Teología de la liberación: reforma o revolución

95
DE IZTAPALAPA y csk &LOGIA DE LA LIBERACION: REFORMA O REVOLUCION / ADRIANA RUTH ZORRILLA OLIVARES, 82332534 . .. Asesor: Dr. Joseph Ferraro. Tesina para obtener el título /de la Licenciatura en Sociología. División de Ciencias Sociales y - Humanidades. 1982-1986.

description

Tesina para obtener el grado de licenciada en Sociología. UAM Iztapalapa

Transcript of Teología de la liberación: reforma o revolución

  • D E I Z T A P A L A P A

    y c s k

    &LOGIA DE LA LIBERACION:

    REFORMA O REVOLUCION

    / ADRIANA RUTH ZORRILLA OLIVARES, 82332534 . ..

    Asesor: Dr. Joseph Ferraro.

    Tesina para obtener el ttulo /de la Licenciatura en Sociologa.

    Divisin de Ciencias Sociales y - Humanidades. 1982-1986.

  • c J 07126'7

    "Me habl de los soc'ialistas revolu- cionarios que por entonces eran per- seguidos. Dejando a un lado el resto del dilogo, slo recordar una ob-- servacin muy curiosa que a tal per- sonaje se le escap: "No tememos - - gran cosa -me declar- a todos los - socialistas, anarquistas, ateos y re volucionarios; los vigiiamos y nos - hallamos al corriente de sus hechos y andanzas. Pero, entre ellos, exis te una categora especial no muy nu- merosa, desde luego, que es la de - - los que creen en Dios sin dejar de - ser socialistas. He ah a los que - tememos ms que anadie: son una temi ble amalgama. El socialista cristiano es mucho -

    ms peligroso que el socialista ateo!" Estas palabras me impresionaron en-- tonces, y ahora, seores, entre uste des, se me vienen a la memoria."

    Fedor M. Dostoievski. Los Herma-

    -

    -

    -

    nos Karamazov. (1878-80). (1)

  • I N D I C E

    INTRODUCCION

    CAPITULO I.

    CAPITULO I I.

    CAPITULO I I I.

    CAPITULO IV.

    CAPITULO V.

    CONCLUSION

    BIBLIOGRAFIA

    LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION COMO FENOMENO SOCIAL. ALGUNAS OBSERVA CIONES PRELIMINARES.

    -

    EL CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL EN - EL QUE APARECE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION (lera. parte).

    EL ACTUAR Y LAS DIFERENTES POSI-- CIONES TOMADAS POR LA IGLESIA CA-' TOLICA EN EL CONTEXTO LATINOAMERI CANO. (El contexto histrico-so-- cia1 2a. parte).

    -

    LA POBREZA Y EL PELIGRO DE LA RE- VOLUCION. CONCIENCIA DE LOS DESE- QUILIBRIOS ECONOMICOS, SOCIALES, POLITICOS Y MORALES.

    PARA TRANSFORMAR LA SITUACION DE CRISIS EN AMERICA LATINA. ES IM- PRESCINDIBLE DESTRUIR AL CAPITA-- LISMO O LA SOLUCION ES SALIR DEL SUBDESARROLLO?.

    5

    1 0 i ' !

    20 I

    31

    4 7

    60

    83

    90

  • i

    I N T R O D U C C I O N

  • 5 i

    Quisieramos, en primer lugar, manifestar cul ha sido

    . nuestro propsito, a fin de que el lector conozca el senti -

    do de este trabajo que le ofrec'emos.

    Sentimos que despus de cuatro aos de adquirir muchos

    y diversos conocimientos, llegamos hoy a poder escribir es-

    tas pginas. El presente trabajo pretende mostrar una re--

    flexin sobre una de las partes que integran a nuestra s o - -

    ciedad: la religin; la religin e,specficamente transmiti-

    da a travs de la Iglesia Catlica en Amrica Latina. Como

    socilogos que pretendemos ser;tratamos el tema como fenme -

    no social, no lo tratamos desde un punto de vista crtico - hacia lo religioso, ni desde un estudio bblico sobre el - - Evangelio. Estas son investigaciones ya realizadas a las - cuales recurrimos.

    En las pginas.que constituyen _este ensam, intentamos .

    realizar un estudio de una nueva' m e n t e Akcx-aEare . . "Y

    W --w4 d-o de la. panormica d e l acontecer 1atinoame-r-ic.aBo: La Teo loP ;a -BEc3a"G~~ac . i&n . Le asignamos importancia a este estudio por la relativa nove--

    dad y originalidad de esta teologa y principalmente por - - sus efectos prcticos.

    I

  • Se trata de una respuesta teolgica a los problemas

    . de este mundo que parece surgir de una necesidad de cam-

    bio social frente a una situacin econmica, social, po-

    ltica de injusticia demasiado dura para seguir siendo - aceptada en Amrica Latina.

    Nos parece esencial subrayar la trascendencia que -

    pudiera tener esta nueva puerta que se abre en la histo-

    ria de la Iglesia en Amrica Latina con esta nueva cris-

    tiandad con esta opcin por los pobres promulgada por - los telogos liberalistas y por la Iglesia. Platicando

    con el Dr. Jos Porfirio Miranda, un da, nos dijo: "Se

    imaginan lo que pasara si el Papa se proclamara cornu--

    nista!". Y efectivamente, las consecuencias podrian - - ser enormes y peligrosas. No podemos olvidar la gran - influencia que tiene la Iglesia Catlica en los pueblos

    latinoamericanos, cuya religiosidad es fastuosa. Sobre

    todo, tampoco podemos menospreciar el hecho de que el - cristianismo guarda potencialmente fuerzas sublevadoras

    que las religiones orientales fundamentalmente contern--

    plativas, no tienen, como el Taosmo, el Budismo 0 el - Hinduismo, por ejemplo.

    El hecho que de Jesucristo deje de ser el "estereo

    tipo de Jess inamovible, el Jess tan manso de corazn -

  • que es incapaz de arrebatos de vilencia, amante del sufri-

    miento"(2) y se vuelva un Jess poltico, al proclamar los

    telogos de la Liberacin que "Todos somos discpulos de - un prisionero poltico por que la muerte de Jess no fue - por enfermedad"(3). Significa todo un acontecimiento. Que

    puede desembocar en el levantamiento del pueblo sbdito de

    Jess, pero tambin en la continuacin de lo que hasta aho -

    ra ha sucedido: en el retomar los cambios y adecuarlos a -

    los intereses de dominacin. Seguir con lo que Vilfredo - Pareto, uno de los ms lcidos pensadores de la burguesa,

    dijo: "una sociedad marcha bien si su lite es inteligente

    y el pueblo, religioso"(4).

    El obietivo de nuestro trmkaio fue principalmente:

    1.- Realizar un anlisis de2 por au -.y dg2 c k o Surgg-.es- ta nueva opcin dentro del aparato eclesistico: , .-. la .. - ""-"

    Teologa de la Liber-acin. . .

    - d 2. - . - Tratar de ver en qu consiste la radicalizacin de al - gunos sacerdotes.

    T 3 . - Examinar cmo, parte de este movimiento que apa-rece " - c-rxizta, en realidad sigue s-ie-ndo f~-ac~C.ig-.&e -

    &a ~ Ielssia. - Institucin que ha reacciondo .... fren-- . ~ .. ' te al pro8Zewa social Lath-oameyi.c_ano.

  • 8 i

    @-.-&&O. de trabajo que elegimos fue el de anlisis,

    . c.omparacin y crtica; a2.1~ como de sntesis puesto que - - existe una gran variedad de textos sobre Teologa de la -

    Liberacin. La documentacin, por lo tanto, es muy exten -

    sa por lo que.tuvimos que seleccionar lo que ms nos era

    til para realizar nuestro objetivo.

    I

  • 9

    N O T A S

    (1) Dostoievski, Fedor M. Los Hermanos Karamazov. Sepan

    cuanto ..." No. 106, Porra, Mxico. - - 1982. p. 43.

    . (2) Dri, Rubn. La Utopa de Jess. Nuevo Mar. Mxico

    1984. p . 24

    (3) La Jornada. 9 de diciembre (1986), p. 9. Frei Betto.

    (4) Dri, Rubn. Op. Cit. , p. 23.

    i

  • CAPITULO I

    LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION COMO

    FENOMENO SOCIAL.

    ALGUNAS OBSERVACIONES PRELIMINARES. !

    !

  • 11

    Sentimos que es esencial empezar por tratar de explicar

    o justificar de dondey porqu surge nuestra efeccin y nues -

    tra preocupacin por el tema que estamos presentando como - - trabajo de Tesina de Sociologa.

    Queremos primero decir que, intentando empezar a ser so - cilogo en este trabajo no pretendemos lograr inventar nuevas

    teoras, ni alcanzar verdades inicas. Slo deseamos hacer - una sntesis y si es posible un anlisis crtico de lo que -

    es y de lo que representa la Teologa de la Liberacin en - - Amrica Latina.

    En este captulo, vamos a empezar a subrayar la impor--

    tancia que tiene en nuestros das y en nuestro subcontinente

    Latino Americano principalmente, la Religin, especficamen-

    te la Religin Catlica; dentro de nuestro sistema social es - te hecho es un tema muy amplio que ha merecido grandes inves -

    tigaciones(1). Nosotros no nos vamos a d.etener largo tiempo

    en l. Unicamente queremos sealar que no se necesitan mu--

    chosconocimientosparadarnos cuenta, conunpequeo sentido de

    obs.ervacin, de la enorme y constante p'resencia:de la religin y

    de Taiglesia:enAmrica..Latina,Primero, en la vida cotidiana,

    cuando escuchamos expresiones como "Si Dios quiere", "Hay - Jess!", etc., o en Venezuela en el Saludo "Bendicin". Y - Segundo, en las noticias latinoamericanas como "Destacada la -

    bor de la Iglesia en el conflicto Salvadoreo"(2) o "Bolivia,

    i

  • 12 I

    logrd la iglesia'parar huelgas y liberar presos"(3). Es--

    .tos nicamente pequeos ejemplos, sabemos bien que esto me

    rece un anlisis ms profundo,pero aqu nicamente quere--

    mos sealar la constante presencia de la Religin Catlica

    y su Iglesia en Amrica Latina.

    -

    Ahora, haremos algunas observaciones que nos parecen

    significativas. Debe ser claro que dentro de nuestro en-

    foque sociolgico de la religin y de la teologa, siguien -

    do a Emile Durkheim, vamos a hablar de la religin como un

    fenmeno social siendo que Ir... en toda sociedad existe un

    grupo determinado de fenmenos que se distinguen por carac

    teres bien definidos de aquellos que estudian las dems - -

    ciencias de la Naturaleza"(4). Esto es que se trata de fe

    nmenos inherentes a la sociedad. Como fenmeno social, - la religin tiene "su propio proceso en una dimensin espa

    cia temporal y en una articulacin estructural que la - - - vincula a los dems ,tiempos (ideolgico, poltico, jurdi-

    -

    -

    -

    .. i .*, ?

    CO, econmico, social, cultural, etc ...), posee su especi- ficidad y relativa autonoma en la dinmica de su desarro-

    llo"(5). Se toma a la Fe-ligi6n. carno elemento de toda una

    estructura _. - social, con tiempo..y espacis.,concretos. . . . \&I - - nuestro caso,--tQm-a.remos La Teolngia de la Liberacin como

  • 5n.fenmeno ."" ac-tual en. Iss-_pa-s.es. latin0,americanos. Porque - es indispensable establecer "una ligazn interna con el cuer - PO d e l sistema de relaciones sociales del cual es parte ar-

    ticulada y constituyente"(6). Esto ltimo merece un impor--

    iante detenimiento. Lo trataremos ampliamente m5s adelante.

    Pero es necesario sealar por el momento, que la religin .* - " ... - - cat6lica c y - . l a tee-logia no e.s-.th...pal: encima o fuera deL.sAs-

    tema -. ._ s a c i a l al que pertenecen;.. que ..,.. v.=. -a .rsspan_der. a- ci_eryos --. .. *.tereses y que' SM. un hecho social. qwe. "es toda manera de

    hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el indivi-

    duo una coaccin exterior, o bien: que es general en el con-

    junto de una sociedad, conservando una existencia propia, in - dependiente de sus manifestaciones indidividua,les"(7).

