Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del...

18
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018 Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 637 Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del Estado de México y sus implicaciones en el recurso forestal frente al cambio climático. Climate variability trends in watersheds of the State of Mexico and its implications in forest resources facing of climate change. §1 Dolores Magaña Lona, 2 Luis Ricardo Manzano Solís, 2 Luis Miguel Espinosa Rodríguez, 2 Miguel Ángel Balderas Plata, 3 Raymundo Ordoñez Sierra. 1 Estudiante de Doctorado en Geografía y Desarrollo Geotecnológico de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México. 2 Profesor Investigador de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México. 3 Estudiante de Doctorado en Ciencias del Agua del Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México. Domicilio Institucional: Cerro de Coatepec, s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México. CP. 50110 Teléfono. (722) 515 0255. § Autor para correspondencia: [email protected] RESUMEN. El Estado de México ocupa el lugar 13 en superficie forestal. Condiciones generales de presión social, económica y política colocan al recurso forestal en un contexto de controversia, entre el desarrollo económico y urbano, y el desarrollo sustentable. En razón de resaltar la trascendencia en el cuidado del medio ambiente, el bosque, juega un papel fundamental en el mantenimiento de la vida de plantas y animales y por supuesto del hombre, beneficia la protección de la cuenca hidrológica, fortalece la conservación de la biodiversidad y favorece la captura el carbono atmosférico. La investigación se centra en identificar el grado de consistencia en la tendencia de la precipitación mensual y las temperaturas mensuales media, mínima y máxima del periodo 1960 2015 y su correspondencia con las áreas forestales del Estado de México, a fin de alertar la vulnerabilidad de éstas ante un cambio climático en ciernes. Las tendencias de las series fueron determinadas a través de un indicador de tendencia no lineal. Posterior al reconocimiento de la consistencia en las tendencias, por medio de una EMC fue posible identificar zonas prioritarias de atención por expresar tendencias cambiantes en la mayor parte de las variables climáticas analizadas. Finalmente, se analizan estas zonas prioritarias a nivel de subcuenca respecto a la información de tendencias de las cuatro variables climáticas, un escenario de cambio climático del IPCC y las áreas forestales del estado. Este análisis permitió reconocer las zonas con alta, media y baja vulnerabilidad actuales y potenciales como las subcuencas de Almoloya-Otzolotepec, Alto Amacuzac, Coatlán, Apatlaco, Yautepec, Tilostoc y Texcoco-Zumpango.

Transcript of Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del...

Page 1: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

637

Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del Estado de México y sus

implicaciones en el recurso forestal frente al cambio climático.

Climate variability trends in watersheds of the State of Mexico and its implications in

forest resources facing of climate change.

§1Dolores Magaña Lona, 2Luis Ricardo Manzano Solís, 2Luis Miguel Espinosa Rodríguez, 2Miguel Ángel Balderas Plata, 3Raymundo Ordoñez Sierra.

1Estudiante de Doctorado en Geografía y Desarrollo Geotecnológico de la Facultad de Geografía de

la Universidad Autónoma del Estado de México.

2Profesor Investigador de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de

México.

3Estudiante de Doctorado en Ciencias del Agua del Centro Interamericano de Recursos del Agua de

la Universidad Autónoma del Estado de México. Domicilio Institucional: Cerro de Coatepec, s/n,

Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México. CP. 50110 Teléfono. (722) 515 0255. § Autor para

correspondencia: [email protected]

RESUMEN. El Estado de México ocupa el lugar 13 en superficie forestal. Condiciones

generales de presión social, económica y política colocan al recurso forestal en un contexto

de controversia, entre el desarrollo económico y urbano, y el desarrollo sustentable. En

razón de resaltar la trascendencia en el cuidado del medio ambiente, el bosque, juega un

papel fundamental en el mantenimiento de la vida de plantas y animales y por supuesto del

hombre, beneficia la protección de la cuenca hidrológica, fortalece la conservación de la

biodiversidad y favorece la captura el carbono atmosférico. La investigación se centra en

identificar el grado de consistencia en la tendencia de la precipitación mensual y las

temperaturas mensuales media, mínima y máxima del periodo 1960 – 2015 y su

correspondencia con las áreas forestales del Estado de México, a fin de alertar la

vulnerabilidad de éstas ante un cambio climático en ciernes. Las tendencias de las series

fueron determinadas a través de un indicador de tendencia no lineal. Posterior al

reconocimiento de la consistencia en las tendencias, por medio de una EMC fue posible

identificar zonas prioritarias de atención por expresar tendencias cambiantes en la mayor

parte de las variables climáticas analizadas. Finalmente, se analizan estas zonas prioritarias

a nivel de subcuenca respecto a la información de tendencias de las cuatro variables

climáticas, un escenario de cambio climático del IPCC y las áreas forestales del estado.

