Tendlarz - A Quien Mata El Asesino

download Tendlarz - A Quien Mata El Asesino

of 30

description

parte de libro

Transcript of Tendlarz - A Quien Mata El Asesino

  • 'llA ... , ' 'QUIEN

    ',MATA EL ESINO?

    l''

    11111

    -

  • 121

    Silvia Elena Tcndlnrz l Cnrlos [)ante Gnrc1

    penal -"basado en la proteccin del lazo social-" y se vuelve un crnen contra la humantiad en su conjtu1to.

    Ms all de la fascinacin n1editica que generan los crmenes en un inundo donde el dar a ver co11voca al espectador, a travs de este estu-dio intcntirernos aprehender la estructura particular de los criminales psictcos, que escapan al sentido, y se inscriben irren1ediablen1ente e11 vidas encarnadas en singulares posiciones subjetivas.

    Buenos Aires, n1arzo de 2008 Silvia Elena Tendlorz y Carlos Dante Garca

    ,,

    Tie1npos violentos

    El fe11111eno de la violencia

    La violencia fortT1.a parle de nuestra contcn1porant:idad. St~ ha vuel-to c111nuchos lugares parle de la vida cotidiana --robos, secuestros, ase-sinatos y clstintas fo1111as de ttltraje a las libcrl1dc.s individuales--, as con10 ta1T1bin, un incuietante fenrneno social (lllf' trasciende nuestro ticn1po y se expresa a travs de 111at(lnzas y genocidios.

    l,a st1bjetividad de la poca est, en gran pilrtc, afccladil por el fcn" n1eno de la violencia y detern1inada por ella, con10 nn significante "an10" qtte se ha in1puesto e11 el ciiscurso socinL En forrna drccta o ii1di-recta1 la violencia esl 01nnipresente c11 el discurso clL' lu:; 1ncdios de~ con1u11icacin de n1asas y en los cspecL.culos tanto pblicos corno pr-vados.

    La violencia co1no fen1ncno 1nnnificsta la accin de una fuerza. Su ctitnologa as lo indica: derivada de vi"olo, y sta dP vis, qul' en latn sig-nifica fuerza. Por otra parle, no hay una unidad ('ll \;1 vinlcncia :;inn t1n;1 v;1ricd0d de fcnn1cnos que pueden estudiarse> dPsdt di~;tinlt)~ ;thon.{;1--jes tericos. Existen actos de diferente rnagnitud que ('ni rilf1;in Vil riada:; clasc:s de violencia.

    La proble111lica de la violencia en los snlon1as cnn!Prnpor

  • ',1/u1a l.ll'11a !t'1ut!dr!. J ('urlos [)ante C11rc(o

    do rJ(J l'\:;tt 11i un 1n.1rcu siinb!ico ni un fin que sosh_:ngan la violencia Y sv >,1'.;d , _'iU t'jc1\'t' en s n1isn10, se pone en juego en fonna directa lds rnatanza~ dieron la orden de no rnatar con arn1as l Estado acte en fonn;-1 indiscrirni-nadc1 y, de esh llH)du, podtr 1nitig;ar Lt L'reciente violenci

  • Silvia E/0111 Te11d!nrz 1 Carlo,s [)ante Garc{a

    correlativas a un sisten1a social, puesto que su u_nidad virtttal tiende a una organizacin. Michel Fottcault, filsofo francs conte111porneo, subr

  • 181

    dd ,;[110 L11nhin de Lis leyes de la naturaleza". ('orresponde a un dobll' rcgi.';tro: jurdil'tl y bioll)gico. El n1onstruo es un fenn1e"J10 extre-1110 y L1ni. Es 11nd t'\c~pcin, dondP lo irnposibh.-: se con1bina y n1ezcld cou !ti prohbldo_ L:; L\ persona que hay que corregir.