    El catolicismo en Amrica Latina puede y tal vez debe

    ser considerado como resultante y condicionante a la vez de

    un conjunto de determinaciones sociales que definen su natu-

    raleza y caractersticas. "Las iglesias, como todas las re-

    ligiones, son fenmenos histricos. Es un fenmeno histri-

    co la contradiccin entre la prctica mesinica inicial de - Jess y la rpida constitucin de un organismo fuertemente - jerarquizado; entre la religin popular de los orgenes y la

    religin de Estado que se constituy a raz de la conversin *'

    de Constantino"(8). Esto afirma uno de los representantes -

  • . c c

    1 4

    de la Teologa de la Liberacin: Alex Morelli. Y prosigue: - __I AL-

    ,"Muy pronto la institucin eclesial adoptdeuna manera glo-

    bal y masiva una ideologa que coincida con toda normalidad

    con la de la sociedad dominante"(9). As pues, es importan- ~

    te que retornemos este estudio como el estudio de una corrien! -

    te ideolgica. i

    Recordando que, segn Dussel, U Marx efecta una criti-

    ca poltica de la Religin (que muestra un nuevo aspecto): -

    la religin justifica los intereses polticos"(l0). Y cita

    a Marx ' l . . . La abolicin de la religin en cuanto felicidad

    ilusoria del pueblo es necesaria para su felicidad real - - -

    [...I De tal modo la crtica del cielo se convierte en la - crtica de la tierra, la crtica de la religin en la crti -

    ca de la poltica"(l1). Aqu aparece un punto esencial en

    1 "en cuantoft porque se trata de necesidad de abolir la re -

    ligin porque representa una felicidad ilusoria, no por ser

    la religin en s . Esto, como lo especificaremos ms ade--

    lante, 6 s muy significativo en la visi-n de -- ~. la mayor parte , de l o s telogos de la liberacin, parque van a tratar (no - 1 :

    todos) de demostrar que la religin no es necesariamente el ,

    '!o!i? .. . del pu@o"$que es el tipo de "desviaciones" que la

    institucin iglesia "oficialista" lo que ha apoyada a las -

    clases dominantes; y todo esto dentro de la iglesia, con - -

    i .x.!. .I . .

  • 15 I

    una adhesin explcita a su institucionalidad.

    Hasta ahora slo hemos dado algunos de nuestros linea- - mientos. Nos detendremos seriamente ms adelante en cada uno

    de estos puntos. Antes, queremos mencionar algunos elementos

    sobre la religin en general que pensamos, nos servirn prxi - mamente como puntos de apoyo a nuestro anlisis crtico. Hay

    que tomar en cuenta otro aspecto importante de la religin si

    vemos a Durkheim, este autor nos dice que todas las religio--

    nes "responden a las mismas necesidades, desempean el mismo

    papel, (y) dependen de las mismas causas"(l2). En la intro--

    duccin de la obra Durkheim y el Totemismo en la religin con

    temporanea. Un estudio sociolgico sobre el Vaticano 1 1 , su

    autor pregunta: Cules son, pues, estas necesidades humanas

    y qu mtodo debemos usar para alcanzarlas?"(l3). Por supues-

    to, despus nos dar amplias respuestas a esta pregunta. Pe-

    ro hay un elemento esencial para nuestro trabajo:

    ."Para Durkheim, (. . .) , l-Q"la _.I religin -. cons i s.te-.m~ su a s p e & - O " . - - . E ~ - . ~ d %... f rz tan.i.d.ad .y ~ I - i ~ & - - 4s. W e n t e . . ~ . w e vivan una vida social. ms.. inteas. - -. En n u e s t r o - - mun.do moderno, par supuesto, esta fwi6n_-esen--- cia1 . puede. .desempeAar un papel de suma.. importan- - cia. [ . . . I , segn el concilio, de acuerdo con la tesis..de Durkheim, lo fundamental de la religin no s610 entraiia.la unidad, fraternidad y solida- rid a d . . . de los. adBer.entes, sino que apLicadz~s. a la vida internacional, stas implican tambin la ob -

  • "_ U ..

    1 6

    KS-muy importante este pqrafs-"que resulta que parte'

    de las necesidades humanas y ms especficamente de las nece

    sidades del sistemasacia1 v i g - e n t a - - e s - . . v 'h.) Y. la.

    religih r w - d e r a estas necesidades. Aunque no olvide--

    mos que tambin existen otro tipo de necesidades por cubrir.

    "...Hay un dato que es la base de la religin y que nos hace

    entender porqu ella da lugar a una actividad especfica que

    no sabra desaparecer: Es la muerte. No hay ser humano que

    no muera. E s un destino del cual nadie escapa. De ah la - inevitable interrogacin que aparece sin cesar y que es una

    pregunta propiamente religiosa: la muerte es un fin radi--

    cal o no? Podemos decir que la religin es la actividad - - que se orienta hacia el despus de la vida"(l5). De aqu -

    ."

    . saldr una de las principales crticas a la religin: "Con

    la idea de conservacin de la vida desde la muerte fsica

    las religiones dichas salvadoras, por ejemplo las religio-

    nes judaico-cristianas, islmicas, budista y otras, han da -

    .do la interpretacin axiolgica \siguiente: la vida terres-

    tre es una vida de sufrimiento o manchada por el pecado,

    mientras que la vida celestial es la felicidad eterna"(l6).

    Por tanto, los sufrimientos actuales en la tierra sern re -

    compenzados en el Cielo.

    , -

  • 1 7

    Pero esto empieza a transformarse radicalmente dentro de

    la Iglesia Catlica a partir Concilio Vaticano 11. (Esto 10

    detallaremos ms, tratando de explicar en que se distingue la

    nueva cristiandad). De esta transformacin surge una nueva - va que parece tener una inspiracin marxista. En donde, la

    praxis en la vida terrestre es lo substancial. Y aparece la

    crtica: "La Iglesia y mucha gente de la Iglesia pretenden re -

    fugiarse en una misin puramente espiritual. Pero esta "mi--

    sin espiritual" llega a identificarsemuyrpidamente con una

    posicin poltica, que es la defensa del orden establecido" - (17). Para algunos eclesisticos 'radicalizados', I1ya no se

    trata, como en la tradicin anterior, del 'arte de gobernar'

    para mantener a cualquier precio el statuquo, sino del arte - de transformar la sociedad global en todas sus dimensiones"(l8).

    Veremos que en algunos casos esta transformacin permanece s-

    lo como reforma, pero antes veamos qu6 significado tena esta

    nueva opcin. Hasta ahora la teologa y Marx, (durante 2 0 - - aos) mantuvieron un abismo y un pleito declarado. Los mar--

    xistas no podran dialogar con algn telogo, ni podan jams

    declararse cristianos y menos an un cristiano marxista. Pe-

    ro qu fue lo. que sucedi?, qu fue lo que cambi o evolu--

    cion?. No olvidemos que hay que ir al tiempo y al espacio - concretos, aqu slo hemos dado un primer bosquejo general.

  • N O T A S

    (1) Vease Dussel, Enrique. Historia de la Iglesia en Amrica Latina. Mundo Negro-Esquila Misional. 5a. - Edicin. 1983. Espaa.

    (2) Excelsior, 9 de junio (1986), p. 27-A.

    ( 3 ) Ovaciones, 14 de septiembre (1986), p. 1-b.

    I (4) Durkheim, Emile. Las Reglas del mtodo Sociolgico. Pre--

    mia Editora: 1982. Mxico. p. 23.

    (5) Salamon, Magdalena,. "Panorama de las principales corrien- tes de interpretacin de la educacin como fen- neno social", en Revista Perfiles Educativos No. 8. Enero a Marzo, 1981. CISE. p. 5.

    Ibidem.

    Durkheim, Emile. op. cit. p. 30.

    Morelli, Alesc. Hacia una iglesia popular. Centro de Estu - dios ecumnicos. 1979. Mxico. p. 67.

    Ibidem.

    Ibidem.

    Ferraro, Joseph. DI - lrkheim

    Dussel, Enrique. Religin. Edicol. 1977. Mxico. p. 19.

    y el totemismoenla religin con temporanea. Un estudio sociolgico sobre el Vati- cano 11. Cuadernos Universitarios 28. UAMI. Mxi- co. 1985. p. 8 .

  • 19

    (13) Ibidem.

    (14) Ibid. p. 49.

    (15) Freund, Julien. "Les politiques du Salut" en Theologies de - la Libration en Amriaue Latine. Beauchesne.Pars. 1974. p. 13.

    (16) Ibid. p. 14

    (17) Morelli, Alex. Op. Cit. p. 34

    (18) Ibidem.

  • CAPITULO I1

    EL CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL EN EL

    QUE APARECE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION.

    ( lera . parte) \

    , , ., . , .

  • 21

    En nuestro pxiger,..c-aptulo, tratamos de subrayar la impor-

    .tancia-de-l- anlisis de la reli-gi,n c m fenmeno social-dehtro t.''o + / '

    de ".-~ un - .,e.spacio - .. y tiempo . . concretos; especficamente de 1.a .Teolo-i' '.'' -I ,

    ga de la Liberacin en Amrica Latina., en..l.a actualidad.

    ~~ ,

    "., ~,.. . 3

    En este captulo, nos vamos a interesar por tratar de anali - j ! I !

    I

    zar el contexto histrico, social, econmico, poltico en el - que aparece la Teologa de la Liberacin. Esto porque siguien

    do a los autores que hemos consultado, incluyendo a los telo-

    gos de la Liberacin, es esencial entender la escena histrica,

    -

    estructural en la que hace su aparicin esta nueva corriente -

    teolgica. 'fino de los ms importantes telogos de la Libera--

    cin, Gustavo ,Guti.r.rs~ d ~ P m 5 " d i r P " - l l a tea_l.o&a- .- de -I -. . la Libera,.! " " " - - \ . % I ,

    cin es la "reflexin c.rit.ic8 .de. la-..prctic.a hiS.rica a la - - ~ ' '+ luz " de .. . - 1a"-fet?(l). Es decir que.no slo se trata ya de una misin - 1 ,

    espiritual sino de un nuevo actuar en la vida terrenal, en la

    historia humana, utilizando la fe cristiana Esto significa -

    que los cristianos se van a preocupar y a ocupar de los proble -

    mas de este mundo, del mundo fsico, materialA; Por tanto es - substancial averiguar cmo es este mundo material.

    i ~ '.r"

    CII.

    4

    Un analista social como Edelberto Torres Rivas afirma, den-

    tro de su anlisis para entender una parte de la problemtica-

    latinoamericana: "merecera un anlisis aparte y una interpre - tacin ms apropiada, la forma como los grupos cristianos ter -

    minaron por descubrir la realidad de miseria y explotacin de

    las masas para dar al ministerio religioso un carcter popu--

  • 4 "I

    22

    lar: amar 12 realidad es la condicin para irla conociendo;-

    conocerla es"la .. " condicin para cambiarla"(!). Por esto.,- es

    importante estudiar qu pasa en Amrica Latina y hacer una

    revisin de las ltimas dcadas.

    ---.-.. .___

    Empecemos por tratar de mostrar una escenografa del pen-

    samiento social en los ltimos afios que nos permita tener - - una visin global de la trayectoria de las ciencias sociales

    en la regin. Esto porque creemos que la Teologa de la Li-

    beracin tiene o mantiene una conexin muy intima con toda - esta evolucin.

    Uno de los principales hechos histbricos del acontecer la - tinoamericano es la Revolucin Cubana que triunfa en enero -

    de 1959, porque va a tener una significacin tal a nivel in-

    ternacional que en la mayora de los estudios sobre Amrica

    Latina y su historia contemporanea, la toman como punto car-

    dinal de anlisis: "Antes de la Revolucin Cubana* la prcti -

    . ca poltica de signo marxista no reconoca un correlato en -

    el desarrollo de las ciencias sociales de carcter acadmico.

