Teologia y Politica

6
FESTIBIBLIA http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45] Página Principal ¿Quiénes Somos? Profundizando La Biblia Hoy Grupos bíblicos El rincón de la Escuela Festidomingo FESTIBIBLIA haciendo camino Teología india y Biblia Biblia y magisterio eclesial 50 Años del Concilio Vaticano II Música y Videos Galeria de Fotos Noticias Links y Enlaces Contactos y sugerencias Usuarios Bibliografia Puno, 31 de Enero del 2013 Rotundo informe de Intermón-Oxfam- Los ingresos de las cien personas más ricas del [Recientemente publicado] Teología y Política. ¿qué hacer frente a la crisis global? Por Gregorio Iriarte o.m.i. Ante los estertores del modelo capitalista neo-liberal El capitalismo neoliberal nace como una reacción teórica y práctica contra del Estado de Bienestar, contra ese mismo Estado al cual ahora acuden los banco más poderosos del mundo pidiendo que los salve en este cataclismo económico-financiero de dimensiones apocalípticas. La alarma y el susto siguen creciendo. Se ha otorgado ayudas multimillonarias a los bancos más poderosos y a las grandes corporaciones económicas para intentar salir de la crisis pero todavía no se ve la luz en el fondo del túnel. El sistema "hace aguas" por todos los cotados pero lo irónico es que los grandes especuladores, causantes de esta debacle y los acérrimos defensores del libre mercado sin cortapisas, sean ahora quienes exigen que se les "ponga en bandeja" el dinero del Estado.No debemos caer en la ingenuidad de creer que es el "Sr. Estado" quien pone el dinero sacándolo de su billetera. Son fondos de erario público. Por lo tanto, es el pueblo quien paga "los platos rotos". Se vivió, a lo largo de las últimas décadas, una "economía de casino", es decir, de "juego", de riesgo continuo y de endeudamiento irracional… Daba la impresión de que todo iba bien. Había euforia económica. Los precios de las materias primas subieron como nunca… Sin embargo, vivíamos en un engaño, en una trampa enmascarada. La crisis económica-financiera en la que estamos todos inmersos es la consecuencia lógica y previsible del funcionamiento de un sistema económico muy poderoso pero con los pies de barro. Todo estaba librado a la libre competencia y manejado por grandes empresas financieras que se dedicaron a ganar dinero a mansalva y sin ninguna consideración ética ni miramiento alguno hacia las personas y los pueblos a los cuales se iba a causar un terrible perjuicio. En el fondo la culpa está en la en la codicia y el ansia obsesiva de lucro en los grandes gestores de las finanzas. Desde el punto de vista ético nos preguntamos ¿cómo es posible que un número limitado de personas hayan podido causar tanto daño al mundo entero?

description

Política y Teología

Transcript of Teologia y Politica

  • FESTIBIBLIA

    http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45]

    Pgina Principal

    Quines Somos?

    Profundizando LaBiblia Hoy

    Grupos bblicos

    El rincn de laEscuela

    Festidomingo

    FESTIBIBLIAhaciendo camino

    Teologa india yBiblia

    Biblia y magisterioeclesial

    50 Aos del ConcilioVaticano II

    Msica y Videos

    Galeria de Fotos

    Noticias

    Links y Enlaces

    Contactos ysugerencias

    Usuarios

    Bibliografia

    Puno, 31 de Enero del 2013

    Rotundo informe de Intermn-Oxfam- Los ingresos de las cien personas ms ricas del

    [Recientemente publicado]

    Teologa y Poltica. qu hacer frente a la crisis global?

    Por Gregorio Iriarte o.m.i.Ante los estertores del modelo capitalista neo-liberal

    El capitalismo neoliberal nace como una reaccin terica y prctica contra del Estado de Bienestar,contra ese mismo Estado al cual ahora acuden los banco ms poderosos del mundo pidiendo que lossalve en este cataclismo econmico-financiero de dimensiones apocalpticas.

    La alarma y el susto siguen creciendo. Se ha otorgado ayudas multimillonarias a los bancos mspoderosos y a las grandes corporaciones econmicas para intentar salir de la crisis pero todava no seve la luz en el fondo del tnel.