    Ln t'l si~')u '\V!IJ dpd'rece Lt l:l)n.1bi11acin de dos figuras, el indi.vi(luo 11.1uns\ruo_-.;u y t! desviado sexual. El n1onstruo interroga el sislcrna 11tt'dil'(i )'el judici;d_ ;\Jrcdedor de los afios 'JH20-1830 van a exponerse vi Cd~;u dt'. ] nuijcr ,1ntropfaga de Sh:stat, l-Ienriette ('urner, el de !.t?gt'r, el de P.ipdVO!H',

  • Sii'vi11 Llena Tcndlnrz ! Carlos [)1111le Gan:(11

    penal recaiga sobre un sujeto de derecho reconocido co1no responsable, nos hallan1os frente a u11 individuo peligroso, inadaptado o enfcrn10, al qne hay que corregir y norn1alizar.

    La hiptesis que estudia Michel Foucault se basa en que las tcnicas y los poderes de la norn1alizacin no son el resultado de la arn1oniza-cin del saber n1dico y el judicial, sino de otro poder.

    Al estudiar aq11ello que dice la ley en los trn1inos del Cdigo T)enal de 1810, segn su artculo 64, se disciernen rnuy bien cutles so111as fun-ciones de la pericia psiquitrica: debe pcrn1itir re

  • 22\

    :l1fei11 Llt1111 ii'1111!11rL 1 Cortos [)1111/i' C1nn1

    les/ y SL' co11:-;ti! tiyv un sntorna neurtco a partir de cierlas palabnis 1~;\'t1t'h,llL1~;1 !(J inis1no ocurre ron el pa.saje al acto_ El pasajL: al acto til'ne l dt' f(icdrdo BarrtcLL Pndra decirse que en estos casos el pasaje ,] :icti lu1' exit\'):io, t:n tanto inodific !,1 fuente de goce.

    Fn e! t'd.:-;() i\inH.'V t'! pilsaje al acto resllit exitoso JJlll'.S rn~rrniti la n'dtH'i',HI dt' l,J:; s u tornas rnrbidos, alivi;indola as de los efectos dL! su ;\v!iric!. :li /\iirtt'-1' ;d ,ltllcar al objl~lo se alaca a s nlis1Tl

  • Sih1in Elena Tc11dl11rz 1 Cnrlo;:; f)mitc Garc1

    interrogarnos rarnos un >i'n1il de sujeto. La serie de asesinatos los hace arlarPcer COJ11l) todos iguale',

  • 261

    )/lV/1/ tte1111 '!ldlll'Z f Carlos f)n11tt' c;urc(

    de"a usar lo~_.trrninos dl' "rnal", "1nalcL'ld" 1 "perversjdad" 0 "diabli-c'o ~)ara cald1t'i1rl\l~'. (~u lugar ocupan todns estas calificaciones?

    Ln el af'lo '.!.()()5 Benedict Carey, del Ne11; Yrk 'T'iJnes Especial, publica una l1lJL.1 dnndc l1;icc referencia a un debate realizado en los EE.UU., dCl:l'l':; tienen gustos exticos por la viviseccin y la hun1illa-c~ion st'xt.ta,I. -~uc:hos realiz1H1co, constante y potencial en todos. ()trot-J afirtnan l!L'.~: no Ue1H'. f-.;vrv;i()n _l:xistente entre los factores gt~nticos y los socia~ ll_'s1,, Ctlllt.'l:'.-r~ientes a los problernas fan1iliares y a los ITau-!llcL> 1'.1f.d11tt!cs. l.n d~f1rutiva, concluyen que el concepto de Hlaldad es lo ~;t.1t1t:a11'.en1v11le "!uerte" en tanto ocultara los problemas nlentales y

    l~)-s 1 . _Para Bollas, la estructura de Ja rnaldad tiene su funda-rncnlo en una vinlacin de la fe del nil.o en rt.>lacin a la bondad de sus pndres. El se~f de este ni\1o fue asesiuado siendo rnuy pequeo, por una experiencia de abandono por parte de los padres o por un n1altrato extren10. l)e adt1lto, hace experirnentar entonces a sus vclin1as la n1uer--te del sel que experin1ent en su infancia, identificndose fina!n1ente con el se~f asesinado de sus vclirnas.

