Teo. Expectativas

download Teo. Expectativas

of 9

Transcript of Teo. Expectativas

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    1/9

    MODELO DE EXPECTATIVAS DEL DR. VICTOR VROOM

    Uno de los lderes en el desarrollo y explicacin de esta teora es el psiclogo

    Vctor H. Vroom. Afirm que las personas estarn motivadas a hacer cosas

    para alcanzar una meta si creen en el valor de esa meta y si pueden darse

    cuenta de que lo que harn contriuir a lograrlas! "avis y #e$strom

    %&''()*(+,

    -l modelo motivacional de Victor Vroom! ha sido a lo largo del tiempo oeto de

    estudio y meoramiento por otros autores como /orter y 0a$ler 111. -l autor de

    esta teora explica que la motivacin es el resultado de multiplicar tres

    factores)

    VALENCIA:

    "emuestra el nivel de deseo de una persona por alcanzar determinada meta u

    oetivo. -ste nivel de deseo vara de persona a persona y en cada una de

    ellas puede variar a lo largo del tiempo! estando condicionada por la

    experiencia de cada individuo.

    -l rango de valores que puede admitir la valencia en esta ecuacin matemticaes entre 2* y *. 3uando una persona no quiere llegar un determinado resultado

    %v.g. 4er despedido de su traao, el valor adoptado es 2*! cuando el resultado

    le es indiferente %v.g. 3ompensacin en dinero, el valor es ' y cuando la

    persona pretende alcanzar el oetivo %v.g. 5tener un ascenso, su valor ser

    de *.

    EXPECTATIVA:

    -st representada por la conviccin que posee la persona de que el esfuerzo

    depositado en su traao producir el efecto deseado. 4u valor vara entre ' y

    *! ya que! la expectativa es la proailidad de ocurrencia del resultado

    deseado. 0as expectativas dependen en gran medida de la percepcin que

    tenga la persona de si misma! si la persona considera que posee la capacidad

    necesaria para lograr el oetivo le asignar al mismo una expectativa alta! en

    caso contrario le asignar una expectativa aa.

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    2/9

    INSTRUMENTALIDAD:

    -st representada por el uicio que realiza la persona de que una vez realizado

    el traao! la organizacin lo valore y recia su recompensa. -l valor de la

    instrumentalidad ser entre ' y *.

    -n este prototipo no se percie la satisfaccin como causa de desempe6o

    elevado7 se6ala que los empleados que se desempe6an ien se sentirn ms

    satisfechos.

    8actores que influyen en las expectativas) 3apacidad) dominio que el individuo

    tiene de las competencias. 9asgos) 3aractersticas de la personalidad difciles

    de modificar. /ercepciones de rol) 5piniones del empleado sore lo que se

    necesita para realizar el traao con :xito.

    8actores que influyen en la instrumentalidad) 9ecompensas extrnsecas)

    similares a los factores de higiene de Herzerg! 9ecompensas intrnsecas)

    aarcan la satisfaccin personal! parecidas a los factores de motivacin de

    Herzerg

    -n mayor detalle! la teora de Vroom se6ala que la motivacin de las personas

    para hacer algo estar determinada por el valor que asignen al resultado de su

    esfuerzo %ya sea positivo o negativo,! multiplicado por la confianza que tienen

    de que sus esfuerzos contriuirn materialmente a la consecucin de la meta!

    "avis y #e$strom %&''(,. -n otras palaras! Vroom precisa que la motivacin

    es un producto del valor anticipado que un individuo asigna a una meta y las

    posiilidades que ve de alcanzarla. Utilizando sus palaras! la teora de Vroom

    podra expresarse as)

    Fuerza = valor x expe!a!"va0a fuerza es la fortaleza de la motivacin de una persona! valor es la fortaleza

    de la preferencia de un individuo por un resultado y expectativa es la

    proailidad de que una accin particular produzca un resultado deseado.

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    3/9

    3uando una persona es indiferente a la consecucin de una meta! se presenta

    un valor de cero y existe un valor negativo cuando preferira no alcanzar la

    meta. /or supuesto! el resultado de cualquiera de estos casos sera una falta

    de motivacin. -n el mismo sentido! una persona no tendra motivacin para

    alcanzar una meta si la expectativa fuera cero o negativa. 0a fuerza eercida

    para hacer algo depender tanto del valor como de la expectativa.

    -ste concepto traducido en un modelo matemtico nos dice que la fuerza de la

    motivacin de una persona en una situacin determinada equivale al producto

    entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su

    posile logro. -llo se expresa en el grfico siguiente)

    FI#URA DEL MODELO DE LAS EXPECTATIVAS

    0a fuerza didctica de la expresin matemtica de Vroom radica en surayar la

    idea de que! si cualquiera de amas variales tuviera valor cero! la persona no

    se motivara en asoluto. -llo se dara en los casos en los que la meta o

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    4/9

    recompensa resultase indiferente para la persona! o ien cuando la expectativa

    del logro fuera dudosa o poco proale.