Este análisis permitió reconocer las zonas con alta, media y baja vulnerabilidad actuales y

potenciales como las subcuencas de Almoloya-Otzolotepec, Alto Amacuzac, Coatlán,

Apatlaco, Yautepec, Tilostoc y Texcoco-Zumpango.

Page 2: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

638

Palabras claves: Variabilidad Climática, Cambio Climático, Recursos Forestales, Análisis

de Tendencias Temporales, Vulnerabilidad al Clima.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación fue realizada inicialmente para exponer las subcuencas

vulnerables del Estado de México a la variabilidad climática y a la posibilidad potencial de

un cambio climático, con el propósito final de ofrecer una herramienta de apoyo y consulta

útil para las instituciones encargadas de diseñar e implementar medidas de adaptación y

mitigación a la variabilidad climática y el cambio climático en la Entidad vinculadas con la

conservación y mantenimiento de los recursos forestales, así como para personas

interesadas en la investigación en este campo.

La superficie forestal del Estado de México es aún amplia a pesar de los reveses que ha

sufrido por efecto de uso intensivo, el desafortunado programa de manejo implementado,

los incendios y, ahora también se anexan a éstos factores de presión, los efectos potenciales

de la variabilidad climática y el cambio climático.

Esta situación presenta varias aristas, por un lado los apremios medioambientales en boga a

nivel mundial, y por otro, el sustento para las comunidades que aprovechan sus recursos y

la derrama económica que representa para la industria.

Aun y cuando han sido reconocidas evidencias del impacto de la variabilidad climática y

del cambio climático (IPCC, 2014-a), (IPCC, 2014-b), estos no son reconocidos

formalmente como factores de presión dentro del Sistema nacional de Indicadores

Ambientales (SEMARNAT, 2018), tal como se observa en la figura 1.

Page 3: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

639

Figura 1. Presión-Estado-Respuesta de los recursos forestales en México. Fuente: SEMARNAT,

2018

[http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores16/conjuntob/07_forestales/07_forestales_intro.ht

ml]

No obstante, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reconoce el impacto de la

conservación del bosque como instrumento en la mitigación del cambio climático y

variabilidad dado el carácter de sumidero natural de carbono (CONAFOR, 2018-b)

Los agentes de presión reconocidos hacen que la atención se centre en el conocimiento del

agente perturbador que pone en riesgo la estabilidad económica de una región y puede

causar pérdidas de vidas humanas. Investigaciones sobresalientes han sido, y están siendo,

dirigidas al estudio y entendimiento del funcionamiento, la estructura, los detonantes y el

ciclo de vida de las áreas forestales con el propósito de mermar su impacto social,

económico y medioambiental, este último relacionado recientemente como factor del

calentamiento global (Science Update, 2004).

El presente análisis se realizó con el apoyo de las tecnologías de información geográfica,

los principios de la evaluación multicriterio y del análisis espacial (Gómez D., 2005). Los

cuales en conjunto, permitieron plantear integralmente las implicaciones actuales de la

variabilidad climática y las futuras del cambio climático.

METODOLOGÍA

Page 4: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

640

Para cumplir con el objetivo general de la investigación, se obtuvieron de Ordoñez (2018)

capas raster de las variables climáticas temperatura máxima y mínima, así como de

precipitación. Las capas fueron generadas por Ordoñez (2018) a partir de datos del Servicio

Meteorológico Nacional y usando interpolación progresiva considerando la elevación,

latitud y longitud del terreno. Estas capas tuvieron una escala temporal mensual para el

periodo 1960-2015, constituyéndose así por 672 capas cada una de las series de las

variables climáticas señaladas. Con las capas de temperatura máxima y mínima se calculó

la temperatura media. En cuanto a la resolución espacial, en todos los archivos corresponde

a 200 m por lado. El procesamiento de las series climáticas se realizó en el Sistema de

Monitoreo y Modelación Geoespacial TerrSet. Cada una de estas series temporales se

introdujo en el Modelador de Tendencias Terrestres, y específicamente en el módulo de

Análisis de tendencia de series temporales. Con el módulo referido, se calculó la tendencia

monotónica (Mann-Kendall) de cada una se las series temporales de las variables

climáticas.

