en NavarraPAGS. 30 I 31

EL FORO

La necesidad de lasAsociaciones deContribuyentesPAG. 32

MERCADO DE

LAS IDEAS

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

00 I SUMARIO

Su21

Universidadeseuropeas, ¿rena-cimiento o deca-dencia?–Programa euro-peo de fomentode la innovación

LA TENDENCIA

PAGS. 6 I 10

Los europeos quieren trabajarmás–¿Y si la eurozonase rompe?–Reciclaje de pagoPAGS. 2 I 3

TENDENCIAS

EN POLÍTICAS

PÚBLICAS

Hoja de ruta dela desregulaciónbritánica–Repensando las ampliacioneseuropeasPAGS. 11 I 13

TENDENCIAS

EN LA ECONOMÍA

Desafíos econó-micos deLatinoamérica–¿Por qué loseuropeos evaden impues-tos?

Cómo evolucio-nan los empleosen EstadosUnidosPAGS. 14 I 17

TENDENCIAS

EN LA EMPRESA

Las nuevas tecnologías y

las empresas–De megatenden-cias a pautasconcretas en la empresa–PocaResponsabilidad SocialEmpresarialPAGS. 22 I 25

CHINAEMERGE LA SUPERPOTENCIA

Page 3: Tendencias de Futuro 21

EDITORIAL I 01

El comienzo del siglo XXI dio la impresión de que el mapa geopolítico ape-nas variaría con respecto a lo ocurrido en el último decenio del siglo XX.Los atentados del 11-S y los acontecimientos posteriores nos han mostradoen poco tiempo la llegada de nuevas etapas. Y no sólo es porque las recientesy siniestras formas del terrorismo nos indican que las leyes de la guerra hancambiado y que los enemigos ya no se identifican o se vencen con tanta faci-lidad. Sobre todo, las señales apuntan al declive definitivo del paradigmaoccidental, que ha gobernado el mundo al menos desde hace doscientosaños.

Para muchos, esta tendencia resulta todavía difícil de ver. Nuestros países,con Norteamérica a la cabeza, todavía mandan en el ámbito político y eco-nómico. Tomamos las grandes decisiones y comandamos el desarrolloindustrial y tecnológico. Sin embargo, nuestra voz de líderes ya no se oye tannítidamente como antes. Aunque en distintas partes del mundo aún se reco-nozca la primacía de Occidente, no faltan mandatarios dispuestos a discre-par y, lo que es más novedoso, a transitar por su propio camino.

Hay señales de ello. La última gran empresa de pacificación, la de OrienteMedio, cuya pieza más destacada es la Guerra de Irak, se encuentra en elpunto de no retorno del fracaso. Con el ascenso de Irán y la extensión delislamismo radical, la zona no presenta un futuro halagüeño, ni para Israel nipara nadie. Mientras no surja una potencia o alianza capaz de frenar elexterminio mutuo, el foco de conflicto se reavivará, y demos gracias si no seextiende abiertamente al vecindario europeo. Lo probable es que el próximoGobierno de Estados Unidos, de signo Demócrata, reedite un nuevoVietnam y salga del lugar con la cabeza baja y una terrible esperanza: quesea la guerra civil la que traiga una paz costosa sobre miles de cadáveres ybajo una autoridad política y moral muy alejada del sueño occidental.

Según publicamos en La Tendencia de este número, otros países no selimitarán a llamar a la puerta del G-8. China, a diferencia de lo que se pen-saba, tiene intenciones, sutiles pero evidentes, de abrir su propia agendadiplomática y edificar un estatus como potencia al margen del marco creadotras la Segunda Guerra Mundial. La aventura africana de los dirigentes chi-nos es el primer episodio de una historia que nos contará que el próximo ejedel mundo ya no está en el Atlántico, sino en el Pacífico.

Pero hay algo más profundo. En estos días celebramos el 50 aniversariode la Unión Europea. Nuestros políticos intentan demostrar que el anhelode la Europa unida, próspera, pacífica y cohesionada aún es posible. Losnuevos miembros traen un renovado entusiasmo, deseosos de participar delos frutos económicos de la UE. Sin embargo, a los más avispados no se lesescapa que las ideas y valores que impulsaron el nacimiento de la nuevaEuropa están en declive, si no en trance de desaparición. Aquello que hizode Occidente la luz del mundo se apaga lentamente y los herederos nosomos capaces de conseguir que vuelva a brillar. Con esto no podemos ase-gurar que lo que vendrá sea necesariamente peor. Por ahora, sólo cabe decir-les que se preparen para el cambio de escenario. I

Institución Futuro es un think tank (catali-zador de ideas y acción), promovido porla sociedad civil, para estudiar el desarro-llo económico y social de las regionesespañolas, inspirar políticas públicas ysugerir iniciativas a los ciudadanos. LaInstitución toma a Navarra como regiónprototipo y propicia la difusión de sushallazgos a las demás regiones. La misiónde este "centro de inteligencia comparti-da" es investigar y proponer el mejor futu-ro posible mediante propuestas innovado-ras e integrales. El éxito del mañanarequiere saber escoger las mejores ideashoy, y un estímulo emprendedor que con-

AdministraciónJudith FernándezDiseñoAldrich Depósito legalNA-1383/2003ISSN 1696-2311

© Institución FuturoPlaza del Palacio de Gorráiz, 431620 GorráizNavarra (España)T 948 337900 F 948 [email protected] I www.ifuturo.org

siga hacerlas operativas en el tiempo.Este "laboratorio de ideas" es profesio-nal, independiente, sin ánimo de lucro, deespíritu liberal y con vocación europea.

EditorJulio PomésDirectorCarlos Sotelo EnríquezRedactora-JefeAna YerroRedacciónRosalyn Armende, Pablo Pardo, Fernando San Miguel

Nº021 I 2006

Cambio de escenario

Page 4: Tendencias de Futuro 21

02 I MERCADO DE LAS IDEAS

EDUCACIÓN

Universidades europeas,¿renacimiento o decadencia?

La calidad de las universidadeseuropeas está en entredicho. ElCentre for European Reform hapublicado un estudio sobre la edu-cación terciaria y su conclusiónresulta clara y desalentadora: lasuniversidades europeas no consi-guen retener a los cerebros valio-sos, quienes acuden a Estados

Unidos para dedicarse a la investigación. Señala ademásque, según un estudio del Times Higher EducationSupplement, de las diez mejores universidades del mundo,sólo tres se encuentran en la Unión Europea: Cambridge,Oxford y Ecole Polytechnique. Las recomendaciones deRichard Lambert y Nich Butler, autores del informe, puedenparecer muy básicas, pero no por ello dejan de ser válidas:hay que invertir más en investigación, mejorar la calidad dela enseñanza, construir centros de excelencia, estrechar loslazos entre educación y empresa y dotar a las universidadesde más autonomía. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

EUROPA

Programaeuropeo defomento dela innovación

una posible solución a la'fuga de cerebros' quetiene lugar en la UE. Elobjetivo es que esté listopara 2009, aunque variosestados miembros recelande la utilidad del instituto yvarios científicos se oponenfrontalmente.

El que algunos merca-dos sean los líderes en loque a innovación respectaes otra de las propuestas.En concreto, se apuntaque las demandas socialesdeberían dictar los secto-res primordiales: transpor-te, sanidad, seguridad einnovaciones ecológicas.Otras acciones serían elcrear un mercado de tra-bajo único y atractivo paralos investigadores, fortale-cer los lazos entre empre-sa e investigación yaumentar la protección alos derechos de propiedadintelectual. I

La Comisión Europea, enun nuevo intento de apoyarla innovación en el ámbitocomunitario, ha adoptadoun programa con diez pun-tos clave. Se reconoce lanecesidad de establecersistemas educativos queacentúen el concepto deinnovación porque, de noser así, “muchos sectoreseconómicos, como el de lasTIC, se abastecerán de tra-bajadores no comunitarios”.

En el contexto educativo,los aspectos tecnológicos ycientíficos deberían fomen-tarse. El establecimiento deun Instituto Europeo deTecnología se apunta como

Muchos americanos consi-deran que África es un con-tinente pobre, inestable polí-ticamente y con poco valordesde el punto de vista eco-nómico. Sin embargo, elestudio American's GrowingReliance on African EnergyResources, publicado porThe Heritage Foundation,pone de manifiesto lomucho que Estados Unidosdepende de África en mate-ria energética. En 2005, casiel 19 por ciento del petróleoimportado a Norteaméricaprovino de África, porcentajemayor que el petróleo proce-dente de Oriente Medio. Elinforme apunta que esta ten-dencia continuará: “En lapróxima década la produc-ción de petróleo de Áfricase multiplicará por dos(ahora produce el 11,4 por

ECONOMÍA

Importancia del petróleo africano para Estados Unidos

replantee su estrategia ener-gética. “El presidente Bushha hecho una propuestaque combina el empleo deenergías alternativas y el

ciento del petróleo mundial)y las importaciones depetróleo de USA proceden-tes de África aumentaránun 25 por ciento”. Dehecho, sus reservas yase han duplicado en laúltima década, hastaalcanzar los 112 billonesde barriles y, lo más impor-tante, existen aún muchasreservas sin explorar.

Los países africanosclave en lo que a petróleose refiere son Argelia,Angola, Libia, Nigeria ySudán. La inestabilidad polí-tica en muchos de estospaíses africanos y, en gene-ral, en los principales paísesexportadores de petróleo,como Arabia Saudí, Irán,Irak, Kuwait, Emiratos Ára-bes Unidos y Rusia, haceque Estados Unidos se

desarrollo de tecnologíaspara aumentar la eficienciaenergética del país”, peroaunque estas medidasresulten exitosas, la depen-dencia americana del petró-leo extranjero persistirá almenos durante veinte años.Brett D. Schaefer, autor delestudio, indica que en ellargo plazo Estados Unidostendrá que procurar que los

países sub-saharianosque le abastecen de

petróleo aumenten sulibertad económica y su res-ponsabilidad política, ade-

más de mejorar sutransparencia política y

su seguridad, reforzar suestado de derecho y diver-sificar sus economías. I

Mit21

Page 5: Tendencias de Futuro 21

MERCADO DE LAS IDEAS I 03

EUROPA

¿Y si la eurozonase rompe?

La mayoría de los europeos quiere trabajar más. El 65 porciento de los alemanes y el 52 por ciento de los franceses seoponen al control gubernamental sobre el número máximohoras de trabajo por semana, de acuerdo con una encuestadel Financial Times y Harris Interactive. Por el contrario, el 72por ciento de los españoles considera que es deseable que elGobierno regule el número de horas de trabajo. Consultadossobre si trabajarían más horas por semana con una remunera-ción acorde, el 32 por ciento de los españoles contesta queno estaría dispuesto, cifra muy superior a la del resto de paí-ses encuestados (Reino Unido, Francia, Alemania e Italia). Elafán regulador de los españoles se extiende también a la edadde jubilación, pues el 72 por ciento apoya el que exista unaedad límite para abandonar la vida laboral activa.

Esta encuesta plasma el deseo de muchos europeos dededicar más horas al trabajo, pero las conclusiones deReluctant Vacationers: Why Americans Work More, RelaxLess, than Europeans, un estudio publicado porKnowledgeWharton, indican lo contrario. Los estadouniden-ses disfrutan de la mitad de tiempo de vacaciones que loseuropeos, cuatro semanas de media, mientras que los france-ses tienen siete y los alemanes, ocho. Razones culturales ehistóricas podrían explicar esta diferencia. “Los europeos valo-ran más el tiempo libre, y los americanos ganar y gastar. Poreso estos últimos poseen coches y casas más grandes mien-tras que para los europeos el estatus social no sólo lo da eldinero, sino el saber disfrutar del tiempo libre o tener la posibi-

ECONOMÍA

Los europeos quieren trabajar más

Nº021 I 2006

Varios países de la UE-15 carecen de la suficien-te conciencia ecológicapara reciclar sus basuras.Así lo pone de manifiestoun estudio del Institutefor Public PolicyResearch, que indica queHolanda está a la cabezadel reciclaje con un 65por ciento, seguida deAustria, 59 por ciento, yAlemania, 58 por ciento.En el otro extremo seencuentra Portugal, 3 porciento, Grecia, 8 por

La Unión Económica y Monetaria se citacon frecuencia como uno de los gran-des logros de la Unión Europea, pero¿qué ocurriría si ésta desapareciera?Según un informe del Centre forEuropean Reform, Italia podría ser lacausante de la debacle. El país medite-rráneo tiene problemas de falta de com-petencia en el sector servicios y bajos

y Monetaria los países miembros, envez de llevar a cabo las reformas nece-sarias para la zona euro, cayeron en laautocomplacencia. Ningún país se haatrevido desde entonces a poner enpráctica políticas económicas necesa-rias pero impopulares. Las solucionesapuntadas por los expertos son: refor-mas en los mercados -completar el mer-cado único e implementar la Agenda deLisboa-, políticas monetarias másexpansivas, una mayor disciplina finan-ciera de mercado y una reforma delpacto de estabilidad y crecimiento. I

ciento e Inglaterra, 18 porciento. España recicla el35 por ciento de susbasuras, lo que la sitúa enel octavo puesto. La can-tidad de basura que segenera resulta también unbuen indicador de la pre-ocupación por el medioambiente de los europe-os: Irlanda es la que máskilos per cápita genera,869, y la que menos esGrecia, 433. El métodoseñalado por el informecapaz de cambiar la ten-dencia de no separar lasbasuras es el de “pagueal tirar”, o lo que es lomismo, cobrar por kilo debasura no reciclado. Estesistema, ya implantado envarias regiones alemanas,ha probado su eficacia: alcobrar 27 céntimos deeuro por kilo se ha dispa-rado el porcentaje debasura reciclada a másdel 65 por ciento. I

SOCIEDAD

Reciclaje de pago

niveles de inversión. Lo paradójico esque el sentimiento nacional es positivo:los ciudadanos creen que el país noestá en crisis, a pesar de que su econo-mía se enfrenta a grandes dificultades.De acuerdo con el estudio, si Italia no escapaz de reformar su presupuesto, libe-ralizar el sector servicios e introducirmayor flexibilidad en el mercado de tra-bajo, podría incluso salir de la zona euro,y otros países como España y Portugalle seguirían en la crisis. El problema defondo reside, según los expertos, en queuna vez establecida la Unión Económica

lidad de realizar un gran viaje”. Es más, en Estados Unidospuede llegar a estar mal visto tomarse días de vacaciones ono consultar los emails en días festivos. Existen también razo-nes objetivas que explican la diferencia: “nueve de cada dieztrabajadores en Alemania y Francia poseen convenios colecti-vos, y en Estados Unidos sólo uno o dos de cada diez. Lasdecisiones políticas en Norteamérica benefician a los empre-sarios más que a los trabajadores, lo que no suele ocurrir enEuropa”. I

Page 6: Tendencias de Futuro 21

04 I THINK TANK A THINK TANK

TIMBRO

“El cambio deGobierno enSuecia era absolutamentenecesario”■ Maria Rankka es desde octubre de2006 la presidenta de Timbro, aunqueeste think tank no era ajeno a ella:desde 2005 ejercía como subdirecto-ra, entre 2003 y 2004 formó parte desu consejo de administración y casidiez años antes trabajó durante unosmeses como investigadora. Buenaparte de su carrera la ha desarrollado

Timbro: cómo inculcar el sentimiento económicoliberal en Suecia

Lo que más llama la aten-ción del think tank liberalTimbro (www.timbro.se)es que se encuentra enSuecia. Este país nórdicoha sido durante muchotiempo el paradigma decómo el Estado puedecubrir todas las necesida-des de los ciudadanos. Laplanificación económica ylos elevados impuestoseran asumidos como nece-sarios para el desarrolloeconómico del país. Lo queTimbro viene persiguiendodesde hace casi 30 años esprecisamente lo contrario,es decir, convencer de quesólo la aplicación de valo-

MARIA RANKKA PRESIDENTA DE TIMBRO

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Fundado en Suecia en 1978 por una asociación deempresarios que se negaba a que el Estado controlarasus negocios, Timbro es uno de los think tanks libera-les más influyentes. Tiene el mérito de llevar a cabo suactividad en un país donde el liberalismo económicose ha desdeñado durante años

Centro para la reforma delestado de bienestar o laUnidad de control demedios de comunicación.Según los promotores deeste centro, la marcaTimbro está tan consolida-da en Suecia que, en segúnqué áreas, sería perjudicialque ciertas investigacionesse asociaran con el thinktank. De ahí que variaslíneas de investigaciónposean prácticamente supropia marca.

El think tank reconocela importancia de losmedios de comunicaciónen su labor de influir en laopinión pública. Ademásde aparecer con regulari-dad en los medios nacio-nales e internacionales, enabril de 2006 Timbropuso en marcha unaUnidad de control demedios de comunicación(www.nmi.se). El centromonitoriza y critica lo quese publica en los mediossuecos para intentar mejo-rar la calidad del periodis-mo sueco. I

en el Partido Moderado Sueco, decorte liberal-conservador, donde trabajóde consejera política para su presiden-te, Carl Bildt. Autora de varios librossobre Irlanda y Estonia, además desobre la pobreza en Suecia, entre1999 y 2004 fue consultora y socia dela empresa de comunicación Prime PR.Ha intervenido como comentarista enradios y televisiones suecas y ha sidocolumnista en varias publicaciones.

Usted fue nombrada directora deTimbro hace pocos meses. ¿Cuálesson los retos a los que se enfrenta?La misión de Timbro desde su fundaciónen 1978 ha sido la de cultivar y promo-ver ideas de la tradición liberal clásica. Apesar de los drásticos cambios aconte-cidos en Suecia y en el resto del mundo

comercio, integración ylibertades individuales,propiedad intelectual,políticas fiscales, desem-pleo y medios de comuni-cación.

