Tenicas del mensaje (Fuentes)

download Tenicas del mensaje (Fuentes)

If you can't read please download the document

description

Segundo de periodismo

Transcript of Tenicas del mensaje (Fuentes)

TEMA 3FUENTES1) La prensa ha perdido calidad2) Las fuentes han ganado terrenoPOR QU?La ciudadana se ha desplazado de la prensa, de los grandes medios de comunicacin, y esto se debe a las nuevas tecnologasLa globalizacin ecnmica ha hecho que los medios tengan que reorganizarseLas noticias se han convertido en un producto ms para los medios, y ya no tiene la caracterstica de formar a la ciudadana en los valores democrticos.

El periodismo espaol est achicado y envejecido por el poder financieron, con lo cual la libertad de informar se encuentra acorralada y mediatizada, segn el fundador de ''El Confidencial'' y ''Vox Populi''. El actual director del W.Post dice que si no nos levantamos por el poder, sacrificamos nuestro futuro.Los medios tradicionales como los nuestros tenemos que reinventarnos e ir hacia lo digital, pero sin perder a los lectores en la clidad de lo que se informa y cmo se hace. Tambin dice que el dinero es necesario para hacer inversiones a largo plazo, por tanto hace falta propietarios con perspectivas a largo plazo, no que quieran sacar dinero rpido y que sean pesimistas hacia el futuro.Un medio de comunicacin que se basa fundamentalmente en noticias tiene miras muy cortas y evidentemente una empresa peridstica es una empresa que tiene objetivos de larga temporada. Otro autor, Manuel Castell, tiene un libro que se llama ''Comunicacin y poder'' y dice algo importante: en los medios digitales o en los transformados, tienen una caracterstica que ya no es el mensaje, sino que el propio medio condiciona el mensaje y por eso suceden las cosas que suceden en esos medios. Esos medios disponen una manera diferente de contar historias. No es lo mismo hacer un reportaje escrito en papel, que hacerlo para uno digital (hay condiciones que hay que conocer). Washintong Post: en febrero de 2014 30millones de lectores. Estiman que estn creciendo con el apoyo del digital. Se debe tambin a la base de suscriptores.Fundador El Confidencial: periodismo espaol est achicado por esttas razones por culpa del poder poltico y el poder ecnmico. Los llama los amos del dinero.Colombo teora de las noticias (trabaja en un grupo de investigacin en Irn)Tiene varias niveles:Primer nivel: problablemente gratis, que puedes acceder digitalmente a lo bsico de la noticiaSegundo nivel: donde la noticia se ampla un poco y hay que pagar algo Tercer nivel: la noticia est al completo, en profundidad y hay que pagaCuarto nivel: noticia especializada, para un pblico muy concreto y tienen que pagar msDirector de W. Post: con menos publicidad, menos calidad, menos peridicos; crisis.Lo producido que los peridicos no vayan contra nadie, incide en la libertad de expresin. La noticia se convierte en un producto que entretiene (sobretodo en lo digital), que incide ms en el entretenimiento que en la informacin. En ocasiones tampoco se escapa la prensa. El entramado meditico espaol no es dbil. Hace unos tres aos haba alrededor de 35.000 personas trabajando en los medios, pero la mitad de ellos trabajan en medios pblicos (radios y tv fundamentalmente). 44% en instituciones; gabinetes de prensa. A los periodistas les preocupa el paro (12.000 periodistas en paro desde 2008), la falta de independencia poltica y econmica de los medios. Existe falta de rigor y la prensa en general no est bien posicionada por el pblico, por tanto h ay una mala imagen. En EEUU se han desarrollado desde 2008 casi 300 proyectos de nuevas formas de periodismo (digital) de todo tipo (diarios, revistas, semanarios, radios...; todo online). Ha surgido por el desempleo del periodismo en este pas y depende del patrocinio y la publicidad. Un medio de ese tipo requiere menos personal. Tres motivos por los que se hace:- Para poder seguir haciendo periodismo: si no hacen trabajos, no pueden ejercer como tales.- Los periodistas jvenes, como no haban oportunidades de trabajar en otros medios, se han dedicado a abrir medios digitales.- Los periodistas en paro se lanzaron a lo digital, porque estaban descontentos con el planteamiento de los medios (sus lneas editoriales). Los medios digitales han tenido xito en la medida en las que se han especializado. Ya no es suficiente hacer un diario, semanario... sino que hay que conocer al pblico al que te dedicas, porque cuanto ms los conozcas mejor ser tu perfil y estars mejor especializado, ya que sabes lo que le gusta y lo que debes hacer.Los medios generalistas (tienen de todo) cuentan con la desventaja de que si no se actualizan, le ganan la inmediatez de otros medios digitales (como redes sociales). La nueva tecnologa nos ofrece la capacidad de que el receptor puede convertirse en emisor y al revs. En el llamado exceso de comunicacin que tenemos hoy da llega una fusin de la comunicacin de los aos 60 cuando no haba internet y empieza el gran boom de la TV. Hicieron estudios de lo que llamaron la ''gran mutacin'', en la que se empezaba a perder la aficcin a la lectura.Gutenberg y NNTT (nuevas tecnologas) simil:- Todo lo escrito parece cierto- Rigor de conocimiento INFORMACIN - COMUNICACIN - CONOCIMIENTOSa ms calidad de fuentes y de informacin, ms comunicacin y conocimientos TODA INFORMACIN SE CONVIERTE EN CONOCIMIENTO? ''EXAMEN''NO siempre. Demasiada ignorancia que no significa nada para las personas. El paradigma de la carga de informacin: no todas las personas solo pueden absorver y procesar una cantidad limitada de informacin. Aunque los medios digitales nos ofrezcan muchas noticias, tenemos un lmite.Estudios psicolgicos recientes: la cuestin de olvidar cosas es tan importante como recordar. A veces al almacenar tanta informacin, recordar algo que sabes que tienes ah, no es posible. Manuel Castells: Por primera vez en el mundo digital el espacio y el tiempo estn contenidos, o el espacio contiene al tiempo.Vivimos una realidad marcada por el espacio y el tiempo, pero en internet no es as, estn mezclados, uno contiene el otro. Esto tiene que ver con las relaciones financiera: la bolsa ya no descansa.CONCLUSIN: vivimos en un mercado mundial en tiempo real y por tanto la libertad virtual -la que existe ah- que es diferente a la ''real''. Esa libertad pone lmites, las redes sociales pueden ser controladas o restringidas. Las agendas de los medios se transforman de acuerdo con presiones, estn vinculadas a presiones de sus empresas.El poder frente a los poderes financieros econmicos; el poder del estado espaol ha disminudo con la crisis. 30NOVIEMBRE2015 (FUENTES)A) NARRATIVAS 1. Simples (qu, quin, cundo) 2. ExplicativosB) DESCRIPTIVOS 1. Simples 2. ExplicativosC)