    El sistema "hace aguas" por todos los cotados pero lo irnico es que los grandes especuladores,causantes de esta debacle y los acrrimos defensores del libre mercado sin cortapisas, sean ahoraquienes exigen que se les "ponga en bandeja" el dinero del Estado.No debemos caer en la ingenuidadde creer que es el "Sr. Estado" quien pone el dinero sacndolo de su billetera. Son fondos de erariopblico. Por lo tanto, es el pueblo quien paga "los platos rotos".

    Se vivi, a lo largo de las ltimas dcadas, una "economa de casino", es decir, de "juego", de riesgocontinuo y de endeudamiento irracional

    Daba la impresin de que todo iba bien. Haba euforia econmica. Los precios de las materias primassubieron como nunca Sin embargo, vivamos en un engao, en una trampa enmascarada.

    La crisis econmica-financiera en la que estamos todos inmersos es la consecuencia lgica y previsibledel funcionamiento de un sistema econmico muy poderoso pero con los pies de barro. Todo estabalibrado a la libre competencia y manejado por grandes empresas financieras que se dedicaron a ganardinero a mansalva y sin ninguna consideracin tica ni miramiento alguno hacia las personas y lospueblos a los cuales se iba a causar un terrible perjuicio.

    En el fondo la culpa est en la en la codicia y el ansia obsesiva de lucro en los grandes gestores de lasfinanzas.

    Desde el punto de vista tico nos preguntamos cmo es posible que un nmero limitado de personashayan podido causar tanto dao al mundo entero?

  • FESTIBIBLIA

    http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45]

    Por qu tenan tanto poder? Quin se lo otorg? Qu han hecho las autoridades y las institucionesinternacionales en cargadas de vigilar las finanzas mundiales para no evitar este cataclismoeconmico?

    La respuesta es muy simple y a la vez desconcertante: no hicieron nada para evitar la catstrofeporque no vean nada malo en la conducta de esos banqueros y de esas poderosas corporacioneseconmicas. Crean que todos esos actos, tremendamente dolosos e inmorales estaban dentro de lasnormas de juego del sistema vigente. Estaban todos ellos convencidos de que lo mejor era la "librecompetencia", sin control del Estado ni de ninguna otra autoridad. Crean "a pie juntillas" que elmercado y los bancos deban regularse a s mismo!!!!

    El neoliberalismo lleg a la perversidad de defender la desigualdad econmica y social como algopositivo y necesario para el crecimiento econmico y, sobre todo, para la acumulacin de las riquezasen pocas manos. El neo-liberalismo considera al libre mercado, no solo como motor de la economa,sino como el nico regulador y distribuidor de los recursos. Como lgica consecuencia, se ha dado enla sociedad actual una concentracin escandalosa del dinero en pocas manos y un aumentodescomunal de la desigualdad, de la pobreza y de la indigencia.

    Muchas veces la oposicin al este modelo injusto y discriminatorio se ha limitado a denunciar susconsecuencias pero sin ofrecer alternativas justas y eficaces.

    Para buscar respuestas a los desafos del modelo neoliberal, as como a los efectos desastrosos de lacrisis econmico-financiera, sugerimos nuevas propuestas sociales, econmicas, polticas y ticas.

    La solucin est adentro

    Qu habra que hacer? Es la pregunta ms difcil y ms cuestionadora que en el momento presentetodos nos la planteamos.

    A nivel nacional deberamos comenzar por reconocer que las soluciones para un autntico desarrollo y,para superar la crisis que nos aflige y nos oprime, estn dentro de nosotros, dentro del propio pas.

    El xito, tanto poltico como econmico, no es un regalo, sino una conquista. No es una ddivagenerosa, sino fruto del esfuerzo.

    Las verdaderas soluciones hay que encontrarlas donde estn: dentro de nuestra propia realidadpersonal y social. Todo lo dems no es ms que alienacin y engao. Las soluciones autnticas surgendesde el trabajo del propio pueblo organizado y consciente, formado en los valores de la ciudadana yen el compromiso que se lo ejerce a travs de la responsabilidad colectiva. Nadie debera excluirse nisentirse como excluido.