El resultado de esta operación dio como resultado una imagen raster por cada variable

climática analizada (temperatura máxima, mínima o media, así como precipitación), misma

que expresó el grado de consistencia en el incremento/decremento de dicha variable a

través del tiempo. La escala cuantitativa de este raster estuvo entre -1 y +1, pasando por

cero, e indicaba si existe una tendencia consistente en el incremento o decremento de los

valores a lo largo de la serie de tiempo. Si los valores son negativos se podría hablar de

consistencia en la tendencia a disminuir los valores (de temperatura o precipitación) y

cuanto más se acercará a -1 se podría señalar que dicha consistencia era mayor. En cambio,

si las capas resultantes muestran una tendencia hacia +1, entonces se estaría hablando de

una consistencia en la tendencia a incrementar los valores (de temperatura o precipitación)

y, al igual que el caso anterior, cuanto más cercanos fueran los valores a +1, se podría

señalar que esta consistencia sería mayor. Finalmente, si los valores de la tendencia

monotónica (Mann-Kendall) tendían hacía cero, entonces se habría de interpretar que no se

identificó una consistencia en las tendencias a incrementar o disminuir los valores (de

temperatura o precipitación).

Con la finalidad de identificar los sitios en el Estado de México donde las tendencias en el

periodo 1960-2015 manifestaran incrementos o decrementos consistentes en sus valores

mensuales de temperatura media, mínima y máxima, y en los valores de precipitación, se

decidió integrar las cuatro capas resultantes del análisis monotónico (Mann-Kendall) en una

evaluación multicriterio. Para poder realizar esta integración, primero fue necesario

estandarizar las capas, de manera tal que estuvieran en la misma escala de valoración pero,

sobre todo, de que expresarán las dos condiciones de mayor interés para la investigación:

aquellos sitios donde los incrementos o decrementos fueran consistentes (porque ambas

condiciones importan en el estudio de la variabilidad climática). La estandarización se

realizó usando el módulo Fuzzy de TerrSet, puesto que el comportamiento de las variables

Page 5: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

641

climáticas analizadas no expresan límites concretos, sino más bien difusos a lo largo y

ancho del territorio. La misma lógica aplicó para las capas del análisis monotónico.

En este módulo se utilizó una función de membresía definida por el equipo de trabajo. Se

buscó que la función expresará como sitios de atención aquellos con mayor consistencia en

el incremento o decremento a través de tiempo, y que dejará en segundo término aquellos

sitios donde no se manifestó dicha consistencia tras el análisis las series temporales tanto de

temperaturas (máxima, mínima y media) como de precipitación. El resultado fue una capa

por cada tendencia monotónica de las variables climáticas analizadas, pero ahora con una

escala común entre 0 y 1. En cada una de estas capas resultantes, los valores cercanos a uno

se consideraron como los de mayor interés, sobre todo porque expresan la existencia de

variabilidad temporal en las variables del clima analizadas.

Una vez estandarizadas las cuatro capas (temperatura máxima, mínima y media, así como

precipitación), se procedió a la evaluación multicriterio (nuevamente en TerrSet) usando el

procedimiento de combinación lineal ponderada (WLC, por sus siglas en inglés). Para ello

se dio el mismo peso a las cuatro capas, puesto que no se consideró que alguna de ellas

fuera más importante que el resto en la definición de las zonas de interés. El resultado de

esta evaluación multicriterio fue una capa que expresó los sitios donde la mayor parte de las

variables analizadas expresaban consistencia en la variabilidad climática (tendencia al valor

uno) y, en contraste, aquellos donde esto no ocurre (tendencia al valor cero).

