Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos...

45
Teoría de la Comunicación Condicionantes y construcciones. Construcción de lo social a través de la Comunicación. domingo 22 de mayo de 2011

Transcript of Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos...

Page 1: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Teoría de la Comunicación

Condicionantes y construcciones.Construcción de lo social a través de la Comunicación.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 2: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Concepto de Comunicación Social

“Denominamos comunicación al conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el tiempo, y que constituyen la red discursiva de una sociedad, red que puede pensarse relacionalmente a niveles micro, meso y macro. Esta red discursiva está tejida por las prácticas productoras de sentido -que se manifiestan en discursos- de los agentes sociales (individuos, instituciones, empresas, etc.) que ocupan distintas posiciones en el espacio social general (en las clases sociales) y en los campos que forman parte del mismo – posiciones que implican capitales y poderes diferentes puestos en juego en el intercambio, luchas en consecuencia-.”

Von Sprecher (2010:24)domingo 22 de mayo de 2011

Page 3: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

condición necesaria

en la construcción

de

Fenómenos socio-culturales-comunicacionales.

¿Como se articulan?

prácticas comuncacionales

dimensión comunicacional

de lo social lo CULTURAL

lo SOCIAL

Entonces: Tres dimensiones para el análisisabordaje de referencias cruzadas y conjuntas en estos tres niveles

lo Comunicacionallo Cultural

lo Social

domingo 22 de mayo de 2011

Page 4: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

CulturaOrden - Sistema - Matriz significante:“...el sistema significante a través del cual necesariamente (...) un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga.” (Williams 1982: 13)

Es referencia y marco de toda acción social y comunicacional.

Es puesta en práctica desde la comunicación.

Se actualiza en las prácticas productoras de sentido. Construye y ‘reconstituye’

domingo 22 de mayo de 2011

Page 5: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Cultura: Doble Articulación

Nivel de las Interacciones entre agentes

Nivel de las Estructuras

Sistema significanteSistemas interpretativos, poder por el orden, legitimación,

dominación simbólica, etc.

ComunicaciónAcción, sanción de normas, poder por el cambio, aplicación

de sistemas interpretativos (reconstitución), producción - actualización - reproducción, etc.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 6: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Cultura: Implicancias del concepto

Las relaciones sociales son las únicas responsables de su existencia.

La forma de esa existencia son los discursos.

Su existencia supone la actualización de un ‘sentido’ determinado.

La cultura articula y legitima un orden de las cosas, la desigualdad de capitales.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 7: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Cultura: Matriz significante, sistema de normas. Base para la comunicación e interacción.

Comunicación: Intercambio de discursos que, formando una red discursiva, actualizan la cultura.

Sociedad: Interacciones entre agentes en posiciones diferenciales articulada a través de la comunicación y referidas en la cultura.

Cultura - Comunicación - Sociedad Dimensiones y diferencias

domingo 22 de mayo de 2011

Page 8: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Comunicación:Red Discursiva

Es la manera de entender, dimensionar y abarcar el ‘conjunto de intercambios simbólicos’.

Un mecanismo complejo y multidimensional.

Procesa identidades, normas, valores; articula intereses; acumula y legaliza saberes y poderes.(Mata 1983:3)

Terreno para la construcción de lo social y los sentidos de su orden.

Espacio para la competencia y propuesta de nuevos sentidos de ese orden social y cognoscitivo.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 9: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

La comunicación plantea necesariamente un espacio para la disputa, el posicionamiento, el despliegue de estrategias, la conquista de espacios, etc.

Esta lucha puede ser explícita o tácita, pero siempre implicará efectos de sentido en la red discursiva de la sociedad (también explícitos o tácitos).

El objetivo de los Agentes es mantener su posición o mejorarla, siempre y en cualquier contexto.

El sentido reconoce y legitima una posición determinada.

Comunicación:Lucha por el Sentido

domingo 22 de mayo de 2011

Page 10: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Valores y NormasValores:

Supuestos básicos sobre el deber ser y el no deber ser.

Los valores son concepciones generales que nos brindan criterios y orientaciones sobre lo que debemos hacer y sobre lo que no debemos hacer.

Pueden ser más o menos reflexivos.

Internalizados por la socialización.