    Esta perspectiva identificatoria se diferencia de una aprehensin del problen1a concer)tllalizada desde el lado del goce, puesto que invo!t1c1a un ele111.ento real. Los pasos detallados en su deS(Tipcin ch~ la estructu-ra de ia n1aldad n1iis bien dan cuenta de la estructt1ra de la perversin, en donde tiene cabida el "acto n1alvado": voluntad de goce con la que se intenta producir la divisin subjetiva y su consecuente angustid. Del lado del neurtico pod.enios contar con fantaslnas })Crversos o i..'On la existencia de un pasaje al acto hon1icda pasional, pero la angustia, en definitiva, queda del lado del sujeto.

    El "sinvergenza" que ejecuta el acto rnalvado logra, paradjica-n1ente, prod11cir la "vergenza" del lado de la vctin1d, quien la asu1ne 127 subjetiv

  • Sift1i11 Elena Tc11dlarz 1 Carlos [)anlc Garca

    Existe er1 Lacan una "teora del 111al 1' no desarrollada; sin embargo, podrfru1 difcrenciarBe tres nlon1entos conceptuales.

    El prir11cro corrcspond.e al concepto de Ull mal interior, representado por el kakon. Este objeto particular es relon1ado por l,aca11 en distintos lugares. En "La agresividad en psicoanlisis" (1949) se refiere al kakoll que ptoducc las reacciones agresivas en la psicosis. I~n otro prrafo, al co1nentar el lugar prirnordic1l que ocupa la posicin depresiva en la teo-ra de Melanie Klein, subraya que la subjetivacin del kakon correspon-de a la constitucin del supery. En "Acerca de la causalidad psqttica" (1945) retoina este concepto a la 1nanera ele su tesis acerca de la para-noia de autopunicin: el enfern10 golpea en el otro el kakon de su pro-pio ser. En definitiva, este objeto no es n1s que el objeto a, plus de goce, objeto xtimo -al ckcir de ).-A Miller-, del que el psictico se libera a travs de su pasaje al acto.

    Al1ora bien, utilizando este tr1nino, Lacan sita de11tro del n1bilo especular a t111 enen1igo interior que afecta a otro, la vctna. E11 el terre-110 inH1git1ario, el sujeto -por accin de tendencias autopunitivas, con10 en e] caso Ain1e--, se agrede a s n1isn10 a travs de la perso11a a la que dirige su acto hon1icida. Sin e111bargo, dentro de este n1bito iinaginario se trata de i..1roducir la extraccin de un mal real. El inal es un objeto real, el kakon, que se presenta en la relacin iinaginaria co11 el otro.

    La can afirnla en su texto sobre psicoilnlisis y criminologa: "A esos 111ales y a esos gestos, la significacin del autocastigo los cubre por con1-pleto. l-{abr, pues, que extenderlos a todos los crin1inalcs, c11 la n1cdi-da en que, segn la fr1nula en que se expresa el hun1or glido del Jegis-lacior, con10 se supone que nade ignora Ia ley, todos pueden prever su incid('ncia y se los puede considerar,

  • Crin1e11 y castigo'

    Los actos de un individuo no snn_ ~>in cons1.:cui.,~ncis, sta tanto p

  • Siftrin Flc11r1 n'11d!ar2 1 Carlos J)a11f!' Cllrcta

    f_':n rcalilL1d no pueden distinguirse an1bos conceptos porqtte perte-l'H'CPll a categoras distintas, El ho1n_icidio es uno de los tantos delitos previstos {~n las leyes penales, tales corno el hurto, la estafa, el robo o las JcsionPs.

