Tenoch

download Tenoch

of 11

description

tenochtitlan

Transcript of Tenoch

Mxico-Tenochtitlan

Para otros usos de este trmino, vaseTenochtitlan (desambiguacin).Mxico-TenochtitlanMxihco Tenchtitln

CapitalAzteca

Escudo

Mxico-TenochtitlanLocalizacin de Mxico-Tenochtitlan en Mxico

Plano de Tenchtitln

Ubicacin192606N990753OCoordenadas:192606N990753O(mapa)

EntidadCapital

Eventos histricos

HabitantesMexicas (tenochcas)

Fundacin1325

Desaparicin1521, con laConquista de Mxico

Administracin

GobiernoAltpetl

Correspondencia actualCiudad de Mxico(Mxico)

[editar datos en Wikidata]

Mxico-Tenochtitlan(escuchar)(en [nhuatl]],Mxco-Tenchttln;te-'piedra',nch-'tuna' y-ti-tlnlugar donde abunda algo) fue lacapitaldel Imperiomexica.1La fundacin de la ciudad es un acontecimiento cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayora de las fuentes cita como fecha de fundacin de la ciudad el ao de1325, de acuerdo con la informacin que se encuentra registrada en varios documentos. La leyenda de la fundacin seala que Mxico-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribusnahuasmigrantes desdeAztln, lugar cuya ubicacin precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones dellago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de lacuenca de Mxicoque estaban sujetos al seoro deAzcapotzalco. La migracin concluy cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueolgicas apuntan a que el islote de Mxico estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundacin de Tenochtitln pudo ser posterior a la deMxico-Tlatelolco, su "gemela" del norte. Mxico-Tenochtitlan se convirti en unaltpetlindependiente tras el establecimiento de una alianza conTexcocoyTlacopanque derrot a Azcapotzalco.La capital de los mexicas se convirti en una de las mayores ciudades de su poca en todo el mundo y fue la cabeza de un poderosoEstadoque domin una gran parte de Mesoamrica. El florecimiento de la ciudad se realiz a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los espaoles llegaron a Mesoamrica, numerosas naciones indgenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominacin tenochca.Cuauhtmocltimotlatoanide Mxico-Tenochtitlan encabez la resistencia de la ciudad, que cay el13 de agostode1521a manos de los espaoles y sus aliados indgenas, todos bajo el mando deHernn Corts.ndice[ocultar] 1Toponimia 1.1Mxico 1.2Tenochtitln 2Historia 2.1Fundacin 2.1.1Mito de la fundacin de Tenochtitln 2.1.2Evidencia arqueolgica 2.2Consolidacin 2.3La ciudad a principios del siglo XVI 2.4Cada 3Economa y sociedad 3.1Educacin 3.2Recursos naturales 3.3Tecnologa hidrulica 3.4Calzadas 3.5Calles 3.6Abasto de agua 3.6.1Diques 3.6.2Tecnologa agraria 3.6.2.1Terrazas 3.6.2.2Chinampas 3.6.2.3Proteccin de cultivos 3.6.3Cimentacin y construccin de grandes edificios y pirmides 3.7Demografa 4Celebracin Actual 5Tenochtitln en la cultura popular 6Vase tambin 7Referencias 8Bibliografa 9Enlaces externosToponimia[editar]

Maqueta delTemplo Mayor, centro ceremonial, religioso y civil de Mxico-Tenochtitlan.El nombre de la capital de los mexicas est compuesto por dostopnimos, cuyo significado ha sido objeto de numerosas interpretaciones. La escritura del nombre vara tambin, dependiendo de la fuente y la poca. En muchas publicaciones la ciudad es llamada simplementeTenochtitlan, en otrasGran Tenochtitlan, algunas acentan este topnimo (Tenochtitln). Corts escribaTemixtitn, y entre otras formas de escribir el nombre se encuentranTenuchtitln,TenustitlnyTheonustitln. No existe consenso sobre el significado del nombre indgena, aunque algunas son muy populares tanto en la cultura popular como en los medios acadmicos.Mxico[editar]Vase tambin:Toponimia de MxicoMxicoes la castellanizacin de una voznhuatl. Es el nombre del pas en el que se encuentra actualmente la antigua Tenochtitln, as como de laCiudad de Mxicoy elestado de Mxico, que debe su nombre a la ciudad aunque sta ya no forme parte de su territorio. En las fuentes escritas de la poca colonial donde aparece por primera vez el topnimo no hay registros que permitan asegurar cul era supronunciacinen el nhuatl de aquella poca, por lo que la interpretacin del vocablo es tan variada y discutida como el nmero de reconstrucciones hipotticas que se han propuesto de la forma en que se realizaba el topnimo en el habla.Bernardino de Sahagn, cuya obra de documentacin de la cultura nhuatl le llev a conocer ampliamente este idioma, lo hace derivar de Me(tl) maguey, y de cih(tli) liebre, nombre del caudillo que los gui, por lo que el nombre de la ciudad significaLugar de Meci. Otros autores, comoFrancisco Javier Clavijero,Cecilio Robelo,Luis Cabrera Lobatoy Rmi Simen dan la variante del vocablo como Mexihtli, hacindolo nombre alternativo deHuitzilopochtli, de esta manera Mxico sera elLugar de Mexihtli. Mxico(< nhuatlMxihco):Alfonso Casoescribi, en algunas pginas acerca de la fundacin de Tenochtitln, que "los aztecas arribaron al lago de la Luna, donde al centro del mismo (Anepantla) haba una isla cuyo nombre era Mxico, deMetztli, luna;xictli, ombligo, yco, lugar: El centro del lago de la Luna."Gutierre Tibnhace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso "El guila y el nopal":Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla deAztln(...) la isla llamada Mxico se encontraba all (...) deMetztli(luna),xictli(ombligo, centro) yco(lugar), dando en su composicin 'En el centro de la luna', entonces 'El centro del lago de la luna' era el nombre del gran lago de Mxico.