Orientan la construcción de normas.

Ejs.: solidaridad con el prójimo, pluralismo político, defensa de la vida humana, el odio basado en raza o religión, el respeto a los mayores, etc.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 11: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Valores y NormasNormas:

Preceptos, que suelen ser dados por supuestos y que, como los valores, forman parte del sentido común.

Manifiestos en usos y hábitos.

Formalizados y consolidados en leyes y reglamentos.

Indican concretamente y con especificidad qué se debe hacer y qué no se debe hacer frente a situaciones y cuestiones concretas. Ejs.: no matar (salvo en guerras o defensa propia), el derecho de propiedad, sacar cierta nota mínima como ‘aceptable’ en los exámenes.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 12: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Valores y Normas

Forman parte de las identidades de los agentes sociales.

Articulan el llamado ‘sentido común’.

Son históricos y variables.

Esenciales para entender como se orientan las prácticas socio-comunicacionales.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 13: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

HegemoníaComunicación: los diferentes sentidos compiten entre sí hasta convertirse en hegemónicos.

Hegemonía es consenso en un modelo de sociedad o visión del mundo.

Se da dentro de un marco legal y es típica de las democracias liberales.

Consenso --> DemocraciaCoerción --> Dictadura

domingo 22 de mayo de 2011

Page 14: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Hegemonía y coerción

En una democracia la coerción es complementaria del consenso a través de términos y procedimientos legales.

En una dictadura no se compite por la hegemonía, se impone por la fuerza. La persuasión es complementaria.

Si hay competencia de sentidos es en espacios no centrales para el mantenimiento del poder y/o donde el orden cognoscitivo dominante carece de herramientas interpretativas.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 15: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

“ Las sociedades complejas están sometidas a muchas formas distintas de control organizado. Hitler, por ejemplo, hizo suyas las más visibles y directas: violencia organizada y coerción masiva. En Estados Unidos, la coerción directa se ha minimizado. Si alguien no adopta las convicciones y actitudes defendidas por algún grupo de poder —por ejemplo, la Asociación Nacional de Industriales—, no se lo puede eliminar ni encerrar en un campo de concentración. Quienes desean controlar las opiniones y convicciones de nuestra sociedad recurren menos a la fuerza física y más a la persuasión de masas. El programa radial y el anuncio institucional actúan en lugar de la intimidación y la coerción. La manifiesta preocupación por las funciones de los medios masivos de comunicación se basa, en parte, en la observación válida de que estos han tomado la tarea de adaptar el público masivo al status quo social y económico.”

Lazarfeld y Merton (1977)

PersuasiónEl Rol de los Medios

domingo 22 de mayo de 2011

Page 16: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Conceptos ‘Llave’

Macrosocial

Discurso/s

Sentido

Sentidos del orden social

Codificación/Decodificación

Identidad/es

Hegemonía

domingo 22 de mayo de 2011

Page 17: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Macro Social: Es el nivel que contiene y en el que se refieren todas las relaciones e intercambios. Busca explicar toda la sociedad.

Es el marco de referencia para entender las grandes estructuras políticas, económicas, educativas, entre otros.

Serán discursos públicos y/o accesibles a todos los agentes.

La desigualdad en el espacio social general y sus articulaciones comunicacionales son un eje macrosocial claro.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 18: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Discurso

El discurso todo lo socializa, todo lo que entendemos como ‘material’ o ‘real’ está articulado a través de el.

Media en las relaciones entre los agentes sociales.

Es el soporte material de sentido.

Como soporte material, también produce sentido. (en sus condiciones de existencia y aparición)

domingo 22 de mayo de 2011

Page 19: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Condiciones de Producción

Las constituyen Discursos Previos.libros, conferencias, programas televisivos, panfletos, música, revistas, conversaciones, etc

Son restricciones socio-históricas.

Plantean un rango de posibilidades de sentido.Restringen el discurso a lo que ‘puede ser’ dicho u oído pero también abren posibilidades.

Existen determinadas condiciones de verdad.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 20: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Limitaciones e imposiciones

“No cualquiera puede expresar cualquier cosa, por cualquier medio, dirigiéndose a cualquiera, en cualquier época, pero cada época abre unas condiciones de posibilidades determinadas.”