Uno de sus mayores éxi-tos editoriales fue el libroEn defensa del capitalismoglobal, escrito por JohanNorberg en 2001. Estapublicación, traducida amás de 20 lenguas, pro-mulga los valores defendi-dos por el think tank y esconsiderada por muchoscomo la 'Biblia' de la glo-balización. Aunque lamayoría de los trabajos seeditan en sueco, el centrotraduce una parte de ellosal menos al inglés paratener también proyeccióninternacional, como ocu-rrirá en breve con la últimaobra de Norberg, WhenMan Created the World.

Una característica pecu-liar de este think tank esque ciertos proyectos seponen en marcha con unamarca diferente a Timbro,como por ejemplo el

res liberales como empre-sa, propiedad privada, eco-nomía de mercado y desre-gulación pueden producirbuenos resultados econó-micos.

Basado en el modelo dethink tank del Institute ofEconomic Affairs deLondres, los 21 empleadosde este centro, ayudadospor una extensa red decolaboradores, basan suactividad en publicarinvestigaciones. Con unpresupuesto de aproxima-damente 2 millones deeuros anuales, Timbro cen-tra sus investigaciones enpolíticas culturales, libre

desde finales de los años 70, esa siguesiendo nuestra misión. Existen fuerzasque se oponen a la economía de merca-do y a las libertades individualesamplias. Tenemos los impuestos másaltos de todo el planeta y, a pesar deello, los políticos de los principales parti-dos prometen que no los reducirán.Dejando de lado el consenso político,nuestro país tiene la necesidad extremade una reforma tributaria. Debemos exhi-bir las ventajas de unos impuestos másbajos y de un sector público más reduci-do y efectivo.

Cuando se trata de formar opiniónen el largo plazo, la habilidad de rein-ventarse a uno mismo de forma conti-nua es un gran reto. Se deben identifi-car de manera experta las tendenciasque expresan la esencia y la superiori-

Page 7: Tendencias de Futuro 21

THINK TANK A THINK TANK I 05

do de las últimas elecciones suecasdel 17 de septiembre?Un cambio en el Gobierno era absolu-tamente necesario. Suecia se habíaconvertido en un sistema democráticounipartidista, donde los socialdemócra-tas llevaban en el poder 65 de los últi-mos 73 años. Pero un cambio deGobierno no es suficiente; se necesitaun cambio en las ideas y muchas refor-

Nº021 I 2006

¿Cómo se puede cuantificar lainfluencia que Timbro y, en general,cualquier think tank tienen sobre lasociedad civil?De todas las actividades de los thinktanks, esa es una muy complicada.Una posible forma de cuantificarloses observar si los temas propuestosen nuestra agenda se debaten o no.¿El debate de la sociedad estáorientado a la economía de mercadoy a favor del cambio o se centra enmantener y defender el sistemaactual?

¿Por qué Timbro posee marcas dife-renciadas para sus diversos proyec-tos, como por ejemplo el NMI(Unidad de control de medios decomunicación) o el Center forWelfare Reform?Eso forma parte de nuestra estrategia:crear y desarrollar plataformas y mar-cas a través de las cuales la gente denuestra esfera puede actuar y promo-ver sus ideas. Por ejemplo, el NMI esun instituto interno cuya labor se centraen la crítica a los medios de comunica-ción y hasta cierto punto en las políti-cas de los medios.

¿Cuál es el valor que Timbro otorgaa la creación de redes de contactosy colaboraciones con otros thinktanks?Para nosotros resulta igualmente

importante importar y exportar ideas,especialmente porque operamos en unpaís pequeño necesitamos mantenerlos ojos abiertos. Mucha de nuestrainspiración procede de otros thinktanks de todas partes del mundo.

¿Cuáles son los principales retospara los think tanks europeos?Ser inteligentes y saber prever conantelación lo que va a ocurrir en el futu-ro. Y no perder ninguno de los grandestemas. Atraer talento siempre resultaun desafío, y un reto para Europa esmantenerse al mismo nivel que el restodel mundo. Eso requerirá liderazgo polí-tico y una clara reforma de la agendade temas políticos, además de gentevaliente. I

dad de las ideas liberales universales.Otro desafío consiste no sólo enencontrar los mejores talentos y losmás brillantes, sino también tener elvalor de otorgarles el espacio necesa-rio para que se desarrollen y creen unaplataforma para diseminar sus ideas.

Timbro es un think tank liberal esta-blecido en Suecia, un país que duran-te años ha estado en contra de lateoría económica liberal. ¿Resulta porello su labor especialmente difícil?Ese hecho constituye todo un reto, porsupuesto, pero Suecia es un país com-plejo y, en muchos aspectos, paradóji-co. Los ciudadanos suecos son moder-nos y liberales, sobre todo en lo referen-te a estilos de vida pero, al mismo tiem-po, muchos están a favor de un Estadogrande y dependen de una serie dedádivas. Por otro lado, hemos observa-do algunas reformas liberales interesan-tes a lo largo de los años. En la décadade los 90 se introdujo el sistema de'cheque escolar' y el mercado de lastelecomunicaciones se desreguló.

A pesar de un Estado de Bienestarfuerte, la economía sueca está fun-cionando bien. ¿Podría deberse aque se han puesto en marcha másideas liberales de lo que parece?Tal y como he mencionado, ha habidoalgunas reformas liberales y un efectosignificativo es que, a menudo, los sec-tores que se han reformado y desregu-lado tienen un comportamiento mejorque los sectores que aún están fuerte-mente regulados. Pero discrepo de laidea de que la economía sueca estáfuncionando bien. Desde un punto devista macroeconómico así es, perodeberíamos recordar que el país estáluchando con una tasa de desempleomasiva. Más de un millón de ciudada-nos, alrededor del 20 por ciento, estándesempleados: son parados, prejubila-dos o se encuentran en programas deformación. Por ejemplo, hemos tenidouna creación de trabajos débil en elsector privado: un aumento del 4 porciento neto entre 1992 y 2003.

¿Cuál es su opinión sobre el resulta-

“El reto de los think tanks

europeos es prever con ante-

lación lo que va a ocurrir en el

futuro”

“Discrepo de la idea de que la

economía sueca está funcio-

nando bien: tenemos alrede-

dor de un 20 por ciento de

tasa de desempleo”

mas. Soy positiva en lo referente a laspolíticas que el nuevo Gobierno estápromocionando, pero mi mayor preocu-pación es si están haciendo suficiente.Este hecho presenta oportunidadespara los think tanks y otros grupos quequieren aportar nuevas ideas al debatepolítico. Nosotros y otras organizacio-nes similares pueden ayudar a darforma a la agenda y a definir lo que espolíticamente posible.

Page 8: Tendencias de Futuro 21

06 I LA TENDENCIA

El peculiar ascenso delgigante chino, mante-niendo un difícil equili-brio entre libertad econó-mica y dirigismo político,ya se hace evidente entodo el mundo. China hadejado de ser sólo la facto-ría del planeta y comien-za a usar su pujanza eco-nómica para hacerse unhueco entre las grandespotencias. Para muchos,los chinos están llamadosa ocupar en el siglo XXIel liderazgo que EstadosUnidos ha ostentado enla última centuria

Sin embargo, otrosexpertos consideranque China no tiene unespecial afán de osten-tar el liderazgo y que

simplemente, reforzará su posición enel mundo para satisfacer sus interesespolíticos y económicos. En coherenciacon la conducta que este país ha exhi-bido durante milenios, hay quien pien-sa que los chinos no están dispuestos aconvertirse en los nuevos gendarmesdel planeta. Pero, por otro lado, no sedescarta que ante la ausencia de com-petidores del mismo tamaño, China sevea abocada a ocupar de forma naturalla posición que actualmente ocupanlos Estados Unidos. Por todo ello,resulta interesante reflexionar sobrelas condiciones actuales de este país yexplorar la posibilidad de que a medioplazo se convierta en el líder político y

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

EMERGE LA SUPERPOTENCIAeconómico de nuestra civilización.Examinaremos la evolución de su eco-nomía, las circunstancias políticas, elpoder militar y su agenda de relacio-nes internacionales.

Hasta hace apenas un año, el prota-gonismo de China se circunscribía alámbito económico. No en vano, latransformación que se ha producidoen los últimos decenios, y en particularen la década más reciente, ha tenidorepercusiones en todo el mundo.Afirma Jeffrey Bader, Director deChina Iniciative, que “hace veinticincoaños, China ocupaba el trigésimolugar en la clasificación mundial.Apenas recibía inversión extranjera,los foráneos no podían entrar en elpaís y la movilidad interior era nula.Desde entonces, ha sido el país quemás rápidamente ha cambiado entoda nuestra Historia”. Un crecimien-

CHINA

Page 9: Tendencias de Futuro 21

LA TENDENCIA I 07

to anual superior al 9 por ciento la hasituado como la tercera economía delplaneta, en la que 400 millones de per-sonas han superado el umbral de lapobreza y que es la segunda receptorade dinero exterior.

LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE CHINA

En general, se considera que la prospe-ridad de los chinos ha tenido efectospositivos sobre la globalización y hamejorado la salud de la economíamundial. No obstante, su presenciapoderosa ha desafiado la competitivi-dad de los países desarrollados y hacontribuido a acelerar los procesos dedeslocalización. Por otro lado, el gigan-te asiático ejerce cierta competenciadesleal con la piratería de todo tipo deproductos. Asimismo, se cuestiona queactúe en el mercado bajo las mismascondiciones que las democracias avan-zadas, ya que en China aún no se halogrado la adecuada protección de lostrabajadores. La incógnita ahora radi-ca en saber por cuánto tiempo se man-tendrá la fuerte tasa de crecimiento.De seguir así, hay previsiones queapuntan a que los chinos superarán ala economía norteamericana a media-dos del siglo XXI, “lo que puede llevara una reforma del sistema global decomercio e inversión, y a una redistri-bución del poder”.

Según Wing Woo, de laUniversidad de Columbia, tal cambioestá lejos de ocurrir porque China pre-cisa de importantes transformacionespara conservar su crecimiento. De locontrario, entrará en declive. “En elúltimo Pleno del Comité Central delPartido Comunista Chino, se ha deci-dido que el crecimiento económicodeja de ser una prioridad para China.Se le anteponen cuestiones como lademocracia, el orden social y la armo-nía con la Naturaleza. Los dirigenteschinos son conscientes de que el desa-rrollo acelerado ha traído consigo pro-blemas sociales y un gran deterioro delmedio ambiente”. A juicio del experto,las autoridades chinas prefieren sacri-ficar la economía en favor de un mayorequilibrio, temerosas también de quela inestabilidad social acabe con lahegemonía del Partido Comunista.

Para Barry Naughton, de la

Por ahora, ha sido la economía elprincipal elemento de la agenda de losdirigentes chinos y el que ha guiadosus escasas incursiones en el espaciointernacional. Se ha tenido la impre-sión de que su diplomacia sólo se hadesplegado en los diez últimos añoscuando necesitaba apoyar sus intere-ses económicos. Una muestra de esteplanteamiento la encontramos en laenergía, sector en cuya dimensiónpolítica China sí ha querido intervenir.Como afirma Pablo Bustelo, del RealInstituto Elcano, “la creciente deman-da de petróleo por parte de China estáalterando de forma significativa la geo-política internacional de la energía.Las previsiones de crecimiento delconsumo y de incremento de lasimportaciones de petróleo han genera-do preocupación de los líderes chinossobre la seguridad energética del país”.Además de aumentar la producciónpropia, China intenta controlar lasrutas de transporte y asegurarse lasfuentes de suministro para que unafalta de crudo no estrangule su despe-gue. La iniciativa provoca tensionescon terceros y obliga a que los chinos sevean obligados a entrar de lleno en laesfera mundial como potencia. ParaBustelo, cabe pensar por ejemplo que“la expansión de las fuerzas navales delEjército de Liberación Popular (ELP)puede entenderse como expresión deproteger las líneas marítimas de trans-porte del crudo importado de OrienteMedio o de África Occidental”.

LA SUPERVIVENCIA DEL PARTIDO COMUNISTA

Teniendo en cuenta el carácter de surégimen político, hay quien se pregun-ta si China emergerá como una nuevaUnión Soviética que nos lleve a otraGuerra Fría, en la que el peculiarmodelo de autoritarismo político deizquierdas y economía liberal se pre-sente como alternativa a la democraciaoccidental. Gracias a la parcial liberali-zación del sistema económico, elPartido Comunista Chino ha podidosobrevivir mejor que otros sistemastotalitarios. Pero al mismo tiempo, lallegada de cierta libertad mercantil haimpulsado la demanda de derechos enotros apartados. Los analistas se pre-guntan por cuánto tiempo podrán

Nº021 I 2006

Universidad de California, estas ideasde los líderes chinos no contienen másque retórica. “El Partido ComunistaChino tiene una larga costumbre deutilizar la retórica para agradar losoídos, sin que lo que anuncia equival-ga a lo que realmente van a hacer”. Elinvestigador considera que la evolu-ción económica es imparable y va acontinuar. “Debido a la política denatalidad tan restrictiva, China cuentacon una fuerza laboral que no tienepersonas dependientes a su cargo. Almismo tiempo, se está produciendouna fuerte migración al entorno urba-no, lo que incrementa aún más el capi-tal humano disponible”. Por ello, prevéque hasta el año 2015, China seguirácreciendo rápidamente, sin queimporte demasiado lo que afirme elpragmático Partido Comunista, queacaba de legalizar la propiedad priva-da.

El analista vaticina que hacia 2015,los chinos superarán económicamentea Japón, “lo que les convertirá en elpoder predominante en Asia y obliga-rá a un cambio claro en la estrategiaexterior de Estados Unidos”. Es másoptimista que otros, y aunque recono-ce que después de ese año veremos uncrecimiento más moderado de China,piensa que en 2035 se colocará en elmismo nivel que Norteamérica.“Entonces habrá que hacer ajustes enla política externa y definir qué víncu-los deben mantener dos países desimilar capacidad económica”.

“Resulta interesante reflexio-

nar sobre las condiciones

actuales de este país y explo-

rar la posibilidad de que a

medio plazo se convierta en el

líder político y económico de

nuestra civilización”

“Un crecimiento anual supe-

rior al 9 por ciento la ha situa-

do como la tercera economía

del planeta, en la que 400

millones de personas han

superado el umbral de la

pobreza”

Page 10: Tendencias de Futuro 21

08 I LA TENDENCIA

contenido las esperanzas democráticasde muchos, al menos satisfechos con laposibilidad de enriquecerse y prospe-rar en lo material.

En la relativa estabilidad del régi-men político también ha influido elpragmatismo de los líderes, como JianZeming o el actual, Hu Jintao. “Si bienpersisten muchas dificultades, como lacorrupción, la discriminación delmundo rural, el pésimo servicio públi-co de salud o el deficiente modelo ban-cario, éstas no tienen la suficiente fuer-za como para provocar un cambio desistema a medio plazo”. Por ello, elexperto considera que Estados Unidos

aguantar aún los líderes chinos sin ins-taurar la democracia.

Para Andrew Nathan, de laUniversidad de Columbia, las autori-dades han sabido contener el empujedemocrático por las concesiones quehan realizado en determinadosmomentos. La crisis de Tiananmen leshizo ver que un enfrentamiento abier-to provocaría la ruptura. Aunque acorto plazo llevaron a cabo una repre-sión muy dura, tras las protestas desa-rrollaron una política más sensible alas demandas sociales. “Han atacado lacorrupción y han abolido impuestos ala agricultura. Han mejorado el siste-

y el mundo occidental tienen que tra-bajar con la idea de que el régimencomunista, aunque de forma atenua-da, pervivirá por largo tiempo aún. Yes que hay otro elemento importante,la represión. El régimen puede habersuavizado las formas, pero sigue sien-

“Hasta el año 2015, China

seguirá creciendo rápidamen-

te, sin que importe demasiado

lo que afirme el pragmático el

Partido Comunista, que acaba

de legalizar la propiedad pri-

vada”

“Por ahora, ha sido la econo-

mía el principal elemento de la

agenda de los dirigentes chi-

nos y el que ha guiado sus

escasas incursiones en el

espacio internacional”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

do implacable y eficaz con los disiden-tes.

Sin embargo, para RoderickMacFarquhar, de la Universidad deHarvard, las concesiones de los líderescomunistas les están pasando factura.Primero, porque el modelo se desdibu-ja y ya no encaja en la idea original dela revolución. Y segundo, porque elpragmatismo progresivo de los princi-pales dirigentes les aleja del carismaque tuvieron Mao Zedong o DenXiaoping. “Aquellos líderes contabancon una enorme autoridad y erancapaces de aglutinar a sus colegas entorno a ellos, sin fisuras, aunque noestuvieran de acuerdo. Esa unidad noexiste hoy”.

Pero, por otro lado, desde la nefastaexperiencia de la Revolución Cultural,el Partido Comunista ha perdidomucha de su legitimidad. “Nunca se harecuperado de esa pérdida. Ahora uti-lizan la represión con distintos méto-dos para mantenerse en el poder, peronunca se restaurará la autoridad de laque gozaron en los primeros años”. Aesta visión sombría del futuro del régi-men chino el analista añade dos facto-res más, la falta de visión y la descon-fianza del ejército. “Con Mao, estabapresente el marxismo, el leninismo y elpropio pensamiento maoísta. Estafilosofía mantenía unidos el partido yla sociedad. Ya no existe”. Con respecto

ma legal para que los ciudadanos per-ciban un trato más adecuado de la jus-ticia. Y, por otra parte, han fortalecidosu diplomacia pública para que loschinos se sientan más orgullosos de supaís”. A todo esto hay que añadir lalibertad de mercado, con la que han

Page 11: Tendencias de Futuro 21

LA TENDENCIA I 09

Nº021 I 2006

a las fuerzas armadas, queda claro quela matanza de Tiananmen marcó unpunto de inflexión. El Ejército deLiberación del Pueblo fue obligado aatacar a los ciudadanos a los quesupuestamente debía defender.MacFarquhar cree muy improbableque los militares estén dispuestos aahogar de nuevo una protesta masivade la sociedad. Por todo ello, sostieneque el Partido Comunista se irá dilu-yendo en pocos años hasta desapare-cer y ceder el paso a una democracia decorte más occidental.