(Las cursivas no aparecen en el original.)Sin embargo, esta propuesta de explicacin presenta varias dificultades desde el punto de vista etimolgico. Ya queMxihcono parece regularmente derivable de los vocablosmtz-tli'luna',xc-tli'ombligo, centro', y el morfema locativo-co'en, el lugar de', porque las cantidades voclicas de las vocales largas y breves no coinciden, adems de que presenta evoluciones anmalas de las consonantes que cierran la slaba: ni la cantidad voclica de la // (vocal larga) dexc-'ombligo' es la misma que enMxihco(vocal breve), ni elsaltillo-hque precede allocativo-co, adems la derivacin presenta una cada irregular del grupo-tz-enmtz-.2Tenochtitln[editar]Mxico Tenochtitln (lugar de tunas sobre piedra/las tunas son las frutas que da el nopal), se fund en una pequea isla en medio de un lago donde en1325los antepasados de los mexica vieron un guila sobre unnopal, escena que vemos representada en el escudo de la bandera mexicana.EtimolgicamenteTenochtitlnsignifica literalmente 'lugar de tunas sobre piedra', lastunasson las frutas que da elnopal. Morfolgicamente ennhuatlte-nch-ti-tlnderiva de las palabraste(tl) 'piedra', ynch(tli) (tuna), que integradas a-ti(estativo) y-tln'lugar (de), o donde abunda algo' se construye la palabra 'tunal'. Segn ilustra elCdice Borgia, la palabra 'piedra' en este caso significa corazn de laTierra, ya que la forma con la que se representa se asemeja a un corazn humano doble. El nopal, de donde se derivan las tunas, nace directamente de la diosa de la tierra. Esta representacin le da el significado divino a la piedra original.La tradicin legendaria de los pueblosnahuasexplica que estos pueblos hicieron una peregrinacin desde su lugar de origen, llamadoAztlnhasta lo que ms tarde sera Tenochtitln, y que esta peregrinacin de los nahuas-aztecas dur alrededor de 260 aos (1064-1065 a 1325), hasta encontrar el lugar deseado. Segn a sus leyendas su dios Huitzilopochtli (Colibr Izquierdo), les haba prometido que encontraran un lago con un islote, en el cual habra una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un guila con alas extendidas y reconociendo al sol.Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algn lugar del lago de Texcoco y all fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy est el centro de la ciudad. De acuerdo a algunas de las crnicas, estos sucesos pudieron ocurrir el da 18 de julio de 1327 segnGongora, en al ao 1318 en los Anales de Cuauhtitln,3del ao 1314 al 1332 en el cdice Vaticano,4, y el20 de juniode13255de acuerdo con los Anales de Tlatelolco;6esta ltima siendo la fecha ms exacta. Ms tarde los aztecas edificaron en el lugar sustemplos.Historia[editar]Fundacin[editar]Mito de la fundacin de Tenochtitln[editar]

Fundacin de Mxico-Tenochtitlan.Cdice Durn, s. XVI.