Von Sprecher (2010:38)

La comunicación está normada.

Expresas o implícitas.

Procedimientos de control y delimitación del discurso. Forma que tiene el saber de valorizarse, distribuirse, repartirse y atribuirse. Presiona y coacciona la producción de discursos sobre una base institucional.

Ver el ‘Orden del Discurso’ (Foucault 1972)

domingo 22 de mayo de 2011

Page 21: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Soporte Material del Discurso

El sentido no puede dilucidarse exclusivamente solamente en los discursos.

El soporte material posee huellas de sentido.

Es desde donde comenzaremos cualquier análisis discursivo.

La tecnología constituye nuevos soportes materiales y por ende nuevos sentidos. Marshall McLuhan. “El medio es el mensaje”.

Ej: Sistema de Gestos y de distancias.Kinética y proxémica.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 22: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

“(...) después hablé, y al cabo de unos instantes de silencio, súbitamente, oí aquella voz que sin razón creía conocer tan bien, porque hasta entonces, cada vez que mi abuela había hablado conmigo, yo había seguido siempre lo que ella me decía en la partitura abierta de su rostro en que los ojos entraban por mucho, mientras que su voz, propiamente, la escuchaba hoy por vez primera. Y como esa voz se me aparecía en sus proporciones desde el instante en que era un todo, y me llegaba de esta suerte sola, sin el acompañamiento de los rasgos del rostro, descubrí hasta que punto era dulce; acaso, por lo demás, no lo había sido nunca en tal grado, porque mi abuela, al sentirme lejos y desgraciado, creía poder abandonarse a la efusión de una ternura que, por principios de educación, contenía y celaba de ordinario. Era dulce, pero también qué triste, en primer lugar por su dulzura misma, decantada casi, como muy pocas voces humanas han debido estarlo nunca, de toda dureza, de todo elemento de resistencia a los demás, de todo egoísmo; frágil a fuerza de delicadeza, parecía en todo momento pronta a quebrarse, a expirar a un puro raudal de lágrimas; además, al verla cerca de mí, sola, sin la máscara del rostro, noté en ella, por vez primera, las penas que la habían agrietado en el curso de la vida.”

Marcel Proust, en Búsqueda del Tiempo Perdido. (1998:166)

Soporte material del Discurso Ejemplo

domingo 22 de mayo de 2011

Page 23: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Géneros discursivos‘Marco’ para las unidades de sentido.

Podríamos pensar los géneros como matrices significantes particulares dentro de una cultura, dentro de las cuales solemos construir discursos que cuentan con cierta estabilidad pero que son móviles -se van transformando con el tiempo-. Matrices que implican normas de producción.Von Sprecher (2010:41)

Ejemplos: - Western: indios vs. carapálidas. Evolución del género. Lados del Villano. ‘Danza con lobos’- Guerra: construcción del ‘motivo’ por el que pelear. Del ‘Día D’ a Pelotón, pasando por ‘Salvando el Soldado Ryan’ y ‘La caída del Alcón Negro’.- Vampiros: el rol del vampiro y el conflicto que lo atraviesa durante la historia.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 24: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Sentido

“Son modelos del orden del deber ser que vamos exponiendo a los demás, aunque ni nosotros ni los otros lo hagamos reflexivamente.”

Von Sprecher (2010:46)

Definiciones.

Modelos.

Versiones.

de Realidad inscriptos en los Discursos.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 25: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

SentidoEs resultado de la actualización las estructuras subjetivas (habitus) de los agentes. Disposiciones a apreciar, a valorar, a actuar, a percibir, a ver el mundo, a sentir, a pensar (y a no pensar), a gustar de una manera más que de otra.

Posiciones similares implican prácticas sociales similares. Como la producción de sentido.

Se puede articular a nivel Macro-social, donde se traduce en ‘modelos de sociedad’. También a nivel micro y meso. Por eso hablamos de ‘luchas’ por la hegemonía y el sentido.

Está sujeto en su aparición a incoherencias y contradicciones, como cualquier acción humana.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 26: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Ejemplos de SentidosSentido sobre la amistad

Sentido sobre el trabajo

Sentido sobre la educación

Sentido sobre el éxito

Sentido sobre la diversión

Sentidos sobre el ‘consumo’ en ‘They Live’.

