Tendencias en la industria electronica

6
Tendencias en la industria electrónica El ser humano en su afán de solventar todas sus necesidades ha ideado y constituido miles de industrias, cada una con un fin particular, pero a la final todas convergen en la resolución de nuestros conflictos. La electrónica es sin duda una de las industrias que más necesidades atiende en el presente. Gracias a la diversidad de sus logros la información puede llegar a nosotros de forma rápida y sencilla. En las primeras décadas del siglo XX nacen las primeras empresas del sector electrónico, básicamente se centran en la producción de sistemas y dispositivos electrónicos, estas industrias se concentraron en aquellos países ubicados al frente de los desarrollos tecnológicos mundiales, principalmente Estados Unidos y algunas naciones europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial algunas empresas tales como: ATT, Siemens, Ericsson, NEC1, RCA, Philips y Motorola; tomaron mayor impulso gracias al crecimiento económico y a la aparición y/o desarrollo de otros productos como la televisión, los equipos militares y las máquinas de oficina y de negocios (IBM, NCR, Olivetti). En este período surgen en Japón importantes productores de equipos electrónicos como Sony, Hitachi, Toshiba, etc, principalmente dedicadas a telecomunicaciones y bienes de consumo. Las empresas verticalmente integradas desarrollaban y fabricaban enteramente el producto incluyendo sus componentes. Con el creciente interés de los gobiernos de los países industrializados en desarrollar industrias estratégicas (armamentos, equipos e infraestructura de transporte y comunicaciones, industria espacial), los estados incrementaron su demanda directa e indirecta (a través de contratistas) de componentes electrónicos. Así los años 60 y 70 fueron testigos del desarrollo de una industria de componentes “independiente”. En los años 80, algunos países en desarrollo registraron un crecimiento notable de la producción de bienes electrónicos gracias a inversiones de los países centrales. Al comienzo los bienes producidos fueron aquellos que presentaban un ritmo de innovación más lento (televisores, micrófonos, parlantes, amplificadores y tubos para TV). Mientras Corea del Sur, Taiwán, Malasia y México emergieron como exportadores netos de estos productos durante esa década, Japón y otros países desarrollados disminuyeron su participación en el mercado. Al tomar forma el desarrollo industrial de Corea del Sur, este país se sumó a la lista de potencias productoras de electrónica con firmas propias verticalmente integradas como Samsung. En esa década comienza el proceso de Tendencias en la industria electrónica

Transcript of Tendencias en la industria electronica

Page 1: Tendencias en la industria electronica

Tendencias en la industria electrónica

El ser humano en su afán de solventar todas sus necesidades ha ideado y constituido miles de industrias, cada una con un fin particular, pero a la final todas convergen en la resolución de nuestros conflictos. La electrónica es sin duda una de las industrias que más necesidades atiende en el presente. Gracias a la diversidad de sus logros la información puede llegar a nosotros de forma rápida y sencilla.

En las primeras décadas del siglo XX nacen las primeras empresas del sector electrónico, básicamente se centran en la producción de sistemas y dispositivos electrónicos, estas industrias se concentraron en aquellos países ubicados al frente de los desarrollos tecnológicos mundiales, principalmente Estados Unidos y algunas naciones europeas.

Después de la Segunda Guerra Mundial algunas empresas tales como: ATT, Siemens,

Ericsson, NEC1, RCA, Philips y Motorola; tomaron mayor impulso gracias al crecimiento

económico y a la aparición y/o desarrollo de otros productos como la televisión, los

equipos militares y las máquinas de oficina y de negocios (IBM, NCR, Olivetti). En este

período surgen en Japón importantes productores de equipos electrónicos como Sony,

Hitachi, Toshiba, etc, principalmente dedicadas a telecomunicaciones y bienes de

consumo. Las empresas verticalmente integradas desarrollaban y fabricaban

enteramente el producto incluyendo sus componentes. Con el creciente interés de los

gobiernos de los países industrializados en desarrollar industrias estratégicas

(armamentos, equipos e infraestructura de transporte y comunicaciones, industria

espacial), los estados incrementaron su demanda directa e indirecta (a través de

contratistas) de componentes electrónicos. Así los años 60 y 70 fueron testigos del

desarrollo de una industria de componentes “independiente”.

En los años 80, algunos países en desarrollo registraron un crecimiento notable de la

producción de bienes electrónicos gracias a inversiones de los países centrales. Al

comienzo los bienes producidos fueron aquellos que presentaban un ritmo de innovación

más lento (televisores, micrófonos, parlantes, amplificadores y tubos para TV). Mientras

Corea del Sur, Taiwán, Malasia y México emergieron como exportadores netos de estos

productos durante esa década, Japón y otros países desarrollados disminuyeron su

participación en el mercado. Al tomar forma el desarrollo industrial de Corea del Sur,

este país se sumó a la lista de potencias productoras de electrónica con firmas propias

verticalmente integradas como Samsung. En esa década comienza el proceso de

Tendencias en la industria electrónica

Page 2: Tendencias en la industria electronica

Tendencias en la industria electrónica

desintegración de la cadena productiva. Primero surgen los fabricantes de equipo para

la fabricación de semiconductores y circuitos impresos y posteriormente los fabricantes

de sistemas electrónicos por contrato.