    Eran muy escasas las manifestaciones de un pensamiento en es -

    te mbito que reconociera una idntica matriz a la investiga -

    cin acad6mica y a la prctica de orientacin revolucionaria

    o transformadora. (...) la emergencia de las ciencias socia- les en Amrica Latina (se haba hecho) bajo la influencia - - principal de algunas corrientes tericas principalmente nor-

    teamricanas, que representaban la formulacin positivista -

    * El subrayado es nuestro.

  • de la vieja filosofa liberal"(3). Segn los autores de es - .te trabajo, a partir de la Revolucin Cubana que era la pri - mera en el Continente y el golpe de Estado en Brasil que - - significaba la reorganizacin autoritaria en Amrica Latina,

    se da un cambio: "La revolucin cubana y el golpe militar - contra el gobierno de Goulart fueron dos acontecimientos de

    signos antagnicos que sitan la crisis terica y poltica

    de la izquierda histrica de Amrica Latina"(4).

    Dentro de todo este desarrollo de las ciencias sociales,

    aparece dentro de la panormica del acontecer Latinoamerica - no la Teologa de la Liberacin: "....desde sus inicios la

    Teologa de la Liberacin incorpor metodolgicamente y de

    manera crtica a las ciencias sociales en la produccin de

    su discurso. Con una visin cientfica iluminada por las - orientaciones conciliares**, 6 a *- Teologa -I- de la Liberacin - elimin -_". a la sociologa funcionalist.a, q ~ x ~ d - s s u b d ~ ;

    sarrollo delas sociedades_latinoamericanas como una si,tua--

    cin natural o casual que en definitiva lleva a responsabi-

    lizar a Dios de la

    - .". I

    Por una parte, la revolucin cubana representa una ofen-

    siva ideolgica dentro de la sociedad latinoamericana. ..Gra-

    c-ias a--su-empuje, -- . el ". marxismo . asciende a ciencia de estudio . .

    * * El subrayado es nuestro. Retomaremos esto en el Captu-

    lo 111.

  • , . - - "

    2 4 i

    ~o.c~al.~.al~~.ranga.-.da~~~orte__acad~mico y. tambin. penetra en la

    .sociedad con'l-a idea de que- t2.e.n.e que haber cambios (6). Na . ce un descenso del espritu conservador en todos los mbi--

    tos de la sociedad. Al interior de la Iglesia surge la Teo

    logia de la Liberacin como una necesidad de cambios en con -

    tra de la Teologa integrista Enrique Dussel escribe:"Am

    rica Latina, de un mbito marginal y olvidado de la Iglesia,

    se va transformando en un autntico laboratorio de una nueva

    experiencia eclesial, de significacin mundial, porque se vi -

    ve la confrontacin, el riesgoylas contradicciones propias

    de un K* de la que se c0mienza.a tener conciencia"(7). Aqu, volvemos al - origen latinoamericano de la Teologa de la Liberacin. Pero

    vayamos por partes.

    ,-----"---- - - . . " . . . . . -

    t". -

    -4 -

    "La Teologa de Amrica Latina hizo su aparicin'muy tar-

    de en la escena eclesistica. De cualquier forma, parece - - querer, desde entonces y desde ya, quemar las etapas para re -

    cuper.ar el tiempo perdido"(8). Efectivamente, la teologa - del Tercer Mundo empieza s u auge hasta la dcada de los 70ts.

    "Fernando Montes, en un artculo sobre la "Teologa de la Li -

    beracin", subtitulado "Revisin bibliogrfica" publicado en

    mayo de 1972, pudo seleccionar una centena de ttulos cuya -

    quasi-totalidad haba visto el da en el curso de .los dos - - anos precedentes"(9). Por tanto, parece ser que la Teologa

    * Volveremos a este punto.

    I ** , .

  • 25 i

    de la liberacin es una corriente muy nueva y muy original

    por su punto de vista diferente al de la teologa europea.

    Como advierte Eduardo Ibarra, desde su punto de vista euro -

    peizado:

    "Para comprender la'teologa de la libera-- cin, escriba recientemente un telogo bel - ga, hay que dejar su silla o su silln y - - tratar, por lo menos en pensamiento, de ir a vivir del otro lado del gran muro que se- para a los pases ricos (capitalista o comu - nistas) de l o s pases en vas de desarrollo y tiene razn"(l0).

    Esto qu significa?. Creemos que por una parte significa

    que es debido al contexto de opresin y miseria en el que

    viven estos sacerdotes, su nueva visin y prentensin de

    praxis poltica. [Platicando con un prroco, de una igle--

    sia vecina, nos deca: "Yo no juzgo a mis compaeros que - siendo sacerdotes toman las armas, habra que estar en sus

    zapatos, viviendo y viendo la pobreza que ellos viven y ven,

    Dios los juzgar"].

    Pero por otra parte, tambin hay algo esencial y es el - subdesarrollo, Hasta que punto la necesidad de cambio sur-

    ge principalmente debido a esta condicin de subdesarrollo,

    de dependencia que ya mencionaba Dussel (ll)?

    "Sin una visin concreta de la situacin - social y sobre todo de los mecanismos eco- nmicos que cre el subdesarrollo de estos pases, podemos difcilmente comprender el nacimiento de esta formulacin teolgica -

    . .x ,,_" ,

  • 1 . .-

    f 26 I I

    sobre el viejo tema de la salvacin.. .(12).

    Ya vimos que esta teologa aparece como parte del proce - so de concientizacin sociopoltico que vive Latino Amrica,

    principalmente por la importancia que adquiere el marxismo

    como mtodo de anlisis. Pero, tambin se da una reaccin -

    del bloque dominante. As pues,

    la revolucin cubana vino a inaugurar un pro ceso de irrupcin de la historia en el discur so. Simultaneamente con el golpe brasileo, la burguesa desnacionalizada y asociada al - poder militar se situ en condiciones de dar saltos cualitativos de gran trascendencia PO- ltica, econmica, social y cultural; en el - marco de un proyecto de refuncionalizacin - - del Estado y la sociedad. Con este aconteci- miento el imperialismo inicia una operacin - de grandes alcances cuya maduracin y viabili dad se concretarn en los 7 0 s . ( 1 3 ) .

    - -

    -

    Esto significa que hay un recrudecimiento de la opresin - y el autoritarismo de l o s gobiernos latinoamericanos. Se -

    dan dos- formas de reaccin. Una es de contrainsurgencia, es

    ta se divide en 2: -

    1) Las fuerzas armadas sirven para la defensa territorial

    como nacional del enemigo: el comunismo, pero tambin

    2) Existe una guerra interna: el enemigo nos va a atacar -

    .dentro de nuestros propios pases. Hay que abortar es-

    ! I

    te peligro antes de que surja, se desarrollan tropas es -

  • 27 I

    peciales, escuelas militares en contra de las guerri-

    llas. (14) . La Segunda es la Alianza para el Progreso. Con la elec -

    cin de Kennedy, Estados Unidos trata de resolver el pro-

    blema latinoamericano (a diferencia del gobierno de Reagan,

    actualmente) por la va pacfica. El objetivo era impedir

    una segunda Cuba y si la guerrilla crece es porque hay pro-

    blemas sociales. "No queremos que crezcan los comunistas,

    hay que legitimar a los gobiernos de la regin"(15). Y en-

    tonces se dieron grandes ayudas econmicas y aparecen tres

    tipos de redistribucin en los pases latinoamericanos :

    1) La Reforma Agraria.

    2) La Redistribucin del Ingreso.

    3 ) La Redistribucin del poder, que formaron los grandes -

    I, slogans desarrollistas de los pases en 'vas de desa--

    rrollo' que es una expresin de "ficcin refinada"(l6).

    Pero s i hacemos un balance de este perodo. La contra-

    insurgencia predomin, fortaleci las fuerzas armadas y res -

    t poder a las organizaciones civiles. En 1968, con el gol - pe de Estado en Per y la serie de golpes que le siguen, - - surgen frmulas de gobierno que involucran aspiraciones na-

    cionalistas, populares y a veces socialistas. Pero son pro -

    ceses abortados hasta el derrocamiento de Allende, en 1973.

    x..

  • "

    28

    Cuando aparece la militarizacin del Estado (17). Creemos

    .que este iiltimo acontecimiento tiene una vital importancia

    dentro de nuestrosanlisis por lo tanto, nos detendremos -

    ms en l en nuestro siguiente captulo, en donde analiza-

    remos el actuar y las diferentes posiciones que toma la re -

    ligin catlica como institucin en toda esta historia, a

    nivel internacional y a nivel latinoamericano.

  • N O T A S I

    (1) Gutirrez, Gustavo. Teologa de la Liberacin Perspec- tivas. Sigueme. Espalia. 1985 p. 31.

    (2) Torres Rivas, Edelberto. "Notas paa comprender la cri- sis poltica centro americana", en Centro Amri cay Crisis y Poltica Internacional. CECADE-CI- DE. Siglo XXI. Mxico. 1985. p. 59.

    (3) Cide (varios autores). "Amrica Latina: de la Revolu-- cin Cubana a el Salvador" en Teora y Po ltica en Amrica Latina. CIDE. Mxico. 1983. p. 4 .

    (4) Ibid. p. 8.

    (5) Concha M., Miguel O.P. "Qu es la Teologa de la; Libe- racin" en Iglesia y Religin No. 22-23. Re - p vista del Centro Antonio de MontesinoS. - - 1985. Mxico, D.F. p. 48.

    (6) Gaspar, Gabriel. Notas del curso Sociologa Latino Ame ricana 11". impartido en la UAMI. 1985.

    ( 7 ) Dussel D., Enrique. Historia de la Iglesia en Amrica Latina. Mundo Negro- Esquila Misional. ES- 4 paa. 1983. p. 17.

    (8) Ibarra y Eduardo. "Le contexte de la Thologie de la - Liberation" en Thologies de la Libration en Amrique Latine. Beauchesne. Pars. 1974. p. 13.

  • v

    30 I i

    (9) Ibidem.

    (10) Ibid. p. 14.

    (11) Ver p. 24 de este captulo.

    (12) Ibarra, Eduardo. Op. Cit. p. 27

    (13) Cide (varios autores). Op. Cit. p. 9.

    (14) V. Supra. nota 5.

    (15) Ibidem.

    (16) Mende, Thibor. De l'aide a la recolonisation. Legons d'un echec, Pars, 1972. p. 7.

    (17) V. Supra. nota 5.

    . , . .

  • CAPITULO I11

    EL ACTUAR Y LAS DIFERENTES POSICIONES TOMADAS

    POR LA IGLESIA CATOLICA EN EL CONTEXTO

    LATINOAMERICANO.

    (El contexto histrico-social 2a. parte).

    i

  • 32

    En el captulo 11, empezamos a hacer un esbozo de los - ltimos acontecimientos en Amrica Latina. Le dimos una sigl..; " , ~ .

    pases latinoamericanos; todo esto, como parte del origen la-

    tinoamericano de la Teologa de la Liberaci6.n dentro de un - -

    proceso de concientizacin socio-poltico que vive en Amrica

    Latina.

    Pero hay un punto esencial que no hemos tocado a profun- i

    didad. Es el cuestionarnos sobre qu pasa dentro de la Igle-

    sia misma como institucin, por que, como vimos, Miguel Con--

    cha dice: "Con una visin cientfica iluminada por las orien-' ~. .

    taciones conciliares.;\?la teologa de la Liberacin.. ."(1).

    Tenemos que detenernos en este punto sobre el Concilio

    Vaticano 11. Segn Dussel:

    "La Iglesia universal, despus de una primera de - sorientacin de inclinacin judaizante, se abri, en su segunda poca, a la conversin del Imperio romano, gracias a la experiencia de la comunidad antioquea y en conformidad con el smbolo de Je - rusaln (ao 50 de. J.C.). Desde aquel lejano - siglo primero la Iglesia pre-constantiriana y la

  • '4 ..