Finalmente, se realizó un análisis al comparar el resultado de la evaluación multicriterio

con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo y un escenario

de cambio climático (RCP 8.0, futuro lejano). En vista de considerar que, tanto la cobertura

vegetal como la posibilidad de la variación climática y el cambio climático, obedecen

mayormente a las condiciones físico-geográficas del espacio, se decidió llevar el análisis a

nivel de subcuencas. Con ello se buscó llegar a conclusiones respecto a la identificación de

subcuencas prioritarias para el estudio de la variabilidad y cambio climático, al tiempo que

se pretendió discutir las implicaciones actuales y futuras sobre algunos aspectos de la

cobertura del suelo en dichas subcuencas.

Vale la pena mencionar que para definir las implicaciones del cambio climático se

consultaron las bases del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC,

2018). Así mismo, la cobertura vegetal y uso de suelo fueron las ofrecidas por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) fundamentadas en el último inventario

nacional de 2009.

Page 6: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

642

Figura 2. Mapa conceptual

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respecto a la precipitación mensual de la serie climática, la tendencia a incremento o

decremento se observa en la figura 3A. En las subcuencas que integran el territorio del

Estado de México no se observa tendencia significativa de la variabilidad. Ésta se deja

evidente medianamente en las subcuencas centrales Alomoloya – Otzolotepec, Verdiguel y

Tejalpa de la cuenca Lerma - Toluca, así como la porción noreste de la subcuenca Tilostoc,

centro de la Tezontepec y oriente y suroriente de la Texcoco-Zumpango correspondientes a

la cuenca Moctezuma, así como en la fracción sur de las Coatlán, Apatlaco, Yautepec y

Tlautla, estás últimas integrantes de la cuenca del Río Grande de Amacuzac. El resto del

territorio conserva una variabilidad baja.

El comportamiento de la tendencia a la variabilidad de la serie de temperatura media

mensual se observa alto al sur de la subcuenca Almoloya-Otzolotepec, así como en el norte

y sureste de la subcuenca Alto Amacuzac, y zona norte de las subcuencas Coatlán,

Yautepec y Apatlaco. La porción oriente y sur y surponiente de la subcuenca Texcoco –

Page 7: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

643

Zumpango se observa tendencia media al igual que el centro de la subcuenca Tlautla. Los

espacios correspondientes a las subcuencas restantes presentan tendencia a la variabilidad

baja y muy baja. Lo anterior se observa en la Figura 3B.

La porción norte de las subcuencas Coatlán y Apatlaco presentan evidencia de una alta

variabilidad de la serie de temperatura máxima mensual, al igual que el sur de las

Almoloya-Otzolotepec y Texcoco-Zumpango. Una fracción menor del centro de la

subcuenca Tlautla presenta la misma tendencia. Variabilidad media es reconocida al oriente

de la subcuenca Texcoco-Zumpango, así como el norte del Alto Amacuzac y noreste de la

subcuenca de Temascaltepec. La mayor parte del territorio de la subcuenca Tilostoc, centro

de Temascaltepec, e Ixtapan y Poliutla en su área mexiquense observan una variabilidad

baja. Imagen 3C.

Una variabilidad alta de la temperatura mínima mensual se aprecia en más subcuencas que

las variables anteriores, tal como se observa en la imagen 3D; la zona sur de la subcuenca

Almoloya-Otzolotepec, el oriente y centro-sur de la Texcoco-Zumpango, norte de la

subcuenca Poliutla y una fracción menor de la subcuenca Tula son muestra de esto. La

subcuenca de Yautepec y áreas menores de las subcuencas Texcoco-Zumpango, Alto

Amacuzac y Tilostoc exhiben variabilidad media. Las demás subcuencas evidencian

variabilidad baja.

Page 8: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

644

Figura 3. Consistencia de incremento o decremento de la variabilidad climática (1960-2015). 3A

Precipitación mensual. 3B Temperatura media mensual. 3C Temperatura máxima. 3D Temperatura

mínima.

En vista de las tendencias observadas en cada una de las variables de precipitación y

temperaturas, se reconocen áreas comunes en las que la tendencia a la variabilidad alta,

media y/o baja es constante. El cuadro 1 resume tales observaciones.