LA MODERNIZACIÓN DEL EJERCITO

Con estas bases económicas y políticas,China emerge como superpotencia.Todavía no están claras sus ambicio-nes, pero el empuje de su fuerte desa-rrollo le lleva a ocupar de forma paula-tina puestos de más relevancia en laescena internacional. La moderniza-ción del ejército es una prueba de quelos dirigentes chinos son conscientesde ello y de que alguna estrategia hanideado. Desde hace unos años, lasfuerzas armadas están siendo objetode reforma. Están pasando de unplanteamiento defensivo, basado enpeso excesivo de la infantería, a unafilosofía caracterizada por el carácterofensivo, el componente de preven-ción y un mayor énfasis en la fuerzanaval y aérea. El gasto militar se haincrementado de forma notable, sibien hay que reconocer que todavía sealeja mucho del porcentaje dedicadopor Estados Unidos u otros países dela OTAN.

Para Larry Wortzel, miembro de losservicios de inteligencia militar deNorteamérica, es evidente que Chinase está rearmando para estar a la altu-ra de su nueva condición de lídermundial. “El objetivo de la moderniza-ción del ejército es el de disponer dearmas que le permitan defender inte-reses globales. Quiere controlar unradio de 600 kilómetros alrededor desu territorio y negar a otras naciones laposibilidad de operar libremente en elPacífico. A la vez, se prepara para laposibilidad de derrotar a Taiwán, loque implicaría entrar en conflicto conEstados Unidos”. El experto recuerdaque China dispone también de poten-

cial nuclear y que cuenta con una vein-tena de misiles capaces de llegar asuelo americano y matar a millones depersonas en un instante. Por lo tanto,ya no se puede minimizar el poder desus fuerzas armadas.

Según David Finkelstein, del thinktank CNA Corporation, China deja decentrarse en la defensa ante una posi-ble invasión y enfoca su estrategiahacia la protección de un amplio espa-cio exterior que considera vital parasus intereses económicos. “Antes con-fiaba en un ejército basado en unnúmero impresionante de efectivos yahora aspira a luchar con el armamen-to más avanzado”. Este analista apun-

ta que en la Guerra del Golfo de 1991,los chinos se dieron cuenta de que sucapacidad militar estaba obsoleta y,desde entonces, trabajan por lamodernización. Por ello, el cambio nose ha producido en fechas recientes,sino que lleva un trabajo de quinceaños. “De momento, parece que Chinapretende enfocarse en la defensa de superiferia. Su propósito es el de conver-tirse en la primera fuerza militar de laregión Asia-Pacífico. En función decómo sea su progresión económica enel mundo, evaluará posibles objetivosmilitares globales”. A su juicio, no esprevisible que ponga en marcha unaescalada militar al estilo soviético, loque no obsta para que la inteligencianorteamericana haya puesto a Chinaen el primer lugar de sus posibles ame-nazas en el medio plazo.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE CHINA

Lo cierto es que cualquier políticadiplomática de China ha de incluir alos Estados Unidos, que tiene interesesen todo el planeta. Chinos y norteame-ricanos aceptan que deben mantenerrelaciones de beneficio mutuo. En laépoca de Clinton, el Council onForeign Relations entendía que esnecesario “favorecer el desarrollo deuna China segura y abierta, quedesempeñe un papel constructivo en elmundo. En esta tarea ha de involu-crarse Norteamérica”. Pero actual-mente, la visión estadounidense haciaChina es menos confiada. Para elAmerican Enterprise Institute, no essuficiente con forjar una alianza amis-tosa. “Una mera colaboración, en laque nuestra primacía política y militarse deje de lado, es peligrosa.Decepcionaríamos a quienes creen queChina tiene que caminar hacia lademocracia y facilitaríamos que Chinasiga presionando a sus vecinos sintemer consecuencias por nuestraparte”.

Aquí piensan sobre todo en el casode Taiwán, país con el que EstadosUnidos tiene compromiso de defensaen el caso de un ataque chino. Deacuerdo con James Nolt, del WorldPolicy Institute, “de vez en cuando,China realiza amenazas contraTaiwán, país del que exige la reintegra-

1. La pujanzaeconómica deChina le lleva areformular laestrategia diplo-mática con másambición.2. Es previsibleque China alcan-ce el poder eco-nómico deEstados Unidoshacia mediadosde siglo.3. La transición ala democraciapuede ser lentapor el pragmatis-mo de la clasedirigente y lapeculiar mezclade autoritarismode izquierdas yliberalización eco-nómica.4. El ejércitochino distamucho todavía deser una fuerzamilitar global,similar a la deNorteamérica.5. EstadosUnidos y China

están condena-dos a entenderse.Aunque las rela-ciones nuncaserán de mutuaconfianza, tampo-co habrá una ree-dición de laGuerra Fría.6. Las aspiracio-nes más cerca-nas de los chinosson las de con-vertirse en la granpotencia de laregión Asia-Pacífico.7. La aventuraafricana de Chinapresenta porahora un perfilnetamente eco-nómico.8. Bajo un siste-ma global de libremercado, la fron-tera entre lo eco-nómico y lo políti-co es muy tenue.Por ello, no hayque descartar unamayor influenciapolítica de Chinaen el mundo.

Las claves

MÁS DE CERCA

Page 12: Tendencias de Futuro 21

10 I LA TENDENCIA

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

ción en su territorio nacional. ComoNorteamérica está comprometida conla defensa de la isla, todos los expertoscoinciden en que éste sería el detonan-te de un enfrentamiento armado entrelas dos potencias”. Por ahora, tal posi-bilidad parece difícil porque los chinosno están a la altura del poder militar delos estadounidenses. “Aunque Chinaincremente mucho su presupuestomilitar, tardará décadas en alcanzar aNorteamérica. El escenario más facti-ble es que el gigante asiático se con-vierta en un poder regional, pero inca-paz de desafiar a Estados Unidos”. Elautor señala incluso que la capacidadmilitar de China en algunos aspectoses menor que la de Taiwán. Por ejem-plo, su aviación, si bien más numerosa,está mucho más desfasada. Por ello,más bien se teme que la presión deChina sobre Taiwán sea de caráctereconómico y diplomático, algo que amedio plazo podría provocar la inter-vención estadounidense.

Otro punto caliente de las relacio-nes de China es Japón. El pulso entreambas naciones ha resucitado tras laGuerra Fría. En aquellos años, estabaninmersos en bloques distintos y eso lesevitaba una confrontación directa. Ladesaparición de la URSS rompió elequilibrio y dio lugar a la reapariciónde los conflictos regionales. SegúnHaruko Satoh, del Royal Institute ofInternational Affairs, al margen delbreve acercamiento para conjurar laamenaza nuclear de Corea del Norte,los dos países han reavivado su antiguapugna. Algunos gestos de Japón conrespecto a la memoria de la SegundaMundial no están ayudando al enten-dimiento. “Cada país mantiene su pro-pia visión de lo que ocurrió en la con-tienda. Mientras para los nipones todocomienza en Pearl Harbour, para loschinos hay que empezar por el inci-dente de Manchuria de 1931”. Porahora, el conflicto se mueve en eldesencuentro diplomático, pero algu-nos vaticinan que ahí está latente unproblema militar.

LA CONQUISTA DE ÁFRICA

Probablemente, el potencial de Chinacomo actor global se está manifestan-do en el apoyo diplomático que da a

sus actividades económicas. Esta diná-mica es la que de forma natural puedellevarle a una posición hegemónica.Mencionábamos antes la influenciapolítica que los chinos tienen ya en lascuestiones energéticas. Otro caso para-digmático es el despliegue de relacio-nes que lleva a cabo con Oriente Medioy, sobre todo, con África, donde enpocos años se ha convertido en el socioprincipal del continente. Jacques deLisle, del Foreign Policy ResearchInstitute, ha elaborado un interesanteinforme, Into Africa: China's Quest ForResources and Influence, en el queresume la actividad diplomática de loschinos en los países africanos. “Comodonante y socio comercial de África,China se ha puesto en el nivel de losEstados Unidos”.

De Lisle ha constatado que el gigan-te asiático ha invertido más de 8.000millones de dólares en África y que pro-mete aumentar notablemente esta can-tidad antes de 2010. Las principalesempresas chinas han entrado ya ensuelo africano y participan en los secto-res de la energía y las materias primas.“La filosofía diplomática de China eneste caso es que están dispuestos aintervenir sólo en la dimensión econó-mica de los países, no en sus asuntospolíticos”. Si bien Hu Jintao se com-prometió con las Naciones Unidas adesempeñar un “papel constructivo” enel continente africano, su política estásiendo la de dejar que cada Estado

resuelva sus problemas internos. Estaconducta pragmática le permite coope-rar sin complejos con dictaduras comola de Sudán e ignorar el genocidio deDarfour, por ejemplo. Al fin y al cabo,China tiene mucho que esconder sobredemocracia y derechos humanos. Sidefendiera tales valores en el exterior,crecería la presión internacional paraque mejorara su política interna.

La celebración de la CumbreChina-África en 2006 en Pekín y lagira de Hu Jintao por numerosos paí-ses africanos deja claro que este terri-torio constituye la primera apuestaglobal de los chinos. África consideraque el modelo chino de desarrollo es elmás adecuado para ella, una vez queha fracasado relativamente el paradig-ma occidental. “La mezcla de liberali-zación económica con autoritarismopolítico encaja en el estatus actual demuchas naciones africanas, por lo quesus dirigentes aceptan este camino conagrado”. Lo negativo del ejemplo esque la democracia liberal pierde sucondición de régimen político másdeseable y se queda como uno más.Tendrá consecuencias negativas parael orden mundial.

La estrategia de China en África esmuy controvertida y no sería buenoque se convirtiera en patrón de sudiplomacia. Por una parte, su compor-tamiento, movido por exclusivos inte-reses económicos (asegurar el sumi-nistro de bienes esenciales para su cre-cimiento), no la distingue del de laspotencias coloniales europeas del sigloXIX. Con el tiempo, generará rechazoen las sociedades africanas porquetampoco habrá contribuido a mejorarla prosperidad general. Por otra parte,resulta difícilmente justificable la con-nivencia con dirigentes abyectos, aquienes los líderes chinos ni siquierahan criticado sus atrocidades. “Laaventura africana muestra la debilidaddel actual soft power de China. La basede su agenda diplomática es asegurarel suministro de materias primas, demodo que poca influencia puede teneren cuanto a grandes ideas o valores.Asimismo, su tesis de que los países nodeben aceptar injerencias o críticas delexterior no le proporciona mucha cre-dibilidad”. I

“El objetivo de la moderniza-

ción del ejército chino es el de

disponer de armas que le per-

mitan defender intereses glo-

bales”

“Aunque China incremente

mucho su presupuesto militar,

tardará décadas en alcanzar a

Norteamérica”

Page 13: Tendencias de Futuro 21

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 11

Hoja de ruta de la desregulación británicaLas normas impuestas por la Unión Europea y por el propiogobierno británico resultan en ocasiones demasiado complica-das para los empresarios y los ciudadanos de a pie. La soluciónno sólo reside en redactar leyes más claras, sino también enreducir las actuales y frenar el ritmo de creación de nueva legis-lación

Cualquier ciudadano europeo se ve afectado porlegislación procedente de la Unión Europea, delgobierno central de su país y del gobierno regio-nal. La cantidad de reglamentos que afectan acada persona es enorme, y muchos gobiernosabogan por producir menos regulaciones, dismi-nuir las existentes y facilitar su cumplimiento.En esta línea de pensamiento, el Adam SmithInstitute ha publicado Route map to reform:deregulation, donde analiza los diferentes nivelesde mando del Reino Unido y propone variasreformas “no para obtener mejor legislación,porque ese no debería ser el objetivo de losgobiernos, sino para poder tener mercados máslibres y más competitivos donde los empresariospuedan atender mejor las necesidades de susclientes y de la sociedad en su conjunto”.

Los autores del estudio, Tim Ambler y KeithBoyfield añaden que “por muchas razones, losgobiernos siempre encuentran más fácil crearnueva legislación en vez de eliminar la innecesa-ria”.

Para analizar la situación de Gran Bretaña, elinforme divide las recomendaciones en tres nive-les: Unión Europea, Gobierno británico y ofici-nas reguladoras del Reino Unido. Respecto a laUnión, los autores señalan que se está convir-tiendo en la principal fuente de nuevas regula-ciones que tienen un impacto significativo en losnegocios. El hecho de que exista el mercadoúnico hace prever que el poder legislativo de laUnión aumentará en detrimento de los gobier-nos nacionales, lo que Ambler y Boyfield no vende por sí problemático: “La traba no es que granparte de la legislación proceda de Bruselas, sinola cantidad de legislación procedente de cual-quier fuente”.

El informe indica que no debería haber másde un nivel de gobernabilidad regulando elmismo asunto. “Donde las normas comunitariasno llegan, o no deberían llegar, entonces deberíapasarse al siguiente nivel, es decir, el nacional, yasí sucesivamente”. Este concepto de subsidiarie-dad simplificaría el proceso legislativo y, en con-creto, ayudaría a los empresarios en sus nego-cios, sobre todo a los dueños de pequeñas y

“El informeacusa algobierno bri-tánico deexcederse ala hora deaplicar lasdirectivaseuropeas, loque perjudicaa sus empre-sarios nacio-nales”

“Los gobier-nos siempreencuentranmás fácilcrear nuevalegislación envez de elimi-nar la innece-saria”

Nº021 I 2006

medianas empresas, que son las que más sufrenlas trabas administrativas. “Si ciertas normas sonnecesarias para los empresarios, entonces debe-rían aplicarse de la misma forma en todos lospaíses de la Unión”. A la larga, esto supondríaque los gobiernos nacionales no deberían produ-cir ningún tipo de legislación, lo que a día de hoyparece un escenario poco probable.

LEGISLACIÓN EUROPEA

En 1998 se alcanzó un pico máximo en el núme-ro de legislación procedente de Bruselas: un totalde 3.901 regulaciones, directivas y decisiones. Elinforme acusa al gobierno británico de excedersea la hora de aplicar las directivas europeas, esdecir, de ser más estricto que otros países miem-bros, lo que perjudica a sus empresarios naciona-les. Además, los autores propugnan que antes deaprobarse cualquier legislación, debería realizar-se un estudio sobre el impacto que ésta va a teneren los países miembros y en sus ciudadanos.

El Adam Smith Institute también ve necesariala reducción de la legislación europea ya existen-te, el también llamado acquis communautaire.“En mayo de 2004 Francia aún no había aplica-do 62 directivas, Grecia 59, Alemania 53 e Italia47. Por el contrario, el Reino Unido sólo teníapendiente la implementación de 18 directivas”.Estos datos subrayan las diferencias a la hora deadecuarse a la legislación europea y las desventa-jas de los británicos en comparación con susvecinos europeos: “Los empresarios británicoshan creído desde hace ya tiempo que la adapta-ción de los países de la Unión a la legislacióncomunitaria resulta más fácil en otras partes dela UE”.

La Comisión Europea parece estar trabajandoya en esta misma línea de acción. José ManuelBarroso, presidente de la mencionada institu-ción, ha puesto en marcha un plan que, según él,marca el punto y final a la concepción errónea deque cuantas más leyes se produzcan, más fuerteserá la UE.

Ambler y Boyfield señalan que las agenciasreguladoras británicas han experimentado unboom desde 1997. El aumento de sus presupues-tos y del número de personas empleadas en ellasse atribuye al gobierno laborista, “que es muchomás escéptico sobre los mecanismos de mercadoque su predecesor”. La utilidad de estas agenciasse pone en entredicho, sobre todo las que tratancon derechos de los consumidores. “Casi todo loque estas agencias para los consumidores consi-guen podría hacerse a través de la legislaciónexistente sobre consumidores y a través de laspropias empresas que miran por el bien y la satis-facción de sus clientes”, concluye el estudio. I

Page 14: Tendencias de Futuro 21

12 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Repensando las ampliaciones europeasLa entrada de Rumanía y Bulgaria en la Unión Europa es unarealidad: desde enero de 2007 son miembros de pleno derecho.Lo que ocurra a partir de ahora en lo referente a nuevos miem-bros presenta bastantes interrogantes, aunque la UE lo tieneclaro: la Unión se ampliará sólo cuando a la Unión le vengabien

Después de un arduo proceso de negociación,Rumanía y Bulgaria han sido aceptados comomiembros de pleno derecho en la UE. Las dudassobre su sistema judicial y su corrupción han que-dado disipadas. En el corto o medio plazo, Croaciaquizá pueda subirse al tren. Otros países candidatoscomo Turquía o Ucrania, sin embargo, no lo ten-drán tan fácil. En los últimos meses los líderes euro-peos han invocado la “capacidad de absorción”. Esdecir, la UE ha hecho ver a los países candidatos queaun cuando ellos estén listos y cumplan con losrequisitos mínimos para la ampliación, quizá la UEno esté preparada para aceptar nuevos socios en unclub que muchos ven ya con 'overbooking'.