    En cuanto a las nociones de critncn y delito, usadas frecucnte1nente con10 equivalentes, se diferencian en que este lt-in10 11nce referencia a algo tns gcnfirico, 1nientras que el pri111cro sugiere u11a accin n18s grave y especfica realizada en contra de las per.so11as. En for1na ht1b-tual, delito y criinrn son considerados categoras universales, an1n de que existan actitudes que gent.~raltnente constituyan delilos, co1110 la conducta 1T1ala per se (con10 n1atar) y la n1ala i11 prohihita11z. 'Paradjica-nH:nte, hny conductas n1alas per se que puedc11 no estar prohibid

  • :341

    J1U'111 t:tn111 1'!11llitr"t. (_'(lrfus f)1111te (,'onfr1

    ''_prvc1n o iu.i11_ll'~; ren1unt_~r,1tori.:1"; por placer, cndlcia y odio racial; y lll,dnH'Hll', .'>t :-,t' !lvvos d~: __ 1:1ucrh' _de un fa1niliar (en los que se aplican l 11 t1L 10 d __ ) dJal:, dv pn~11on) esta vonten1plada una dis1rlinucin de la pvnd _c,ltd!Hln ':x.1~-;l,111 circunsLn1cias atenuantes, conHi son el dar1o o Ja ('lHClOll VtOJ('l!Ll

    L,_'. '"d('Vt>.->.,1" cnnsi.._,te c'n el ernpleo de n1edios o n1odos de ejt~cucin qu('.t 1vndc1n d1n'l'fa y esptcialnu:nte a asegurar li-t con1isin de un deli-l_t_i. :-)\l!:1,c.L'1os dv ;ilcvnsa r l\J .qtH'.S(' vvnlic!t,lt' objt:'t~va1nente. Lo dett~rn1inanll' es qut: el sujetu c1t t1~0 ( tH11.vLL ~;_11 dl'C1on n1(iv1dn por l'Sta intencionalidad 1:~conJnica.

    Ll ('nsn;111ut111ti .dude a una inlencin ch,liberadd e inhun 1,1na de ;cncvnL1r!L) el d\l!or ,1 !a vctirna. Excluye los a(tos rea!izaclos sobi~e el ,1Lver, o SL' obrar o no obr,n~ aclutr n inhibirse; h) Lh~ espe-cificc1ci6n: pLH:'.cle ejecular uno y otro acto, l.~s dl'.t'ir, elet;ir t-rntinos espL:--cficarnente distinlos 1 por eje1nplo: socorrl:'r a un lu:rido o rcrnatrlo; e) de cuntrariedad: puL'de ejecutar un d.cto lcito o ilcilo. Par.1 sus segui-dorL'S, el libre a!b{'dro es Id piedra '1lltjllldr del lh~recho, t:I funddrnvnto de las iru~ludibles nociones de culpabllicid, in1pl1tabilLld y rl'spo11s

  • Silvia Elena Th11l/11rz 1 Carlos [)a11le Garcfa

    Segn Aristteles y S

  • 381

    Ji1u111 1.11'1111 1(11111ar2 1 t.nr!os tJ1111/ 1 Iirio-

    :-,_1'., l'! d\' L1 CH'llt'i'.1 V il sufriente. El sujeto n.:'ligioso corH.iuce al ra'i(~~1l P('nsa1niento teJricu Y la funcir1 ',__, - -,-d 1 ) ). , .. , 1 ., I' , . . n l csc1npcna '. -.\ i - .'l,tt vt_ .Jt Jo!L '.l an.i'.1s1s del sujeto de la ciencia hace presente en

    f:i1 i:t.i llH.ludilJ]e lo:, rnc'cdn1sn1os de la obsesin y las )arado1~1s del ser1-lJJn1vnlo dl' t J) 11 r 1 -