    33 i

    cristiandad constantiriana 'de tipo bizantina, la- tina o hispnica, cumplieron una segunda etapa: - la evangelizacin del Imperio romano y sus colo-- ,nias. Esa etapa comprende la evangelizacin . . del . - Imperio bizantino; de Europa; de Amrica.,,.La.$ina - (incluyndo entonces la cristiandad en Indias). Slo con el Concilio Vaticano 11* se superan de - manera fctica, real y cultural, los marcos del - Imperio romano (latino y helenstico) para abrir- se la Iglesia universalmente a la evangelizacin de todas las culturas, del hombre como humanidad. Esta tercera etapa de la historia de la Iglesia - (desde el 1962) viene a sumarse en Amrica Latina a un fenmeno cultural de fondo: la revolucin PO - pular antioligrquica y antiimperial. Estas dos lneas convergentes explican los acontecimientos de la historia de la Iglesia en Amrica Latina - en ltimos aos (. . .). A travs de la conversin lenta . . pero i r r e v a - - . ."... - hle que . siE?!if.%."e> . ~ . O ~ ~ ~ . ~ . ~ ~ J -o I1 des - - 1962 a 1965; y por ltimo, -d.esgus.-dE_&- diver- s.as maneras nacionales de adaptar dicho Concilio, la.,,II Conferencia General de1 Episcopado Latinoa

    - . . . ..

    " . ~. ". . - mericano en Medelln (1968). En esos trece aos se gesta una nueva actitud. Los pocos aos transcurrieron desde-Medellin han indicado ya que se trata, efectivamente, de una

    . ._

    ".

    nueva situacin eclesial"* (2).

    i

    * el subrayado es nuestro.

  • El Concilio Vaticano I1 abre una nueva va a la produccin

    t.eo1gica. Hay que preguntarnos por qu? Pues bien hagamos

    un poco de historia, retrocedamos enel tiempo. Vamos a seguir - el anlisis hecho por el Dr. Joseph Ferraro sobre La Etica Cat

    @

    lica y la Conservacin del Capitalismo (3). En 1937, Po XI ha -

    ce una condenacin del comunismo en Divini Redemptoris. En es-

    te momento, slo exista un pas comunista: la URSS (al cual, -

    el actual Papa Juan Pablo I1 insiste en llamar Rusia)y en 1962,

    ao'del Concilio, existen ya 17 pases comunistas.

    Segn Po XI, por'primera vez en la historia, asistimos a

    una lucha friamente calculada y cuidadosamente preparada en - - contra de lo divino: el comunismo. Por tanto, la nueva finali -

    dad de la Iglesia en el siglo XX es desbaratar el comunismo(4).

    No nos vamos a detener en la manera de cmo la doctrina social

    de este Papa as como de sus predecesores y sus sucesores, de-

    fiende las relaciones capitalistas'de produccin puesto que ya

    en Len XI1 aparece la defensa de la propiedad privada como de -

    recho natural. Y para la Iglesia, el problema social slo se

    puede resolver guardando y respetando el derecho natural a la

    propiedad privada(5). Aqu, slo lo ejemplificaremos, retoman -

    do una parte del texto en el que nos estamos apoyando,ya que -

    en la aplicacin de la doctrina social de la Iglesia a la so- -

    ciedad esclavista, se puede ver claramente de quien, la Igle--

    I

  • 35

    sia est defendiendo los intereses:

    "Si todava el lector tiene duda sobre el hecho de que la doctrina social de la Iglesia moddna favore - ce la explotacin, esperamos que desapar@G& con las citas siguientes: "Como el derecho a la propie - dad privada (esclavista, feudal o capitalista) es inviolable" (Len XIII, Rerum novarum, 11.) lo - - - principal para llegar a una solucin para.10~ es-- clavos, "es que deben asegurarse las posesiones - - privadas (del amo) con el imperio y fuerza de las leyes"; y esto hay que hacerlo contra la plebe 0 0 s esclavos) "porque si bien se concede la aspiracin a mejorar", no "autoriza la propia razn del bien comn quitar a otro lo que es suyo o, bajo capa de una pretendida igualdad, caer sobre las fortunas - ajenas" (Len XIII, Rerum novarum, 2 8 ) . Dentro de la sociedad esclavista, pues, el esclavo tiene que respetar la propiedad de su amo y las relaciones - productivas usurarias resultantes, las que le es-- triban trabajo no retribuido y son responsables de s u esclavitud. El derecho de la propiedad privada defendida no es la de los esclavos, como tampoco - es de los siervos o de los proletarios; es la de - -la clase dominante y explotadora; y ampara su apro - piacin del trabajo y de la propiedad de la clase explotada. La doctrina social de la Iglesia no li - bra al esclavo (siervo o proletario) de su explota - cin; la garantiza"(6).

    Aqu nos encontramos ante un dilema; la aceptacin de la mi-

    seria, de la "miseria inmerecida" (Rerum Novarum), o de la mise--

    I

    I

    ria como fruto de la injusticia y de la opresin, de una miseria

  • 36

    que surge del derecho a la propiedad privada no solo de con - ductas individuales sino de estructuras, es decir de conduc - tas colectivas normalizadas e institucionalizadas. Asegu--

    rar las posesiones privadas con el Imperio y fuerzas de las

    leyes reduce a centenares de millones de hombres a una vida

    infrahumana. Si el esclavo tiene que respetar la propiedad

    de su amo y las relaciones productivas usuarias, es induda-

    ble que surga dentro de la misma Iglesia un compromiso so - -

    cial, una lucha para liberar de la miseria a sus vctimas;

    ya que la causa de la injusticia y la opresin tiene sus - -

    raices.en el aspecto poltico; .los telogos incursionarn - . __enJaxeyd...wc~i.'in, en el conflicto de la realidad, ..y_a que du

    r-apte ce-ntenares ..~ ~ de __ ~. . .. aos . la inmensa mayorig-de lnc_Tistia-

    nos . . y del clero han garantizado y fundamentado esta injusti

    cia y miseria. La opresin tan injusta que se vuelve escn -

    - . - - . - . "---.

    .. ." - -. - "

    - ..

    . ._ _ _ " - . .. ..- . "" - -.

    dalo.

    Antes del Concilio, con Len XI11 y Po XI, la condena

    al comunismo era muy ostentosa. La posicin de estos Papas ,

    era fuertemente conservadora. /Pero a partir "" 4g.l m - I -4 I

    Vaticano 11, con Ju,an r.. XXIII; en octubre de.-1-96?,, mentail -,

    dad ...de,. Ja....Jglesia.,se interesar por los p.~hxes *-.par LQS- ,de-/ I ' , C'"

    , . K c h a s . b a n o s . Anteriormente, los socialistas eran consi-!,

    derados como personas de mala voluntad, como satnicos, etc.

    .._

    " .~

    I

  • 37

    Se prohibi que los catlicos cooperasen con los socialistas

    enel campo de lo social. C0.n J u m XXIII .. ." - Concilio hay/ _."_ ~ "" *.,"

    u n ~ a ~ r t u a , " . - ~ . . s o r i a l i s t a s -. .. ya son considerados como per/ .

    =Bas.. . d e . b.uena.-..rmluntad. ." y se pide a los catlicas.._ua . coope " / racin con.~.ell.os (7). Es decir, que.. se da un dilogo con /

    j . :f.

    los marxistas y una cooperacin sobre la base de la doctri,- ' ,

    na catlica. La finalidad de Juan XXIII en el Concilio es' . . . . . ,

    La Paz y la Justicia. Esto frente al alarmante incremento

    del nmero de pases comunistas. Ahora, haba ms pases -

    en el bloque comunista:

    1) Como consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial,

    la URSS absorbe a tres naciones anteriormente indepen--

    dientes: Latvia, Lituania y Estonia.

    2) En Europa, por 1 9 4 8 y todava como consecuencia de la - guerra, otros pases tenan gobiernos comunistas: Alba-

    nia, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hun--

    gria, Polonia, Rumania, Yugoslavia.

    3 ) En Asia, tenemos a China en 1 9 4 9 , Tibet, Vietnam del - - Norte, Korea del Norte. y

    4) En Amrica Latina, Cuba(8). El avance del comunismo -

    el comunismo. Slo conden al atesmo? Esto, como_veremos

    solamente por estrategia. " . . .. .. ." , - " . ~ ." - "_

    , , .. . . .,

  • .

    38

    Pero, regresemos a Amrica Latina;/ya v-imo,s..-.ue se da - I , ~ ~. i ' " '

    un cambio muy importante al interior de la Iglesia. . . Hay..-

    Gambio de la atmsfer-a ca~ljca.. latinoamer-iema. Debido al

    Cmcilio, se produjeron . . . . . . . . documentos muy importantes en defen-

    sa de los "pobres", en el C E W reunido en Medel1n"'en . W 6 8 .

    "En agosto de 1968, los obispos de Amrica Latina, miembros -.

    del Consejo Episcopal Latinoamericano, se reunieron en el - - pas de Colombia para discutir los problemas del rea, y lle -

    gar a formar conclusiones prcticas sobre el papel de La - - Iglesia en la actual transformacin de Amrica Latina a la - Luz del Concilio Vaticano II"(9). Esta Frr~--i6z~ds~---pa;1zel _ j r

    de la Iglesia-ser uno de los hilos conductores de . la _toma -

    de conciencia que se manifiesta carno "sit-uaci6.n-de"pec;ado so

    ~-

    * r . r

    c.. ' ,I

    - . ,

    - .

    cial" (Puebla, 28), codicia de individuos y de-naziones que :

    no comparten las riquezas disponibles. Entonces se-.empeza--

    r-n. a echar ". . . . . . las .~ bases de una nueva teologa. y par . la t a n w d e

    una 'nueva iglesia' queqretender _ _ _. - -. enfocar.de manera ". , distinta

    las causas de la injusticia - 1 socia l y tratar de llevar a cabo

    una posible liberacin: situaciones nuevas sincambiar su iden -

    tidad permanente". Me permito dar testimonio de que amo y - sigo amando a la iglesia"(lO), dice Fray Leonardo Boff en res -

    " -

    - -..- "" .

    - .

    puesta a la condenacin de s u libro Iglesia: Carisma y poder-

    (11). Una Iglesia que asuma la realidad dramtica y trata de

    enfrentarla conmayor eficacia al verdadero mensaje de Cristo:

    "No se trata ~. de - una mera relectura bblica, sino de una relec -

  • . i

    tura desde los ectores oprimidos .e insurreccionados' . del con I I . tinente latinoamericano, que culmina con la 'r-esmxe&hl vis

    ta como la respuesta del 'Dios de vivos' del Dios que- ha opta-

    . . I . -7

    1 .

    .. ""._- -_, . " - ........

    .do por _los pobres, . a la 'insur,re.ai.bn' &. 1_os_~a~rimidostt(12). - "...

    teologa desde lo propiamente ,.." -. . . . . . . . confzicziua . d e . .Ia",-.realidad; . . ig, terpretar, diagnstic-ar el. coaUic.to,__y .prete&-: una praxis 8

    determinada para el cambio.

    .

    'En el captulo 11, con respecto al contexto histrico-

    social, lo habamos dejado en que el modelo de capitalismo -

    dependiente de seguridad nacional se expande por Amrica La-

    x 1

    tina. A p a r t i r . de los 7 0 1 s , surge un refluio del_.movimiento

    popular latinoamericano. Perodo en el cual se intenta un - mdenarniento del capitalismo autoritario en Amrica ... Latina.

    A partir, msomenos de los aos 75's, en una gran mayora -

    . . . .- .... -. .. -

    . . . . . . . . . .- "_ .

    de los pases latinoamericanos hay un regimen militarista(l3). I ! Este tipo de regimen tiene distintas caractersticas, pero

    existe uno en particular que es importante para nuestro an-

    lisis. E s , a nivel ideolgico, muy importante. Se trata de

    la Doctrina de Seguridad Nacional que un cuerpo terico que

    surgeenla dcada de los 5 0 ' s enel pentgono, aunque tambin

    hubo generaciones propias de los pases latinoamericanos, en

    Per en el CAEM, por ejemplo(l4). Esta Doctrina se apoya en

  • , . " Y i

    4 0

    que toda la Nacin en conjunto,unida, tiene que combatir a - un enemigo comn el comunismo:

    Amrica Latina "est en guerra. La teora de - la 'seguridad nacional' anima actualmente la es - trategia de los gobiernos militares que dominan hoy da la mayor parte de Latinoamrica. De es- ta teora se deriva una ideologa, una nueva - - idea del Estado. El Estado es lo supremo, el - pueblo slo viene despus ... Adems el Estado - est5 en guerra. En guerra contra quin? Contra el comunismo por supuesto. Se trata de un ene- migo que no est en la frontera, sino infiltra- do dentro, en todas partes. quin no es cornu-- nista? Por eso debe movilizarse la nacin ente - ra contra el marxismo internacional. Y la na-- cin, en estado de guerra total, debe estar di- rigida por sus lites, que son esencialmente - - sus Fuerzas Armadas. A las masas slo les que: da obedecer"(l5).