El término capacidad de absorción resulta untanto subjetivo a la hora de determinar qué paísespueden adherirse y cuáles no. Así lo cree el Centrefor European Policy Studies, que en un recienteestudio afirma que a menos que el término se dividaen conceptos objetivos, éste debería eliminarse delos textos oficiales. Just what is this 'absorptioncapacity' of the European Union? afirma que capa-cidad de absorción significa en realidad cómo elmercado de bienes y servicios, el mercado de traba-jo, las finanzas, las instituciones europeas y la propia

“Es necesario

mentalizarse

de que las

ampliaciones

no son una

forma de

filantropía,

sino que tam-

bién son

positivas

para la pro-

pia UE”

“A menos

que el térmi-

no 'capacidad

de absorción'

se divida en

conceptos

objetivos,

éste debería

eliminarse de

los textos ofi-

ciales”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

sociedad van a verse afectadas por la entrada de nue-vos países. “Resulta necesario hacer una pausa des-pués de la ampliación de 2007, y las siguientesampliaciones ocurrirán dentro de muchos años,quizá en 2015 o incluso pasado 2020”.

Muchos echan la vista atrás, cuando en 2004 laUnión aceptó a 10 nuevos miembros, y argumentanque esto no hizo mas que acentuar sus problemaseconómicos, de entre los que destaca la deslocaliza-ción de ciertas empresas a los nuevos países. Otroscríticos arguyen que la eficiencia de las institucionesde Bruselas ha disminuido. Y la mayoría culpa enparte a la ampliación de la crisis en que la Uniónlleva sumida desde que Francia y Holanda rechaza-ron la Constitución europea en 2005.

El recelo hacia los países candidatos se percibeentre los gobernantes y también entre los ciudada-nos. Según datos del Eurobarómetro sobre el futurode Europa, publicado en 2006, sólo la mitad de losciudadanos consideran las ampliaciones como algopositivo. Los nuevos países de la UE son mucho másoptimistas, y de todos ellos Eslovenia lidera el ran-king con un 73 por ciento de ciudadanos dando elvisto bueno a la entrada de nuevos países. Por el con-trario, los antiguos miembros son más escépticos, yentre ellos, Austria, Francia y Finlandia son losmenos favorables. La apreciación generalizada esque los beneficios políticos son importantes, aunquemuchos están descontentos con las implicacioneseconómicas. La desinformación parece ser la causa,puesto que muchos temen el coste económico de lasampliaciones, que en realidad no supone mas que el0,1 por ciento del PIB de los antiguos miembros.Según una encuesta de Bertelsmann Siftung sobrecómo se imaginan los ciudadanos Europa en 15 años,casi el 65 por ciento considera que para esa fecha

Page 15: Tendencias de Futuro 21

reconocido la conexión entre la geometría variable ylas ampliaciones: “Hablar de un grupo pionero esreconocer que la integración europea y las amplia-ciones sólo se pueden reconciliar dejando que algu-nos países vayan más rápido”.

RIESGOS

La forma de superar los riesgos de esta estrategia,como el peligro de exclusión, la pérdida de influen-cia en los países rezagados o el posible debilitamien-to de las instituciones europeas es, según Grant,mentalizarse de que las ampliaciones no son unaforma de filantropía. “La UE debería mantener suinterés en otros países por su propio interés. Lasampliaciones ayudan a la Unión a prepararse para laglobalización. La expansión de la Unión en diversosgrupos económicos y la creación del mercado únicode casi 500 millones de personas (tras la entrada deRumanía y Bulgaria) facilitan una mayor especiali-zación en la economía europea.”. Los beneficios nose limitan sólo al aspecto económico,

Si se llevaran a cabo ampliaciones con este crite-rio, los beneficios serían visibles y ayudaría a superarla crisis. De ahí que resulte poco recomendable darlela espalda al proceso: “Uno de los mayores logros dela Unión ha sido el fortalecer la democracia, la pros-peridad, la seguridad y la estabilidad a lo largo delcontinente”. En la presentación del informe mencio-nado, publicado por el Centre for European Reform,el comisario europeo Olli Rehn, responsable de lasampliaciones, indicaba que “la única forma de supe-rar esta 'depresión' es revitalizar todo el proyectoeuropeo”.

Grant concluye que “En las próximas décadas laUE no será tan homogénea como lo es en la actuali-dad. La creación de una Europa dura -con un gru-pos de países liderando la integración en un amplioespectro de políticas públicas- no parece probable.Pero habrá un número creciente de subgrupos cen-trados en ciertas áreas, con lo que la geografía polí-tica europea será más complicada”. I

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 13

“La aprecia-

ción generali-

zada es que

los benefi-

cios políticos

de las

ampliaciones

son impor-

tantes, aun-

que muchos

están des-

contentos

con las impli-

caciones eco-

nómicas”

“La UE ha

proporciona-

do estabili-

dad, seguri-

dad, prosperi-

dad y demo-

cracia a gran

parte del con-

tinente euro-

peo y así

debería

seguir sien-

do”

Nº021 I 2006

habrá nuevos países en la UE, aunque muy pocosopinan que Turquía y Ucrania estarán entre ellos.Eso no quiere decir que estén de acuerdo con lasampliaciones, pero lo ven como un hecho inevitable.

EN EL FUTURO

Independientemente de la valoración que se haga,lo interesante es saber qué va a ocurrir en el futurocon las ampliaciones. El Centre for EuropeanReform ha publicado el informe Europe's blurredBoundaries: rethinking enlargement and neigh-bourhood policy, un extenso trabajo donde su autor,Charles Grant, desgrana la política de vecindad de laUE. Según Grant, director del think tank británico,el clima político en Europa es muy hostil a próximasampliaciones: “Un observador podría argumentarque las negociaciones con Turquía podrían romper-se, que Serbia reaccionará a la independencia deKosovo escogiendo un gobierno ultranacionalistaque da la espalda a la UE, e incluso que Croacia seráel último país que se incorpore a la Unión […] Perolos climas cambian, y el 2010 podría ofrecer unclima más benigno que el actual”. Añade que “cual-quiera que sea el nivel de apoyo o de hostilidad haciala entrada de nuevos países, es poco probable queuna tendencia cambie”.

El autor opina que la UE ha proporcionado esta-bilidad, seguridad, prosperidad y democracia a granparte del continente europeo y que así deberíaseguir siendo. Para que esto pueda ocurrir, el direc-tor del Centre for European Reform insiste en lanecesidad de aplicar la geometría variable, es decir,que no todos los estados miembros participen entodas las políticas de la Unión.”La realidad es que notodos los países comparten los mismos objetivos, ysería sorprendente que los 27 estados lo hicieran”.Áreas como el euro, el control de fronteras y la polí-tica de defensa son ejemplos de cómo ciertos paísesse han compuesto su propia Europa “a la carta”.Jacques Delors, quien fuera presidente de laComisión Europea durante diez años, también ha

El problema de TurquíaDespués de varias décadas en la salade espera, las negociaciones de acce-so de Turquía comenzaron en octubrede 2005. La UE indicó de antemanoque la entrada del país no estaba ase-gurada y que varios aspectos políticos,económicos y sociales debían refor-marse antes de aceptarse su candida-tura. La casi total inexistencia de liber-tad de expresión, de derechos huma-nos, derechos de las minorías y liber-tad de religión también complican el

proceso. Además, la relación del paísislámico con sus vecinos chipriotasdebe normalizarse. Las negociaciones,sin embargo, se paralizaron parcialmen-te a finales de 2006 debido al pocoavance de las relaciones de Turquíacon Chipre.

De poder cumplir con todos los cri-terios, Turquía se enfrentaría a otros dosobstáculos: el de los ciudadanos de laUE, muchos de los cuales están encontra de que un país islamista se unaa ellos, y el de la propia población turca.Tal y como indica un estudio del Real

Instituto Elcano sobre las negociacio-nes para la adhesión de Turquía a laUE, “el porcentaje de turcos que consi-dera positivo el ingreso de Turquía haido descendiendo año tras año (en2006 se situaba en el 54 por ciento,desde el 73 por ciento de 2004)”.

Los expertos apuntan que el proce-so de negociación no durará menos de10 años, y aunque Turquía consiguieracumplir con todos los criterios, nosupondría su entrada automática, debi-do a la ya mencionada “capacidad deabsorción”.

Page 16: Tendencias de Futuro 21

14 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Desafíos económicos de LatinoaméricaDurante los últimos quince años, la mayoría de los países deLatinoamérica han acometido importantes reformas en losmodelos económicos que seguían desde los años cuarenta.Aunque los cambios han ayudado a revitalizar algunas econo-mías, no han conseguido mejorar aspectos como las desigual-dades, la educación y el ambiente empresarial

Las crisis económicas experimentadas por variaspaíses latinoamericanos en los años ochenta, queincluyeron altísimas deudas externas, hiperinfla-ción y estancamiento macroeconómico, impulsaroncambios como la liberalización del comercio exte-rior y la privatización de muchas industrias públi-cas. Aunque las mejoras resultan patentes, porejemplo en los datos de inflación y de la dinamiza-ción del comercio, la Brookings Institution hapublicado un informe donde se señalan las tareaspendientes de Sudamérica.

David de Ferranti y Anthony J. Ody, autores deKey Economic and Social Challenges for LatinAmerica, indican que “a pesar de las mejoras logra-das, los resultados de las reformas acometidas hansido decepcionantes en varios países”. Ponen comoejemplo el dato del PIB per cápita que, aunque enlíneas generales ha aumentado, es aún modesto:sólo Chile puede compararse con los países del esteasiático. También mencionan la incapacidad dereducir los niveles de pobreza, aunque sí han conse-guido mejorar sus indicadores de desarrollo huma-no.

Los retos pendientes se refieren a las desigualda-des, la educación, el ambiente empresarial y lasfuturas ventajas comparativas para la región. Estascuatro áreas “poseen una importancia intrínseca yademás, la investigación en estos campos ha mejo-rado mucho, de forma que ahora resulta más senci-llo entender su naturaleza”. En las sociedades lati-noamericanas los altos niveles de desigualdad estánmuy extendidos. De media, el 10 por ciento de losindividuos más ricos recibieron el 48 por ciento delos ingresos de Latinoamérica en la década de losnoventa, mientras que el 10 por ciento más pobre

sólo recibió el 1,6 por ciento. Pero, tal y como apun-tan los autores, “las desigualdades no sólo afectan ala distribución de riqueza, sino que implican tam-bién el acceso de los ciudadanos a los serviciospúblicos, incluyendo educación, sistema sanitario,acceso a agua e incluso la interacción con órganosdel estado”.

Las desigualdades resultan importantes para losexpertos porque “el que existan diferencias tan sig-nificativas supone que, para cualquier nivel deingresos, los niveles absolutos de pobreza seránmayores”. De Ferranti y Ody añaden que la desi-gualdad por sí misma es un obstáculo para alcanzarmayores tasas de crecimiento económico y lleva aso-ciada altos niveles de criminalidad y violencia”. Otroaspecto importante es la carencia de legitimidadpor parte de la clase política, así como la dificultadpara encontrar el consenso en la toma de decisiones.

EDUCACIÓN

La educación es otra de las asignaturas pendientes,lo que va asociado a unos indicadores de innovaciónlimitados. Aunque a nivel cuantitativo se han pro-ducido mejoras en la educación -el promedio delnúmero de años de escolarización ha aumentado de4,1 a 5,8-, los países latinoamericanos han falladoen comparación con países de otros continentes. Lapreocupación sobre el déficit de educación secunda-ria en los ciudadanos latinos se basa en que trescuartas partes de la fuerza de trabajo potencial tansólo posee educación primaria. “Como resultado,muchos de esos trabajadores están muy limitados ala hora de adquirir nuevas capacidades: éstas sonprecisamente las que los empresarios buscan en unmercado de trabajo que sufre cambios constantespara poder ser competitivo”. El no poder hacer fren-te a la innovación de manera eficiente es una de lasconsecuencias directas de los bajos niveles educati-vos.

Los difusos derechos de propiedad, las complejase inconsistentes regulaciones y el impredecible sis-tema judicial hacen que el clima empresarial resul-te poco atractivo. El estado de las infraestructurasha mejorado de forma notable durante las dos últi-mas décadas: “los avances han sido considerables enlos servicios telefónicos, en electricidad, agua y con-diciones de salubridad. Por el contrario, las infraes-tructuras de carreteras, puertos y ferrocarriles hantenido un desarrollo mucho menor”.

Sobre cómo enfrentarse a la globalización, losautores reconocen que “Latinoamérica no pudecompetir en áreas como las manufacturas y el mon-taje industrial con China basándose sólo en los cos-tes laborales”. Este hecho es un dato más paraaumentar los esfuerzos en la productividad a travésde la educación, un mejor clima empresarial y unamejora de las infraestructuras. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Los retos

pendientes

se refieren a

las desigual-

dades, la

educación, el

ambiente

empresarial y

las futuras

ventajas

comparativas

para la

región”

“La carencia

de legitimi-

dad por parte

de la clase

política es

preocupante,

así como la

dificultad

para encon-

trar el con-

senso en la

toma de deci-

siones”

Page 17: Tendencias de Futuro 21

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 15

¿Por qué los europeos evaden impuestos?La evasión de impuestos es común en Europa. El nivel detasas impositivas, la desigualdad de la renta, la calidad delsistema legal y la corrupción son factores que afectan alimpago de impuestos

Es decir, que cuanto más altas son éstas, mayor esla probabilidad de que las personas traten de nopagar impuestos. Otro elemento importante es elnivel de desigualdad de la renta: el rechazo a la con-tribución impositiva es mayor en países donde ladesigualdad de renta es más notable. La calidad delsistema legal y el nivel de corrupción en el sectorpúblico también están correlacionados con unamayor evasión de impuestos, porque cuando lacontribución a las arcas públicas se basa en lacorrupción y los sobornos, los ciudadanos tienenmenos incentivos para pagar impuestos.

Sin embargo, el informe subraya que la evasiónde impuestos es mayor en los países con sistemasimpositivos de tarifa plana, es decir, que la relaciónentre el nivel de impuestos y el pago de los mismoses inversa. No hay que olvidar que los países quegozan de un sistema de tarifa plana fiscal, sobretodo los de Europa del Este, se caracterizan tam-bién por mayores niveles de desigualdad económi-ca y corrupción en la administración que, como yase ha indicado, inciden sobre la evasión impositiva.

Las medidas propuestas para reducir la evasiónde impuestos varían según el tipo de gravamen. Enel caso de los denominados bienes especiales (alco-hol, gasolina y tabaco) Edgard Christie y MarioHolzner, autores del informe, sugieren reducir lostipos impositivos, aunque admiten que esta medidapodría ir en contra de los objetivos de incrementode los ingresos impositivos y de mejora de la saludpública. Respecto al IVA, y dado que son las empre-sas las que evitan este tipo de impuesto, se sugierereforzar e incrementar la transparencia de los siste-mas legales. Esta medida se entiende al comprobarque, en muchos casos, las empresas cuentan con elconsentimiento y colaboración de las propias insti-tuciones públicas.

En el caso del impuesto sobre la renta, se gana-ría conformidad si se estableciese un sistema segúnel cual los ciudadanos tributasen al cobrar susnóminas y se les permitiera reclamar posterior-mente, si fuera procedente, el exceso de contribu-ción realizada. Sin embargo, este diseño podría noser apropiado para las personas de rentas másbajas. De ahí que se recomiende reducir la baseimpositiva para los países en transición.

En relación a las contribuciones a la seguridadsocial, al contrario de lo que se podría pensar, elnivel de conformidad aumenta cuanto mayor es lacomplejidad del impuesto. Incrementar el nivel derecaudación es más difícil cuando se utilizan siste-mas progresivos sin un límite. Por tanto, el diseñoóptimo sería aquel con un nivel mínimo, una tasaconstante y un límite. El desglose del impuesto endiferentes partidas reforzaría la transparencia delsistema y podría tener efectos psicológicos impor-tantes para estimular la participación.I

Las corrientes liberales apuestan por la bajada delos tipos impositivos bajo la hipótesis de que conello se conseguiría reducir la evasión fiscal y, así,afloraría la actividad económica sumergida. Sinembargo, es necesario matizar cuestiones comocuáles son los impuestos sobre los que es necesarioactuar, o si una mayor participación implica nece-sariamente una mayor recaudación. El ViennaInstitute for International Economic Studies haanalizado en What Explains Tax Evasión? el volu-men y las causas de la evasión impositiva enEuropa.

Para ello, ha realizado estimaciones del nivel deimpago impositivo (sobre el consumo y el impues-to sobre la renta) en Europa. Para los países de laUE-25, además de Croacia, Rumanía, Turquía yBulgaria, el nivel medio de consumo de bienesespeciales (alcohol, carburante y tabaco) no decla-rado se sitúa en el 37,7 por ciento. Croacia es el paísque menos consumo esconde (14,2 por ciento)frente al máximo de la República Checa (54,4 porciento). En términos del PIB, el consumo encubier-to medio supone el 27,5 por ciento. Croacia vuelvea ser el país que menos encubre su consumo (11 porciento del PIB) y Polonia el que más (42 por cien-to). España se sitúa ligeramente por encima de lamedia con un 27,9 por ciento. En cuanto al impagodel IVA en relación al PIB, la media europea sesitúa en el 5,3 por ciento, y abarca desde el 1,9 porciento de Chipre hasta el 8,9 por ciento de Polonia.España se sitúa por debajo de la media (4,7 porciento).

CAUSAS

En cuanto a los motivos que llevan a los ciudadanosa evitar sus obligaciones impositivas, los resultadosdel estudio confirman que las tasas impositivas tie-nen un efecto claro sobre el nivel de evasión fiscal.