Están presentes en cada discurso producido sobre

estos temas

domingo 22 de mayo de 2011

Page 27: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

¿La realidad tal cual es?

¿Se puede mostrar la realidad ‘tal cual es’?

Recortes de la realidad a través de las mediaciones tecnológicas.

Cada discurso es una nueva realidad que se superpone a la original y la transforma. Ejemplo: Testigos accidente. Trifulca. Impotencia - imposición por la fuerza.

Decir que puedo ‘mostrar la realidad tal cual es’ es construir sentido.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 28: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Mostrar o no mostrar“Recordemos que para indagar el "sentido" de un discurso es tan importante lo que se omite, lo que se deja de decir, como lo que se dice explícitamente.” Von Sprecher (2010:45)

Selección a través de criterios (normas) de aquello que debe ser mostrado. ¿Que hace a una buena noticia?

Lo atractivo, espectacular, entretenido.

Las noticias también compiten por un ‘sentido’ el de espectacularidad.

Lo que es significativo según las noticias desplaza otros aspectos de la realidad en ‘importancia’.

En función de la ‘lógica comercial’ de emite y se omite.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 29: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Sentidos del orden social

“Los agentes sociales -individuales o colectivos-, que ocupan diversas posiciones en el campo social y que poseen poderes desiguales, ponen en juego sus versiones de la realidad, que giran -consciente o inconscientemente, reflexiva o irreflexivamente, directa o indirectamente- sobre cómo consideran debe ser la sociedad, sobre cómo debe constituirse la misma, sobre cómo debe "ordenarse", sobre cómo deben comportarse los hombres, sobre cuáles normas y valores deben seguir.”

Von Sprecher (2010:46)

domingo 22 de mayo de 2011

Page 30: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Sentido del Orden Social Dominante

Puede estar plagado de incoherencia.

Siempre tiene ‘puntos nodales’ de fijación de sentido.

El ‘Sentido Común’ es la vulgarización de la visión del mundo que ha logrado consenso (siempre provisorio y nunca definitivo).

Orden: implica equilibrio, ‘cada cosa en su lugar’, Jerarquías, normas y valores para cada posición social.

Tiende a reproducirse a través de quienes se benefician y quienes tienen interiorizada esa dominación.

Quienes dominan ceden beneficios para lograr el consenso pero no ceden los poderes y beneficios fundamentales. Esto constituye un equilibrio hegemónico determinado (Bloque Histórico).

domingo 22 de mayo de 2011

Page 31: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Prácticas Productoras de Sentido

Toda práctica social produce, en una de sus dimensiones, sentido.

No se puede dejar de producir discursos si vivimos en sociedad. A favor o en contra, explícita o implícitamente, hablando o callando, mostrando o escondiendo, construyendo o destruyendo.

Por eso decimos que lo discursivo es parte de la condición humana.

Los agentes no pueden hacer ni decir lo que se les antoja, si no que se insertan en condiciones que los restringen pero también les generan posibilidades y otorgan poder.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 32: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Código Toda comunicación se basa en un código.

Es construido por convenciones bastante difundidas entre los Agentes Sociales o los grupos de los mismos.

A convenciones compartidas: seguridad de entendimiento.

A menor grado de difusión de estas convenciones: aumenta al asimetría.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 33: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Codificación

“...práctica por la cual el codificador (un agente social individual o colectivo) construye un discurso, echando mano a conocimientos que forman parte de las convenciones de un código y los organiza (el discurso puede ser por ejemplo sonoro, audiovisual, visual), dentro de ciertas condiciones de producción.”

Von Sprecher (2010:47)

Ejemplo de los Malboros Ligth.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 34: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Códigos y convenciones

Pueden ser precisos (Ej: escritos de ingeniería o medicina, ordenes militares, etc.) o de alto nivel de ambigüedad (Ej: gestos, poesía, ciencias esotéricas, etc.).

El Contexto juega un rol especial en la desambiguación.