    Dentro de todo este contexto represivo, la iglesia tie-, .- _ _ _ _ _I_ L ne dos tipos de respg-esta. Por un lado, es claro que "la~re

    l~._a-s....,un elemento ." . extremadamente importante en la estra-

    tegia de la 'seguridad nacional'. En efecto, nada sirve tan

    t,a como los smbolos cristianos para ^^ . levantar -a las masas - -

    - . ". ~, .. -

    ." .

    . . -

    contra el marxismo. La fe no importa mucho&pe,rQ-. s i ..impor--

    tan.los smbolos tradicionales de.& cri-. Estos sim- -. .

    b-rzlas deben ser utilizados sistemticamente"(l6). Y, efecti " . . " . -

    i

  • 4 1 i 071.267

    vamente , hubo a lgunos grupos c r i s t ianos que na a c e p t a b a n -. . . t a n

    . f c i l m e n t e l a s r e f o r m a s de f o n d o . d e l C o n c i l i o . Hubo y an - e x i s t e n " m o v i m i e n t o s c r i s t i a n o s a n t i - c o m i n i s t a s q u e p r o p o n e n

    p o r e j e m p l o , r e c i t a r cada d a e l c r e d o d e l o s A p s t o l e s y d i - f u n d i r l a o r a c i n a s a n M i g u e l ( q u e a n t a i l o se rezaba despus

    de l a misa), l o mismo que l a devoc in a l a Virgen de F t ima,

    para l i b r a r n o s d e l comunismo. Organizaban, adems, con este

    mismo f i n c a m p a a s p r o r e z o d e l r o s a r i o e n t o d o s l o s m e d i o s -

    s o c i a l e s " ( l 7 ) . A s , l a . . .._I.I"_ par te ms conservadora . e c l e s i s t i c a ., ,. .~. - . "" . . ,

    e n muchos . . c a s o s , ... - . . - . - , an __ vigente apoy- QR ese .entonce-s,,..-Aa.,la.s.-..d&

    tadu.ras m-i l i tar is tas . M e d i a n t e u n a a c t i v i d a d ",^ _..-._.--.~' c o t i d i a n a . ....qe n - -

    t a l o anmica+.nanipulada y m e n t i r o s a . - .I_ "-. en _ _ - __I e l ._."" fondo^, ..^"C"" S i b i e n

    no se p e d a n m a n i f e s t a c i o n e s v i o l e n t a s f r e n t e a l comunismo -

    .- .~

    . o l o s c o m u n i s t a s , s se les. c ~ ~ e ~ i - 6 - i- - h.. lu-

    cha . r contra un enemigo que precisamente pQr s u d e s c p n o c i m i e g

    t o a d q u i e r e d i m e n s i o n e s insospech,adas...dy,- r o s a s .

    C .

    . , ._ . . . . " . .-

    P x , - . . e r o ....._ " tambin __I , ._ , ." . . . . hubo , ' . un . I segundo , . t . ipo .... d e . " r e s p u e s t a : """ 'L"b ..., kc,,, :: i - a c t i t u d d e l a I g l e s i a a n t e l o s r e g m e n e s d e f.u.e.rza -p-d.r!a-- ,

    .~ __,.- ," ".," 5. b y

    ~ ~ ~ s . . t o d a V a i n d i c a r l o s d e N i c a r a g u a , P a n a m , e t c . . . - n a 3 - : :.( ,: '_. ya la. m e r a d e f e n s a ., . .. . . . d e l o s p r i v i l e g i o s - . . q u e ,.- . . le -gu,ed.a,ban...d-e.sde q

    l a c r i s t i a n d a d c o l o n i a l . La I g l e s i a a h o r a c r e a c o n f l i c t o s -"" porque s a l e e n d e f e n s a d e l hombre , po . r ,welaAla_Lac a adf21Eh-.

    te , pPof-e.rica~ ~,..e.,,..,el p r o c e s o de &-l-i,bberacin. "Pedimos -

    " - " . -

    L ". -. .

    . - "

    'I c.-___ "-.

  • tambin que se abandonen mtodostancondenables como son las

    torturas, las prisiones ilegales,los exilios y la supresin -

    de vidas humanas.. . Queremos. sealar que la raz ms- profunda "dice la declaracin de sacerdotes nicaragen,s.es-..enc;lbezada - por Ernesto Cardenal ,-el Rubn. Ra.ri.9 de la lihe.-za~&&~.- sxistia -

    na latinoamericana-, de todo .~ ' . malestar &_ s 1 sacia1 es la .,falta .,de - -

    justicia"(l8).

    Esta dis0ciaci.h que presenta por .. - un- lado una-,igl__esia -

    4 2 i

    que justifica la miseria como un maJ"gue se p.wde"xxm.ed-iar_por ' '

    la asistencia de mujeres, como la Madre Teresa d w

    que el pobre no tiene ningn derecho'de recibir lo que .Le+da

    "

    . .. - .. l,L""ll"ll." .. .

    el .rico.y que el Estado no debe intervenir para una reparti--

    cin ms justa. O una iglesia que considera .. que todo-proceso

    de sscializacin es radicalmente I.. perverso, ya que la desigual "

    dad-es un hecho fundamentalmente bueno. Recurdese como en -

    ~.

    el "" siglo _ _ XIX, los argumentos justificadores del modo de pro--

    ducciQn capitalista eran sustentados por Malthus, S-enior, Say,

    Ba-stiat,. Smith, Ricardo, etc...

    Y por otro lado, los nuevos movimientos cristianas.de ." . ." *-

    b9.s.e.., .formados por sacerdotes y laicos se convierLen-.en-pr_a.ta -

    p n ~ i s t a s directas. de la lucha popular frente a una represin

    im@sesionantemente cruda. Bstenos un ,. ejemJ.10.: .

    "Como un signo latinoamericano de la situacin - creada por estados represivos no podemos olvidar la prisin que sufrieron en Riobamba (Ecuador) -

  • 4 3 I

    el 1 2 de agosto de 1976, 17 obispos latinoameri- canos (entre ellos, cuatro chicanos de Estados - Unibs) que venan de .una reuni6n ...en Br-asiT---So-- bre Comunidades de Base,-y se reunan para dialo- gar sobre la situacin de.. la- Iglesia. . . en .___ e l .conti - riente. Uno de los obispos exclam:' "Si esto nos ocurre a n0sotro.s .Wes.mos gente. conocida, qu pasar con los campesinos, ahre~as.~.a ,~ . i .ndgenas - cuando sos aprehendidos?"(l9).

    .., ,

    .~~ ~ ~ ".

    "1."

    -.- , ... ~.. - .

    -i"" .

    Cmo no se iban..a, radicalizar los sacerdotes de Amri-

    ca Latina? Adems, en este tipo de situacin poltica y so

    cial, todo tipo de p.r.otesta aparececa como algo , totalmente .. , - "

    condenabl.e,.-por,, aten$,ar en contra. de l a s nariones " . en - favor . . - - del enemigo principal: el comunismo. Por eso los regmene,s I de seguridad nacion-al ofrecen de buen grado su coopera.cin -

    C" -

    a l

    el

    .a Iglesia. Porque para la Iglesia, como para el Estado,-

    marxismo es el enemigo pblico . nmero. .. ..uno. Una estrate--( ."& >

    gia comn servir, pues a ambos. El Estado utilizar, p o r -

    ejemplo, un lenguaje cristiano tradicional cada ..~ vez que de:,-

    see comunicar s u proyecto a las masas y , s e . . ~ ~ ~ . ~ ~ . ! ' d e . _ ~ ~ e f _ e n :

    sa de los valores del occidente cristiano, de lucha contra - ' : -- . _ _ _

    el comunismo ateo, de defensa de la tradicin, . . .. de _" la familia,. -.

    y--de la propiedad.. . " ( 2 0 ) .

    Pero entonces se levantar otra voz y dir:

    "En un momento en que dos tercios de Latinoamri- ca estn subyugados por atroces dictaduras anti- comunistas y el resto casi entero sufre represin anticomunista apenas disimulada, enunmomento en que la poltica internacional de casi todos los -

  • .

    I___

    4 4

    pases del mundo y el consiguiente armamentis- mo criminal se norman por la consigna contra-- dictoria "Defender del comunismo a la civiliza - cin cristiana", en un momento as no hay pala - bras para enfatizar suficientemente esta excla - macin: Pero si la iniciativa comunista en la historia de Occidente es iniciativa cristiana! Pero si desde el siglo I hasta el siglo XIX nunca 'dej de haber grupos cristianos que, aun que reprimidos por los poderes establecidos y por la iglesia propugnaban comunismo con s u Bi - bliaenla mano! Qu especie de locura se ha - abatido sobre e1,mundo occidental para que com- bata como a mximo enemigo lo que es el proyec - to cristiano por excelencia?"(21).

    Estas afirmaciones parecen ir ms all de una protesta

    en contra de las injusticias cometidas en Amrica Latina, -

    ms all de la nueva postura eclesistica. Pero no todas - las posturas de los telogos tercermundistas han ido tan le - jos. Ahora, en nuestro siguiente~-ca~,tulo.G~trat~aremos . . . . . . de,,ex - -

    -. pl.ic.ar el &._y el por qu dentro de esta, nueva .corriente

    teolgica existen tamhin

    adhesin a los " -"

    diferencias en el enfoque de esta

    a. log explotados. .

    ~ ... .

  • 4 5 I I

    N O T A S

    . (1) Vase captulo I1 nota 5.

    (2) Dussel, Enrique. Historia de la Iglesia en Amrica Lati- - na.. Mundo Negro-Esquila Misional. Espalia. 1985. p. 2 0 4 .

    (3) Ferraro, Joseph. La tica Catlica y la conservacin del Capitalismo. Texto indito. Puebla. 1985.

    ( 4 ) Ferraro, Joseph. Notas del curso El problema social y el Plan de la Iglesia, impartido en -. la UAMI. 1986.

    (5) Ser importante se vea el texto del Dr. Ferraro antes - - mencionado para una ampliacin de este anlisis.

    ( 6 ) Ferraro, Joseph. Op. Cit. "La doctrina social catlica - moderna y la conservacin del esclavismo" Cap- tulo IX.

    ( 7 ) V. Supra nota 4 .

    (8) Ibidem.

    (9) Ferraro, Joseph. Op. Cit. Apndice .I "Medellin".

    (10) Ratzinger y Boff. Teologie della liberazione sotto accu- sa, il caso Boff. Trad. del italiano por Juan Garcia R. Ed. por Centro Antonio de Montesinos. Mxico. 1984.

  • 46 1.

    (11) Boff, Leonardo. Iglesia: Carisma y poder. Ensayos de Eclescologa militante. Sal Terrae. Santander. 1982.

    (12) Dri, Rubn. La Utopa de Jess. Nuevomar. Mxico, - D.F. 1984.

    (13) Gaspar, Gabriel. Notas del curso Sociologa Latino - - Americana 11, impartidoenla UAMI, 1985.

    (14) Ibidem.

    (15) Morelli, Alex. Hacia una iglesia popular. Centro de - Estudios ecumnicos. Mxico, 1979. p. 1.

    (16) Ibidem.

    (17) Ibid. p. 2

    (18) Dussel, Enrique. Op. Cit. p. 251.

    (19) Ibid. p. 409.

    ( 2 0 ) Morelli, Op. Cit. P. 3.