Nº021 I 2006

“La evasiónde impuestoses mayor enlos países consistemasimpositivosde tarifaplana”

“En términosdel PIB, elconsumoencubiertomedio suponeel 27,5 porciento enEuropa”

Page 18: Tendencias de Futuro 21

16 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Cómo evolucionan los empleos en Estados UnidosResulta innegable que las condiciones de trabajo han cambiadoen los últimos treinta años a nivel mundial, pero¿Norteamérica ha sabido adaptarse para seguir siendo uno delos principales líderes económicos?

El libro de James O'Toole y Edgard E. Lawler III,The New American Workplace, pretende contestar aesa pregunta. La obra es la secuela de un estudio lle-vado a cabo hace tres décadas. Éste analizaba lascondiciones de trabajo de los americanos y advertíade que demasiados ciudadanos tenían trabajosrepetitivos y rutinarios que les conducían a granvariedad de problemas físicos y psíquicos. En losaños siguientes, los directivos siguieron el consejode los expertos y rediseñaron algunos trabajos parahacerlos más atractivos. Hoy en día, debido a laautomatización o rediseño de esos empleos, los tra-bajadores se preocupan más por los salarios, laseguridad y el clima en el que trabajan, y en parti-cular sobre sus oportunidades de formación y elequilibrio entre familia y trabajo.

Los autores afirman ahora que Estados Unidosno está acertando en la manera de gestionar susrecursos humanos: “Está implementando las estra-tegias competitivas del mañana a través de las ideasde negocio y las políticas públicas de ayer”. La desco-nexión entre la retórica sobre la competitividad y larealidad sobre cómo las corporaciones norteameri-canas se dirigen es evidente; “muchos empresarios sehan olvidado de la importancia del diseño y laestructura de los empleos”. Dado que las corporacio-nes se orientan cada vez más a los servicios (el 80 porciento de los empleos estadounidenses están relacio-nados con los servicios), las empresas reconocencada vez más la importancia del capital humano.

La conclusión fundamental del libro es que “amenos que se produzcan cambios importantes, lasprácticas de gestión y las políticas educativas, de tra-bajo y sociales no serán capaces de proveer con unaoferta suficiente de empleos y trabajadores bienpreparados para hacer que Estados Unidos sigatriunfando en la economía global”. La nación aúnno sufre esta crisis, pero lo hará a menos que tomemedidas. El gran reto que han de afrontar tanto elsector público como el privado es el de crear organi-zaciones que cubren las necesidades de clientes,inversores y empleados. Para ello, abogan por elmodelo de alta responsabilidad, con una mayorimplicación del trabajador en las decisiones empre-sariales.

NECESIDADES DE LOS TRABAJADORES

Los autores consideran que los modelos de negocio

“Si la econo-

mía no pro-

porciona la

suficiente

oferta de

empleos de

calidad,

Estados

Unidos per-

derá su ven-

taja competi-

tiva”

“Existe el

peligro de

que las prác-

ticas de ges-

tión y las

políticas edu-

cativas, de

trabajo y

sociales no

sean capaces

de proveer

con una ofer-

ta suficiente

de empleos y

trabajadores

bien prepara-

dos”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

y la gestión de los recursos humanos no se amoldana la realidad competitiva del momento. Para hacer-lo, “resulta práctico considerar no ya lo que los tra-bajadores quieren, sino lo que necesitan, y cómo lasempresas pueden satisfacer esas necesidades”. Si elempleo cubre las necesidades económicas básicas,permite crecer y desarrollarse como persona yfomenta las relaciones sociales, el trabajador estarásatisfecho. Conseguir que los americanos tenganacceso a trabajos de calidad es esencial para la pros-peridad de la nación. “Si la economía no proporcio-na la suficiente oferta de empleos de calidad,Estados Unidos perderá su ventaja competitiva”.Especialmente en economías basadas en los servi-cios y el conocimiento, como es el caso de la esta-dounidense, la productividad nacional está condi-cionada por los esfuerzos, la iniciativa y las habilida-des de los empleados. “La economía global es muchomás competitiva que hace treinta años y el trabajomás complejo, por lo que las empresas tienenmucho menos margen de error que en el pasado”.

Los autores proponen un modelo de mayor par-ticipación de los empleados. Empresas como CitingCostco, United Parcel Services o W.L.Gore ya estánofreciendo trabajos enriquecedores, además de esta-blecer una cultura de trabajo igualitaria que otorgamucho margen de maniobra a los empleados y quese basa en la fidelidad mutua entre trabajador yempresario. Además, sugieren revitalizar la compe-titividad estadounidense mediante reformas educa-tivas que aumenten el número de graduados univer-sitarios, en especial en áreas de ciencias y matemáti-cas. Asimismo, el Estado también ha de poner enpráctica ciertas medidas que permitan al país man-tenerse como líder económico. El libro señala comoreforma inmediata el desligar los seguros médicosdel estatus del empleo y, más a largo plazo, clarificarlas políticas de inmigración, en especial las de estu-diantes y trabajadores altamente cualificados.

The Century Foundation también publicaba unestudio sobre el mercado laboral. Americans andWork: A multitude of Views trata de describir algu-nas características básicas de los empleados esta-dounidenses. Para empezar, indica que los trabaja-dores maduros son los que más comprometidosestán con su trabajo, los más satisfechos y los menos“quemados”. Por el contrario, los jóvenes son másinfelices y no sienten tanta fidelidad por la empresacomo el resto. En general, la interferencia entre lostrabajos y las familias se ha incrementado, aunquelas mujeres piensan que es preferible seguir traba-jando aun cuando tienen hijos. El salario también esun factor determinante en el comportamiento delos empleados: a más sueldo, más dedicación.Acudir a la oficina los fines de semana, consultar elemail aun cuando se está de vacaciones, e inclusotomarse menos días libres que los que en realidad

Page 19: Tendencias de Futuro 21

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 17

Nº021 I 2006

papel importante. “Los países europeos poseen unmargen de impuestos muchos más alto que enEstados Unidos. Como consecuencia, los europeostienen muchos menos incentivos para trabajar máshoras. ¿Por qué trabajar 45 horas en vez de 37,5,cuando al final el Gobierno te acaba quitando lamayor parte de tus ingresos extra? Las diferencias enlos sindicatos de ambos continentes también podríanexplicar: “Nueve de cada diez trabajadores franceseso alemanes están cubiertos por un convenio colectivo,pero sólo dos de cada diez estadounidenses”. I

Tendencias en los empleos estadounidenses

1. Creación insuficiente de“nuevos trabajos”: la reduc-ción en el número deempleos relacionados conlas manufacturas deberíahaber creado otros de altovalor añadido en el sectorservicios, pero no ha sidoasí.

2. Desequilibrio entrehabilidades y necesidadesempresariales: la educaciónprimaria y secundaria noproporciona los conocimien-tos y capacidades que lasempresas requieren.

3. Reducción en el senti-miento de comunidad y res-ponsabilidad: los nuevoscontratos de trabajo redu-cen la oportunidad de quelos trabajadores satisfagansus necesidades de perte-

nencia a la comunidad desus empleos.

4. Oportunidades desper-diciadas para hacer un usomás efectivo del capitalhumano: el empleo habitualde trabajadores a tiempoparcial sin enfatizar en la for-mación continua parecetener un efecto negativo enla satisfacción de los trabaja-dores y en su productividad.

5. Deficiencias en el sis-tema sanitario: los altos cos-

tes de los seguros médicosestán condicionandomuchas decisiones denegocio y, al mismo tiempo,demasiados trabajadoresnorteamericanos carecende seguro médico.

6. Tensiones entre la vidalaboral y la familiar: tantohombres como mujeres detodas las categorías de tra-bajos añoran un mayor equi-librio entre vida laboral yfamiliar.

les corresponde son signos de que los salarios sonaltos.

Aquí encontramos una de las principales diferen-cias con el mercado laboral europeo: los habitantesdel viejo continente le otorgan mucha más importan-cia al tiempo libre, mientras que los americanos pre-fieren ganar más dinero. Así lo indica ReluctantVacationers: Why Americans Work More, Relax Less,than Europeans, publicado porKnowledge@Wharton. Los motivos no son sólo cul-turales, sino que los impuestos también juegan un

“En Estados

Unidos los

trabajadores

maduros son

los que más

comprometi-

dos están

con su traba-

jo, los más

satisfechos y

los menos

'quemados'”

“Los europe-

os le otorgan

mucha más

importancia

al tiempo

libre, mien-

tras que los

americanos

prefieren

ganar más

dinero”

Page 20: Tendencias de Futuro 21

NIKIFOROS DIAMANDOUROS DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO

18 I EL FUTURO EN PERSONA

“Resulta difícil imaginarque en el futuro la UE vaya a sufrir algúnrevés legal, constitucionalo político”

'La Unión Europea está en crisis'. Ésta viene siendo la frase más habitual, queresume los últimos fracasos acontecidos en el ámbito comunitario, entre los quedestacan el rechazo en Francia y Holanda de la Constitución Europea, las dudassobre futuras ampliaciones y la aparente carencia de un espíritu europeo común.En este contexto, la existencia de un Defensor del Pueblo Europeo resulta cuantomenos alentadora. Su labor consiste en gestionar las quejas de los ciudadanossobre las instituciones europeas cuando éstas no actúan de forma correcta.

Son pocos los ciudada-nos que conocen estainstitución, y muchosmenos aún los quehacen uso de ella. Sin

embargo, Nikiforos Diamandouros,actual defensor del pueblo, está con-vencido de que su oficina juega unpapel fundamental a la hora de quela ciudadanía europea tome con-ciencia de la UE. Diamandourosresulta muy optimista al mirar haciael futuro de la UE, y no cree queexista ni que vaya a existir crisisalguna en la Unión.

Usted es el defensor del pueblo detodos los ciudadanos de la Unión

Europea, pero muchos de ellos des-conocen su existencia.Es cierto que aún queda mucho porhacer para que los ciudadanosconozcan su derecho a reclamar alDefensor del Pueblo. Desde queocupo este cargo (abril de 2003), hetrabajado mucho para que esa figu-ra se conozca. Para ello he realizadovisitas informativas a los estadosmiembros, he tenido mucho contac-to con los medios de comunicación,he difundido mi labor a través depublicaciones, de eventos públicos ytambién mediante Internet. Sinembargo, aún existe mucha confu-sión sobre la labor del Defensor delPueblo Europeo. Mi principal fun-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

ción es la de investigar quejas sobremala administración de las institu-ciones de la UE. La mala adminis-tración ocurre si una institución noactúa según la ley o si viola algúnderecho humano.

El hecho de que mi mandato estélimitado a las instituciones de laUnión significa que es muy proba-ble que la mayoría de los ciudada-nos de la UE no tengan razonespara usar mis servicios porque nomantienen ningún contacto con laAdministración europea. Aun ytodo, mi oficina realiza un granesfuerzo al intentar comunicar queexiste un Defensor del Pueblo al quepueden recurrir los ciudadanos, una

Page 21: Tendencias de Futuro 21

EL FUTURO EN PERSONA I 19

Nº021 I 2006

oficina que exige responsabilidadesa la UE.

¿Qué institución recibe más quejas?Más de dos tercios de las quejas de2005 se referían a la ComisiónEuropea, pero este dato no quieredecir que ésta sea la institución conpeor funcionamiento. Simplementerefleja que la Comisión es la institu-ción con la que la mayoría de losciudadanos, empresas y asociacio-nes tratan. Tras la Comisión, lasentidades de la Unión con más que-jas fueron la Oficina de Selección dePersonal (EPSO), el ParlamentoEuropeo y el Consejo. Casi un cuar-to de las quejas que recibí el año

pasado se refería a la denegación deacceso a información, por ejemplola negativa al acceso a documentos.Otras quejas estaban ligadas aabuso de poder, discriminación,retrasos que podían haber sido evi-tados y negligencias.

Su oficina critica públicamente a lasinstituciones que no actúan correc-tamente. ¿Su labor le ha acarreadoalgún problema con sus colegas dela UE?Dado que el papel que cumple elDefensor del Pueblo es de mecanis-mo de control externo sobre laAdministración pública europea, síes verdad que existe cierto grado de

tensión y algunas diferencias. Peroyo considero que mi oficina no es unmecanismo de control, sino unafuente muy rica de información apartir de la cual la Administraciónpuede mejorar la calidad de sus ser-vicios. No se me debería ver comoun crítico externo sino como un ase-sor. De hecho, cuando encuentrouna práctica digna de elogio, así lohago saber públicamente.

En mi relación con las institucio-nes de la UE, enfatizo que intentopromover una cultura de servicio alos ciudadanos, no una cultura de'culpa'. Los errores ocurren en cual-quier Administración, no sólo laeuropea, y cuando suceden deberían

Page 22: Tendencias de Futuro 21

20 I EL FUTURO EN PERSONA

subsanarse y, si resulta necesario,también debería haber una discul-pa. Los errores comienzan a ser pro-blemáticos cuando se niega quehayan sucedido.

Al contrario que las resolucionesjudiciales, sus quejas no son legal-mente vinculantes. Algunos piensanque este hecho menoscaba su poder.Aunque no son vinculantes, lasrecomendaciones que salen de mioficina tienen un grado muy alto deconformidad por parte de las insti-tuciones europeas. Es más, el hechode que no sean vinculantes tienevarias ventajas: para empezar, noexiste ningún coste por mandarquejas a mi oficina, porque no haynecesidad de contratar a ningúnabogado; además, normalmentesomos más rápidos que los tribuna-les, intentamos cerrar los casos enun año como máximo; y al contrarioque los juzgados, donde al final sepronuncia una sentencia de 'culpa-ble' o “inocente”, aquí siempre pre-tendemos encontrar una soluciónamistosa para que ambas partes sal-gan beneficiadas.

¿Cómo comunica sus decisiones alos ciudadanos? ¿Qué opina de latransparencia de la Unión?Informamos a los ciudadanos sobrenuestras decisiones de manera regu-lar a través de los medios de comu-nicación y también en nuestra pági-na web (http://ombudsman.euro-pa.eu/), que estamos reformandopara hacerla más accesible e interac-tiva. Las quejas individuales laspublicamos de manera anónima eintentamos informar de maneraclara, evitando el lenguaje excesiva-mente técnico y complicado.

Sobre la transparencia en laUnión Europea, creo que aún quedaun largo camino que recorrer: porejemplo, el Consejo todavía celebraalgunos debates legislativos a puertacerrada. Otro caso concreto queestoy apoyando es el de convencer alos estados miembros de que haganpúblico el nombre de los beneficia-rios de las ayudas de fondos públi-cos. Esto ayudaría a los ciudadanos

a entender mejor a dónde va sudinero y qué se hace con él.

Ha mencionado que la principal víade comunicación con los ciudada-nos son los medios de comunica-ción, por lo que se deduce que losconsidera buenos aliados.Sin la ayuda de los medios de comu-nicación sería imposible para unainstitución como la del Defensor delPueblo llegar a todos los ciudadanosde la unión en 21 idiomas.Intentamos mantener a los mediosinformados sobre nuestras activida-des, las decisiones más importantesy los informes, recomendaciones ycomentarios que hacemos a las ins-tituciones de la UE.

Una de las áreas en las que mi ofi-cina puede ayudar a los periodistasa mejorar su servicio es la transpa-rencia, antes mencionada. En partegracias a la presión ejercida por mioficina y por el ParlamentoEuropeo, los jefes de estado y degobierno de la UE han accedido acelebrar más debates legislativos alpúblico, lo que en la práctica signifi-ca que los periodistas, y por supues-to el público en general, puedenseguir más deliberaciones delConsejo de Ministros que antes.

¿Cree que existe una sociedad civileuropea? De ser así, ¿cómo podríaser más activa en los asuntos comu-nitarios?En los últimos años se ha hechomucho para implicar a los represen-tantes de la sociedad civil en losdebates sobre la UE. Por ejemplo, laConvención sobre el Futuro deEuropa (que redactó la Constitu-ción Europea) facilitó la participa-ción activa de los representantes dela sociedad civil. La web deFuturum (http://europa.eu.int/constitution/futurum/) dio a losciudadanos la oportunidad de inter-cambiar y hacer públicas sus opinio-nes sobre Europa. Desde una pers-pectiva institucional, no deberíamosolvidar el trabajo del ComitéEconómico y Social Europeo, cuyolema es el de “Un puente entreEuropa y la sociedad civil organiza-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

PERFIL

Investigación deCiencias Sociales(Nueva York);director delInstituto Griegode EstudiosInternacionales yEstratégicos deAtenas; y presi-dente de laAsociaciónGriega deCiencias Políticasy de laAsociación deEstudios deGriego Modernode los EstadosUnidos deAmérica. Además,fue miembro dela ComisiónNacional griegade DerechosHumanos y delConsejo Nacionalgriego para laReformaAdministrativa.Asimismo, es edi-tor general adjun-to de la Seriesobre la NuevaEuropaSeptentrional,publicada por laJohns HopkinsUniversity Press yha escrito deforma extensasobre política ehistoria de Grecia,de EuropaSeptentrional ydel sudeste deEuropa.

NikiforosDiamandouros,nacido en Atenas(Grecia) en 1942,fue nombradoDefensor delPueblo europeoen abril de 2003,aunque el cargono era nuevo paraél: con anteriori-dad, de 1998 a2003, fue eldefensor del pue-blo de Grecia.Cursó sus estu-dios en laUniversidad deIndiana y en la deColumbia, y tieneuna vasta expe-riencia comocatedrático dePolíticaComparativa. Haejercido en laUniversidad deAtenas, en la delEstado de NuevaYork y en la deColumbia. Ha sidodirector y presi-dente del CentroNacional Griegopara laInvestigaciónSocial; director dedesarrollo en elAthens College(Atenas); Directordel Programapara la EuropaOccidental yCercano y MedioOriente en elConsejo de

Page 23: Tendencias de Futuro 21

EL FUTURO EN PERSONA I 21

EL CASO ESPAÑOL

da”. El Comité se esfuerza en dar voza las preocupaciones de las organi-zaciones sociales, económicas y cul-turales que componen la sociedadcivil. Estos esfuerzos constituyenpasos concretos en la dirección defortalecer y ampliar la sociedad civileuropea.