Escultura conmemorativa de la fundacin de Mxico-Tenochtitlan, a un costado del edificio del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico.Despus de la Conquista de Mxico Tenochtitln , algunos frailes tuvieron inters en conocer la historia antigua de la ciudad. Gracias a esta curiosidad se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indgenas. Algunos de estos documentos, ms tardos, fueron elaborados directamente por los descendientes de la nobleza indgena. Todas estas fuentes indican que los mexicas eran originarios deAztln, sitio sobre el que se debate su ubicacin precisa y su existencia real. De acuerdo con laCrnica Mexicyotl, en Aztln los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. CuandoHuitzilopochtlimanifest a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras, tambin les orden que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento seran todos mexicas.7Este episodio tambin es recreado por elCdice Aubin8y elCdice Durn.9LaTira de la Peregrinacinseala que Aztln estaba ubicado en una isla donde haba seiscalpulliy un gran templo, probablemente dedicado aMixcatl.10En laTira, Huitzilopochtli slo aparece despus que los aztecas llegaron a Teoculhuacan en el ao 1-pedernal. De ah partieron ocho calpulli encabezados por cuatroteomamaque("cargadores de los dioses"); uno de ellos, identificado como Tezcacatl, cargaba el bulto de Huitzilopochtli.11Los "Anales de Tlatelolco" menciona el da "4 Cuauhtli" (guila) del ao 106412 "1-Tecpatl" (1064-1065) como la salida definitiva del territorio de Aztlan-Colhuacan y correlacionado al4 de enerode1065, da delPerihelio.13Segn la mitologa mexica Huitzilopochtli les orden que slo fundaran su reino donde estuviera "unguilaposada sobre unnopaldevorando una serpiente". Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca del portento que indicara cul era la tierra prometida por su dios. De acuerdo con laTira de la Peregrinacin, la gente de Cuitlhuac se separ del resto de los calpulli cuando an estaban en migracin. Ms tarde, los mexicas llegaron a la regin deTollan-Xicocotitlan, donde Huitzilopochtli les orden que desviaran el cauce de un ro para crear una laguna en torno de un cerro. El placer de vivir en esa tierra casi llev a los mexicas a olvidar que su dios les haba prometido otra tierra, y viendo esto, Huitzilopochtli les hizo salir de ese sitio y continuar la migracin.14Llegaron entonces al valle de Mxico y pasaron por varios pueblos, hasta que se asentaron en territorio de los tepanecas deAzcapotzalco, a quienes les sirvieron como guerreros mercenarios. Finalmente, encontraron el sitio sealado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco. En laCrnica Mexicyotl, Tezozmoc dice que cuando hallaron el lugar, el sacerdote Cuauhtlequetzqui dijo las siguientes palabras:Id y ved un nopal salvaje: y all tranquila veris un guila que est enhiesta. All come, all se peina las plumas, y con eso quedar contento vuestro corazn: all est el corazn de Copil que t fuiste a arrojar all donde el agua hace giros y ms giros! Pero all donde vino a caer, y habis visto entre los peascos, en aquella cueva entre caas y juncias, del corazn de Cpil ha brotado ese nopal salvaje! Y all estaremos y all reinaremos: all esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes!Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos, all les haremos ver: a todos los que nos rodean all los conquistaremos! Aqu estar perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el guila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! Ese ser Mxico Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!15Las fuentes sealan que este suceso ocurri en el ao "2 calli" (Casa), 1325 del calendario occidental. Los Anales de Tlateloco mencionan el da de su fundacin: da con signo "1-Cipactli" (Cocodrilo) correlacionado con el20 de junioy con el comienzo delsolsticio de verano.16Evidencia arqueolgica[editar]La mayor parte de las fuentes histricas sealan que la fundacin de Mxico-Tenochtitlan ocurri en el ao1325. Esta fecha corresponde a la que declararon los propios indgenas en los aos siguientes a laCada de Tenochtitln. Los estudiosarqueoastronmicosindican que en ese ao tambin ocurri uneclipse lunar, suceso astronmico que pudo ser tomado por los mexicas como un marcador mtico que pudiera legitimar la supuesta relacin entre lostoltecasy los tenochcas.17Las exploracionesarqueolgicasque se han llevado a cabo en el antiguo recinto delTemplo Mayortenochca, cuyo descubrimiento fue en 1978 y las primeras exploraciones fueron hechas por el arquelogo Manuel Gamio, han permitido recuperar piezas de cermica anteriores alsiglo XIII, lo que demuestra que el islote de Mxico estuvo ocupado antes de la fecha indicada para la fundacin de Tenochtitln. En entredicho est tambin la primaca de Mxico-Tenochtitlan sobreMxico-Tlatelolco. Las fuentes indican que la ciudad gemela de Tenochtitln fue fundada 13 aos ms tarde, es decir, en1337. Sin embargo, en el ao 2007 se descubri en la zona arqueolgica de Tlatelolco una estructura que pudo ser erigida entre los siglosXIyXII. Esto podra indicar que la fundacin de Mxico-Tlatelolco fue anterior a la de Mxico-Tenochtitlan.18Consolidacin[editar]

