TEORÍA DE CIRCUITOS

39
TEORÍA DE CIRCUITOS ADAPTADO A LOS GRADOS DE INGENIERÍA Carlos Roldán Porta Guillermo Escrivá Escrivá Carlos Roldán Blay EDITORIAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Transcript of TEORÍA DE CIRCUITOS

Page 1: TEORÍA DE CIRCUITOS

TEORÍA DE CIRCUITOSADAPTADO A LOS GRADOS DE INGENIERÍA

Carlos Roldán Porta Guillermo Escrivá Escrivá

Carlos Roldán Blay

EDITORIAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Page 2: TEORÍA DE CIRCUITOS

Los contenidos de esta publicación han sido revisados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPV Colección Académica Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: ROLDÁN PORTA, C. [et al] (2015) Teoría de circuitos. Adaptado a los grados de ingeniería. Valencia: Universitat Politècnica de València © Carlos Roldán Porta

Guillermo Escrivá Escrivá Carlos Roldán Blay

© 2015, de la presente edición: Editorial Universitat Politècnica de València distribución: Telf. 963 877 012 / www.lalibreria.upv.es / Ref.: 0453_04_01_01 Imprime: Byprint Percom, sl ISBN: 978-84-9048-378-7 Impreso bajo demanda

Queda prohibida la reproducción, la distribución, la comercialización, la transformación y, en general, cualquier otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de la totalidad o de cualquier parte de esta obra sin autorización expresa y por escrito de los autores. Impreso en España

Page 3: TEORÍA DE CIRCUITOS

5

Índice

Prólogo ........................................................................................................................... 9

1 Principios básicos de los circuitos eléctricos ........................................................ 11

1.1 Alcance y limitaciones de la teoría de circuitos .................................................. 11

1.2 Magnitudes y unidades utilizadas en teoría de circuitos ..................................... 12

1.3 Leyes de Kirchhoff .............................................................................................. 14 1.3.1 Elementos de los circuitos ............................................................................ 14

1.4 Fuentes de tensión ............................................................................................... 18

1.5 Fuentes de intensidad .......................................................................................... 20

1.6 Campos eléctricos en conductores. Resistencias ................................................. 20

1.7 Campo eléctrico en un aislante. Condensadores .................................................. 27

1.8 Campos magnéticos creados por corrientes. Inductancias ................................... 31

1.9 Elementos en serie y en paralelo ......................................................................... 34

1.10 Acoplamiento magnético entre circuitos ............................................................. 39

1.11 El transformador ideal ......................................................................................... 46

1.12 Fuentes dependientes ........................................................................................... 53

1.13 La regla de la sustitución ..................................................................................... 53

2 Análisis de circuitos en régimen temporal ........................................................... 63

2.1 Introducción ......................................................................................................... 63

2.2 Análisis en el dominio del tiempo. Impedancia y admitancia operacional .......... 64

2.3 Circuitos de primer orden .................................................................................... 67 2.3.1 Respuesta permanente y transitoria ............................................................... 70

Page 4: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

6

2.3.2 Respuesta a entrada cero y a estado inicial cero ........................................... 70

2.4 Circuitos de segundo orden .................................................................................. 71 2.4.1 Definiciones .................................................................................................. 71

2.5 Consejos para facilitar el cálculo ......................................................................... 76

2.6 Funciones discontinuas ........................................................................................ 78

3 Análisis de circuitos en régimen estacionario senoidal ....................................... 85

3.1 Introducción ......................................................................................................... 85

3.2 Análisis de circuitos en régimen estacionario senoidal (RES) ............................ 86 3.2.1 ¿Qué es el régimen estacionario senoidal? .................................................... 86 3.2.2 Representación de funciones senoidales mediante fasores temporales ......... 86 3.2.3 Análisis de un circuito en RES empleando el método simbólico .................. 89 3.2.4 RES en los elementos básicos ....................................................................... 90 3.2.5 Impedancia y admitancia complejas ............................................................. 93 3.2.6 Diagrama vectorial ........................................................................................ 94 3.2.7 Resonancia serie y paralelo ........................................................................... 96

3.3 Potencia y energía en RES ................................................................................... 99 3.3.1 Potencia activa .............................................................................................. 99 3.3.2 Potencias reactiva y compleja ..................................................................... 101 3.3.3 Potencia y energía en los elementos básicos en RES .................................. 103 3.3.4 Factor de potencia: importancia y su corrección ......................................... 109 3.3.5 Medida de potencia y energía. ..................................................................... 113

4 Análisis de circuitos por el método de nudos ..................................................... 117

4.1 Introducción ....................................................................................................... 119