    (21) Miranda, Jose Porfirio. Comunismo en la Biblia. Siglo XXI. Mxico. Sa . edicin. 1985. p. 16.

    i

  • I

    ,

    CAPITULO IV

    LA POBREZA Y EL PELIGRO DE LA REVOLUCION.

    CONCIENCIA DE LOS DESEQUILIBRIOS ECONOMICOS,

    SOCIALES, POLITICOS Y.MORALES.

    . -. , . . .

  • ,Como ya .vimos, a partir de 1962, con el Concilio Va'" - 1"; _' - I t-icano 11L-..2kaiy una apertura muy importante por parte de la " I

    I g l e s i a . _ y . - . I m a ~ c i i i n . h.a-c&a,,..lo.s p,roble-mZs-, sociales, - ,4; \ I: ,_ econmicos y politicos de los pases del Tercer Mundo_. Y ' ,

    en Amrica Latina, esto se transmite'en lO3"-

    -.,," . I '

    """_ I I __,"" "-l"-"c.."pI .

    " I ." ..f ^"x .. . .. ." ... .

  • -

    4 9 i

    .un cristiano abierto a la c-iencia cantempornea i . . .. "" i que aceptaunmtodo de conocimiento que no es - , i

    ya el aristotelismo. Nunca me llam antes - - - "cristiano aristot1icov1, y no veo porqu ten-- i dra que llamarme ahora "cristiano marxista". Mi adhesin al marxismo incidi ciertamente so - bre mi . fe, no e.n_el -s.r=nt,ido de haber contri-- buido a una reconstrucci.n . . mental de mi fe, sino ms bien en el de una revitallz,ac.i-n general de mi fe. Mi fe tradicional era conceRtua1, nocio nal e 'inteligente'. Ahora comprendo mejor que debe ser ante todo una praxis, una manera .de vi vir"( 1) .

    - ". ..

    . - r 1 ..~,

    . I . -_ - I ~

    " . ."" - . - ..

    ". ._ . , ...

    -

    . -

    TPareciera que . . ~ ? , ~ ~ a . . . p a r t e - j m ~ ortante -I.- de -.dm.- los telogos .."I ""." en , . - tY Amrica. .La.tina. ban vivido ex.peFieacias.-m .Ee",-x&,idad -g.ue-&es

    ha obligado a cambiar su postura y se ha engrendado una nueva

    manera de poner en prctica sus coqocimientos. " 1 !

    . I .

    !

    .;I.I."I"'.~/

    !

    I -._"

    Pero no podemos olvidar que existe una institucin lla-

    mada Iglesia y la mayor parte de estos telogos siguen forman

    do parte de ella. ;r. -

    Le.onardo Boff, por ejemplo, escribiunlibro que fue - sever-te censurado por la institucin eclesial(2). Y-sin I

    . .. , -.

    embargo el mismo afirm:

    "De una cosa estoy seguro: prefiero caminar con la Iglesia, que caminar s o l o con mi teologa. - La iglesia permanece, la teologa pasa; aquella es una realidad de fe que yo asumo, sta es una construccin de la razn.que yo discuto; aque-- lla es madre, a pesar de las arrugas y manchas,

  • . ..

    5 0

    sta es sierva, a pesar de su dbil luz y de - su esplendor lunar"(3).

    Este telogo no quiz0 reflexionar desde fuera de la - Iglesia, sino desde el interior de ella, con una adherencia

    explcita a su institucionalidad. Pero entonces qu es lo

    que sucede? Acaso existe una real contradiccin. Nosotros '(

    cuando nos planteamos el problema sobre qu es la teologac J

    de la liberacin, cmo surge, qu pretende, etc ..., en prin cipio llegamos a una primera hiptesis. Nos pareci que se C

    -

    ".- ".. , - x.I -I "

    -.respuesta de la iglesia frente a tanta _._-, . ,* miseria, . , . opre-- ..~" ".. .. sin, soyusgamiento vividos en Amrica Latina. De dnde - - sm-gi .. __ nuestra hitesis? Si volvemos al anlisis sobre la

    dactrina social de la Iglesia, nos encontramos con una - -

    .._ , ". ,

    irrefutable justificacin por parte de esta hacia el Statu- .* .

    . q u o * I

    E l mismo Concilio Vaticano I1 aplicado a Amrica Lati /" . - - na busca salvar a los pases del peligro comunista. Ya es suficiente con que exista Cuba, pero a Nicaragua no se le -

    Y. ". _-

    va a permitir. No porque este pas pudiera representar.un

    peligro econiirtise, sino por ser importante para la actual -

    estrategia ideolgica de los Estados Unidos ynospermitimos

    decirla, de la Iglesia oficial hacia el actual gobierno de

    Nic.a-ragua no. permiten decir menos ( 4 ) .I

    - " . ." .- ".. . .

  • c

    pero, no nos podemos alejar mucho de nuestro tema. Re - tomando el hilo. En Medelln, se trataba de aplicar el Conci

    lio a Amrica Latina: -

    "En los document0.s ~ de _... los. &-spes. ..lationoamexica nos tG+o.. c m en e-l disc.ur.so de Pablo VI, encon tramos 10,s ..... r n ~ ~ s - . . ~ , . s ~ ~ . . . q u e ,hemos visto en las - encclicas.. s.ociales de la- 1gles.k-.,des.de Len XI11 hasta I el I.. Vaticano 1 1 , es.,.decir., la justicia y la' paz o, dicho. de otro nmd.0, la poblreza y el peli

    Y" - .,.... .. . - -

    - .. gxo ,de la revolu&hxZ(s)

    pbL~ llegue a 4.ue.r.e.r tomar posiciones extremistas, que pon--

    dr.-ian en peligrw alP.s-ista. Y adems .lo mismo sucedi 10 - -

    eiios despus. en 1979, en Puebla, .Mxico. En> el discurso de - Juan Pablo I1 en la apertura de la Tercera Conferencia Gene--

    .- .

    - - .. ,- . . - .

    r.al del^ .Ep.is.copado - . ._I Latino,americana,.~.sbte,e ..di& :

    "Se pretende dema.s.$.rar a . , . ~ ~ ~ c . c u w - .c-Qmfwca$me,tido -.p Olticamen te... cam0 un... luchadar carrt.ra.1.a domina - . cin romana ,y. contra los poderes, e incluso im-a plicado en la. 2ucha"de c.1a.se.s. Esta concepcin I

    subwersi-w. de*Jazareth, no se compagina con la - Catequesis.de la Iglesia"(6). ..

    I

    * ^ I . . " " _ i ~. , "/.,. _._." ..., i i

  • 52 t

    .lista. kero de hecho es una bsqueda de un capitalismo re- ! /

    formadoenlos pases pobres, subdesarrollados, 'menos exple

    tador', 'merm%..represivo', ya tenemos el ejemplo de los pa

    *~ . ,.. ~.

    -

    que Juan XXIII sigue los linearnientos puestos por sus prede - cesores. Para comenzar sigue defendiendo la propiedad pri-

    tar la paz hay que respetar los derechos del hombre p estas

    son los derechos de la sociedad capitalista. kr,echos que

    en los pases desarrollados ya se aplican como el derecho -

    de organizazse. ea--.sjndicatos por .e japlG., o el derecho a la

    -@duca-cin, a.",la cul.t.m~~,,y Eo-r supuesto el desecks de ven--

    'der su-.fuerza de-...uj~~ a cambio de una cantidad " jus ta ' f . De los capitalistas slo pide caridad y misericordia(8).

    , '

    4 s pues, la doctrina social,. de .la igleesia.-na es S O - - -

    por los pobres no consiste nicamente en la caridad, en la

    beneficencia que los . . . capitalistas de buen corazn hagan;wo-

    re-Ill afirma :

    I

    !

    "Quiero advertir - . . ." que una opcin poltica por -

  • 53 !

    los marginados y.. quilIlidos no se agota en una 'op- cin por los pobres'. Se puede^ fyeaewkz.. las.,,,,ca $a.s Be LQS. -pcAr.es..,. vivir con ellos y hasta hacer- se pobre como ellos. Puede uno consagrar la vida entera a una permanente accin de caridad social. Se puede hacer todo esto permaneciendo completa-- mente indiferente al tipo de sociedad que engen-- dra a los pobres. Conozco a una religiosa que en lo personal es admirable y que actua-,goza - de reputacin mundial, Esta religiosa da de co-- mer a los hambrientos, cura a los enfermos, entie!

    , //'

    pobres. Pero nunca, que yo sepa, ha cuestionado rra a los muertos y ha consagrado su vida a los

    !,dette" de 10s pa.s,,es capitalistas. La reciben - - de trabaja. ~ De hecho se ha convertido en una'@,, las estructuras sociales y polticas del pas don/

    I -. ."i

    ~ o n bemures en el Va*-kana,. le hacen donativos im- portantes par-a sus obras y le otorgan premios esti mulantes. Y se c,o-wrq!de. Esta religiosa se ha convertide- ea um".-gaxmia .para el sistema. "La. - experiencia popular h a . comprendido desde-,. h,ace mu- cbo..tiempa!' - escribi en alguna parte Jean Gui-'.+ chard- "que los explotadores y los bienhechores A se complementan admirablemente". La opcin por i';l ~/

    ne luchar contra las estructuras sociales capita listas" (9) .

    ., ,, I __" . -

    . ,

    \ ._ '*. ,

    - . 1. 1

    - t \

    'L .-

    -

    ', < , I , .

    t- . c_ los .oprimidos es una opcin poltica que se prop

    . . .. . - . ~ 8'

    I-. .. . . . . . ..

    Este autor sobrepasa. a . l o pe.rmi.tido por la ..iglesia ofiv- ".. - ~~

    i

    cial; ya que el compromiso por los pobres es un compromiso PO-, / -_ ltico, en la lucha de clases, en un proceso de concientiza-" /'

    ., cin y de organizacin en la que la Iglesia toda debera corn-- /"'

  • 5 4

    p r o m e t e r s e _ p p l . ~ . ~ ~ l ~ . e s . t . u v l e r a - .e,. p o r l a j u s -

    tic.ia h a c i a l o s o p r i m i d o s . P e r o l e j o s d e ser a s , apoyando -

    e l a n l i s i s s o b r e l a d o c t r i n a s o c i a l d e l a i g l e s i a q u e y a v i -

    m o s , M o r e l l i c o n t i n u a a f i r m a n d o q u e :

    "La, , d . o c t r i n a .. ~ , s o c i a l Ir - .__._ _._""", d e n l a .-I-' - _.-_- I.". Ig les ia . . a n a l i z a l o s c o n f l 4 c t o s s o c i a l e s y p o l t i c o s e n t r m i n o s c u a n t i t a t i v o s , s u b j e t i v i s t a s , m o r a 1 , i s t a s e i n d i v i d u a l i s "

    & s - p n . ~ . . , . . ~ a ~ ~ ~ , r ~ j , n . c s - ~ u a A k & i ~ ..&,j,e ti.v i S, t,a S e s t r u c t u r a l e s y ca. lecktivos. ELLS. ewLcl i cas , - l a p o b r e z a ... . . " de . ,-las g e n t e s , Le las c J . a a ~ ~ . . s:&.fes y ,de ..- "_ l o s .,, -, . p u e b l o s *.-. ,&es , s l o un.. ~rega ~ . . . ~ ~ ~ c u p e r a b l e - median-te una buena promocini,. -y ns la cQnsecuen- -

    -~.i-a.~-LUextn.ti.p de soc iqdgd. La " j u s t i c i a s o - c i a l " p r o c u r a r u n a m e j o r d i s t r i b u c i n d e l a s r i - q u e z a s , e x i g i e n d o a l o s p a t r o n e s ms s a c r i f i c i o s , a l o s p r i v i l e g . i a d n s . m e n o s l u j o s , a l o s o b r e r o s - - &scipl ina -, I y , t r a b a j o , a los.p,aises r i c o s ayuda so l i d a r i a y a l o s p a s e s p o b r e s p a c i e n c i a y menos - .h,iio.s,. As padr l o g r a r g e s in brusquedad una s o - c i e d a d armoa;iasa.-y u n . c a p i t a l i s m o p u r i f i c a d o d e -

    "m.,.. . .,. ._ . __. -._ , r L . - -

    Li 1.1

    ., ..