Cuadro 1. Tendencia de variabilidad climática en subcuencas por variable e integral

Cuenca Subcuenca Precipitación

mensual

Tempera

media

mensual

Temperatura

máxima

mensual

Temperatura

mínima

mensual

Integral

Page 9: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

645

Lerma-

Toluca

Almoloya-

Otzolotepec

Media Alta Alta Alta Alta

Verdiguel Media

Tejalpa Media

Grande de

Amacuzac

Alto Amacuzac Media Alta Media Media Media

Coatlán Media Alta Alta Media

Yautepec Media Alta Media

Apatlaco Media Alta Alta Media

Cutzamala Tilostoc Media Media Baja

Temascaltepec Media

Moctezuma

Tezontepec Media

Tlautla Media Media Alta

Texcoco-

Zumpango

Media Alta Alta Baja

Tula Alta

Balsas-

Zirándaro

Poliutla Alta Baja

Complemento Baja (21) Baja (24) Baja (24) Baja (24) Muy

baja

(24)

Resultado de la Evaluación Multicriterio de las tendencias de variabilidad climática se

presenta en la figura 4. En tal imagen es manifiesto que la porción centro-sur de la

subcuenca Almoloya-Otzolotepec presenta una alta variabilidad en las 4 variables de

estudio. Una variabilidad integral media se observa en el sur de la subcuenca Alto

Amacuzac, norte de Coatlán y Apatlaco. Variabilidades bajas se encuentran en centro-norte

de las subcuencas Alto Amacuzac, centro-sur-este de Texcoco-Zumpango, norte de Poliutla

y poniente de Tilostoc.

Page 10: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

646

Figura 4. Tendencia de la variabilidad climática integral (resultado de EMC)

Considerando los resultados anteriores es posible identificar a las subcuencas Almoloya-

Otzolotepec, Alto Amacuzac, Coatlán, Apatlaco, Yautepec, Tilostoc y Texcoco-Zumpango

como vulnerables a la variabilidad climática de acuerdo a la tendencia histórica. Ahora

bien, considerando las proyecciones de cambio climático del IPCC con RCP 8.5 futuro

lejano es posible que en las subcuencas mencionadas se modifiquen los regímenes de

precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media en los rangos

que se muestran en el cuadro 2 siguiente.

Cuadro 2. Proyección de cambio en los regímenes de precipitación y temperatura media,

máxima y mínima

Cuenca Subcuenca

Precipitación

mensual

(%)

Tempera

media

mensual

(°C)

Temperatura

máxima

mensual

(°C)

Temperatura

mínima

mensual

(°C)

Lerma-Toluca Almoloya-

Otzolotepec -7.55 3.83 4.6 3.67

Grande de Alto -7.2 4.35 4.77 4.02

Page 11: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

647

Amacuzac Amacuzac

Coatlán -7.5 4.3 4.83 4.01

Yautepec -6.95 4.0 4.89 3.98

Apatlaco -7.3 3.72 4.69 3.65

Cutzamala Tilostoc 7.12 4.27 4.69 3.89

Moctezuma Texcoco-

Zumpango -7.65 3.96 4.7 3.59

Promedio -5.29 3.96 4.7 3.59

Fuente: Escenarios de Cambio Climático de INECC [http://www.escenarios.inecc.gob.mx/]

Cabe recordar que los valores de precipitación indican porcentaje de incremento si el valor

es positivo o decremento si éste es negativo sobre el acumulado anual histórico. En cuanto

a la temperatura los valores, expresados en grados centígrados, indican incremento si es

positivo, decremento si es negativo sobre la media anual histórica.

Un decremento de entre 6.95 y 7.65% de la precipitación anual en las subcuencas advierte

estabilidad en el cambio de régimen en la zona; lo anterior sin subestimar que el porcentaje

es significativo, alrededor de 5 mm menos por cada 100 mm de lámina anual.

El rango de incremento de temperatura media anual es factible entre 3.72°C y 4.35°C. Aún

y cuando no se observan valores extremos fuera de éste rango, si es manifiesto la

posibilidad de un incremento de aproximadamente 4°C para el periodo 2075 – 2099

correspondiente al horizonte lejano.

Un incremento de 4.7°C promedio en la temperatura máxima se advierte posible para el

horizonte lejano en las subcuencas de interés, el mayor de las tres variantes de temperatura

consideradas con valor máximo de 4.6°C y mínimo de 4.89°C.

En contraparte, la posibilidad de un incremento en el régimen de la temperatura mínima se

prevé de 3.59°C, el menor de las temperaturas analizadas, que se encuentran en un rango

entre 3.59°C y 4.02°C.