    El mayor error de nuestros pueblos es creer que las soluciones tienen que venir desde afuera. Todossomos llamados a ser partcipes en el proceso de construir una sociedad equitativa y justa, unaautntica "sociedad de bienestar".

  • FESTIBIBLIA

    http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45]

    Para ello es muy importante desarrollar el concepto de ciudadana. Sus valores implicanresponsabilidad y reciprocidad entre todos los miembro de la comunidad.

    Una sociedad en que el sujeto y agente es la propia comunidad socio-econmica.El verdaderoconcepto de desarrolloEl desarrollo no se lo debe confundir o limitar a un mero crecimiento econmico.Este es un error terico que ha generado consecuencias muy negativas. El autntico desarrollo es unconcepto mucho ms complejo, ms amplio y ms profundo que un mero crecimiento material. Buscael bienestar integral, es decir "la calidad de vida", de la cual, la parte econmica es un componentems.

    En los regmenes, tanto capitalistas como socialistas, el desarrollo de un pas lo expresan en trminosde "Producto Nacional Bruto" (PIB) "Renta Per Cpita (RPC) o en los "ndices de Consumo" Sinembargo, podemos decir que esto significa "tomar la parte por el todo". El ingreso econmico es unfactor muy importante para la vida humana, pero todos sabemos que la riqueza, por s misma, no essinnimo de felicidad, ni de calidad de vida.

    Para lograr que la existencia humana sea para todos positiva, digna y sana deben estar presentesniveles aceptables de salud, educacin, seguridad personal y social, alimentacin, ingresos, sanidadambiental. Se puede catalogar el bienestar de una sociedad por el tiempo dedicado a actividadesculturales, a las relaciones familiares y sociales, a la participacin en trabajos comunales, al deporte,al culto religioso, al contacto y admiracin de la naturalezaEl bienestar de una comunidad se loexpresa as mismo en el culto a la amistad, a excursiones y paseos, a las amistades, al ocio, al arte, ala msica, a la sociabilidad, al descanso, a la lectura.

    El concepto "desarrollo integral" conlleva calidad de vida personal y social, as como altos niveles departicipacin y de responsabilidad ciudadana. Todo ello est dentro de una visin humanista,impulsada y orientada por los valores del Reino.

    La descentralizacin del poder es un factor muy importante para conseguir un autntico desarrollosiempre que vaya acompaado de una participacin responsable y colectiva de toda la sociedad. Laautonoma departamental, local y personal constituye un medio muy importante para impulsar laresponsabilidad de toda la ciudadana.

    La alternativa al capitalismo neo-liberal y al socialismo marxista debe ir en direccin hacia unacivilizacin humanista orientada por los valores del Reino.

    Hay necesidad urgente de desarrollar una nueva eclesiologa que impulse a los cristianos a trabajardentro y con la "sociedad civil". Ella debe ser la matriz en la que germinen y se desarrollen los valoresdel Evangelio, constituyndose de este modo en una Iglesia en el mundo y para el mundo.

    La "sociedad civil" como expresin de autntica democracia

    La "sociedad civil" es medio ms eficaz de concientizacin y, a la vez, instrumento de organizacin yacicate de movilizacin popular. A travs de acuerdos y negociaciones llega a constituirse en voz dequienes eran meros electores pasivos y manipulables. La "sociedad civil" ha surgido con fuerza en lasltimas dcadas para distanciarse del Estado y de los partidos polticos que siempre han sidoenemigos de que el pueblo, por s mismo, asuma las responsabilidades que le corresponden en elproceso del desarrollo local y nacional.

  • FESTIBIBLIA

    http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45]

    En el presente, la "sociedad civil", que antes era entendida dentro de los confines del Estado, se haconvertido en un factor independiente y de gran influencia en el proceso poltico.

    Actualmente, ella es el espacio ms creativo, ms democrtico y ms innovador dentro de la sociedad.Tiene visin poltica sin ser partido poltico. Es poder popular sin caer en la obsesin de la "toma delpoder". En contra de lo que con mucha frecuencia hacen los partidos, trata de no sectorizar y de nodividir. Busca, ms bien, unir y articular las diversas propuestas que se juzgan como legtimas yconvenientes. La "sociedad civil" quiere ser bsqueda de visiones y alternativas multiculturales,espacio de asociacin y de democratizaron, donde cada persona sea sujeto y agente en su comunidad.La "sociedad civil" es tambin la plataforma movilizadora hacia la defensa de la naturaleza y laigualdad de genero.La "sociedad civil" es promesa y esperanza para los marginados, para losexcluidos, para todos aquellos millones de vctimas que el modelo neo-liberal consideraba comoescoria y como masa sobrante.