    -l modelo no act;a en funcin de necesidades no satisfechas o de la aplicacin

    de recompensas y castigos! si no por el contrario considera a las personas

    como seres pensantes cuyas percepciones y estimaciones de proailidades

    de ocurrencia influyen de manera importante en su comportamiento.

    3omo el modelo es la expresin matemtica del resultado de multiplicar los

    valores asignados a la valencia! expectativa e instrumentalidad! se considera

    que un incentivo sencillo es ms motivante que uno compleo! ya que la

    incertidumre que pueda causar este ;ltimo no le permita a la persona

    relacionar el esfuerzo a realizar con la proailidad de alcanzar el oetivo.

    -ste modelo se encuentra muy relacionado con el de la modificacin de la

    conducta! deido a que los gerentes pueden utilizar la informacin otenida

    acerca de las valencias asignadas a las recompensas por los empleados! con

    el oeto de accionar a posteriori sore sus conductas.

    0a teora de Vroom tiene mucho sentido! y aunque no todas las investigaciones

    la sustentan! muchas si lo hacen.

    Uno de los grandes atractivos de la teora de Vroom es que reconoce la

    importancia de diversas necesidades y motivaciones individuales. /or lo tanto!

    evita algunas de las caractersticas simplistas de los sistemas de

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    5/9

    0a definicin de estndares! metas y oetivos deen responder a estimaciones

    de proailidad de logro reales. 4e trata de definir exigencias que representen

    aut:nticos desafos! es decir! oetivos alcanzales! aunque con un esfuerzo

    adicional.

    0as recompensas por logro deen estar muy ien alineadas con las verdaderas

    expectativas de la gente. -llo requiere conocimiento de las personas! su cultura

    e intereses! y un sistema de recompensas con multiplicidad de estmulos.

    0as ventaas de esa teora son tami:n sus deilidades. 4u suposicin de que

    la idea de valor vara entre los individuos en diferentes momentos y lugares

    parece austarse a la vida real con mayor precisin. 3oncuerda tami:n con la

    idea de que el traao de un gerente es dise6ar un medio para el desempe6o!

    teniendo necesariamente en consideracin las diferencias de las situaciones.

    /or otra parte! la teora de Vroom es difcil de aplicar en la prctica. A pesar de

    su dificultad en la aplicacin! su precisin lgica indica que la motivacin es

    mucho ms complea de lo que los enfoques de reitner y >inic?i %*++@) *+,! seg;n estos autores! la fuerza de la motivacin

    est en funcin del valor que el sueto le atriuye a la recompensa %aspecto ya

    visto por Vroom,! ms la cantidad de esfuerzo que la persona cree que deer

    aplicar para lograrla. Aqu tami:n es claro que la BcantidadB de esfuerzo se

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    6/9

    refiere a lo que la persona percie suetivamente como excesivo! adecuado o

    escaso. 8inalmente! hara que considerar tami:n el grado de seguridad que

    la persona tiene respecto de reciir o no la recompensa! haiendo alcanzado el

    resultado.

    FI#URA DEL MODELO DE EXPECTATIVA DE PORTER $ LA%LER III

    FUENTE:>reitner y >inic?i %*++@)*+C,

    -ste modelo incorpora nuevas ideas que en el modelo de Vroom no parecan

    suficientemente destacadas! a saer)

    &.-l logro o desempe6o de un sueto en su traao tiene que ver con el esfuerzo

    efectivamente aplicado. /ero! para que la cantidad de esfuerzo sea perciida

    por la persona como adecuada! es importante que el sueto tenga un

    esclarecimiento realista de dos cuestiones muy importantes)

    http://www.blogger.com/post-edit.dohttp://www.blogger.com/post-edit.do
  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    7/9

    4u propia competencia %conocimientos y hailidades, para el desarrollo de la

    tarea. -sto tiene que ver con la propia autoestima y la retroalimentacin que

    el traaador otiene de su desempe6o a lo largo de su carrera laoral por

    parte de la organizacin en general! y a trav:s de sus efes directos en

    particular. /or ello! toda vez que se menosprecia a la gente se deilita su

    disposicin a esforzarse en la tarea y! en definitiva! de lograr resultados

    satisfactorios. "el mismo modo! toda soreestimacin lleva a las personas a

    aferrarse en reas en las que sus esfuerzos se vern dudosamente

    recompensados! siendo esto la antesala de la frustracin y desmotivacin

    consecuentes.0as exigencias reales y oetivas de la tarea. Aqu importa la claridad de las

    asignaciones de tareas y proyectos. -n un contexto cada vez ms camiante

    y dinmico! es proporcionalmente difcil hacer descripciones detalladas de

    tareas! dado que cada vez con mayor frecuencia :stas resultan novedosas.