Hasta el momento se ha analizado la tendencia de la variabilidad climática según el periodo

histórico 1960-2015 con lo que se logró identificar las subcuencas de mayor vulnerabilidad.

A partir de ésta identificación y en atención al escenario de cambio climático RCP 8.5

horizonte lejano 2075-2099, fue posible señalar el incremento y/o decremento anual de las

variables climáticas de estudio. Por tanto, es factible vincular ambos análisis al recurso

forestal en cuanto a implicaciones actuales y futuras.

Page 12: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

648

La figura 5 presenta la distribución de cobertura forestal y uso de suelo del INEGI a su vez

sustentado en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2009 (CONAFOR, 2018-a); así

como, las subcuencas estatales totales y señaladas las de interés de éste trabajo de

investigación.

Figura 5. Cobertura vegetal y uso de suelo y subcuencas del Estado de México

El cuadro 3 siguiente señala la cobertura de vegetación y uso de suelo predominante en

cada subcuenca, de acuerdo a la información señalada arriba.

Cuadro 3. Cobertura forestal y uso de suelo por subcuenca

Cuenca Subcuenca

Cobertura de

vegetación

predominante

Cobertura de

vegetación

(2do puesto)

Uso de suelo

predominante

Uso de suelo

predominante

(2do puesto)

Lerma-Toluca Almoloya-

Otzolotepec

Bosque de

coníferas -

latifoliadas

Bosque de

latifoliadas

Agricultura de

temporal

Agricultura de

riego

Grande de

Amacuzac

Alto

Amacuzac

Bosque de

coníferas

primario

Bosque de

coníferas -

latifoliadas

Agricultura de

temporal

Agricultura de

riego

Coatlán Bosque de

coníferas - Bosque de Agricultura de Agricultura de

Page 13: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

649

latifoliadas latifoliadas temporal riego

Yautepec

Bosque de

coníferas

primario

Bosque de

latifoliadas

Agricultura de

temporal ---

Apatlaco

Bosque de

coníferas

primario

Pastizal

inducido

Agricultura de

temporal ---

Cutzamala Tilostoc

Bosque de

coníferas -

latifoliadas

Pastizal

inducido

Agricultura de

temporal ---

Moctezuma Texcoco-

Zumpango

Bosque de

coníferas

primario

Bosque de

latifoliadas

Agricultura de

temporal

Agricultura de

riego

Fuente: CONAFOR, 2018-a.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

describe detalladamente las características de las coníferas distribuidas en el territorio

nacional, así como, las condiciones geomórfícas y climáticas bajo las cuales prosperan

favorablemente.

“Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la

temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos

a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen sobre

suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con

abundante materia orgánica y hojarasca” (CONABIO, 2018).

En consideración a lo expuesto, entonces podemos indicar que bosques de coníferas,

coníferas-latifoliadas y latifoliadas se encuentran, en diferente distribución, en las áreas de

las subcuencas que corresponde al territorio estatal. Y, que éste recurso forestal por tanto,

se ubica en la actualidad en zonas de mayor vulnerabilidad a la variabilidad climática, y que

potencialmente serán impactados por disminución de la precipitación anual y por

incremento en la temperatura media, máxima y mínima.

CONCLUSIONES

Page 14: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

650

Son 31 subcuencas que componen la red hidrográfica del Estado de México que a su vez

forman parte de tres importantes regiones hidrológicas: Lerma-Santiago (RH12), Balsas

(RH18) y Pánuco (RH26), figura 6. No todas se encuentran en su totalidad dentro de los

límites estatales; los límites administrativos y políticos comúnmente no obedecen a los

límites naturales. No obstante, es preciso no relegar el conocimiento de que los eventos

meteorológicos y climáticos están influidos por las características físicas del entorno.

Figura 6. Subcuencas del Estado de México

Con el comentario anterior se pretende dar contexto espacial a la discusión y conclusiones

del trabajo de investigación.

Es factible que las implicaciones potenciales de la tendencia de variabilidad climática y el

cambio climático sobre el recurso forestal se perciba a nivel de subcuenca, al igual que

serán impactados, en mayor o menor grado en dependencia de su vulnerabilidad, los

sistemas ambientales y sociales instalados en estas.