    - "" _ _ _ " .1 .. . .

    ~. .. ..

    ,_ s u s - a b u s o s . &=-pasar d e l s u b d e s a r r o l l o y de l a .r .

    miseria af~--desmrol- lko; b e - n . 4 f . i ~ . para t o d o s , d e l a s o c i e d a d . ,in.d.ustzxLal mnderna.. . .Una " d o c t r i n a s o - - - c i a l " , u n a - - ~ - ~ ' ~ , e . ~ a l . s o c i a l " de e s t e e s t i l o ser - muy biert re-cr?bi&a por q u i e n e s , t i e n e n r i q u e z a s e n a b u n d a n c i a , s o b r e t o d o s i se les-.pide- que saurifi quem solawaa.te.. la. s u p e r f l u o . La d o c t r i n a sQ.ci.al de l a I g l e s i a se h a c o n u e r t i d o en Amrica L a t i n a en verdadero signo d e a l i n e a c i n " ( l 0 ) .

    c

    Creemos que queda muy c l a r a l a p o s t u r a d e l a u t o r , n o h a y

  • que sorprenderse si estas premisas tienen consecuencias en to-

    dos los rdenes. La ortodoxis tiene primaca sobre la ortodo-

    xia-e&eU-ica, nunca ha sido suficiente pensar bienyactuar

    contrariamente. Adems en el capitalis,mo,-m ,ge-.trata de que 1 los cap,italistas sean malos o buenos, se trata de que el siste

    ma en s no permite otro tigg>.de prctisa,, de ah que sea nece

    saria la desparicin d e l . .,s.is.tema compln;_r;n... ~e+a"&u.s..tj,cia

    pueda ser real para los oprimidos. Aunque, segn otro telogo

    crtico, no se trata de invalidad todo esfuerzo del individuo:

    \." .. .I "--" -" ' "- -. 1" ,

    -

    . * _

    7 "Qutense. c . . .) 1.a i&a--de qae-.n~s. . . i . m p n r t a . ms la : transformacin de las estructuras que urxansfor ; macih de 1 . a ~ . pemanas..; lo social ms que la pex- I sonal. Lo contrario es verdad. Nuestra revolu-- cin va dirigida hacia la creacin del hombre nue ~ - 2 - e . r - 0 , a diferencia de los impugnadores, quere - ,mes poner -10s medi-os .aec.-riu para,.-esa forma--- ,cin del hombre .. . _*. nuevo. Y el medio indispensable e s " ~ - - a + m w ~ . es.tmrctura. social. No es perfecta-- mente obvio que el sistema social vigente tiene - ms eficac-ia educativa o deseducativa que las ex-

    - hortaciones del aula o del templo? Cunto terre- no puede conquistar la idea de que el hombre no - ponga su corazn en el dinero y en las cosas mate riales ( O sea la idea central del Sermn delaMon taa) si el sistema social vigente le inculca a - mazazos y s o pena de muerte,todo lo contrario? - - quizs una minora cuantitativamente insignifican - te puede en plan herico resistir a l o s mandatos

    .~-" I..,.- . I . . .,.. ,", - i . I I P' a , ' . . j ',\.~, j

    - ,

    - -

  • perentorios del sistema, pero al cristianismo - le importan todos los seres humanos, no puede - contentarse con salvar a una minora reducidsi ma. La mayora no puede siquiera darle sentido de realidad al mensaje cristiano de fraternidad y de solidaridad con el prjimo, cuando la es-- tructura social le impone so pena de aniquila-- miento al buscar el propio inters caiga lo que caiga y sin preocuparse de los dems. El cam-- bio de estructuras es un mero medio para el cam bio de las personas, pero un medio de tal mane- ra necesario y del tal manera obvio, que quie-- nes no se preocupan priritariamente por l, - - con ello slo demuestran que s u declamado anhe- lo de transformar a las personas e s una palabra enteramente retrica"(l1).

    -

    -

    Hasta aqu, nicamente hemos dado algunos aspectos im- ,-

    portantes sobre la real postura de la Iglesia y sobre algu--

    nas severas, pero creemos, oportunas crticas a esa postura.

    Pensamos que no toda la teologa que toca el problema social

    latinoamericano es'tan radical y en cierto modo, tan revolu-

    cionaria. Los autores que citamos, frente a la pobreza no - , s b l o . . . . q . i e ~ e . ~ la-- rsvcllurin que haga desaparecer al establis I

    haenL+.s.i~~~..c~ue . .. la piensan imprescindible',' no slo para cam-

    biar la situacin material de los pobres sina tambi.n el es-

    .. . . .. . . "-. . "

    - 1, " . -

    . . """I" ' .*. -. ~

    ,.

    pi.ritu de los hombres que d lugar a1,cambio de fondo en el

    ! '

    drama contemporneo y modifique la conducta de los hombres -

  • 1

    L. .. y , modifique por supuesto tambin las estr.u,cturas vigentes. - 1 -. ^. "."

    .No s e t r a t a nicamente de un 2,rQb.lema. de suhdesarrollo'de l o s ' ""

    p a s e s latinoamericanos sieo del s i s tema capi ta l i , s ta en s y

    de, "" l a humanidad. ._._ __- .- .~" .. "

    --..- ". . .- .,.

    Por l t i m o , h a r m s u. a n & J . i s . i s . . - d . e " t o r e s l a - teologa de la l iberaci .6n-+e- pare .cm++w+". .&stinto enfo-

    que del problema de cambio: Gustavo G,ut.i-rrez -xm,-Lg,_sn.a,rd,o B o f f . ---" . ..

    -""._I ". . .

    I

  • 5 8 I 1

    N O T A S

    Morelli, Alex. Hacia una iglesia popular. Mxico. Cen- tro de Estudios Ecumnicos. 1 9 7 9 . p. 5.

    Boff, Leonardo. Iglesia: Carisma y poder. Ensayos de - Eclesiologa militante. Sal Terrae. Santander. 1982.

    Ratzinger y Boff. Teologie della liberazione sotto ac- cusa, il caso Boff. Trad. del italiano - - por Juan Garcia R. Centro Antonio de Mon- tesinos. Mxico. 1984. p. 6 7 .

    Un ejemplo de esto es lo declarado por Daniel Ortega,- en conferencia de prensa que "gentes como el Cardenal Obando y Bravo y Monseor Pablo Antonio Vega tendrn - que definirse frenta al pueblo. (...) quienes ubican - la guerra que afronta el pas como un porblema interno no son ms que cmplices de la poltica terrorista de Estados Unidos y los pondremos en orden porque no va-- mos a dar lugar a un frente interno". El Universal, - Managua, 27 de junio, 1986. p . 3 . tomadodelCECAR1.

    Ferraro, Joseph. llMedellntt. Apndice I de La tica Ca tlica y la conservacin del capitalismo. Texto indi to. Puebla. 1985.

    -

    Ferraro, Joseph. "Puebla" Apndice I1 de Op. Cit.

    Ferraro, Joseph. Notas del curso El problema social y

  • 59 I

    e l p l a n d e l a I g l e s i a , i m p a r t i d o e n l a U M I . 1986.

    (8) Ibidem.

    (9 ) More l l i , A lex . Op. C i t . p . 29.

    I b r i d . p . 30

    (11) Miranda, Jos P o r f i r i o . C o m u n i s m o e n l a B i b l i a . s i g l o

    XXI. Mxico. Sa. Edicin. 1985. p. 23 .

  • CAP I TUL0 V

    PARA TRANSFORMAR LA SITUACION DE CRISIS

    EN AMERICA LATINA

    LES IMPRESCINDIBLE DESTRUIR AL CAPITALISMO O

    LA SOLUCION ES SALIR DEL SUBDESARROLLO?

  • Hemos tratado de analizar y explicar las distintas cau

    . sas posibles , qga,..-p_g-oduj eron en Amrica-. L a t b , . esta-. nueva - I :

    teologa ,,... -yo modeo de hac,ez+*dfE&oga. Tratamos de ,

    "-----~"".------ I . - ." ._..""""." - 6iL '

    " ....-.. n_,YY?~XIY,"-,.."_l*~-~-' . ver la interrelacin que existe entre la, realiddad ,fe-mporal

    y la ideologa de una institucin que va evolucionando Y en I .. ", .-

    lizaciones, no podemos nunca meter todo en unmismo saco; - - nuestra realidad es demasiado compleja para poderla abarcar

    toda en un solo pequeo anlisis.

    Noxretendemos " quitarle validez a este movimiento,;sr

    el contrario creemas"que., realmente es, ya..gran . w n . w n - muy importante avance para la posible transformacin de - - nuestro mundo.

    " ~ _ . ~ " ~ " " . ~ ~ ~ " " "

    "_, L._ ---,- ,__c_ I I . . ...,...-__

    "...Malentendido deliberado es sostener que los cristianos comunistas lo somos por moda o por - adaptacin a las corrientes progresistas o por - acomodamiento a los tiempos nuevos o por afn - de modernizacin. En nombre de mis hermanos de Latinoamrica declaro aqu formalmente que somos conservadores impernitentes: queremos." n e- lio a la letra. . Nos parece deJes_rabJg-.Zl princi - pi0 oportunista de que , .. - e l - , c.x..is.$l.anismo d b 3 e adaptando y acomadandQ a las e.ircr.un.s&axia.sc.am- biantes. Como si el cristianismo no tuviera un contenido propio que decir y que realizar. Re--

    -

    ". . .,-: ,^ -..- .-LC "---.

  • 6 2

    chazamos la debilidad mental segn la cual el - cristianismo tena que ser romano enf tiempo - - del imperio romano, feudalista en la Edad Media absolutista durante la monarqua, liberal en - - I I tiempos de la revolucin francesa, etc. Esa - - duct it iva se la dej,am a s . . . a - ma,- i ; g . l - e s & a - * " - - h - - ~ desde hace. muchas siglos na le imp0rg.a a-v-er-ipar objetivamente qu es lo que Cristo quera reali c zar en el ,mundo"( 1) .

    EvidgaXemea&e" -h"-hsLituum- 7" I- - L&.S ia s .__ se .-. .,, ha ido -,gdaE

    " 4 x t d e - a .la realidad histrica. Y sin querer caer en un mani -

    queismo, s ha generalmen.te I ,," r.espandjdo a l o s intereSEs de - -

    umr"ch-se++ue,..~a sido la dominante(2). E,sst claro que exis -

    ten.. excepc.ip.nes y no querenms..ponex,.,..eQ . entre dich.e"'La. ..bones -

    %,idad de los telogos. que siguen siendo miembros de la insti - tMcin eclesial y que la- consideran "madre" .d,e su teologa - ( 3 ) . Pero volvemos a plantearnos que: 07-

    .Bkc.i-tre do.. promulgado por la Iglesia y la. Tee3ogi.e- *-,

    ,La .Liberacin. O 'la Teolog,a de la Liberacib,-ibkaaea%e..v,a

    a. seguir a la Iglesia y los textos que aparecen c o m ~ h -

    . e

    A s - , - C O ~ O conhahles por la misma Iglesia (veremos el caso

    _de la "Instru!xin sobre algunos aspect.os de la TeciLagia.de

    _, la Libera.cib" de Ratzinger(4), son nicamente textos que su -

    gieren reformas o cambios de los abusos extremos que se dan

    en Amrica Latina para que desaparezcan las injusticias de -

    ../

  • "_*_S_

    63

    de un capitalismo subdesarrollo y aparezcan las "justicias"

    de un capitalismo liberal, desarrollado.

    La respuesta a esto no es simple, veremos que guarda

    una complejidad que trataremos de vislumbrar. Vayamos por

    partes. Primero, regresemos al anlisis de.la Iglesia como

    institucin.

    -I"- "" ". . ~

    x. ...-

    Podemos decir que la Iglesia como institucin tiene=\

    tendencias absorbentes de sus miembros y de su cuerpo de -1 f ir ' funcianaxios L,"xl este caso ierarquiz~~gI__.tien.e m t a . m b . i . n . - ~ 1

    sistema ~ --. de normas a seguir y,..a respetar. P.or tanto, estaq

    dentro de la institucin significa nor".. " - . . I - SU8

    lineamient~os.,. *. _" su,,s.~p~osturas, sus formas de realacionarse' -

    con .las otra3 .partes del sistema. Por ze-liene

    I

    i /J '+. c' ! J .