La lengua escrita cuenta con un alto nivel de formalidad y reglas de combinación:

"...si el hombre posee un repertorio de signos, teóricamente podría combinarlos de infinitas maneras. Si cada persona combinase sus signos a su modo, sería muy difícil comunicarse con los demás. Gracias a la gramática, el significado ya no depende sólo de los signos sino también de la estructura de su presentación.! Por! esto no es lo mismo decir: «Un oso mató a mi padre», que decir: «Mi padre mató un oso»". (Díaz Bordenave 1985:22)

Ejemplo: Película. Códigos presentes o necesarios devienen de haber visto otras películas, del conocimiento del género, del conocimiento de las estructuras narrativas de las películas de Hollywood.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 35: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Códigos culturalesMatrices de significación a las que nos referimos con nuestras prácticas cotidianas.

Refieren al mundo de los grupos privilegiados.

Expresan una ‘dominación naturalizada’. Ej: Feudalismo, los señores son los únicos capaces de protegernos. Intereses generales o ‘de la nación’.

En la codificación se promueven estos sentidos dominantes consciente o inconscientemente y se promueve un tipo de decodifiación.

No hay garantías que en la decodificación se otorgue el sentido original.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 36: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Asimetría, promoción, diversidad.

La asimetría en la comunicación;

La promoción de lecturas determinadas;

La diversidad de "decodificaciones" posibles (o las variantes de articulación en que se pueden combinar codificación/decodificación).

"Estos dos conjuntos no son jamás idénticos (...): las condiciones de producción de un conjunto significante no son nunca las mismas que las del reconocimiento. La distancia entre producción y reconocimiento es extremadamente variable..." (Verón 1993: 129).

domingo 22 de mayo de 2011

Page 37: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Decodificación y Asimetría

“Identificamos tres posiciones hipotéticas a partir de las cuales se puede construir la decodificación (...). La primera posición hipotética es la de posición hegemónica dominante. Cuando el espectador toma los significados (...) y decodifica el mensaje en los términos del código en referencia al cual han sido codificados; podemos decir que el espectador está operando dentro del código dominante.

La segunda posición que identificamos es la de código o posición negociada (...)! La decodificación dentro de las versiones negociadas contiene una mezcla de elementos adaptativos y de elementos de oposición: la misma reconoce la legitimidad de las definiciones dominantes para producir las grandes significaciones (abstractas). Acuerda la posición privilegiada a las definiciones dominantes de los eventos reservándose el derecho a realizar aplicaciones más negociadas a las «condiciones locales», o a sus propias posiciones corporativas (...)"

S. Hall (1980:8-9)

domingo 22 de mayo de 2011

Page 38: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Decodificación contraria

"Finalmente, es posible que un espectador entienda perfectamente tanto las inflexiones literales como las connotativas dadas por un discurso, pero que decodifique el mensaje de una manera globalmente contraria.!Ese espectador destotaliza el mensaje dentro del código privilegiado con el fin de retotalizar el mensaje dentro de algún marco de referencia alternativo.!Este es el caso de un receptor que escucha un debate sobre las necesidades de reducir los salarios y que lee cada mención sobre el «interés nacional» como interés de clase."

S. Hall (1980:8-9)

Ejemplos de la clase.

domingo 22 de mayo de 2011

Page 39: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Identidad - Identidades

En la construcción de lo que "somos" juega también un papel fundamental lo que no somos: "los otros".

"...la identidad colectiva supone el logro, por parte de los actores individuales o de los grupos sociales, de una cierta coherencia, cohesión y continuidad. Tales vínculos siempre serán provisionales y más o menos precarios."

Las identidades son grupales o colectivas, implican un "nosotros", pero en cada individuo se particularizan en una conformación singular.

El definir lo que "no somos", a través del otro, nos permite clarificar lo que "somos".

domingo 22 de mayo de 2011

Page 40: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Identidades como espacio de construcción

La construcción de las identidades es una de las apuestas claves de la construcción social.

Y la dimensión comunicacional es central en el procesamiento de esas identidades (Mata, 1988:3).

Las identidades se van articulando desde y alrededor de "visiones del mundo" que se concretan en el "sentido común", el cual contiene normas y valores que orientan nuestras prácticas sociales.