Page 15: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

651

Por tanto, observar una tendencia media al incremento o decremento de la variabilidad de la

precipitación mensual durante 1960-2015, abre la posibilidad a estimar que esta tendencia

será sostenida en el futuro en subcuencas claramente identificadas.

Las 10 subcuencas identificadas con tendencia media se encuentran ubicadas en distintos

puntos del territorio estatal y en diferentes regiones hidrológicas. Cabe destacar que tres de

estas, Alomoloya – Otzolotepec, Verdiguel y Tejalpa que forman parte de la cuenca Lerma-

Toluca RH12, albergan el complejo urbano de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca,

un espacio con fuerte presión social, ambiental y económica. Es viable observar que el

impacto de un cambio en el régimen pluviométrico se reflejará en el aumento de la

vulnerabilidad a inundaciones, en otro caso, a la recurrencia de sequías.

En cuanto la tendencia de las temperaturas media, máxima y mínima, estás se aprecian

bajas excepto en la subcuenca Alomoloya – Otzolotepec que es alta en las tres variables.

Cabe considerar la posible influencia de la mancha urbana próxima y el crecimiento que

ésta ha presentado en su pasado próximo. En conjunto, la cuenca observa una tendencia

integral a la variabilidad alta, lo cual la coloca en la clase de alta vulnerabilidad.

Continuando con ésta subcuenca, respecto a los escenarios de cambio climático cabe

comentar que es posible que tales tendencias se reflejen en el futuro lejano en una

disminución del 7% de lámina de precipitación anual, así como un aumento en la

temperatura de entre 3°C y 5°C, lo que sin duda afectará negativamente al recurso forestal

de la región integrado principalmente por coníferas.

Retomando las subcuencas con tendencia media a la variabilidad en la precipitación

mensual, cinco, Alto Amacuzac, Coatlán, Yautepec, Apatlaco y Tilostoc ubicadas en las

cuencas del Río Grande de Amacuzac y Río Cutzamala RH 26 Balsas, pertenecen en menor

porcentaje de área al territorio estatal, especialmente Yautepec y Apatlaco.

Dentro de éstas subcuencas están establecidos centro urbanos importantes como la capital

del Estado vecino de Morelos, Cuernavaca y la Cuidad de Yautepec, también en Morelos;

en territorio del Estado de México se sitúan localidades como Malinalco y Ocuilán de

Arteaga. Valle de Bravo es la zona urbana de mayor relevancia en la subcuenca Tilostoc, en

seguida Donato Guerra y Amanalco de Becerra. Todas éstas comunidades de vocación

agrícola, florística y forestal, por lo que depende en gran medida, sobre todo en las dos

primeras actividades, de la disponibilidad de agua para su continuidad económica estable.

En cuanto a la variabilidad de la temperatura media, mínima y máxima, esta se presenta

entre media y alta, que eventualmente conlleva un impacto negativo a la estabilidad del

ecosistema forestal, compuesto por coníferas y latifoliadas esencialmente. Aunado a lo

anterior, la proyección de una disminución de precipitación de hasta 7.5% y un aumento de

casi 5°C en el futuro, coloca a la región en un esquema de atención prioritaria.

La RH26 aporta a través de la cuenca Moctezuma cuatro subcuencas: Tezontepec, Tlautla,

Lago de Texcoco-Zumpango y Tula, a la relación de espacios mexiquenses vulnerables a la

Page 16: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

652

variabilidad climática. Las dos primeras con una tendencia media a la variación de la

precipitación mensual y las dos últimas a una tendencia media y alta en lo que corresponde

a las variantes de temperaturas que se han mencionado.

Es quizá la cuenca Lago de Texcoco-Zumpango la que destaca en este grupo, aun y cuando

presenta tendencia baja a la variabilidad de la precipitación mensual, la ingente

concentración de población como parte de la zona conurbada a la Ciudad de México, la

coloca en una posición de atención urgente e inmediata. Cualquier disminución o aumento

de precipitación, impactará las múltiples actividades sociales y económicas circunscritas en

su área.