    - . . . " -- ,

    /- . 1

    , .

    ..que seguir . . la. . t e d l s z g a . . creada en el seno del centro de

    institucin. Y esta teologa ha sido la siguiente:

    "La m teoloLa tradicional ha sido prcticamente ( La sirviente de la autoridad eclesia.L.y.-w ins trumento . d e justificacin ideolg_j,cac$elasl..de j

    . I - .

    "" ,"_. r._. . I I, -. -

    - . cislones del'Magisterio; en resumen, una pro-- -y \ duc,c-in teolgica incapaz de captar y de formu

    '. lar la sed de liberacin que viene del pueblo"

    " ._

    .~

    (5)

    tir del Concili.a-.h.ay ,una. aper.t.ura,-- ete.. . P e r a a-cled-s, e s -

  • 64 .-

    pecficamente . _ " _ _ . " para "- Amrica ~ "_ .I._ Latina, ~ en ~ _._. las ..^ .. "_ conclusiones "_"*_ de Medelln s g _ . ~ - - + m " * ~ ~ n z a para la Iglesia de Amri-

    ca Latina un nuevo ..p~ht+e~-de.- q . . u . i d a . eclesistica, confor -

    me al deseo de _...- SS L. - el . PaJa , Pablo VI. Perodo marcado por - una profunda renovacin espiritual, por una generosa cari-

    dad. pastoxal , por una-- a&&.ei-ca !wms-i.Bi4-i&ad.. saacial" . (6) . . E s - d e c i r , R T l n - . - ~ a _ . ( r i s t i a n d a d que I .1.. consiste en la

    opcin por los pobres de Amrica Latina, en la preocupa---

    e56-n -ecles.iaL por los problemas sociales existentes en el

    ~ ... ..

    -,+"

    . "

    " - .

    e"-. continente, .... en un compromi$o,.,de praxis.-ial. Y de

    aqu surge con ms intensidad la nueva corriente teolgi-

    ca. Segn Dussel, el tema de Lib.e,ra.ciin.-qa+tee+cxua.. d i s

    tintos signif,icados pero "cuando el "Mensaje de los obis- -*,- .

    pos del Terrer.Mu,n-d,o"(l966) y Medelln (1968) usan la no-

    ,\,,- , . ,

    ,$i (J . II .,..,- ". - ' j

    I

    , ' m.. .+, I "

    8 .

    - cin y el trmino en s u sentido poltico (liberacin de - -. 3 .*

    Za estrrrettwa"ib.-demBnio neocolonial) la cuestin q-ue.da.-..de ~.";,

    finitivamente planteada. Poco despus la usan ya en sus

    documenltss- el--.-d~ chileno-_y se generaliza."(7).

    - 1

    .

    1 Parece ser, por tanto, que el nombre Teologa de la k . ! I

    , xm-tsQlagia. anti-colonial que. s i g a e . . l ~ d ~ q r e . ~ ~ - ~ o , r . , el 'i concilio: "Cumplir antes que nada las ,exigencias d e , . . l a - 1 ! , w . i c i a para-no dar cpmo ayuda de caridad l a we ya._ se - J

  • 65 i

    se,, d& ,peF+"W&a; suprimir las causas y no s6 lo los efectos de los m&k~s y Qrgani%,a,r, los a&Us de - - tal forma que quienes ~ _", los.. reciben . s e xa=n-,J,&b..erando p,ro- gresivamente de la dependencia externa y se vayan bastando

    por s misma"(No. 8 del Decreto sobre el apostolado seglar),

    apoyndose por supuesto en la doctrina social de la igle--

    w..

    sia y esto lo repite Juan Pablo I1 en Puebla en 1979:

    "Confiar responsablemente en esta doctrina so- cial, aunque algunos trate.n de sembrar dudas y desconfianzas sobre ella, estudiarla con serie - dad, procurar aplicarla, ensearla, ser fiel a ella es, en un hijo de la Iglesia, garanta de la autenticidad de su compromiso en las delica - das y exigentes tareas sociales y de sus es--- fuerzos en favor de la liberacin o de la pro- mocin de sus hermanos"(8).

    logos que dijimos vamos a estudiar. Nps vamns.-a--h_a_sar en

    yado a 13 ... Arquidicesis de Lima, profesor de teologa de

    -%fa Universidad CatB.lica..de Lima y ases.0.x n P l a U - . N a - -

    cional...de -. Estud,ian,tes- -kt&lic,us. Considerado por algu- - . . . ."

  • nos autores como pionero de la Tealogia d-fL" Li-cin

    y uno de sus principales exp,onentes.,,a-n,iye+l_-mEnLia1(9). ~

    I, ". ".

    ._ I

    Dg,-manera muy general, podemos decir que .-.en u,. obra, Gu- ; !

    tirrez, como el mismo lo afirma, trata de "retomar los .f

    g r a d e s temas. &..kYiBa- cris.t,iana. c=n.._GLr-adical e o ;\,

    de pers'pectiva~ y- deatro de la nln.eava~L-~oblem~ica "." - plan--

    teada por el compromiso con la realidadl,~~~ana''

    (10). El autor hace su es-tudio a dife,xent_eS_-niveles: el'{,

    teolgico, filosfico sobre '. liberacin, ---...__. "_.A ,... _" el histrico-se- cia1 de la realidad latinoamericana del moment2-2-.Al.--.de

    un anlisis eclesistico: la igle.s.ia -g,n.., el ?proceso de -

    liberacin en Amrica Latina".

    -.. -=-. i ,#

    .. - 1" - . .

    '% c

    - . . ." . . . .

    , .""^.w.l .-

    - "_ ". I

    Un primer elemento es la importancia que le da Gu-

    tirrez a la praxis, a la accin humana. Dentro del - -

    cristianismo, nos dice: ' I . . .el-.am~~"s el s u s t P . I ) t a y-La

    plknitud de la fe, de la entrega a l ..o.tro--..e,, insepa--

    hl,emente, a los otros. Ese es el fundamento de la pra-

    'k. xis . . .. - del cristiano, de su presencia activa en la histo--

    ria (...) En esta perspectiva, la inteligencia de la - fe aparece como la intelisacia no de la simple afirma-

    cin-ycasi recitacin- de verdades, sino de un

  • 67 !.

    principio tremenda porque se trata de llevaras prctica la teora cristiana y esta teora segn los liberalistas - consiste ~ . _... en un compro,miso . ~ . . con el...z-&mo que es el oprimi-

    do, el explotado. Pero hasta qu punto este compromiso - \ es revolucionario? creemos que no podemos aseguzc-"d. -

    ". . .-. _. ""

    .. . ,. -..

    . .

    autor est sugiriendo un c a r n h l o , , d e ~ , . a ~ ~ ~ . . a seguir,sea - - tan radical que se salga de los decretos de la doctrina so

    cia1 de la Iglesia. Creemos que el au.tqr-en s~,,.conclusin,

    nos responde en parte,

    ~, .

    _,.. - - .r - .. -y

    1.- En ningn momento habla como los ~ anteriores .." . .. . ~. - . ~ a m - ,..-

    citados, de la necesidad de un cambio de sistema(l2)

    sino nos dice: .-. . -

    2.- "Si la reflexin teolgica " no lleva a vitalizar la ac

    cin de la comunidad cristiana en e l - . m l I n r l a hacer - ms pleno y radical el compromiso . ,- L... de",c.aridad*; si ms

    en concreto, en Amrica Latina, no lleva a la iglesia -

    a colocarse tajantemente y sin cortapisas mediatizan-

    tes del lado de las clases oprimidas y de los pueblos

    dominados, esa reflexin habr servido de poco"(13).

    ---%"decir que la iglesia . .. .... ... deLe--dg" -i - taristas del momento en el . _- que escribe (1978). Sin embar-

    go, existe algo que permite decir que se sale un poco de - " .

    - ". .

    la institucin. Y es que de este compromiso cristiano sllf

    ge la necesidad de un estudio.de la realidad . Entonce-s - . .- _ - e

    ~.. -

    * el subrayado es nuestro.

  • 6 8 i

    Gutirrez empieza a hacer un anlisis del-.'2-mndo de hoy,, - . (que 2 vive una profunda y acele.rada""_ssocio- cuJt.pral"(l4) . A s empieza,,,.a ,h,acer un-...anab..s e . is SOJAALL. Ha ce una crtica del ' d e s a r r o l , l _ i _ s ~ . ' , , . _ _ ~ ~ i . ~ ~ _ todo el es-

    t.ls.dio que ya conocemos sobre "el . . x rcbiento hacia afuera"

    de Amrica -Latina, el ... 6ptimisnw .d-e,J,a.. &a,$a.. de -- lm -..- U S -

    sobre las posibilidades de lograr un desarrollo econmico

    autosustentado, etc... Hasta llegar a la conclusin de que

    "la ptica desarrollista y modernizante imxedja,, .pue.s,.-,tag

    to la complejidad del problema, como los inevitab-les aspec

    tos conflictuales del proceso, tomado en su- conjunto"(l5).

    . . . . . . . . ." "__ . .. _I .

    -. . " -

    - - . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . "-"._ .~ , __ . -. . . -, . , -

    -"--"-", ,,-,- . ---.".. - .

    . - ~,

    . " .,~ - . . . *. ,- ....

    _"_,~.I" _. "". .I

    .""* .i .__. .,, - " ..

    No nos estamos deteniendo en todo su anlisis porque

    creemos que l o que hay que subrayar es que&u.ti,rrez se - - - apoya tQBe- &- ti-emp.~~,.e,g .,.autores marxista-';como Cardoso . y Fa -

    "."a letto " T h ~ ~ ~ ~ ~ - ~ . . , _ . . F u r l ; a d o -. etc.. . Es dec-Q que la ptica con la que est a h s e l r u ; a n r t s - ~ , l ~ a . ~ - - ~ . ~ ~ ~

    ._I "'" 1 .

    ,l) . C".*.. ....**, ....... "a - . .">U , ,

    "----~-.--". "..

    -.

    xismo para analizarla situacin? Pareciera que s . Se---

    gn un defensor de la Teologa de la Liberacin ante las - condenaciones hechas por Ratzinger(l6):

    _.-. "La TeaLsGLa de la Liberacin se elabora asumie / .pf i , i (:*' * / do como mediacin socio-analtica a la . .

    :'? ., . , .I .m.+,"- *-~- . . ?

    la Dependencia, tal y como ha sido prqp y corregida por nuestros cientistas sociales. -

    x , . . ..- ._ . , ,- " A LX?.. - .A . 1 ' , j ' '.'

    . . ... 'L.. .~il__._ 2 . 1 " '/ ". !

    , . , ............. ..... I .

  • 69 I

  • 70

    deS.capitalistas . __ y, en especial, por-~el p,as hege&nico: - los Estados Unidos de Norteamrica"(l8). Y adems utiliza

    a veces expresiones como 'revalucibn- saci-al;- c a s o en el si

    guiente caso:

    ..__ .

    -

    "Los pueblos latinoamericanos no saldrn de su situacin s.i.no me&+snte ma. tsas.formacin pro funda, una revoluci6n, social, que cambie radi- cal y cualitativannte. las condiciones en que viven actualmente?1. ( 1 9 ) .

    " ~ r _

    . . -

    Se tratara ...,. I,.i .-.. . . ,. de . .-. quebrar el actua~l estado de cosas y - - consfx.yir una nueva s0ci.eda.d. Pero, Cmo sera esa nueva - sociedad? No militarista?,iMs democrtica? A esto no nos

    responde. S10 nas dice la iglesia t iene que participar en

    la transformacin de la sociedad acz.tual.. Y por su,puesto, -

    '

    - .. -

    si tiene que. engrar ante los abusos tan flagrantes que se -

    # dan en los pases latinoamericanos"

    "Estamos asistiendo a un gran esfuerzo (porp