Dice David Morley que "...la identidad colectiva supone el logro, por parte de los actores individuales o de los grupos sociales, de una cierta coherencia, cohesión y continuidad. Tales vínculos siempre serán provisionales y más o menos precarios." (1995:74=

domingo 22 de mayo de 2011

Page 41: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

David Morley, al reflexionar sobre la constitución de "oriente", cita a Sakai:“Si [occidente] no existiera, oriente tampoco lo haría. (...) «Oriente» existe porque occidente lo necesita; porque permite poner en foco el proyecto de occidente" (1995, p.155)

Ernesto Laclau se extiende en el fenómeno de la construcción de oriente:"...varios estudios recientes han mostrado de qué modo el «oriente» es simplemente el resultado del discurso orientalista de los académicos occidentales. La unificación de India, China, Islam, en una entidad única sólo puede darse sobre la base de establecer una relación de equivalencia entre las características culturales de estos pueblos -equivalencia que se funda tan sólo en el hecho puramente negativo de que ninguno de ellos es «occidental»-. Pero es importante advertir que esta unificación no tiene lugar solamente en los libros occidentales. En la medida en que el discurso que la preside se encarna en las formas e instituciones que han dominado el curso de la penetración occidental en el Tercer Mundo, la equivalencia que ellas imponen acabará creando identidades «orientales» -que, desde luego, en el momento de la rebelión anticolonialista invertirán la jerarquía de los valores occidentales-."! (Laclau, 1993:49)

domingo 22 de mayo de 2011

Page 42: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Distinción de los otros:

Enemigos en películas.

Rivales en el fútbol.

Infieles en las religiones.

Otras?? (Clase)

domingo 22 de mayo de 2011

Page 43: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

La "tradición" suele ser un lugar desde el que se nos interpela. Morley considera que:

"La tradición es en buena medida una cuestión de las políticas presentes y de la manera en que funcionan las instituciones poderosas en la selección de determinados valores y en la movilización de los mismos en las prácticas contemporáneas. (...) [En la tradición] la defensa de la identidad cultural se confunde con la defensa de un pasado estático, se corre el riesgo de que la misma juegue un papel estrictamente conservador." (1995:53)

Tradición

domingo 22 de mayo de 2011

Page 44: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

Construcción de Identidades

Organizaciones comunicacionales complejas. (La industria cultural, la prensa, la radio, la televisión, constantemente nos están interpelando aunque no lo parezca.)

Constitución de las audiencias como ‘consumidores’ antes que ‘ciudadanos’ como fue en su origen.

Barbero: rol de "Los medios masivos en la formación de las culturas nacionales"

domingo 22 de mayo de 2011

Page 45: Teor a de la Comunicaci n - … · condición necesaria en la construcción de Fen menos socio-culturales-comunicacionales. ÀComo se articulan? prácticas comuncacionales dimensión

“La atención a las mediaciones y a los movimientos sociales ha mostrado la necesidad de distinguir dos etapas bien diferentes en el proceso de implantación de los medios y constitución de lo masivo en América Latina. Una primera, que va de los años treinta a finales de los cincuenta, en la que tanto la eficacia como el sentido social de los medios hay que buscarlos más que del lado de su organización industrial y de sus contenidos ideológicos, en el modo de apropiación y reconocimiento que de ellos y de sí mismas a través de ellos hicieron las masas populares....el papel decisivo que los medios masivos juegan en ese período residió en su capacidad de hacerse voceros de la interpelación que desde el populismo convertía a las masas en pueblo y al pueblo en Nación.! Interpelación que venía del Estado pero que sólo fue eficaz en la medida en que las masas reconocieron en ella algunas de sus demandas más básicas y la presencia de sus modos de expresión. En la resemantización de esas demandas y esas expresiones residió el oficio de los caudillos y la función de los medios. Y ello no vale sólo para aquellos países en los que el populismo tuvo su "dramatización", sino también para aquellos que bajo otras formas, con otros nombres y desde otros ritmos atravesaron por esos años la crisis de hegemonía, el parto de la nacionalidad y la entrada en la modernidad. El cine en algunos países y la radio en casi todos proporcionaron a las gentes de las diferentes regiones y provincias una primera vivencia cotidiana de la Nación."

Jesus Martín Barbero (1987:178/9)

domingo 22 de mayo de 2011