    , l ! e 11 }\ dl que 'l".l'li.d cornpar con la religin. r-:1 su1'eto sul11v11te l'I de I1 cun- lt

    , , - , ,,u .i ana itrc

  • Silvia Llena Tc11dlarz 1 Car!vs L)1111le Garc{a

    c1nbargo, cuando no se trata de un crii11c1i. asociado a fines de lucro, lo ins habitu

  • 421

    ';1fu111 Lli'1fll l1'1111111rf. 1 cortos !J1111te Lurna

    :;,in< t11n,n ~il'll! iH1ic'.1to dl' ('ulpa, sino que pueden eint:rger la re'.Jpun::;abilidad, L,1 p

  • Silvia Llena 7hrdlarz 1 Carlos [)011lc Garc(n

    En contraposicin al clrnbiio jurdico, donde lil rcsponsabilidacl est plc_narnente identificada con el castigo y la culpa, el psicoanlisis se ocupa exprPsan1entP dP discritninar responsabilidad de ctilpa, al con-ceptualizar esta corr10 un faclor estructural. l)icho en otros trminos, si la culpa funciona corno causa, la responsab.ilidad es el efecto. Esto sig-nifica que la responsabilidad, en un sentido atnplio, es la reS}JUesta del sujeto ante la culp

  • ',11e111 1,1c1111 !'1111/11rx 1 ( urtos lh111ft' ( ;urn1

    lll':; en!n' L1 ,(-!1() t11 ! J "

    1 . 1 i, ' t cH:r os l'.r1n11nc1 es y

  • 481

    >hlv'n Elen111b1dln1z 1 Cario. [)1111/c c;arc1

    conduce a Ja deshu111anizacin del crinnal, y a que "los ideales ch_~J hun1a1sn10 se resuelvan en el utilitarsn10 del grt1po, puesto que "el crilTH'll y el cr.in1inal no son objetos que puedan cor1cebjrse fuera de su rehrencia sociolgicn". Existe un sentido social del castigo que dcterini-na rp1 es un criin.en, de all que IJacan enfatice esta referencia.

    (~asligo no significa necesarian1ente prisin, sino tu1a sn torno a tres ele1nentos: el estado de dcrncncia, 1

  • 501

    una nt.H'.Vd cr.1 en L1 dsistcncia a !os alienados. El rgilnen de internacin que insL1urc1 es definido dt> la siguiente n1anera: "S-i se v1H:lve necesaria L1. inltTt1c1lin del enferrno, t:s porque puede ser peligroso para s 11lJS1n o ptirtl otro, o sirnplen1eci;dL'S de cuidados y dl' vigilancia, la internacin hospitalaria se llcvc1 _,1 c\1ho lliljll L1 forn1a dL' internacin". Esta r('glarncntacin apunta principalinerde d separar ,1J enfern10 de su n1edio habitual.

    L~d intern~>tdtutu di peritaje, que inlt'nta encontrar su lugar

    dt~,dv l'llln1c111.o.; dl! :;igln x1x. s(~ lugra, dL~ este rnodo, un anudainienlo eutrv !d j\lrdit't) y !o f)Siqui,i.trito.

    Ll prolil{'!lt,1 (trv ~;e pL1ntva L'll rclat'in 11 los distintos casos reside en

    que- la nocin de responsabilidad tal COinO PS ilr!culada (~f1 l'l c:~d.i~O Penal, solo p(;'rrni\'e dos alternatvris: l':'l juicid o el 110 hu lusr; el Jlllt'lO solo pl)dr llevarse a cabo sf t:l inculpndo es considerado respons

  • Silvia fJc11n Trdlorz 1 Carlos [)anfc Garc(a

    nificn que sea culpable en relacin a la sancin que convoca. Esto es central en la discusin acerca de la pena de rnuerte puesto que el casti-go en s rnisn10 puede volverse una invitacin al crirnen.