LaCoyolxauqui.Tras el asentamiento de los mexicas en el islote (que perteneca al pueblo deAzcapotzalco) solicitaron al gobierno deCulhuacn, un altepetl vecino de filiacin culhua que mandara a Tenochtitln un miembro de su clase real para que dirigiera a los mexicas. Culhuacn accedi y envi aAcamapichtli, quien se convirti en el primer tlatoani, hacia1376. Sin embargo, los mexicas todava estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey,Tezozmoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).Itzcatles considerado el primertlatoanide Tenochtitln. Desde su independencia, los mexicas comenzaron procesos que los llevaran a engrandecer su ciudad. Entre ellos estuvo la formacin de laTriple Alianzacon Texcoco yTlacopan, las guerras floridas y la conquista de los pueblos cercanos.Moctezuma Ilhuicaminael Grande, convirti este poder en un imperio, al alcanzar sus conquistasPuebla,Guerrero,Hidalgo,Oaxacay parte deVeracruz. las conquistas se reanudaron a partir de1486, cuandoAhuzotlextendi el imperio por el centro y sur del Mxico actual. Hacia1500, ya tras eldescubrimiento de Amrica, los mexicas eran el pueblo ms poderoso deMesoamricay Tenochtitln una ciudad comparable con las ms importantes del mundo.La ciudad a principios del siglo XVI[editar]

Reconstruccin de un mercado en Tenochtitln,Museo Nacional de Antropologa.El asombro espaol expresado por loscronistasque conocieron la ciudad en el siglo XVI narran el concierto y el tamao de la capital mexica y el grado organizativo de las funciones sociales de la misma. Muchos de los soldados de Corts no conocan hasta entonces una ciudad tan grande. Un vistazo a Tenochtitln pudo haber mostrado un sinnmero decanoas(unas 60 mil en un da de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las mrgenes de los lagos y una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un slo piso.Tenochtitln estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendan hasta tierra firme: al norte la que iba aTepeyacacy que iniciaba en la Puerta Cuauhquihuac; al poniente la que iba aTlacopan(por donde huyeron expulsadas las tropas deCorts) y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan (aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo yPaseo de la Reforma); la calzada al sur que iba aIxtapalapay que atravesaba la puerta Tepantzinco que la divida del Templo Mayor, dos acequias, los acueductos deAhuzotly Acuecuezcatl a la altura de Acatlan (cerca de la ermita de San Antonio Abad) y sala al lago en Tlamacoyan. Al oriente no exista calzada ya que el lmite era el EmbarcaderoTexcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre haba una amplia calle.Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas detotoras. Haba barcazas para la recoleccin de desperdicios y otras para la recoleccin de excremento, que era utilizado como abono en laschinampas. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Daz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado pblico y en los caminos. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitan concentrar ah el agua que desembocaba de los ros que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dosacueductosque tenan dos canales, que Bernal describe como "del ancho de un buey". Esto permita mantener un canal en operacin en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los mexicas acostumbraban a tomar dos baos al da, y se reporta queMoctezuma IItomaba cuatro. Usaban la raz decoplaxcotl(Saponaria americana) como jabn, y la raz de metl para el lavado de la ropa.La simetra de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamadocalmimilcatl, que deba supervisar cualquier construccin y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.La organizacin social y econmica de los pueblos de la poca era enaltpetl, los cuales tenan en los calpullis (barrios) su base local. Los cuatro calpullis principales de Tenochtitln fueron al noroesteCuepopan, al noresteAztacalco, al suroesteMoyotlay al suresteZoquiapany a partir de 1473, al norteTlaltelolco.Cada uno de loscalpullistena una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algncalpulliy competan contra los de otroscalpullis. En el caso de las festividades, cadacalpullitrataba de superar a los otros. Actualmente, en la zona sur de la ciudad de Mxico an se les llamacalpullisa las organizaciones generadas en torno a las iglesias catlicas, y en las fiestas populares an compiten entre ellas.Adems, cadacalpullitena asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de uncalpullise repartan el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. Esto tenda a estrechar ms los lazos entre los vecinos de uncalpulli. Esta forma de posesin comunal de la tierra persiste en algunos pueblos del Mxico moderno, aunque en general es considerada subversiva por el gobierno. Desde la invasin, durante siglos los campesinos han tenido que luchar para poder mantener esas tierras comunales y que no les fueran arrebatadas por losterratenientes.Cadacalpullitena su propiotianquiztli('mercado'). Actualmente en casi todo Mxico, se les llamatianguisa los pequeos mercados que se ponen un solo da a la semana, conocidos tambin como mercados sobre ruedas en otros pases latinoamericanos.Adems del mercado delcalpulliexista un mercado principal en Tlatelolco.Cortsreporta que este mercado era dos veces ms grande que la ciudad deSevillay que haba 60.000 personas comprando y vendiendo diariamente.Bernardino de Sahagnnos da una cifra ms conservadora de 20.000 personas durante das comunes y 40.000 en los das de fiesta.Cada[editar]