El fuerte crecimiento experimentado por las industrias de los países en desarrollo durante la década del 80 estuvo motivado en gran medida por las estrategias adoptadas por las principales multinacionales electrónicas. Así gran parte de la producción naciente en estos países estaba vinculada con la tendencia a fragmentar los procesos y relocalizar la fabricación de componentes específicos. Las principales fuerzas impulsoras de este proceso fueron el aprovechamiento del bajo costo de la mano de obra, especialmente en las tareas más trabajo intensivas (ensamblaje final), la reducción de los ciclos de producto que incrementó la necesidad de relocalizar procesos vinculados con productos en la fase descendente de su ciclo y la menor conflictividad de estos países en relación con las trabas al comercio. De esta forma algunas economías emergentes sirvieron de base para la producción de componentes y sistemas que fueron demandados por los principales mercados de consumo (países industrializados). Estos países, mediante la acción de sus multinacionales, accedían a productos electrónicos a menor costo, retenían las actividades de mayor valor agregado (diseño, fabricación de componentes críticos, comercialización) y capturaban los retornos de las inversiones realizadas en el extranjero. Un ejemplo claro de este esquema es el surgimiento de la industria ensambladora de productos electrónicos en México, generalmente conocida como “maquila”, que se caracteriza por la utilización intensiva de mano de obra femenina.

Corea del Sur se focalizó en la producción masiva de una estrecha franja de productos de consumo y componentes muy precisos de propósito general (como memorias para computadoras y “displays”) con marca propia. Taiwán en cambio se concentró en la provisión de las empresas de alcance global dueñas de marcas líderes mediante producción por contrato, con un esfuerzo especial en la mejora de procesos.

Por su parte, el papel de Singapur fue competir como base para la fabricación con bajo

costo y gran calidad para las redes productivas mundiales. A través de la década de los

90 la industria electrónica va modificándose y apunta hacia nuevos horizontes, ante ello

comienzan a aparecer muchos cambios no previstos, el esquema de negocio cambia y

la dinámica de producción se modifica gradualmente.

Las producciones de gran volumen y muy sensibles al precio se ubican generalmente

en lugares de bajo costo de mano de obra. Esos productos caen en dos categorías. Los que demandan cortos tiempos de desarrollo y que requieren mayor cantidad de

ajustes de último momento antes de lanzar la producción se fabrican preferentemente dentro de los bloques económicos (México y Europa del Este). Los más estandarizados y de más altos volúmenes como los teléfonos móviles, las

computadoras y electrónica de consumo se fabrican en mayor medida en Asia. El sudeste asiático es desde hace tiempo la localización preferida para la producción de

bienes electrónicos muy sensibles al precio, tales como discos duros y computadoras personales. La mayor parte de la nueva capacidad que se crea en Asia en la actualidad se radica en China Continental, especialmente en la provincia de

Guandong cerca de Hong Kong (Sturgeon, 2002).

Page 3: Tendencias en la industria electronica

Tendencias en la industria electrónica

En la actualidad China es el tercer mayor mercado de productos electrónicos del Mundo detrás de Estados Unidos y Japón.

Muchas veces no se tiene la mínima idea acerca de cómo funciona el gigante de la

industria electrónica, si queremos conocer cuáles son las tendencias hacia las cuales

apunta el sector es necesario entender cómo funciona. La industria electrónica goza de

una elevada globalización gracias a lo siguiente:

Ha sido una industria líder en la globalización de mercados (1990-2000) y explosiva en su componente de productos de telecomunicación.

La industria electrónica transformo su estrategia de producción para mercados globales:

La competencia global produjo un mercado dominado por productos “commodity”

en partes y refacciones.

La globalización que alcanzo el mercado tecnológico se debe a cada uno de estos

aspectos.

¿Qué es un Commodity?

La traducción literal de commodity es mercancía y según la Wikipedia, son productos

genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sí. Es decir, son productos que

Esquema de trabajo actual

Page 4: Tendencias en la industria electronica

Tendencias en la industria electrónica

aunque sean fabricados o comercializados por distintas marcas, el consumidor no

percibe ninguna diferencia entre ellos.

Un grano de trigo será igual para el consumidor tanto si lo comercializa la empresa X

como la empresa Y. Habrá quienes argumenten “no, estas dos marcas son diferentes en

las cualidades A y B”. La clave es que a ojos del consumidor, un saco de trigo de la

empresa X es exactamente igual a otro de la empresa Y.