    La presencia de la Iglesia en la "sociedad civil"

    En el mundo futuro que debe surgir de las cenizas de la globalizacin neo-liberal, la Iglesia deberaestar en conexin con todos estos nuevos espacios cvicos, iluminndolos con los valores del evangelioy fortalecindolos con su presencia.

    La enorme complejidad que nos presenta el futuro de la humanidad hace necesario en que se d unaaproximacin de la Iglesia a todos los movimientos populares liberadores, dejando de lado todos loscomplejos falsamente espiritualitas y maniqueos. En su peregrinaje debe engranar su misin con todoslos movimientos que buscan justicia social y autntica promocin humana. El mundo de hoy necesitaque de desarrolle un concepto de Iglesia de acuerdo al Concilio Vaticano II y al Documento deAparecida: una Iglesia que, no solo est en el mundo, sino que es para el mundo. Es en la "sociedadcivil" donde puede encontrar la matriz para que ello se vaya haciendo realidad.

    En esta seccin, queremos ofrecer a quienes deseen profundizar su conocimiento sobre la SagradaEscritura, artculos y reflexiones sobre diversos temas relacionados con la Biblia. Estos pueden servirpara un trabajo personal o grupal y trataremos de actualizarlo con frecuencia. Asi mismo proponemosa nuestros usuarios nos hagan llegar materiales que puedan ser tiles para el mejor conocimiento dela Biblia. Publicamos artculos de diferentes autores y nos agradara publicar tambin materialesproducidos en nuestra regin. Haz click en el artculo que te interesa y disfrtalo.

    1. Una tarea histrica: de la liberacin a la apocalptica. Jos Ignacio Gonzles Faus2. El agua en la Biblia Humberto JIMNEZ G.3. LA FIESTA DE PASCUA Y AZIMOS Jess PELEZ4. La apocalptica interpretada por los Evangelios: su actualidad Pedro TRIGO5. EL SIGNIFICADO FUNDAMENTAL DEL PRIMER TESTAMENTO. Erich ZENGER6. La propuesta de solidaridad de Jess de Nazaret: El Buen Samaritano Jess PELEZ7. Evangelio y evangelios Jess Pelez8. Revisin de Las tribus de Yav Norman K. GOTTWALD9. Nos ayuda la Biblia en el dilogo interreligioso? Jorge PIXLEY

    10. Lectura orante de la Biblia: fuente de renovacin espiritual Henrique Cristiano Jos Matos,cfmm

    11. El corazn del mensaje. Carlos H. Abesamis

  • FESTIBIBLIA

    http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45]

    12. Interpretacin popular de la Biblia en Brasil Carlos Mesters13. POVO NEGRO E BBLIA: CAMINHOS DE APROXIMAO, II Heitor FRISOTTI14. El movimiento bblico en Amrica Latina Mercedes Brancher15. PUEBLO NEGRO Y BIBLIA Heitor FRISOTTI16. VIDA Y OBRA DEL PADRE LAGRANGE. Fray Manuel Rivero OP.17. SOBRE EL PROLOGO DEL LIBRO JESUS DE BENEDICTO XVI. Eduardo Arens.18. Ao paulino: Corinto, una iglesia con problemas. X. Pikaza.19. La vida de San Pablo (Ariel) y un Congreso sobre Pablo (Tarragona) X. Pikaza.20. Los diez momentos del Pablo cristiano X. Pikaza21. Quin mat a Pablo (y a Pedro)? Persecucin externa, traicin interna. X. Pikaza.22. Pablo al Da (1). No hay pobre ni rico: ideal de base y colecta concreta. X. Pikaza.23. Pablo al da (2). Solteras y casadas, la igualdad de la mujer. X. Pikaza.24. (Snodo sobre la Palabra) Errores y contradicciones en la Biblia? (Ariel)25. Las religiones del Libro Por Jos Mara Castillo26. Pablo 1. Un hombre, un camino: conversin/vocacin (25 1 09) X. Pikaza27. (Pablo 2) Qu es el hombre? La Carta a los Romanos (Gelpi) X. Pikaza28. (Pablo 3) Pablo fugitivo. La noche triste del fracaso rabe en Damasco X. Pikaza29. (Pablo 4). Primer encuentro en Jerusaln. Los tres lderes X. Pikaza30. (Pablo 5) Fracaso en Jerusaln? Se va o le expulsan? X. Pikaza31. (Pablo 6). De las cinco llagas a la "ruptura" de Pablo con Pedro X. Pikaza.32. (Pablo 21) Todo saber y poder sin amor es nada. Tentaciones de Pablo (1 Cor 23, 1-3) X.