    /ero esta exigencia se puede curir si! en lugar de traaar sore la

    descripcin de puesto o tarea tradicional! se definen reas de competencias

    necesarias y! potenciando el traao en equipo! para curir exigencias siempre

    camiantes en reas especficas por la va de la complementacin y la poli

    funcionalidad. "e todos modos! ello no anula la necesidad de achicar almximo posile la recha de expectativas entre la organizacin y la gente!

    respecto de las funciones a desempe6ar.

    '.Due la recompensa asociada con el logro resulte valiosa para el sueto. Aqu

    BvaliosaB significa equitativa o proporcionada respecto del esfuerzo y la tarea.

    4i esta proposicin es reconocida en la mente del sueto a motivar! la

    recompensa producir satisfaccin! y la satisfaccin reforzar la disposicin

    de la persona hacia la tarea.

    8inalmente! importa si esa recompensa se hace o no efectiva. As se cierra el

    circuito reforzador de la conducta. -s importante advertir que el circuito se

    cierra con la experiencia efectiva pasada. /or ello! la historia de logro

    personal y cumplimiento de las promesas hechas por la organizacin resulta

    determinante.3uando en esa historia hay experiencias de fracasos o incumplimiento! es

    muy difcil recomponer el circuito. "e all! la necesidad de evitar asignacionesque escapen a las posiilidades reales de la gente y de cumplir los

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    8/9

    compromisos asumidos desde la organizacin. 0as mismas frustraciones se

    dan cuando la persona no tiene una percepcin real de sus hailidades o

    imagina recompensas no existentes.

    Aqu se destaca la idea de que! cuando alguien intenta influir en la motivacin

    propia o de otros! no slo dee tratar con cosas BrealesB! sino tami:n con el

    compleo mundo de las percepciones! o de lo que los psiclogos llaman el

    BimaginarioB. -n el vertiginoso camio que estamos protagonizando en las

    organizaciones! entre un tipo de contrato laoral caducante y un nuevo

    contrato psicolgico ascendente! las expectativas de muchos traaadores!

    asadas en los vieos parmetros! quedan totalmente desfasadas respecto

    del tipo de contrato que los gerentes y administradores de recursos humanos

    de nuevo tipo estn dispuestos a respetar.

    -n la medida en que no se emprendan acciones efectivas para achicar la

    recha perceptiva entre lo que los empleados esperan reciir y lo que la

    organizacin est dispuesta a dar! es muy difcil consolidar sistemas de

    incentivo sore ases firmes

    MODELO DE PORTER LA%LER

    -l enunciado terico de /orter y 0a$ler se presenta en forma de modelo!

    donde el esfuerzo o la motivacin para el traao es un resultado de lo atractiva

    que sea la recompensa y la forma como la persona percie la relacin existente

    entre esfuerzo y recompensa.

    0a segunda parte de este modelo es la relacin entre el desempe6o y las

    recompensas. 0as personas esperan que que quienes realicen los meores

    traaos! sean quienes percian los meores salarios y otengan mayores y

    ms rpidas promociones.

    0gico que esto no siempre sucede por eso existen tantas personas

    desmotivadas en el traao7 pero este modelo pretende convencer de lo

    necesario de tomar en cuenta lo que el individuo espera y su percepcin de lo

    que es usto para que quienes toman decisiones en las organizaciones! no

  • 7/23/2019 Teo. Expectativas

    9/9

    cometan errores que lleven a una insatisfaccin y que :sta se reflee en la

    motivacin para traaar y ser productivos.

    -l modelo de /orter y 0a$ler! presenta dos alternativas de recompensas.

    3uando un traaador llega al lmite en el cual la organizacin puede responder

    con recompensas extrnsecas a su desempe6o! el individuo deer encontrar

    fuentes internas de satisfaccin en el traao! estas son las recompensas

    intrnsecas que dependern del individuo! no de la empresa. 3omo son

    recompensas psicolgicas! slo son reales cuando la persona las acepta.

    0a tercera parte vital del modelo es la que se asocia con la equidad %es decir

    con el sentimiento de usticia,. -s preciso que las personas est:n convencidas

    que las recompensas que recien son ustas. -s preciso tami:n que las

    personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempe6o

    muy pore comparado al que ellos consideran realizar! no gana las mismas

    recompensas que ellos. -sta tendencia a compararse con los dems es parte

    de la naturaleza humana y no la podemos evitar.

    /or consiguiente la equidad tiene dos dimensiones) en primer lugar el individuo

    espera ganar recompensas de acuerdo a la hailidad y el esfuerzo desplegado!

    y en segundo lugar la persona desea que se le pague en relacin a otros que

    desempe6an las mismas funciones con igual eficiencia.

    -l modelo de /orter y 0a$ler ha sido ien reciido por especialistas y tericos

    del comportamiento organizacional! deido a que algunas de sus partes han

    sido sometidas a experimentacin y comproacin emprica! con uenos

    resultados.