¿Cómo se imagina la UE en el largoplazo, digamos en 20 años?Para mí el establecimiento de laUnión Europea constituye, sin lugara dudas, el mayor logro europeo enmuchísimo tiempo. Cualquiera quesea la forma que la Unión tome enlos próximos veinte años, resultadifícil imaginar que pueda sufriralgún serio revés en el ámbito legal,constitucional o político. La UE esun logro del que podemos estarorgullosos, y todos deberíamosesforzarnos por contribuir a su desa-rrollo.

La Unión ha reportado grandesbeneficios a los ciudadanos a lolargo de los años, y seguirá evolucio-nando hasta alcanzar todas susnecesidades. El principio de subsi-diariedad [aquel que indica que laUE no debe intervenir en áreas enlas que los Estados Miembros pue-dan hacerlo] seguirá ganandoimportancia al tiempo que lucha-mos por asegurar que los temas setratan al nivel más adecuado. Dehecho, mi oficina coopera de formamuy cercana con los defensores del

Nº021 I 2006

En la oficina delOmbudsman ocurre unhecho paradójico: aunqueel número de quejas reci-bidas aumenta de año enaño (en 2004 se recibie-ron en torno a 3.700, un53 por ciento más que en2003), muchas de ellasno son de competenciaeuropea. “Varias de lasquejas fuera de mi man-dato deberían remitirse al

defensor del pueblo nacio-nal o regional. Por eso eltrabajo de la red de defen-sores del pueblo europeoses importante: tiene ya 90oficinas en 31 países. Estared resulta vital para asegu-rar la efectividad del proce-so y por eso intercambia-mos información sobre leyescomunitarias y buenas prác-ticas”. Diamandouros añadeque “de las quejas que sí

Quién tiene problemas con la UE

que la Administración europea seamás abierta y responsable.

¿Cuál es su opinión, como Defensordel Pueblo Europeo, de las futurasampliaciones europeas, cree queTurquía formará algún día parte dela UE? ¿Y cómo ve la Constitucióneuropea, es necesaria, cree queentrará en vigor?La entrada de Turquía será discuti-da por los líderes políticos. En loque a mí respecta, ya estoy trabajan-do para promover el establecimien-to de un Defensor del Pueblo enTurquía y he estado implicado en laredacción de leyes relevantes. Creoque es un paso hacia delante muyimportante y, si el acceso de Turquíaes autorizado por las autoridadespolíticas competentes a nivel euro-peo, estaré encantado de recibir alDefensor del Pueblo turco en la redde Defensores del Pueblo.

Respecto a la Constitución europea,el Defensor del Pueblo europeo fueun observador de la Convención queredactó el borrador. Tanto desde unaperspectiva institucional como per-sonal estoy convencido de que nosofrece un sólido camino hacia delan-te. Si estuviera aprobada, la Uniónsería más abierta, eficiente y demo-crática. Pero insisto, son los lídereseuropeos quienes, después del perio-do de reflexión, han de decidir cuálserá el destino de la Constitución. I

eran de mi competencia,resolvimos el 75 por ciento”.

El 95 por ciento de lasquejas proceden de ciuda-danos individuales, y sólo el5 por ciento vienen deempresas y asociaciones.“Este dato es bastante sor-prendente, dado quemuchas empresas, gruposde intereses y organizacio-nes no gubernamentalesparticipan en proyectos de laUnión. Mi oficina ha tomadonota y está haciendo un

esfuerzo especialmenteintenso para dirigirse aesas organizaciones”.

En términos absolu-tos, España es el paísque originó el mayornúmero de quejas, segui-do de Alemania, Franciay Polonia. “Ahora bien,teniendo en cuenta eltamaño de la población,los estados miembrosmás activos fueronMalta, Chipre,Luxemburgo y Bélgica”.

“Mi oficina no es sólo un

mecanismo de control, sino

una fuente muy rica de infor-

mación a partir de la cual la

Administración puede mejorar

la calidad de sus servicios”

“Tanto desde una perspectiva

institucional como personal

estoy convencido de que si la

Constitución europea estuvie-

ra aprobada, la Unión sería

más abierta, eficiente y demo-

crática”

“Sin la ayuda de los medios

de comunicación sería imposi-

ble para una institución como

la del defensor del pueblo lle-

gar a todos los ciudadanos de

la Unión”

pueblo nacionales y regionales paraasegurar que las quejas de los ciuda-danos se analizan en el nivel máspertinente.

Sobre el trabajo del Defensor delPueblo, confío en que después deuna primera década exitosa, la ofici-na continuará protegiendo y pro-moviendo los derechos civiles de losciudadanos europeos y ayudará a

Page 24: Tendencias de Futuro 21

22 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Que el empleo de Tecnologías de laInformación resulta necesario en cualquiernegocio parece innegable. Su uso, cada vezmás extendido, no parece contar con elbeneplácito de los directores generales devarias empresas

cuestiona gravemente la eficiencia de las TI. Losresultados sugieren que los negocios europeos sequedaron cortos determinando el valor del negociode la inversión en estas tecnologías”.

La seguridad de las redes es la principal preocu-pación del 74 por ciento de los responsables de TI enEuropa e incluso existe una gran frustración alintentar hacer comprender a los usuarios las ame-nazas de seguridad con las que se enfrentan. “Partedel triunfo en esta batalla reside en mejorar la edu-cación de los empleados acerca de los potencialespeligros y sobre las buenas prácticas de TI”. Lastareas y prioridades más mencionadas fueron laintegración de los diferentes sistemas tecnológicos yla consolidación de los activos de hardware y soft-ware. “La gravedad de las amenazas a las tecnologí-as y la complejidad de su gestión hacen necesario unentorno que esté a la altura de estos retos”.

EN ESPAÑA

Para casi el 80 por ciento de las compañías españo-las encuestadas, alinear los objetivos de TI con losde negocio es el mayor reto. Asimismo, casi elmismo porcentaje señala como un verdadero reto laimportancia de las nuevas tecnologías en la comuni-cación con la dirección general. Al igual que en elresto de países encuestados, en España es una prio-ridad el mantenimiento de la seguridad de los datosen la empresa, aunque Francia y Polonia se hallanpor encima. Sin embargo, a diferencia de otros paí-ses, la integración de los sistemas de TI es másimportante en nuestro país. El comportamiento delos usuarios es considerado el mayor peligro para laseguridad de la red en España, aunque este hechoresulta el más problemático para el resto de países,con la excepción de Italia y Reino Unido. Los ata-ques externos a las redes informáticas son tambiénconsiderados como muy problemáticos.

Otra encuesta, también elaborada por ColemanParkes, estudia las prioridades de las Pequeñas yMedianas Empresas en lo que a tecnología se refie-re. “Con tanta tecnología disponible, uno de losasuntos principales es seleccionar el producto o ser-vicio adecuado que tendrá un impacto positivo enlos negocios, ayudará a crecer a la empresa y cuyomanejo no resulte excesivamente complejo. De nadasirve aplicar una tecnología innovadora, que de porsí es beneficiosa, si en la propia empresa no se pose-en los conocimientos necesarios para usarla”.Respecto a las tecnologías que toda empresa “ha detener”, la conexión a Internet de banda ancha, losback-ups y la información en red son los más men-cionados. Las barreras técnicas se consideran comoun problema mayor. Las más mencionadas, el costede la tecnología, las habilidades de los trabajadorescon las nuevas tecnologías y la integración de la tec-nología en los sistemas ya existentes. I

“La alinea-

ción de los

objetivos de

Tecnología

de la

Información

con los de

negocio es el

reto más

importante

para los

directivos de

nuevas tec-

nologías”

“La principal

preocupación

es la seguri-

dad de las

redes”

El acceso a Internet con banda ancha o la telefoníaIP son sólo ejemplos de los usos que se les puedendar a las Tecnologías de la Información (TI) en lasempresas. ¿Pero los directivos realmente conocensus ventajas? Una reciente encuesta realizada porColeman Parkes investigó los aspectos más impor-tantes para los directores de TI en nueve paíseseuropeos (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia,Rusia, Polonia, República Checha, Suiza y España).Su principal conclusión es que “existen importantesretos por superar en lo que se refiere a la comunica-ción entre los directores de TI y los directores gene-rales de las empresas”.

Casi el 70 por ciento de los encuestados, todosdirectores de TI de empresas de más de 500 emple-ados, indicó que el reto más importante en su comu-nicación con la dirección de la empresa era “la aline-ación de los objetivos de TI con los de negocio”. Enotras palabras, que muchos directivos aún no hanintegrado las TI en su estrategia empresarial. Eneste contexto, una de las mayores dificultades espoder hacer entender a la dirección la importancia yel valor de las TI en la gestión empresarial: si ni lospropios directivos valoran las TI, no se puede pre-tender que su uso se generalice también entre losempleados.

Además, “un 57 por ciento se siente incapaz detrasladar con éxito a sus directores los logros conse-guidos en un lenguaje que no sea excesivamente téc-nico”. A este inconveniente se añade el de que el 85por ciento de los encuestados no posee un ratio con-creto para calcular y dar a conocer a la dirección elcoste total de la inversión en nuevos recursos tecno-lógicos. “Esto pone en una situación muy difícil y

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Las nuevas tecnologías y las empresas

Page 25: Tendencias de Futuro 21

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 23

De megatendencias a pautas concretas en la empresaEl clima empresarial cambia de maneraconstante. Para poder dirigir las compañí-as, resulta necesario identificar qué tenden-cias concretas en el mundo de la empresapredominarán sobre el resto

para que la creatividad surja. La Responsa-bilidad Social Corporativa (RSC) será en el cortoplazo fundamental. La cantidad de escándalosempresariales en Estados Unidos ha sido muyalto en los últimos años y, al mismo tiempo,muchos empleados y clientes se fijan en la habi-lidad de la empresa de ser ecológica y socialmen-te responsable. “La globalización facilita que elcomportamiento de una empresa se conozca entodo el mundo, por eso resulta tan importanteque las empresas manden las señales oportu-nas”.

La deslocalización también será un asuntoimportante en el futuro más cercano. Si al prin-cipio Europa del este era el lugar más popularpara establecer las empresas, después vino Asia yahora se está barajando África, el siguiente pasoserá explotar las diferencias entre países. Elinforme pone como ejemplo a Suecia yDinamarca. Mientras que la primera posee unalarga tradición en la investigación, el punto fuer-te de Dinamarca es su gran capacidad de comer-cio. De ahí que a algunas compañías les puedainteresar establecer ciertas funciones en diferen-

tes países. Siguiendo el ejemplo, no sería extra-ño que una empresa tuviera sus oficinas enCopenhague desde las que gestionar la rela-ción con sus clientes y la investigación se lle-

vara a cabo en Suecia. La polarización de los consumido-

res está muy clara: el mercado estádividido entre segmentos altos y

bajos, de ahí que uno de los prerre-quisitos para entrar en cualquiermercado sea identificar a qué tipode consumidor se quiere dirigir.

Además, en el contexto de loscompradores ha apareci-

do lo que el informellama 'prosumer', un con-

cepto surgido al combinarlas palabras productor y con-

sumidor. “Cada vez más, losconsumidores quieren ayudar a

diseñar y producir los productosque ellos compran”. Uno de los muchos

ejemplos es el programa de la compañía deropa deportiva Nike que permite a los clientes

diseñar sus propias zapatillas con diversos colo-res y modelos.

La importancia de que el trabajo de cadaempleado sea relevante, la vuelta de la nuevaeconomía (a pesar de la malograda burbuja tec-nológica de finales de los años noventa) y lacaída demográfica serán también aspectos rele-vantes. I

“Si al principioEuropa deleste era ellugar máspopular paraestablecer lasempresas,después vinoAsia y ahorase está bara-jando África,el siguientepaso seráexplotar lasdiferenciasentre países”

“Cada vezmás, los con-sumidoresquieren ayu-dar a diseñary producir losproductosque elloscompran”

Nº021 I 2006

Eso es lo que ha intentado el CopenhagenInstitute for Futures Studies (CIFS), que ha cele-brado una serie de encuentros con directivos degrandes empresas para identificar cómo será elmundo empresarial en el corto plazo. AxelOlesen, el director del CIFS, destaca en el infor-me de las reuniones, 10 business trends, quehasta ahora se ha hablado mucho de megaten-dencias, pero que lo que el think tank danés haintentado es traducir esas líneas generales enpautas mucho más concretas y relevantes paralas empresas: “Una de las razones por las queidentificamos estas diez tendencias empresaria-les es que resulta una buena forma de localizarposibles problemas venideros”.

Según el informe, el mundo se ha vuelto muycortoplacista. El precio de las acciones y losresultados trimestrales polarizan con fre-cuencia la atención de las empre-sas. Sin embargo, los líderesempresariales quieren quesus negocios piensen más enel largo plazo. Como ejemplose menciona al comercio electrónico, del que noparaba de hablarse en los medios de comunica-ción hace cinco años y del que ahora casi no sehace mención, a pesar de que en el último par deaños ha florecido.

El CIFS también destaca la escasez de buenasideas. “Con el aumento de las condiciones devida, no habrá escasez de nada excepto de talen-to y buenas ideas. Todo se puede producir enmasa, de forma que resultabarato y abundante.

Lo que se demanda-rán serán buenas ideas ygente que pueda pensarde forma creativa e innova-dora y que puedan llevar a lapráctica esos buenos proyec-tos”. Esta idea enlaza con elconcepto del 'hombre creativo',que da rienda suelta al pensa-miento y mira las situacionesdesde un punto de vista inusual

Page 26: Tendencias de Futuro 21

cinco empresas, de las 35 que componen el Ibex,asignan algún tipo de responsabilidad sobre RSE ensus consejos de administración: Telefónica, RepsolYPF, Endesa, BSCH y Altadis. Sobre la mención ensus memorias de gobierno corporativo de riesgos nofinancieros, como sociales, ambientales y éticos, elinforme señala que de 2004 a 2005 se ha produci-do un incremento sustancial, pero aun y todo el 14por ciento no hace referencia a estos riesgos en susmemorias.

CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN

La participación de las mujeres en los consejos deadministración es otro factor determinante a la horade estudiar la RSE. Como viene siendo habitual enEspaña, el porcentaje de mujeres en los consejos deadministración es bajo, del 3,3 por ciento en 2005.Un reciente estudio de la Fundación de las Cajas deAhorros (FUNCAS) indicaba que el carácter familiarde la empresa y la forma societaria cooperativa sondos de los factores más importantes que explican lapresencia de mujeres en los órganos de administra-ción de las empresas. Dicho de otra forma, “la prin-cipal vía de acceso de la mujer son los lazos familia-res y la implicación directa en la gestión, como pro-veedora, trabajadora o cliente además de socia de lasllamadas sociedades de participación democrática”.Es decir, que su presencia en cargos directivos sedebe a que la decisión ha recaído sobre ella misma osu familia.

Respecto a este asunto, la Comisión Nacional delMercado de valores ha intentado incentivar la auto-rregulación mediante un código de buen gobiernoque, si bien no impone ningún número de conseje-ras, sí exige que en las memorias anuales se analicenlos motivos y las iniciativas adoptadas para mejorarla situación. Tal y como explican Viñuales yEguiagaray, “el código no requiere que las empresasaumenten la presencia de mujeres en sus consejossino que ofrezcan información en sus memoriassobre este indicador de responsabilidad social, esdecir, que aumente la transparencia”. El sistemaespañol contrasta con el noruego, donde desde 2006todas las empresas se ven obligadas por ley a tener

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos sobre los beneficiosque reportan las políticas de Responsabilidad SocialEmpresarial. Las compañías españolas, sin embargo, no parecenhaber tomado nota

24 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Poca Responsabilidad Social Empresarial

Un estudio de la Fundación Ecología y Desarrollo yla Fundación Alternativas ha evaluado por terceraño consecutivo la implantación de la Responsa-bilidad Social Empresarial (RSE) en España. Cabedestacar que este fenómeno ha cambiado el nom-bre de 'Corporativa' por 'Empresarial' porque sepiensa que “la responsabilidad social debe ser inhe-rente a todas las empresas, de cualquier tipo ytamaño, sean grandes grupos económicos, Pymes ocooperativas”.

La RSE no sólo incluye el desarrollo sostenible,con sus consiguientes consideraciones medioam-bientales, sino también aspectos sociales como prác-ticas idóneas en la organización del trabajo, la igual-dad de oportunidades y la integración social. Laprincipal conclusión del informe es que aunque enEspaña están proliferando las guías, indicadores yobservatorios sobre esta materia, en la práctica estos“no se ven reflejados plenamente en un cambio en lacultura empresarial”. Víctor Viñuales y Juan ManuelEguiagaray, directores del estudio, se preguntanincluso “si tanta actividad externa no tendrá comoefecto la pérdida de credibilidad de las iniciativasadoptadas y la banalización del significado mismo deresponsabilidad social empresarial”.

