TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

12
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA LB “MERCEDES DE PÉREZ FREITES” BARCELONA-MUNICIPIO BOLÍVAR – ESTADO ANZOÁTEGUI PERIODO 2011-II REALIZADO POR: FERNÁNDEZ, RAFAEL DÍAZ, FRINET CARRASQUEL, DALISMAR WLADIMIR HERIDIA. Gestión Ambiental

Transcript of TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

Page 1: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA LB “MERCEDES DE PÉREZ FREITES”

BARCELONA-MUNICIPIO BOLÍVAR – ESTADO ANZOÁTEGUI

PERIODO 2011-II

REALIZADO POR:

FERNÁNDEZ, RAFAEL

DÍAZ, FRINET

CARRASQUEL, DALISMAR

WLADIMIR HERIDIA.

BARCELONA, 22 DE Noviembre DE 2012

CONTENIDO

Gestión Ambiental

Page 2: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

1. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

2. MOVIMIENTOS SOCIALES Y EDUCACIÒN AMBIENTAL

CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN

Page 3: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

El ambientalismo latinoamericano es un movimiento diversificado y heterogéneo,

aunque su sentido de pertenencia le da unidad. Esta diversidad aumenta con el creciente

ingreso de nuevos actores y la apropiación del discurso ambientalista desde otros

ámbitos. El surgimiento de posturas mesiánicas, y aún el surgimiento de un neoliberalismo

verde, plantea nuevos desafíos al movimiento ambiental. La tarea de contribuir, junto a

otros movimientos, a la reconstrucción de la praxis política desde los sueños utópicos, se

vuelve hoy una necesidad impostergable.

El ambientalismo latinoamericano aparece como una manifestación diversa, de

múltiples tonalidades. Muchos hoy lo observan con simpatía, aprobando su lucha por

preservar la naturaleza o mejorar nuestras ciudades. Pero otros todavía lo miran con

desconfianza, considerándolo una lujosa imitación de lo que sucede en los países ricos, o

como un nuevo germen de desestabilización de nuestros países.

En todo el continente se verifican diversos deterioros ambientales, y algunos,

como la emisión de gases contaminantes, pueden estar ligados a los problemas globales.

La problemática ecológica ahora alcanza casi todos los sectores de la vida de cualquier

país. A todo esto se suma el sentimiento de que el ambientalismo es todavía una opción

de cambio real. En efecto, en un contexto donde para muchos ya no hay alternativas de

transformación donde la izquierda y la derecha se confunden, y los marcos de discusión se

revierten y deforman, la temática ambiental plantea nuevas formas de vida y relación que

mantienen vigentes las opciones de cambio. En América Latina han existido diversas

organizaciones ambientalistas, sobre todo dedicadas a la conservación de la naturaleza,

por lo menos desde fines de los 50.Desde la década del 70 la diversificación de los

problemas ambientales provocó un aumento de los militantes, y se constituyeron notorias

manifestaciones en países como México, Brasil y Venezuela.

UNIDAD 3

Page 4: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

TEMA: DISCURSO AMBIENTALISTA LATINOAMERICANO

1. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

La Teología de la Liberación es una corriente teológica que comenzó en

Iberoamérica después del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín

(Colombia, 1968). Sus representantes más destacados son los sacerdotes

Gustavo Gutiérrez Merino, (peruano), quien en 1973 editaría el primer libro sobre

el tema Historia, política y salvación de una teología de liberación, y Leonardo Boff

(brasileño). La Teología de la Liberación intenta responder a la cuestión que los

cristianos de América Latina se plantean cómo ser cristiano en un continente

oprimido. ¿Cómo cantar al Señor en una tierra extraña? ¿Cómo conseguir que

nuestra fe no sea alienante sino liberadora? Uno de los máximos exponentes de

esta teología, el jesuita Ignacio Ellacuría, fue asesinado a sangre fría. Muchos

sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptaban los supuestos de esta

teología, en varios países de América Latina.

Los antecedentes más importantes de esta Teología se encuentran en Brasil,

donde a partir de 1957 comenzó en la Iglesia Católica un movimiento de

Comunidades de Base que para 1964 ya era digno de ser considerado en el

"Primer Plan Pastoral Nacional 1965-1970". También en Brasil Paulo Freire, un

maestro del nordeste, desarrolló un nuevo método para alfabetizar mediante un

proceso de concienciación. Los movimientos de estudiantes y de trabajadores de

Acción Católica se fueron comprometiendo, así como importantes intelectuales

católicos. Algunos cristianos empezaron a utilizar conceptos marxistas para

analizar la sociedad. Richard Shaull, un misionero presbiteriano, planteó la

cuestión de si la revolución tendría un significado teológico. Él y algunos jóvenes

protestantes empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e

intelectuales católicos.

Page 5: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

Una inspiración para este movimiento latinoamericano fueron los sacerdotes

obreros europeos. El cardenal Emmanuel Suhard, de París, había fundado la

"Misión de Francia" permitiendo a algunos sacerdotes trabajar en las fábricas para

acercarse al mundo obrero. El célebre dominico Jacques Loew trabajó como

descargador de barcos en los muelles del puerto de Marsella, así como el

sacerdote Michel Favreau, muerto en un accidente de trabajo. En 1950 se publicó

el libro del abbé Godin: Francia: ¿tierra de misión? Sin embargo, los curas obreros

fueron acusados de comunistas y denunciados en Roma por actividades

subversivas. Eran los años en que una laica, Madeleine Delbrêl, hacía su

experiencia entre los obreros de Ivry (autora de Nosotros, gente de la calle y El

Evangelio en los barrios obreros de París). En 1954 Pío XII pidió a todos los

sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral anterior en las diócesis o

se incorporaran a sus comunidades religiosas. Los sacerdotes obreros fueron

rehabilitados en 1965 después del Concilio.

2. AMBIENTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Cual irrefrenable torbellino, los movimientos sociales y de liberalización

surcaron el planeta en los años sesenta. Años en que también sonó la alarma

ecológica.

La degradación Ambiental se interpretó como una crisis de la civilización

moderna, marcada por la destrucción de la naturaleza y el deterioro de la calidad

de vida.

Se responsabilizó de ello al proceso económico y se reconoció la importancia

de incluir bases de sustentabilidad ecológica al desarrollo, a través del cambio de

los patrones de producción y de consumo imperantes.

Page 6: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

Sin embargo, irrumpieron durante los ochentas las políticas de ajuste

estructural y de recuperación económica.

Mientras las políticas neoliberales tomaron fuerza en varios países de América

Latina y el Caribe, los problemas ambientales se intensificaron: calentamiento

global, contaminación atmosférica y de recursos hídricos, pérdida de biodiversidad

y de fertilidad de las tierras por los procesos de erosión o desertificación. Tres

lustros de neoliberalismo no han logrado restablecer los niveles de crecimiento

económico anteriores a la llamada “década perdida” de los años ochenta.

Los indicadores socio ambientales muestran un notable incremento de la

desigualdad social y la degradación ambiental (tasas de deforestación, pérdida de

suelos fértiles, emisiones de gases invernadero).

Pero el neoliberalismo ha hecho más que eso: está transformando la

percepción del desarrollo sostenible. Mientras en 1970 se creía que el crecimiento

económico era la principal causa del deterioro ambiental, hoy se piensa que es

más bien resultado de la insuficiente liberalización comercial y de no haber

asignado forma de propiedad y precios a los bienes comunes de la naturaleza.

Así se dice los mecanismos ciegos del mercado se encargarán de ajustar los

desequilibrios ecológicos y las desigualdades sociales. En la era de la

globalización, se invoca pues, a las fuerzas benéficas del mercado para exorcizar

los maleficios (los malos oficios) del Estado, causante del deterioro ambiental y la

producción de pobreza.

Un conflicto por resolver

Habría que preguntarse si la economía y la ecología son las caras de una

misma moneda o entrañan dos racionalidades sociales distintas con valores éticos

Page 7: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

y principios productivos diferentes. El conflicto entre ecología y economía no ha

sido resuelto ni por las nuevas teorías de la economía ambiental, ni por la

economía ecológica, ni por las aún incipientes políticas de desarrollo sostenible.

Nuevos instrumentos económicos intentan evaluar los costos de restauración

ambiental y generan incentivos como, por ejemplo, los impuestos verdes. Existen

también nuevos indicadores de desarrollo sostenible (“las cuentas verdes”) que

buscan ajustar las mediciones del producto interno con la incorporación de los

costos ecológicos.

Sin embargo, hasta ahora han sido más un ejercicio metodológico que una

realidad. En los 70s, la crisis ambiental desenmascaró la manía de crecimiento

que venía rompiendo los equilibrios ecológicos y explotando la naturaleza a ritmos

por encima de sus condiciones de regeneración. Por ello se clamó por un freno al

crecimiento, una economía de estado estacionario y un eco desarrollo basado en

los potenciales ecológicos.

Pero en los 90s ya no se cuestiona si el capitalismo es viable. Por el contrario,

se afirma que es sostenible y se asevera que la e coeficiencia puede revertir la

degradación ambiental. Hoy día, el discurso del desarrollo sostenible opera un

vuelco de 360 grados y parece distorsionar las causas y efectos de la crisis

ambiental con un fin: mantener un sistema económico que se resiste a cambiar.

Parece ignorar las contradicciones entre la lógica del mercado y las

condiciones ecológicas que aseguran la sustentabilidad de la vida y de la

economía. La globalización económica -antes que fundarse en las ciencias de la

naturaleza para orientar las leyes de la producción- retrocede en el tiempo a las

invocaciones mágicas.

Page 8: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

Parece tratarse de una nueva alquimia que quiere reconvertir a la naturaleza

bajo los designios de la economía, acelerando la máquina devoradora de recursos

finitos. La crítica a lo que está detrás de estos nuevos discursos nos permitirá

abrir un debate que nos ayude a vislumbrar los destinos de los pueblos y los

recursos vitales de las Américas hacia el nuevo siglo.

Page 9: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN LEONARDO BOFF

CONCLUSIÓN

- Conocer la complejidad y biodiversidad que nos engloba, incluye y significa,

porque nuestra identidad depende de su evolución.

- Reflexionar de un modo compartido en/entre los movimientos sociales.

- Escuchar la historia de quienes nos precedieron, porque se lo merecen y nos

ayuda a comprender el presente y construir el futuro.

- Dialogar con las ciudadanos, lugareñas, alumnas, padres y madres, estudiantes,

profesionales, políticos,..., ya que todos al final formamos parte y somos la

sociedad que nos ha tocado vivir, quizás tengamos que recuperar el lenguaje

universal de los sentimientos y los sentidos, la sensibilidad.

- Amar cada instante compartido que pasamos en grupo, en colectivos o

asociaciones, en los movimientos sociales que nosotras con nuestro esfuerzo

hemos llenado de sentido y sensibilidad ante los conflictos.

- Impulsar la presencia de la educación ambiental en los planes de estudio de las

distintas titulaciones con asignaturas específicas y como área transversal que

impregna toda la acción formativa.

- Dirigir los esfuerzos de los movimientos sociales, y muy especialmente del

movimiento ecologista, hacia la autoformación de sus miembros y la formación de

formadoras.

- Crear nuevos centros de estudio, documentación e investigación

medioambiental.