Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

8
Observador Central Periodismo responsable - ISSN 2422-7226 http://www.observadorcentral.com.ar Tengo un impostor en casa, el loro Pepo Año 5 / Edición XXXVIII / Caleta Olivia / 30-10-2020 / ISSN 2422-7226 Por: Runachay Fauna En artículos anteriores estuvimos hablando de pájaros y tortugas, los principales grupos animales traficados en Argentina. Hoy le llegó el turno a otro gran grupo de aves, también víctima del tráfico ilegal: los loros. Estos animales pertenecen al orden Psittaciformes y a grandes rasgos podemos caracterizarlos fácilmente ya que todos tienen un pico curvo y bien robusto, y los dedos dispuestos de forma zigodáctila, es decir, que dos están dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. 1 / 8

Transcript of Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Page 1: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

Tengo un impostor en casa, el loro Pepo

Año 5 / Edición XXXVIII / Caleta Olivia / 30-10-2020 / ISSN 2422-7226

Por: Runachay Fauna

En artículos anteriores estuvimos hablando de pájaros y tortugas, los principales gruposanimales traficados en Argentina. Hoy le llegó el turno a otro gran grupo de aves,también víctima del tráfico ilegal: los loros.

Estos animales pertenecen al orden Psittaciformes y a grandes rasgos podemos caracterizarlosfácilmente ya que todos tienen un pico curvo y bien robusto, y los dedos dispuestos de formazigodáctila, es decir, que dos están dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.

1 / 8

Page 2: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

Calancate cabeza azul (Thectocercus acuticaudatus) - Foto: Ana Tomba

Dentro de este orden encontramos aves conocidas popularmente como cacatúas, papagayos,catas y loros que habitan en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Estosanimales viven principalmente en bosques y selvas. Se alimentan de frutos, hojas, semillas yraíces. Incluso existe una especie, el kea (Nestor notabilis), que habita las zonas de montañaen Nueva Zelanda y se alimenta a veces de carroña.

En nuestro país existen alrededor de 24 especies de loros, todas pertenecientes a la familiaPsittacidae. Podemos encontrarlos en los bosques chaqueños del centro y norte del país, enlas selvas del noroeste y noreste, en montes arbustivos y en bosques y estepas patagónicas.

2 / 8

Page 3: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

Muchas de estas especies son claves para el equilibrio de los ecosistemas, como por ejemplo,la cachaña (Enicognathus ferrugineus) que se alimenta de los piñones de las araucarias.Algunos piñones son comidos parcialmente, pero siguen teniendo la capacidad de germinar,por lo que la cachaña sería un dispersor clave para la supervivencia de estos árboles en losbosques patagónicos.

En el noreste de nuestro país, el guacamayo rojo (Ara chloropterus) cumplía un rol similar al dela cachaña ya que se alimentaba de frutos y semillas de árboles nativos, consumiendo algunosy dispersando otros. Sin embargo, desde hace muchos años esta especie se considera extintaen nuestro país. La disminución de sus poblaciones se asocia a la destrucción del hábitat por elavance de la actividad ganadera y a la caza de estos animales para alimento y ofrendas.

Alrededor del mundo estas aves se enfrentan a numerosas amenazas, pero la más importantese relaciona con la pérdida de hábitat. Los psitácidos necesitan árboles para anidar yalimentarse, pero la creciente deforestación y los incendios intencionales mediados porintereses económicos de industrias agrícolas y ganaderas, como así también el avance de lasciudades sobre estas áreas, afecta el hábitat de dichas aves disminuyendo las opciones derefugio, la cantidad de alimento y la disponibilidad de sitios para anidar, y a su vez aumenta lacompetencia por recursos con otras especies.

En segundo lugar este grupo se ve afectado por el tráfico de fauna: muchas especies sonrequeridas por el color de sus plumajes, otras se cazan para alimento o por afectar los cultivos, pero la gran mayoría es víctima del mascotismo ya que estas aves son consideradas unasde las más inteligentes y resultan muy atractivas como mascotas, incluso algunas puedenimitar palabras y otros sonidos.

El comercio ilegal de estas aves implica numerosos daños para el ecosistema del que se lasextrae, en principio porque para alcanzar a los pichones, muchas veces se talan los árboles.Esto supone la pérdida de hábitat para otras especies que habitan en esos árboles, además delos loros. La extracción de pichones disminuye el número de individuos que viven en silvestría,lo que pone en riesgo a las poblaciones y por ende al rol que esa especie desarrolla en elecosistema. Además, el traslado de los ejemplares capturados se realiza en condiciones en lasque obviamente no se prioriza el bienestar del animal sino el hecho de evitar ser descubiertospor agentes de control. Se los transporta en tubos de PVC, botellas plásticas o amontonadosen cajones, por lo que el traslado en general se da en condiciones de hacinamiento, escasoalimento y bajo temperaturas extremas, lo que hace que la tasa de supervivencia de losindividuos sea muy baja: de 10 aves extraídas, sólo 1 sobrevive al traslado.