La irrupción de las marcas blancas en el sector alimentario ha provocado una situación idéntica a la de qué es un commodity. Las marcas establecidas no suelen estar preparadas para estas bajadas y suelen entrar en pérdidas, mientras que las marcas blancas tienen una estructura de costes que les permite ganar dinero aun teniendo precios bajos. Cuando un mercado se comoditiza, significa que es el fin (no necesariamente desaparición) del reinado de las marcas establecidas.

Android es un commodity

Android es un sistema operativo abierto y gratuito que todo fabricante puede emplear en la fabricación de un smartphone o tablet. Aunque todas las marcas de smartphones intentan diferenciar su software con una capa personalizada, lo cierto es que el interior y su funcionamiento sigue siendo Android.

Los fabricantes están ahí fuera peleando por sobrevivir y luchando por adquirir más

clientes. Lo único que les queda para diferenciarse unos de otros es el diseño y las

especificaciones.

Samsung y el ataque de los clones (androides)

¿Qué es un commodity? Es un mercado dominado por clones que se esfuerzan en parecer diferentes unos de otros. Para el ojo experto, los distintos smartphones del mercado son diferentes entre sí. Sin embargo, para el consumidor de a pie todos le parecen iguales.

Page 5: Tendencias en la industria electronica

Tendencias en la industria electrónica

Samsung sabe qué es un commodity y quiere evitar convertirse en uno a toda costa.

Su estrategia para diferenciarse de las decenas de fabricantes Android se basa en

publicidad y en la disponibilidad de sus productos por todas partes. El esfuerzo de

Samsung por conseguir que sus productos estén en todas partes es gigantesco. Otras

marcas como HTC no pueden presumir de ello.

Tendencias futuras de la industria electrónica.

Cambio permanente en la industria electrónica.

El 70% de las empresas tiene planeado en los próximos cinco años nuevas adquisiciones, fusiones, o su consolidación o bien serán vendidas. Actuales competidores podrán convertirse en futuros aliados.

Los ciclos de diseño de productos se reducen a niveles de solo cuatro meses.

Cambios tecnológicos en materiales limpios de soldadura, empaquetamientos de chips, montaje superficial, optoelectrónica.

Desintegración de la industria.

Las OEM se concentrarán en diseño, desarrollo y comercialización de productos.

Las CM’s se encargarán cada vez mas de las cadenas de suministro, maquilando a OEM’s, incluso competidores.

Las SS’s incrementan su participación como proveedores de componentes especializados.

Convergencia de productos.

Productos de uso actual, están siendo incorporados en un solo producto: televisión y monitor de sistema de cómputo a la vez.

Localización de fabricantes cerca de su mercado

El producto terminal próximo al consumidor final

Proveeduría de partes y componentes cercana a sus clientes terminales

Centros Globales para componentes especializados, en sitios con amplias oportunidades de investigación y desarrollo de alta tecnología.

Ventas por “e - commerce”

La comercialización de productos electrónicos aumentará gradualmente en el modo de transacciones digitales.

Page 6: Tendencias en la industria electronica

Tendencias en la industria electrónica

Tendencias de la Industria por Segmento de Mercado

Equipo de Cómputo

Continuará la convergencia de las tecnologías de información (Computadoras, Telecomunicaciones, Aplicaciones Informáticas, Internet), demandando nuevos productos y tecnologías

Proveeduría y ensamble multinacional en países de costos más bajos. Se espera que China manufacturará en el 2004 la mitad de las computadoras a nivel mundial.

Mayor utilización de “contract manufacturers” y un crecimiento del orden del 25% para su producción.

Componentes Electrónicos

Mayor penetración en industrias de alto consumo, como automotriz (microprocesadores, dispositivos de almacenamiento, monitores).

Necesidad de alto volumen de ventas y ganancias para financiar la investigación y desarrollo de una nueva generación de productos y para inversión en maquinaria y equipo para su manufactura.

El comercio electrónico y el internet, que demandan insumos como capacitores, conectores, circuitos impresos y semiconductores apoyarán el crecimiento de la industria de componentes electrónicos.

Equipo Domestico (TV’s)

Sustitución gradual del televisor analógico o convencional por el de alta definición (digitales).

Crecerá la demanda de partes y componentes de productos de mayor nivel de tecnología electrónica.

Telecomunicaciones

Crecimiento de dos dígitos de equipos inalámbricos y de sus componentes, por la demanda de conexiones a internet y de la telefonía móvil.

La telefonía fija evoluciona hacia arquitecturas que incrementen su capacidad de manejo de datos.

Los operadores inalámbricos buscan tecnologías de alta velocidad de acceso a internet.

Este contenido puedes ampliarlo en el curso Diseño de circuitos impresos con DesignSpark PCB.