Las empresas nacionales estudiadas son las quecomponen el índice bursátil Ibex 35 y la mayoría deellas no está a la altura en varios aspectos. Paraempezar, ninguna posee una comisión de RSE ensus consejos de administración, ni siquiera un res-ponsable sobre esta materia. Los autores indicanque “sí que empieza a haber, sin embargo, comisio-nes de calidad, reputación, recursos humanos o éti-cos que, aunque sea parcialmente, introducen ele-mentos de la RSE en los consejos”. En total, sólo

“Las compa-

ñías que

ponen en

prácticas

políticas de

Responsabili

dad Social

Empresarial

se recuperan

con más faci-

lidad de las

crisis”

“Sólo cinco

empresas del

Ibex 35 asig-

nan algún

tipo de res-

ponsabilidad

sobre RSE

en sus con-

sejos de

administra-

ción”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 27: Tendencias de Futuro 21

para las empresas consiste en encontrar la forma deincorporar de manera más sistemática a sus procesosde decisión asuntos sociopolíticos”. Muchos directi-vos aún perciben la responsabilidad social como unaamenaza a la creación de valor de la empresa, y noson conscientes de que las fuerzas sociales y políticaspueden alterar el panorama estratégico de unaindustria, de ahí que resulte fundamental integrar lasideas de RSE no sólo en el proceso de planificaciónde estrategias, sino en todas las dimensiones de nego-cio.

Sobre cómo poner en práctica las diferentes for-mas de responsabilidad social, el informe deFundación Alternativas indica que “la sociedad es lamayor fuerza de cambio sobre el comportamientoempresarial”, de ahí que existan múltiples actores enel proceso. Los distintos agentes socioeconómicostienen tareas pendientes. Las grandes empresas, porposeer un liderazgo simbólico y una influencia cultu-ral dentro del mundo empresarial, deberían asumirun rol más activo en este respecto. Las entidadesfinancieras, por su parte, deberían apostar por nue-vos productos financieros, como los tradicionalesfondos de inversión y planes de pensiones socialmen-te responsables. Las Administraciones públicas tam-bién podrían potenciar la RSE mediante regulacio-nes que premien a las empresas con comportamien-tos enfocados a esa línea. Por último, el informe tam-bién plantea recomendaciones para los medios decomunicación: “la información periodística sobreempresas ha de ampliar la cobertura informativamás allá de los resultados económicos, incluyendoreferencias a resultados sociales y medioambienta-les”.

A pesar de lo mucho que se habla sobre este asun-to, en la práctica resulta difícil comprobar quéempresas realmente trabajan en este campo. Por esola Organización Internacional de Estandarización(ISO) está trabajando en el diseño de una guía sobreRSE, que está previsto se publique a finales de 2008y que tendrá por nombre ISO 26000. Ésta no con-sistirá en un sistema muy pautado de gestión, sino enuna guía orientativa que no contendrá requisitos cer-tificables. I

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 25

Los empresarios opinan sobre sí mismos

mejor valorado es de apoyo al empleode personas desfavorecidas puesto enmarcha por Vips, que va dirigida a inmi-grantes, personas discapacitadas,mujeres con dificultades y reclusos enrégimen de tercer grado. También des-tacan los programas de patrocinio yfinanciación de proyectos de CajaMadrid.

Según el director general deEmpresa y Sociedad, Francisco Abad,

“los expertos perciben mejor la acciónsocial que responde a la lógica decada empresa y ha alcanzado unadimensión que le permite empezar aalcanzar resultados empresariales”.Añade que “se interpreta positivamenteque las empresas acometan progra-mas relacionados con sus productos sila acción social les puede ayudar aacceder a nuevos nichos de mercado oa fidelizar clientes”.

un 40 por ciento de mujeres en sus consejos deadministración. Si se incumple esta medida, la pri-mera en el mundo que exige cuotas de mujeres en lasempresas cotizadas, se puede incluso disolver la com-pañía.

Los indicadores sociales y medioambientalesresultan también interesantes a la hora de evaluar elgrado de RSE de las entidades. Sobre los primeros,destaca que aunque muchas empresas poseen unadeclaración sobre su compromiso de no discrimina-ción, “debe tenerse en cuenta que esto no es más queun primer paso. Tras el compromiso formal debeseguir la asignación de responsabilidades y recursospara la implementación de sistemas de conciliaciónde la vida laboral y familiar, o a favor de la diversi-dad”. La gestión medioambiental de las empresas delIbex es destacable: el 82,8 por ciento posee sistemasde gestión medioambiental, aunque sólo el 30 porciento posee un grado de implantación por encimadel 66 por ciento. El informe añade que “todavía hayun 26 por ciento de las empresas del Ibex 35 que noproporcionan datos relevantes sobre su comporta-miento ambiental”.

BENEFICIOS

Por si algunas empresas aún tenían dudas sobre losbeneficios de la puesta en práctica de la responsabi-lidad social empresarial, un estudio elaborado por lacompañía de relaciones públicas Weber Shandwick yel Instituto de Investigación KRC Research indicaque el 80 por ciento de los directivos encuestados en11 países considera que las empresas que llevan acabo una política de responsabilidad social empresa-rial se recuperan más rápidamente de las crisis.Brenda May, directivo de Weber Sahndwick, señala-ba que “la recuperación de la reputación está cadavez más condicionada por factores ajenos a los resul-tados financieros”. Asimismo, la encuesta anual deMcKinsey Quarterly a ejecutivos de todo el mundomuestra que la mayoría considera que el generarbeneficios para los inversores debería ir acompañadode contribuciones más amplias al bien público.

El estudio When social issues become strategic,también de McKinsey Quarterly, señala que “el reto

La Fundación Empresa y Sociedadanaliza anualmente las opiniones deexpertos de empresas, cajas de aho-rros, organizaciones sociales, universi-dades, escuelas de negocios,Administraciones públicas y medios decomunicación sobre RSE. Según los275 expertos encuestados, el programa

Nº021 I 2006

Page 28: Tendencias de Futuro 21

26 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Occidente no asumela pluralidad del IslamEl excesivo protagonismo del Islam radical ha provocado quelos occidentales tengamos una visión simplificada de la cultu-ra musulmana y de la política en los países islámicos. Talvisión no ayuda a que estas naciones se integren en la demo-cracia y en el sistema universal de los derechos humanos

Así lo cree el think tank holandés ScientificCouncil for Government Policy, que debido a losproblemas con el Islam que ha habido en su país enlos últimos tiempos, se ha dedicado a trabajarsobre la cuestión. Tras analizar la evolución de lapolítica en algunas naciones musulmanas, ha lle-gado a la controvertida conclusión de que los occi-dentales tienen parte de culpa en el hecho de queexista una fractura entre la democracia liberal y losregímenes islámicos. “La comunicación sobre elIslam está llena de imágenes dramáticas y declara-ciones exageradas, que no contribuyen a que sereduzca la tensión entre el mundo musulmán y eloccidental”.

El informe considera que no es justo que seasuma que el Islam en general está en las antípo-das de la democracia y los derechos humanos. “Escierto que muchos pensadores musulmanes recha-zan la separación entre la religión y el Estado, yque creen que la doctrina de los derechos humanosno es compatible con el Islam porque defienden lasupremacía de la ley islámica. Sin embargo, tam-bién surgen intelectuales en países comoIndonesia, Malasia y Egipto, para quienes no sedebe seguir el Corán al pie de la letra”.

Otro de los aspectos que critica el informe esque se contemple al mundo musulmán bajo unaperspectiva homogénea. A su juicio, la historiareciente del Islam político “presenta un alto gradode diversidad y dinamismo”. No todos los movi-mientos son homogéneos, radicales y violentos.“Hay grupos con aspiraciones variadas, entre losque se cuentan los que desean reformas. Más allá,la mayoría de los colectivos han abandonado suactitud radical y han adoptado el pragmatismopolítico”. En cuanto a la aplicación de la Sharia, escierto que ha habido presión para que los Estadosintegren la ley islámica en su ordenamiento jurídi-co, “pero las visiones sobre esta norma son varia-das, desde las que preconizan el seguimiento deunos preceptos generales de conducta hasta las queexigen la inclusión de códigos de comportamientomuy concretos”. Incluso, el informe apunta que enlos últimos quince años ha decaído la influencia delas interpretaciones estrictas de la Sharia.Asimismo, medidas legislativas en torno al matri-monio o a una versión musulmana de los derechos

humanos muestran que muchos líderes quierensuperar el rigorismo de la ley islámica tradicional.

PERSPECTIVAS POLÍTICAS

En cualquier caso, el informe del think tank holan-dés considera que la Unión Europea no puedeseguir ignorando la realidad del islamismo, sobretodo en el exterior. “Si Europa se preocupa exclusi-vamente del Islam en el exterior, crea sólo una ilu-sión de seguridad que no elimina la vulnerabilidad.Perdemos la opción de apoyar iniciativas promete-doras en el mundo islámico”. Por ello, es partidariode que exista una actitud constructiva en todos lospaíses miembros y que se desarrolle una políticacomún, cuyos ejes sean los siguientes: tener encuenta la diversidad del activismo islámico, recono-cer que el islamismo también puede ser un factorconstructivo en el desarrollo político y jurídico delos países musulmanes, asociarse con movimientosinternos del Islam que promuevan la democracia ylos derechos humanos, e informar a la opiniónpública sobre el islamismo.

El estudio señala que hasta ahora, los europeoshan promovido la democratización entre movi-mientos y partidos no religiosos, a pesar de que nogozaran de suficiente apoyo entre la población. Sinembargo, ignorar las agendas políticas y jurídicasdel activismo religioso no ofrece solución y resultacontraproducente. “Descartar a los grupos religio-sos supone perder la oportunidad de que éstos asu-man la liberalización política y, más allá, que losciudadanos piensen erróneamente que la seculari-zación y la democracia están reñidas con la fe reli-giosa”. La desconfianza es la que da lugar a actitu-des fanáticas y desemboca en el islamismo radical.Los expertos recomiendan que se estudien condetenimiento los proyectos políticos de todos loscolectivos que operan en el Islam y que se apoyenaquellos que se orientan hacia la democracia y elrespeto a los derechos humanos.

Dicho apoyo ha de tener en cuenta que los valoresdemocráticos no se pueden imponer desde fuera. “LaUnión Europea tiene que influir sin dar lecciones yaceptar el hecho de que provisionalmente puedeexistir una versión islámica de la democracia y losderechos humanos. Los progresos son más fáciles delograr si los nuevos valores están integrados en la tra-dición y cultura local”. La aproximación superficial ala realidad quizá se debe a que en toda Europa setiene un conocimiento pobre del mundo musulmán,de los movimientos políticos islámicos y las escuelasde pensamiento. “Los gobiernos deben apoyar inicia-tivas de carácter permanente que aumenten el sumi-nistro de información sobre estas cuestiones. Estasiniciativas pueden servir para contrarrestar la infor-mación parcial y espacios de influencia como lossitios web de las facciones radicales”. I

“Los occiden-

tales tienen

parte de

culpa en el

hecho de que

exista una

fractura entre

la democra-

cia liberal y

los regíme-

nes islámi-

cos”

“La mayoría

de los colec-

tivos islamis-

tas han aban-

donado su

actitud radi-

cal y han

adoptado el

pragmatismo

político”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Page 29: Tendencias de Futuro 21

no, eso se da por hecho; lo que plantea dudas esqué tipo de cambios introducir. La StockholmNetwork aboga por reducir el nivel de prestacionessanitarias ofertadas por el Estado, incrementar lainversión privada en sanidad y aumentar la edadde jubilación. “Existe además una contribución aesta crisis que salta a la vista: reducir el peligro quegeneran los altos niveles de colesterol. Después detodo, una población más sana -especialmentecuando es mayor- resulta en una población menoscara (tanto médicamente como en términos de

ayudas sociales)”.Los gobiernos y los profesio-

nales sanitarios tienen, deacuerdo con StephenPollard, uno de los autoresdel informe, la posibilidadde mitigar la crisis. Reducirla diferencia entre los niveles

de colesterol óptimos oficialesy los tratamientos para el

colesterol en la práctica clínica;emplear estatinas en las dosis que

se ha demostrado resultan efectivas;poner en marcha nuevas terapias con

inhibidores del colesterol; y combinar tera-pias, un nuevo concepto en la gestión del coleste-

rol. La prevención primaria, es decir, un estilo devida y una dieta más sanos y también una mayorconcienciación de la gravedad de la enfermedadson también medidas positivas.

De no poner en práctica estas medidas, se cum-plirán las predicciones que apuntan a que en 2020los defectos cardiovasculares congénitos serán laprimera causa de invalidez. “Se ha calculado que sise eliminaran las formas de enfermedades cardio-vasculares, la esperanza de vida se incrementaríaen siete años. El control de los niveles de colesteroles uno de los métodos principales para alcanzarese objetivo”.

La European Nutrition for Health Alliance cele-bró en noviembre de 2006 un congreso donde setrató otro problema sanitario con altos costes paralas administraciones: la malnutrición. SegúnJean-Pierre Baeyens, presidente de la alianza, unreciente estudio británico sobre los costes de estaenfermedad indica que su tratamiento le cuesta aGran Bretaña 10,5 billones de euros al año. Si estacifra se extrapola a Europa, los costes sanitariosanuales en la UE por malnutrición rondan los 60billones de euros. “Los gastos proceden de frecuen-tes hospitalizaciones y estancias más prolongadas,porque la recuperación es más lenta que para otrasdolencias”. Baeyens añade que “los costes sanita-rios podrían reducirse en un 20 por ciento en laUE si el problema de la malnutrición se resolvie-ra”. I

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 27

Implicaciones económicas de lasenfermedades cardiovascularesSi hasta hace poco las enfermedades reper-cutían sólo en quienes las padecían, susgraves implicaciones económicas para elEstado de bienestar hacen que ahora lasafecciones sean un problema detodos

El coste de las enfermeda-des cardiovasculares es de169 billones de euros en laUnión Europea, de loscuales 105 corresponden atratamientos directos y 64se atribuyen a la baja produc-tividad y los tratamientos infor-males. A partir de estas cifras, laStockholm Network se plantea en suinforme Cholesterol: the public policyimplications of not doing enough si el siste-ma sanitario podrá soportar estos costes,teniendo en cuenta además el progresivo envejeci-miento de la población.

El problema demográfico es de por sí todo unreto para Europa: en 2020, el 20 por ciento de lapoblación europea será mayor de 60 años, compa-rado con el 15 por ciento en 2005. La poblaciónanciana necesitará mayores cuidados médicos, loque supondrá mayores gastos para los gobiernos.Se prevé que en el futuro los jóvenes trabajaránpara poder pagar las pensiones de los ancianos y,además, quizá los ciudadanos no puedan trabajarhasta la edad de jubilación estipulada por padecerenfermedades coronarias. Las enfermedades car-diovasculares causan casi dos millones de muertesal año en la UE. El 80 por ciento de los problemasde corazón se deben a tres factores: tensión alta,tabaco y colesterol. Mientras que existen políticaspúblicas contra el consumo de tabaco, que enmayor o menor grado han contribuido a reducir suconsumo, no ocurre lo mismo con el colesterol.

CRISIS

El estudio afirma que en el futuro habrá una crisisen el sistema sanitario y en el Estado de bienestareuropeo. “El problema no se puede resolveraumentando los impuestos de aquellos que aúntrabajan. Tampoco ayudaría importar más contri-buyentes. Sólo se puede estabilizar en el largoplazo reformando el Estado de bienestar”. El infor-me señala que la pregunta clave no es si reformar o

“La StockholmNetworkaboga porreducir elnivel de pres-taciones sani-tarias oferta-das por elEstado, incre-mentar lainversión pri-vada en sani-dad y aumen-tar la edad dejubilación”

“Una pobla-ción mássana, espe-cialmentecuando esmayor, resultaen una pobla-ción menoscara, tantomédicamentecomo en tér-minos de ayu-das sociales”

Nº021 I 2006

Page 30: Tendencias de Futuro 21

28 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Inmigración: llegada masiva e integración por etapasLa creciente llegada de inmigrantes a las sociedades occidenta-les más prósperas en busca de un futuro mejor está poniendo enjaque a los legisladores, que no aciertan a encontrar una políti-ca de inmigración que satisfaga tanto a la opinión públicacomo a los recién llegados. Aunque sólo la inmigración ilegal espercibida como una amenaza, tampoco existe un consenso res-pecto a la regularización a gran escala, sino que se prefiere unaintegración escalonada

La inmigración es el fenómeno social que más titu-lares ha capturado en el último año en países tandiversos como España, que vive el drama del desem-barco de subsaharianos en las costas o en EE.UU.,donde los latinos sin papeles protagonizaron unamanifestación masiva sin precedentes. País a país,ya sea en la Unión Europea (UE) o fuera de ella, lainmigración es una de esas palabras que no abando-na el debate parlamentario. Por varios motivos. Enprimer lugar, por su imparable aumento. Hoy almenos uno de cada nueve americanos, o 35 millonesde ciudadanos, han nacido en el extranjero, lo quesupone el 12 por ciento de la población. En el tramode edad hasta 17 años, su peso es aún mayor, de másdel 20 por ciento, lo cual anuncia una gran trans-formación en EE.UU., según se reconoce enFinancial Access for Inmigrants, un informe elabo-rado por la Brookings Institution. En Europa, entre5 y 8 millones de inmigrantes irregulares viven enuna especie de tierra de nadie que constituye defacto un vigesimosexto estado miembro en la UE,según los datos que ofrece Ed Van Thijn, antiguoalcalde de Ámsterdam en La regularización no es laúnica política, diez formas de proteger a los inmi-grantes, del European Policy Centre (EPC).

No se trata sólo de una cuestión cuantitativa. Talcomo Elizabeth Collet indica en Políticas de integra-ción a la medida para los inmigrantes europeos delEPC “la inmigración en Europa es más abundante,diversa y compleja que nunca, con inmigrantes que

“Las actuales

políticas de

integración

europeas res-

ponden a un

paradigma

desfasado

según el cual

las familias

llegan con la

intención de

asentarse de

forma perma-

nente”.