A decir de la tendencia de la temperatura media, la subcuenca citada se encuentra en el

rango medio de variabilidad. En rango alto se ubica la tendencia tanto de temperatura

máxima como mínima. El comportamiento histórico integral podría considerar una

tendencia baja a la variabilidad climática, sin embargo, y dada la condición social, política

y económica, no es lo anterior, alguna justificación para postergar acciones de prevención,

adaptación y/o mitigación al cambio climático, en especial atendiendo a los escenarios que

prevén una disminución de 7.7% de precipitación anual y un aumento en la temperatura de

entre 3.5°C y 4.7°C. Valores de alta significación tanto para el sistema social y agrícola

como para el sistema forestal, éste último ya de origen amenazado por el desarrollo urbano.

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional de Biodiversidad. (2018) La diversidad forestal en México. México.

Disponible en:

<http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/dbf_mexico.ht

ml˃ Consultada en febrero de 2018.

Comisión nacional forestal. Inventario nacional forestal y de suelos 2004 – 2009. (2018-a).

México. Disponible en: <http://www.paot.org.mx/paot_docs/pdf/inventario_nal.pdf˃

Consultada en febrero de 2018.

Comisión nacional forestal. Bosques y Cambio climático. (2018-b). México. Disponible en:

<https://www.gob.mx/conafor/documentos/bosques-y-cambio-climatico-23762˃

Consultada en febrero de 2018.

Fernández E. Agustín, Jorge Zavala Hidalgo, Rosario Romero Centeno, Ana Cecilia Conde

Álvarez y Rosa Irma Trejo Vázquez (2015) Actualización de los escenarios de cambio

Page 17: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

653

climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación en México y

Centroamérica. Centro de Ciencias de la Atmósfera. México. UNAM.

Gómez Delgado, Montserrat y José I. Barredo Cano, (2005). Sistemas de información

geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Editorial Ra-Ma.

ISBN: 84-7897-673-6. España.

Instituto de Ecología y Cambio Climático (2018) Escenarios de Cambio Climático. México.

Disponible en: [https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/escenarios-de-cambio-

climatico-80126] Consultado en abril de 2018.

IPCC (2014-a) Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A.

Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

IPCC (2014-b) Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad.

Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de

trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D.

Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma,

E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)].

Organización Meteorológica Mundial, Ginebra (Suiza), 200 págs. (en árabe, chino, español,

francés, inglés y ruso)

Molina, Mario (2015) “El acuerdo de París es un paso decisivo para enfrentar el cambio

climático, pero aún queda mucho por recorrer”. En: El Universal, diciembre 2015. México.

Nava Bernal Gabino, Ángel Endara Agramont, Héctor H Regil García, Cristina Estrada

Velázquez, Carlos Manuel Arriaga Jordán y Sergio Franco Maass. (Compiladores). (2010).

Los bosques y selvas del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

de la Universidad Autónoma del Estado de México. ISBN: 978-607-422-098-8. México.

Ordoñez Sierra, Raymundo (2018). Dinámica de zonas climáticas y su relación con la

distribución potencial del Aedes aegypti. Tesis inédita del Doctorado en Ciencias del Agua.

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Protectora de Bosques del Estado de México. (2006) Programa de desarrollo forestal

sustentable del Estado de México 2005 – 2025. México. Disponible en:

<http://www.edomex.gob.mx/pbq/docs/pdf/progforestal0525.pdf> Consultada octubre de

2010.

Quintero-Ángel Mauricio, Yasid Carvajal-Escobar, Paulina Aldunce (2012) “Adaptación a

la variabilidad y al cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo”. Luna Azul

34: 257 – 271. Colombia. ISSN: 1909-2474

Page 18: Tendencias de variabilidad climática en subcuencas del ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/...con las capas de las subcuencas en el Estado de México, cobertura del suelo

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 637-654 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

654

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018) Sistema Nacional de

Indicadores Ambientales. Méxicio. Disponible en:

[http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores16/conjuntob/07_forestales/07_forestales_i

ntro.html] Consulta en abril de 2018.

Science Update. (2004). “Western forests, fire risk and climate change”. Pacific Northwest

Research Station. En: Forest Service of Departament of Agriculture of the United States.

Issue 6. January. Estados Unidos. Disponible en: <http://www.fs.fed.us/pnw/pubs/science-

update-6.pdf> Consulta en octubre de 2010.

Ward, G. (2009) “Preparing for a changing and variable climate”. Departament of

Agriculture and Food, Western Autralia. Report. Australia.