3 / 8

Page 4: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

En Argentina, el psitácido más traficado es el loro hablador (Amazona aestiva). Este loro habitaen los bosques chaqueños y selvas. Es de color verde con una característica mancha celesteen la frente y cara amarilla, además tienen las remeras centrales de color rojo y las restantescon las puntas azules. Esta especie se distribuye en varias poblaciones a lo largo del país ycada una de ellas ha modificado sus vocalizaciones, es decir han desarrollado -como nosotros-dialectos que les permiten diferenciarse regionalmente. Esa plasticidad a la hora de vocalizar loconvierte en un gran candidato para ser mascota, pero como ya comentamos anteriormente,esta especie no se encuentra adaptada a vivir con los seres humanos y puede llegar a sufrir encautiverio.

Como medida para evitar la extracción del loro hablador de su hábitat y las consecuencias queesto genera, se ha permitido su tenencia como mascota en algunas provincias del país, pero únicamente cuando los pichones provienen de criaderos habilitados y bajo el compromiso deque sean atendidos por veterinarios especialistas.

Además de comercializarse en nuestro país, esta especie se comercializaba al exterior por loque su demanda como mascota es muy alta a nivel global.

4 / 8

Page 5: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

Loro hablador (Amazona aestiva) - Foto: Francis Merlo

El loro barranquero (Cyanoliseus patagonus), si bien no es tan popular como el hablador,también es víctima del mascotismo. Esta especie se distribuye a lo largo de varias provincias yclimas de nuestro país, en la región Oeste y Centro desde Salta hasta Santa Cruz. Secaracteriza por tener el periocular blanco y el dorso de color verde oliváceo con vientre amarilloy mancha roja. Si bien se lo utiliza como mascota, en repetidas ocasiones y con variasespecies de loros además del barranquero, suele suceder que los dueños se arrepienten detenerlos como mascota porque pueden resultar demasiado ruidosos, entonces son liberados enáreas naturales en donde no se encontraban originalmente; así es como se han establecidopoblaciones de barranqueros y habladores en las zonas más populares de Buenos Aires, porejemplo.

5 / 8

Page 6: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) - Foto: Gabriel Orso

Otro integrante de la familia Psittacidae muy utilizado como mascota es la cata, catita, cotorra(Myiopsitta monachus). Un ave de plumaje verde en el dorso y gris claro en el vientre y pecho.Se adapta muy bien a los diferentes climas. Se alimenta de gran variedad de frutos y semillas ytiene de 5 a 8 huevos por nidada, siendo el único psitácido del mundo que construye nidoscomunales. Estas características le permiten adaptarse a gran variedad de ambientes por loque su distribución es cada vez más amplia, sumado a que la extensión de la frontera agrícolala beneficia por la gran cantidad de alimento que le brinda, a la vez que disminuye o elimina losdepredadores naturales que podrían regular sus poblaciones.

Por ser tan abundante, con nidadas tan grandes y por la facilidad de obtención de los pichones,adaptable a diferentes condiciones y su capacidad para imitar sonidos y palabras, es otro grancandidato para mascota.

6 / 8

Page 7: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

Si preguntamos, es muy probable que la mayoría de las personas que conocemos (o susfamiliares, amigos o conocidos) tengan o hayan tenido alguna cotorra en sus casas comomascota. Las liberaciones intencionales o accidentales de estas aves favorecen su distribuciónen sitios que no forman parte de su rango original. Al tener tanta facilidad de adaptación adistintos ambientes, la cotorra puede convertirse en invasora donde no se encontrabaoriginalmente, compitiendo con otras especies por el espacio y el alimento, llevandoenfermedades a los nuevos sitios y generando conflictos con el humano. Es así que puedenobservarse en libertad en Estados Unidos, Chile y algunos países de Europa, lugares donde sela considera especie exótica invasora.

Cotorra (Myiopsitta monachus) - Foto: Gabriel Orso

7 / 8

Page 8: Tengo un impostor en casa, el loro Pepo - NetQR

Observador CentralPeriodismo responsable - ISSN 2422-7226http://www.observadorcentral.com.ar

A nivel global, 117 especies de las 327 que pertenecen al orden Psittaciformes se encuentranen categorías de conservación amenazadas. Sin embargo, en cada país la situación esparticular, y especies como el guacamayo rojo (Ara chloropterus) que está considerada enestado de “preocupación menor” a nivel mundial (UICN), en Argentina se encuentra“críticamente amenazada” (UICN), y al no haber registros recientes se la considera extinta. Porsuerte existen muchos proyectos que ayudan a estas especies en peligro, tanto en Argentinacomo en el mundo. Este es, por ejemplo, el caso de la reintroducción del guacamayo rojo enIberá (Corrientes), un trabajo que está siendo realizado por especialistas de la FundaciónRewilding Argentina, con buenos resultados aparentemente. De hecho, hace unos días se dio aconocer el nacimiento de los primeros pichones de guacamayo rojo en silvestría en nuestropaís, después de casi dos siglos.

Es necesario que comprendamos la importancia que estos animales tienen para losecosistemas, el daño que hacemos al extraerlos de sus hábitats es enorme y no sólo estamosafectando a esa especie sino a todas las demás especies de fauna y flora que interactúandirecta e indirectamente con ella. La tenencia de animales silvestres como mascotas perjudicaa los ecosistemas de formas que no siempre son evidentes a simple vista, debemos serresponsables a la hora de elegir mascotas para evitar problemas a futuro.

Recordemos siempre que sin demanda no hay tráfico, y que a las aves es mejor disfrutarlas enlibertad.

Fuentes consultadas: Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay.Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010); Proyecto Iberá; CONICET.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

8 / 8