Teniasis

17
Teniasis: Taenia solium y Taenia saginata Tommy Paul Guerrero 1059755 Trimestre Abril-Junio 2016

Transcript of Teniasis

Page 1: Teniasis

Teniasis: Taenia solium y Taenia saginata

Tommy Paul Guerrero 1059755Trimestre Abril-Junio 2016

Page 2: Teniasis

Teniasis La teniasis humana es una infección parasitaria

causada por tres especies de la tenia, Taenia saginata (conocida como tenia bovina), Taenia solium (tenia porcina) y Taenia asiática (tenia asiática). Los seres humanos son los únicos hospedadores de estos parásitos.

Las personas se pueden infectar por las tenias al comer carne de res o de cerdo cruda o mal cocinada que contenga cisticercos infecciosos. Una vez dentro del cuerpo de las personas, los cisticercos de Taenia migran al intestino delgado y maduran para transformarse en tenias adultas, las cuales producen segmentos o huevos que luego se eliminan a través de las heces.

El periodo de incubación es de 2 a 3 meses y es por lo general asintomático.

Page 3: Teniasis

Epidemiologia Es de distribución mundial, principalmente en zonas con alta cantidad de

ganado, como América Latina.

La infestación es mayor cuando prevalece la insalubridad y malos métodos de eliminación de excretas que contaminan las aguas y hierbas, los cuales, en estos casos, son consumidos por cerdos y ganado vacuno.

Afecta tanto a niños como adultos y en relación al género es más frecuente en las mujeres, siendo más peligrosa en las embarazadas y en los niños.

Es transmitida por la ingesta de carne cruda o mal cocida e infectada con cisticercos del parásito que se desarrollan en los tejidos internos del huésped intermediario.

Es una antropozoonosis, se transmite por vía fecal-oral, el hospedero intermediario es el cerdo o la vaca y el definitivo es el humano.

Page 4: Teniasis

Distribución

Page 5: Teniasis

TaxonomíaTaenia solium Taenia

saginataFilo Platyhelmintes Platyhelmintes

Clase Cestoda Cestoda

Orden Cyclophilidea Cyclophilidea

Familia Taeniidae Taeniidae

Genero Taenia Taenia

Especie T. solium T. saginata

Page 6: Teniasis

Agentes causalesTaenia solium Taenia

saginata

Proglótide grávida

Escólex

Proglótide grávida

Escólex

Cisticerco Cisticerco

Page 7: Teniasis

Ciclo biológico1. Una persona infectada elimina proglótides grávidos por el ano,

espontáneamente o con las heces. Cuando caen a la tierra se desintegran y liberan los huevos, los cuales son infectantes inmediatamente salen.

2. Vacas, toros o cerdos ingieren vegetación contaminada con huevos o proglótides grávidos.

3. Los embriones hexacantos se liberan en el intestino delgado del animal, penetran la pared y a través del torrente sanguíneo se difunden a distintos órganos, principalmente los músculos esqueléticos. La larva forma una membrana transparente y origina un quiste con líquido y escólex en su interior (cisticerco).

4. El ser humano se infecta al ingerir carne cruda o mal cocida infectada con cisticercos.

Page 8: Teniasis

Ciclo biológico

Page 9: Teniasis

Patogenia El escólex se une a mucosa intestinal provocando una leve inflamación

y malestar general, así como trastornos nerviosos.

La presencia de estos en grandes cantidades causan oclusión de vías intestinales.

Es posible que una proglótide vaya al apéndice y cause apendicitis aguda.

Tiene dos mecanismos de patogenia: tóxicos y espóliativos:

Tóxicos: causan nausea, vómitos, diarrea, prurito anal y alergias.

Espóliativos: causan perdida de peso.

Page 10: Teniasis

Signos y síntomas Por lo general, la

teniasis es asintomática.

Un signo característico es la expulsión de proglótides de manera espontanea o al momento de defecar.

Page 11: Teniasis

Diagnostico El diagnóstico de la teniasis se hace a través del examen de las

muestras fecales; también se les debe preguntar a los pacientes si han defecado segmentos de tenia.

Las muestras deben recolectarse en tres días distintos para que el laboratorio examine con el microscopio si contienen huevos de tenia. Los huevos de tenia se pueden detectar en las heces 2 a 3 meses después de que ha comenzado la infección.

Se hace diagnostico copromicroscopico, por método de Faust, método de Ritchie o tinción de Graham.

Clínicamente es difícil de diagnosticar, ya que es generalmente asintomático.

Page 12: Teniasis
Page 13: Teniasis

Tratamiento La droga de elección

en esta enfermedad parasitaria es el Prazicuantel, a razón de 5 a 10 mg/kg, como dosis única. También se puede usar Albendazol.

Page 14: Teniasis

Profilaxis Evitar comer carne cruda o mal cocida. Para matar al cisticerco hay

que cocinar la carne en trozos pequeños a 65 °C o bien tenerla en congelación a -20 °C mínimo por 12 horas.

Establecer adecuados controles sanitarios en los mataderos y frigoríficos.

Evitar que los animales estén en contacto con las heces de las personas infestadas, con el fin de romper el ciclo biológico del parásito.

Administrar el tratamiento específico a los pacientes teniásicos para eliminar el parásito y evitar la propagación de los huevos y la auto infestación.

Suministrar educación sanitaria y mejorar las condiciones socioeconómicas de las áreas afectadas.

Page 15: Teniasis

Cáncer ocasionado por Tenia En enero del 2013 en Colombia se

reporto un caso de un hombre que padeció de cáncer intestinal cuyo origen se descubrió provino de una Tenia solitaria.

``Una tenia solitaria que crecía dentro de una persona tuvo cáncer, que se contagió a la persona, y esta desarrolló tumores´´, afirmó el investigador Atis Muehlenbachs del CDC.

http://www.abc.es/salud/abci-hombre-infectado-tenia-solitaria-muere-cancer-transmitio-parasito-201511051235_noticia.html

Page 16: Teniasis

‘’La dieta de la tenia’’

A principios del 1900 se popularizo una dieta en la cual las personas deliberadamente se infectaban con

tenias solitarias para perder peso.

Page 17: Teniasis

Bibliografía Dra. Teresa Uribarren Berrueta. (2012). Teniasis o Teniasis.

2012, de Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/taeniosis.html

Cdc.gov. (2016). CDC - Taeniasis. [online] Available at: http://www.cdc.gov/parasites/taeniasis/es/index.html [Accessed 28 May 2016].

Who.int. (2016). OMS | Teniasis/Cisticercosis. [online] Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/ [Accessed 28 May 2016].