“En EE.UU.

se cree que

la inmigra-

ción influye

en la bajada

de los sala-

rios y que

contribuye a

saturar los

servicios

públicos y

agravar la

presión fis-

cal”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

saludan desde diferentes procedencias culturales,económicas y sociales y desde todas las esquinas delmundo. Pueden ser personal muy especializado osin cualificación, trabajadores temporales o perma-nentes y sus intenciones y aspiraciones son igual-mente diversas”. Por ello, las políticas dirigidas aellos han de ser igualmente plurales. De hecho, lasactitudes difieren mucho según los estados miem-bros. “Países como España e Irlanda han aceptadode buen grado hasta ahora grandes números deinmigrantes sin cualificación, reconociendo el papelque han tenido en la reciente prosperidad económi-ca. Otros, como Alemania y el Reino Unido se hancentrado en atraer trabajadores altamente cualifica-dos y han implantado controles estrictos en losinmigrantes sin formación”. Esta diferencia de filo-sofías ha impedido hasta el momento la aplicaciónde una política común, algo que será difícil quetome la forma de una directiva tras la escalada dexenofobia que rodeó el rechazo de la ConstituciónEuropea.

PARADOJAS EN EUROPA

Además, existen varios contrasentidos en las per-cepciones europeas sobre inmigración. En primerlugar, aunque las políticas se dirigen principalmen-te a los extranjeros recién asentados, el acaloradodebate en Europa sobre el multiculturalismo serefiere a comunidades de inmigrantes asentadas,que ya son ciudadanos de pleno derecho comunita-rio. Por añadidura, como señala Colette, “las actua-les políticas de integración responden a un paradig-ma desfasado, según el cual la inmigración es unhecho puntual, en el que las familias llegan con laintención de asentarse de forma permanente”. Sinembargo, en Europa se da cada vez más el fenóme-no de los inmigrantes temporales, que incluso cam-bian de país una vez que han terminado un trabajo.Por añadidura, la mayoría de las legislaciones de lospaíses miembros no contemplan ningún tipo demedida de integración para los ciudadanos proce-dentes de los UE-8, pese a que en la prácticaencuentran casi las mismas barreras que los de ter-

El caso de la política de asiloAunque los asilados políticos son unafracción mínima de los inmigrantes, lasituación de los refugiados en Europaes sintomática del lento progresohacia la adopción hacia una políticacomún. La necesidad de una políticacomún de asilo se planteó en consejode Tampere en 1999, una ambición

que posiblemente no se materializaráhasta 2010, más de una década des-pués. Parte de la culpa la tiene elhecho de que en el momento crucialde la negociación el centro de aten-ción se desplazó desde los refugia-dos políticos al influjo de inmigrantesirregulares de África a lo largo de lafrontera sur de Europa (Canarias,Malta y Lampedusa). En todo caso, elobjetivo de Tampere continúa vigente,“ya que en una Unión sin fronteras

internas ningún estado por sí mismopuede desarrollar una respuesta efec-tiva a estas cuestiones”, según reco-noce Stefano Bertozzi en Hacia unapolítica común de asilo, del EPC. Porello, en 2004 se lanzó el Programa deLa Haya en el que se pide un procedi-miento común, una unificación de lainformación sobre el país de origen ynuevos mecanismos que alivien lapresión de los estados más afectadospor su posición geográfica.

Page 31: Tendencias de Futuro 21

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 29

ceros países, salvo en Irlanda, Suecia a el ReinoUnido.

Frente a esta realidad heterogénea las políticasnacionales responden con medidas unívocas, esdecir, se aplica el mismo esquema a situaciones dife-rentes. Además, lo que se intenta, en muchos casos,es disuadir a los inmigrantes con medidas talescomo limitar algunos derechos, como los de reunifi-cación familiar, el acceso a los beneficios sociales ylos esquemas de permanencia. Por el contrario,Collet argumenta que “mientras que el núcleo de las

igualmente uno de los asuntos que más polarizana la población. Pero pese a que la mayoría de losamericanos, el 74 por ciento, cree que se trata deun problema grave, también una gran parte, el 60por ciento, critica la inmigración ilegal y no tantola legal. En general, no se acepta el mito de que lostrabajadores extranjeros roban los puestos a losamericanos, aunque sí que estiman que la inmi-gración influye en la bajada de los salarios y quecontribuye a saturar los servicios públicos y agra-var la presión fiscal. También se pone de mani-

Nº021 I 2006

políticas de integración, incluyendo los derechos deciudadanía y reunificación familiar, deben ofrecersea quienes pretenden quedarse indefinidamente,debiera haber una orientación más amplia y laintroducción de políticas para las nuevas llegadas encualquier país receptor, independientemente delestatus y la longitud de la estancia”. En concreto,para los trabajadores temporales se requiere un pro-grama introductorio que les ofrezca las habilidadesbásicas para valerse por sí mismos y defender susderechos.

PREOCUPACIÓN EN EE.UU.

En EE.UU., el debate sobre la inmigración es

fiesto la necesidad de reforma de las políticas deinmigración en la que no se ve con malos ojos “laintegración de los inmigrantes que ya han entradoen el país con medidas que conduzcan a la obten-ción de la nacionalidad, dado que se cumplan unaserie de requisitos, como que aprendan a hablaringlés, consigan un trabajo y paguen sus impues-tos, concluye Ruy Teixeira en Qué es lo que la gentequiere realmente sobre inmigración del Center forAmerican Progress. De una manera similar, enEuropa sólo se consideran aceptables los inmi-grantes con un elevado grado de formación, segúnseñala Don Flynn en La regularización no es laúnica política. I

“En muchos

casos se

intenta disua-

dir a los inmi-

grantes limi-

tando algu-

nos de sus

derechos”

“El aumento

de la inmigra-

ción parece

imparable:

uno de cada

nueve ameri-

canos han

nacido en el

extranjero”

Page 32: Tendencias de Futuro 21

30 I LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

Peso sectorial y riesgo de deslocalizaciónAl medir el riesgo relativo de deslocalización de unos sectorescon respecto a otros en Navarra, el estudio de Institución Futuroconcluye que el peligro de deslocalización es superior en sectoresque tienen un papel importante en el entramado industrial ycon mayor componente tecnológico. Así, la probabilidad de quese lleven a cabo procesos de deslocalización sería superior en elsector de la metalurgia y productos metálicos

Durante las últimas dos décadas el fenómeno dela deslocalización ha sido uno de los principalesproblemas de regiones y países de todo el mundo.Este proceso también está ocurriendo en Navarra,y por ello Institución Futuro ha publicado unestudio para determinar el peso que las empresasde capital extranjero tienen en la economía deNavarra y conocer qué sectores son más propiciosa reubicar sus plantas en otras localizaciones. Pesosectorial y riesgo de deslocalización en Navarra hasido elaborado por Elena Sanjurjo, Fernando SanMiguel y Cristina Berechet.

El estudio señala que las empresas multinacio-nales ubicadas en Navarra aportan una terceraparte del Valor Añadido Bruto (VAB) y del empleodirecto generado en la industria. De los más de3.074 millones de euros que generó de VAB laindustria navarra en 2002, el 31 por ciento (953millones) correspondía a multinacionales.Respecto al empleo directo, de los 65.899 trabaja-dores, más del 31 por ciento pertenecía a estasempresas. Así, “sobre el total de la economía nava-rra, la actividad de las multinacionales supone el8,5 por ciento del VAB directo de Navarra y el 8,1por ciento del empleo total”.

Por sectores, la fabricación de materiales detransporte tiene un gran peso, pues supone el 14por ciento del VAB directo, el 15,7 por ciento delempleo en la industria en Navarra y en torno al 4por ciento de la economía total. El sector de lamaquinaria y equipos mecánicos (con alrededordel 3 por ciento del VAB y empleo directo de laindustria) y el papel, edición y artes gráficas (conel 3 por ciento del VAB directo y el 2,5 por cientodel empleo directo en la industria) también desta-can por la presencia de multinacionales en laComunidad Foral.

RIESGO DE DESLOCALIZACIÓN

Para valorar el riesgo relativo de deslocalizaciónde aquellos sectores con presencia de empresasmultinacionales se han calculado unos indicado-res de dependencia de las multinacionales enNavarra (ID), indicadores de especialización pro-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

ductiva (IEP), indicadores de eficiencia (IE) eindicadores de internacionalización y comercioexterior (ICE). El primero de ellos, ID, mide elgrado en el que la actividad de las empresas filia-les depende de su entorno local o de mercadosexteriores. Los IEP analizan en qué medida losnuevos estados miembros de la UE-25 cuentancon mejores dotaciones de factores de producciónque Navarra en los sectores considerados. Los IEmiden la eficiencia productiva, puesto que lasmultinacionales buscan aquellas ubicacionesdonde mayor sea dicha eficiencia. Por último, losICE calculan la apertura de los sectores y el tipode comercio exterior que realizan las empresas.

A partir de estos índices se obtiene una medidadel riesgo de deslocalización en Navarra, cuyosvalores varían entre 4 (riesgo elevado) y 1 (riesgomenor). Así, el riesgo medio de deslocalización enNavarra es de 2,48, muy similar al obtenido parael caso español, 2,38. “Por encima de esta mediadestacan cinco sectores: la industria química,caucho y materias plásticas, metalurgia y fabrica-ción de productos metálicos, maquinaria y equi-pos mecánicos y fabricación de material de trans-porte”.

De todos ellos, el sector de la metalurgia y pro-ductos metálicos excede en más de un 10 por cien-to el riesgo medio. El sector de la fabricación demateriales de transporte presenta el segundo ries-go relativo de deslocalización más elevado, puestoque supone cerca del 15 por ciento del VAB yempleo industrial directo de Navarra.

A pesar de ello, los autores subrayan que “deforma general, el riesgo de deslocalización en lossectores analizados es moderado y no varía deforma importante alrededor de la media. Sinembargo, sí se perciben algunas diferencias entrelos sectores cuyo riesgo de deslocalización estánpor encima y por debajo de la misma. Los cincosectores cuyo riesgo relativo supera la media sonclave e impulsores, y tres de ellos son de mediaalta tecnología. Por tanto podemos decir que elriesgo de deslocalización es superior en sectoresque tienen un papel importante en el entramadoindustrial y con mayor componente tecnológico”.

TENDENCIAS

El estudio comenta además las diferentes tenden-cias generales que han surgido para frenar la des-localización. Sobre la idea de penalizar la desloca-lización mediante la imposición de “costes de sali-da” a las multinacionales, los autores afirman que“no es una medida apropiada ya que este tipo decondiciones pueden convertirse en una barrera ala entrada (y no a la salida) de capital foráneo”.Otra opción es introducir medidas para mejorarla productividad y la flexibilidad del mercado

Peso sectorial yriesgo de desloca-lización en Navarra

Elena SanjurjoFernando SanMiguelCristina Berechet

Institución Futuro64 páginas

Page 33: Tendencias de Futuro 21

LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO I 31

“El sector de

la metalurgia

y productos

metálicos

excede en

más de un 10

por ciento el

riesgo medio

de deslocali-

zación en

Navarra”

“En Navarra

la solución

no pasa por

atraer plantas

de montaje,

sino empre-

sas que

generen

mayor valor

añadido y

nuevos focos

de crecimien-

to”

laboral, tal y como se está haciendo en Holanda yAlemania, pero “este tipo de medidas no garanti-zarán la competitividad de estas empresas ni de laregión en el largo plazo ya que se basan en unapercepción cortoplacista del fenómeno de la des-localización, en la estructura sectorial regional yen el planteamiento de que es necesario 'frenar'dicho proceso”.

El informe sugiere que las políticas públicas“deberían estar encaminadas a compensar o con-trarrestar esta tendencia, lo cual implica unavisión más a largo plazo de la economía de un paíso de una región. La deslocalización no debe versecomo un proceso aislado, de forma estática sinocomo parte de una evolución y un cambio en elmodelo económico de muchos países”.

NAVARRA

Sobre el caso concreto de Navarra, se señala quese halla en una fase de transición “de un modelode crecimiento de la productividad basado en laacumulación de capital físico a otro basado en lainnovación y el conocimiento”. Por ello la solu-ción no pasa por atraer plantas de montaje “sinoempresas que generen mayor valor añadido y quejunto con empresas ya existentes en Navarra pue-dan generar nuevos focos de crecimiento”. En estecontexto, se indica que la inversión directaextranjera en la Comunidad Foral ha perdidopeso absoluto y relativo en los últimos años conrespecto al conjunto nacional.

El informe subraya que, a pesar de lo que sepueda pensar, “la deslocalización debe ser enten-dida como fuente de oportunidades. A escalamundial, genera empleo en vez de reducirlo, ya

que al ubicar sus plantas de manera estratégica,las empresas mejoran la calidad de sus productos,aumenta la competencia y todo ello favorece lainnovación”. La especialización en el largo plazoen productos de más calidad es otra razón por laque la deslocalización no debería valorarse deforma negativa. I

Nº021 I 2006

G1 G2 G3 G4 RIESGO MEDIO

DEPENDENCIA ESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA INTERNACIONA-

PRODUCTIVA PRODUCTIVA LIZACIÓN Y COMER-

CIO EXTERIOR

Alimentación, bebidas y tabaco 1,75 3,20 1,83 2,67 2,36Textil, confección cuero y calzado 1,50 2,60 1,83 3,67 2,40Papel, edición, artes gráficas y reprografía 2,25 2,50 1,83 2,33 2,23Industrias químicas 3,00 2,80 2,33 2,00 2,53Caucho y materias plásticas 2,00 2,20 2,67 3,33 2,55Otros productos minerales no metálicos 2,50 2,20 2,67 2,33 2,43Metalurgia y fabricación de productos metálicos 2,50 3,60 1,83 3,00 2,73Maquinaria y equipos mecánicos 3,00 2,60 1,83 3,00 2,61Maquinaria de oficina e instrumento 2,75 2,00 2,83 1,67 2,31Fabricación de materiales de transporte 2,50 2,20 3,00 3,00 2,68Industrias manufactureras diversas 2,50 2,60 2,83 2,00 2,48MEDIA 2,39 2,59 2,32 2,64 2,48>10% 2,63 2,85 2,55 2,90 2,72<10% 2,15 2,33 2,09 2,37 2,23FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS DE COMERCIO EXTERIOR, DE EUROSTAT Y CUENTAS ECONÓMICAS DEL IEN.

Índices sintéticos de deslocalización(2002)

Page 34: Tendencias de Futuro 21

32 I EL FORO

En muchos países los impuestos son demasiado elevados; en otros, muycomplicados; en otros, la administración de los impuestos es corrupta; y enotros, el dinero recaudado se emplea de forma inadecuada. Hete aquí lasprincipales razones por las que existen asociaciones de contribuyentes portodo el mundo: hay que ayudar a los ciudadanos a luchar contra estas injus-ticias. La Asociación Mundial de Contribuyentes se fundó en 1988 y agrupaa organizaciones de 41 países distintos, pero existen asociaciones nacionalesdesde hace casi de cien años. En la actualidad los grupos más numerosos sehallan en el norte de Europa y en Estados Unidos, pero se echa en falta unaasociación en España.

Se ha comprobado en numerosas ocasiones que una tasa de impuestoselevada conlleva un crecimiento económico lento, mientras que las cargasfiscales leves tienen un efecto mucho más positivo en la economía. Así lohan demostrado diversos estudios, entre los que destaca el elaborado endiferente Estados de Norteamérica. Éste indica que los 25 Estados con losimpuestos más bajos tienen una tasa de crecimiento per cápita superior enun tercio a la del resto de Estados. Al peso en la economía se añade el hechode que los impuestos interfieren con la libertad personal de los individuos yvan en contra de los derechos humanos de todo ciudadano.

Mi país, Suecia, es un buen ejemplo de ello. Durante cien años, desde1870 hasta 1970, el país tuvo el mayor crecimiento económico mundial des-pués de Japón. Durante ese tiempo la presión fiscal en Suecia no fue nota-blemente mayor que la de otros de países. Sin embargo, desde la década delos setenta los suecos venimos sufriendo una carga fiscal de más del 50 porciento o, lo que es lo mismo, la mitad del valor de la producción total detodos los productos y servicios se va en forma de impuestos. Esto nos con-vierte en el único país de la OCDE con impuestos superiores al 50 por cien-to.

Quienes realmente sufren esa carga no son las clases más acomodadas,sino la gente ordinaria: la presión fiscal castiga al pequeño. Esto sucede nosólo en Suecia, sino en todos los Países Nórdicos, en Bélgica, Francia yAustria, entre otros. Estos sistemas no hacen feliz a la población, no estimu-lan el crecimiento económico y no fomentan la especialización ni los estu-dios superiores. Lo que se consigue con ellos es un aumento de la economíasumergida, soluciones cortoplacistas e incluso actividades criminales.

Existen muchas razones para aplicar una tarifa fiscal plana: es simple,promueve el crecimiento económico, es neutral a la inflación y, sobre todo,es justa. Países como Rumanía y Ucrania ya la han introducido, al igual quelas Repúblicas Bálticas. Es más, muchos de los que abogaban por la tarifaplana fiscal han cambiado de postura… ¡y luchan por la eliminación total delos impuestos sobre la renta! Ahora bien, esta idea no puede resultar viableen aquellos países donde el gasto publico es elevado.

Así pues, las asociaciones de contribuyentes son necesarias en todo elmundo, no sólo en las democracias jóvenes. El concepto que los gobiernosdeberían aplicar es: sé generoso con tu gente, fomenta el trabajo duro y nocastigues con impuestos a aquellos que estudian y crean la base de tu creci-miento económico. Hasta que estos principios no se pongan en práctica, lasasociaciones de contribuyentes serán necesarias. I

BJORN TARRAS-WAHLBERG

FUNDADOR Y SECRETARIO GENERAL DE LAASOCIACIÓN MUNDIAL DE CONTRIBUYENTES

La necesidad de lasAsociaciones deContribuyentes

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Email [email protected]

Page 35: Tendencias de Futuro 21
Page 36: Tendencias de Futuro 21

C