    Pikasa.33. (Pablo 7) Jerusaln 49: cristianos necesitan a judos (y viceversa) X. Pikaza34. (Pablo 8). Tuvo que dejar a Pedro. Misin en Galacia X. Pikaza35. (Pablo 9). Filipos. Los primeros cristianos conocidos de Europa X. Pikaza36. (Pablo 10). Tesalnica, una ciudad para esperar a Jess X. Pikaza37. (Pablo 11) Tesalnica 2 Cmo esperar, si no cambia nada y los amigos han muerto? X. Pikaza38. (Pablo 12). Mientras espera y sufre en Atenas. X. Pikaza39. (Pablo 13). Discurso de Atenas: cultura y cristianismo X. Pikaza40. (Pablo 14). Corinto, una gran tarea X. Pikaza.41. (Pablo 15). Un mismo dogma (Cristo), distintas formulaciones X. Pikaza.42. (Pablo 16). Cuaresma, Vocacin al Amor universal (catlico) X. Pikaza.43. (Pablo 17). Tres identidades al servicio de una humanidad X. Pikaza.44. (Pablo 18). Crear iglesia, organizar el Amor (Introduccin a 1 Cor 12-14) X. Pikaza.45. (Pablo 19) Ni Cristo es cabeza, todos son cuerpo y ministros de Cristo (1 Cor 12) X. Pikaza.46. (Pablo 20) Una cancin de amor (1 Cor 13) X. Pikasa.47. (Pablo 21) Todo saber y poder sin amor es nada. Tentaciones de Pablo (1 Cor 23, 1-3) X.

    Pikasa.48. (Pablo 22) Las siete cualidades del amor (1 Cor 13, 4-7) X. Pikaza49. (Pablo 23) Como en un espejo. Amor sobre la muerte (1 Cor 13, 8-13) X. Pikaza50. (Pablo 24). Apocatstasis, el riesgo del Dios que es amor (1 Cor 15, 22-28) X. Pikaza.51. Por qu fuimos creados del barro? (Umbrales) Por Quinto Regazzoni52. (Pablo 25) Los das del Anticristo, el tiempo de Satn (2 Tes 2) X. PIKAZA.53. La Pascua segn los apcrifos. Judas, Pilatos, Mara por Gianfranco Ravasi54. La opcin por los pobres despus de Aparecida Ronaldo Muoz55. CREACION Y EVOLUCION, COMPATIBLES. LA VANGUARDIA (Pagina 36) RELIGION56. Ven, huracn de Espritu, arrasa las iglesias Por: RD. Juan Masi sj.57. Pentecosts: Venga tu Espritu Santo! RD. X. Pikaza.58. Pentecosts: El interior divino, un camino en la historia RD. X. Pikaza59. Pentecosts . Espritu Santo, perdn de los pecados RD. X. PIkaza.60. Teologa y Poltica. qu hacer frente a la crisis global? Por Gregorio Iriarte o.m.i.

  • FESTIBIBLIA

    http://www.festibiblia.org/iindex.php?h120Kja9ailbib=2[31/01/2013 4:38:45]

    Comit organizador de FESTIBIBLIA - Development by JOSEL.Puno - Per

    festibiblia.orgFESTIBIBLIA

    BocD9oMTIwS2phOWFpbGJpYj0yAA==: frm: searchword: buscar...