    l)esde sus prin1eros trnbajos l,acan ha destacado y a11ticipudo q11e viviinos en un tiernpo en que la nocin de responsabilidad vacila cada vez n1s. Esta vacilacin es correlativa del adveninliento de una pretcn-si(Jn de objetivacin del critnen, cttyo fin es reducir a aquella. Asin1is1no ha se.alado '"'"anticip

  • "''''n ,,,, 1111 101111111 1 l llUOS Lhltllt' LilfC/i/

    J 1)~~:i ). J ,,1 i1n_)(irL1rH'd de t'sa fnrn1,1 de confesin re.s de en rta.' L11nis1n;:1

    ::e nLulii-i1'~;tc1 t'll un t\H1tcxto dondi, dt 1 di(tarnen ptricial" -1terca dt L1 tca!id,0Hi de! cri11H'il. Proptinv lll qu1-' llct1T1i1"t~t:nicas1H:gativist;1s del yo"

    1 confiando

    qtH' p;irci l'I .1q11t'l quv esLi en reL1cin L'On una palabra verdddera, el

    H1i~;i1H> qtt

  • 561

    Silvia Elnrn T1dl11rz 1 (~arios l)a11le Gnrcn

    I ,as respuestas que encuentran aquel1os que reflexionan sobre los cr-rncncs conciernen al inconsciente, a la razn, o a otros tnotivos; pregun-tas y f(~spucstas que, por lo general, proceden de personas "no crin1ina-lcs".

    Poco a poco Lacan se desplaza en su enseanza: de poner el acento en lo s11blico, diferenciado de lo irnaginario, pasa a centrar sus pla11-h:os en un concepto nuclPar, el de "goce". El goce lacania110 se distin-gue de la nocin freudiana de placer, el Lust, q11e se rige por el lla1nado principio de placer. Ms allc. del principio del placer Freud se encontr con otra satisfaccin que la ohh.1 nida por placer. l)escubri qt1c los seres hun1

  • Si/71/11 F/1'1111 'fi11dlilr2 1 Carlos l)n11fr C11rc11

    y 'A 1iil'g,1 d reh,1jarsl: ,1 ntro". l)e esta n1anera, el ll l'',l)Jri!11, pl'ro no vn una accin rea! sino en su existencia l~n tl di_it'llf~;o de :itt jtiiciu. l~epi-esenti.l un ideal que se~ n:fugia en las pc1la-!J1 que la posicin

  • Silvia Elc11a Tenrlfarz 1 Carlos [)ante Garca

    artculo de c:;uiraud, su_ significacin ya se encuentra presente en el pri-111ero, a travs del postulado de u11a accin liberadora del mal.

    En 1931 C~uraud reton1a el caso Paul y precisa tp.te lo que verdade-rarr1ente se quera elninar era el kako11; expresin que pertenece a La introduccin [1iolgica al estudio de la neurologa y la psicopatolog(a (1928), texto prodttci

  • 621

    'Jl('IJj 1-/C//I! U/IU/O/L 1 1_,_!Jll/."' t/UJt"

    dll r1 su ser. Ain1e, i1or el contrario, logra a travs del crn1Pn cil:rta tranquilidad, con una retraccin posterior de su deliro. Este elc'rl'H.'nto f)Crrnite establecer un;1 clara distincin entre la rl'accin liberadora pro-pia de la esqliizufrenia y la que caracteriza n la p;,1ranoia de autopuni- 163 cin.

  • 641

    Silvin Llc1111 Tc11dlarz 1 Carlos [)a11fc G11rcfr1

    (;uiraud y L,acan cnlie11den el concepto de kakon de un 1nodo dife-rente. El goce del que estos pacientes intentan liberarse constituye el punto de inh~rseccin entre estos autores. Pero, n1ientras que c;uiraud prest:nta cierta vaguedad respecto de la lgica interna del pasaje al acto esquizofrnico! Lacan indica que el encn1igo interior presente en la par