4.2 Ramas y nudos: definiciones ............................................................................. 120

4.3 Ramas pasivas: Escritura de sus ecuaciones ...................................................... 120

4.4 Ramas generales: ecuaciones ............................................................................. 122

4.5 Conversión de fuentes ........................................................................................ 125

Page 5: TEORÍA DE CIRCUITOS

Índice

7

4.6 Introducción al método de nudos ....................................................................... 126

4.7 Método de los nudos .......................................................................................... 126

5 Análisis de circuitos por el método de mallas .................................................... 135

5.1 Método de las mallas ......................................................................................... 135

5.2 Conversión de fuentes: modificación de la geometría ....................................... 142

5.3 Linealidad de los circuitos ................................................................................. 147

6 Teoremas de los circuitos lineales ...................................................................... 149

6.1 Introducción ....................................................................................................... 149

6.2 Teorema de superposición ................................................................................. 149

6.3 Teorema de Thevenin (Helmholtz-Thevenin) ................................................... 155

6.4 Teorema de Norton ............................................................................................ 159

6.5 Teorema de Millman ......................................................................................... 164

6.6 Teorema de Rosen ............................................................................................. 166

6.7 Teorema de máxima transferencia de potencia ................................................. 171

6.8 Teorema de Boucherot ...................................................................................... 175

7 Sistemas trifásicos ................................................................................................ 183

7.1 Introducción ....................................................................................................... 183 7.1.1 Generación de sistemas trifásicos ............................................................... 186

7.2 Definiciones y notación ..................................................................................... 189 7.2.1 Sistemas polifásicos .................................................................................... 190

7.3 Utilización de los sistemas trifásicos ................................................................. 191 7.3.1 Conexión estrella y triángulo ...................................................................... 191 7.3.2 Neutro. Formas de conexión ....................................................................... 195

7.4 Fuentes trifásicas. Conversión ........................................................................... 196

7.5 Análisis de sistemas trifásicos equilibrados ...................................................... 199

Page 6: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

8

7.5.1 Circuito monofásico equivalente ................................................................. 200 7.5.2 Potencia y su medida ................................................................................... 204 7.5.3 Medida de potencia en sistemas equilibrados ............................................. 207

7.6 Sistemas trifásicos desequilibrados ................................................................... 213 7.6.1 Sistemas sin acoplamiento entre fases: resolución directa .......................... 213 7.6.2 Medida de potencia en sistemas desequilibrados. ....................................... 217

8 Cuestiones y problemas de autoevaluación........................................................ 227

8.1 Cuestiones propuestas ........................................................................................ 227

8.2 Problemas propuestos ........................................................................................ 248

8.3 Soluciones de los ejercicios propuestos ............................................................. 256

ANEXO 1. Funciones y ondas ............................................................................... 287

A1.1 Formas de onda .................................................................................................. 287

A1.2 Ondas periódicas y valores asociados a las mismas .......................................... 289

A1.3 Ondas senoidales o sinusoidales ........................................................................ 290

ANEXO 2. Coeficiente de inducción mutua ......................................................... 293

A2.1 Demostración de la reciprocidad entre inductancias mutuas ............................. 293

ANEXO 3. Teorema de Thevenin generalizado .................................................. 295

A3.1 Equivalente de Thevenin para un circuito con n terminales .............................. 295

Bibliografía ................................................................................................................ 301

Page 7: TEORÍA DE CIRCUITOS

9

Prólogo

El presente libro tiene como objetivo principal desarrollar los aspectos fundamentales teóricos de los circuitos eléctricos y explicar los métodos adecuados para su análisis. El contenido está adaptado en particular a los estudios del actual grado en ingeniería de tecnologías industriales y, en general, a los grados en ingenierías eléctricas, electróni-cas y similares. La teoría desarrollada es ilustrada con numerosos ejemplos que facili-tan la comprensión de los conceptos introducidos y de los métodos de análisis expues-tos.

Este libro contiene la base suficiente para la comprensión y el aprendizaje del funcio-namiento de los circuitos eléctricos lineales alimentados en corriente continua, en co-rriente alterna y en régimen temporal. Asimismo, se ha introducido un capítulo sobre los sistemas trifásicos por su gran importancia en la ingeniería eléctrica.

Se ha empleado en la realización de este libro un enfoque constructivo, de manera que el primer capítulo sienta las bases para los capítulos posteriores, en los cuales se parti-culariza el uso de los conceptos básicos para diferentes situaciones, introduciendo he-rramientas y métodos de análisis de gran importancia para los circuitos eléctricos.

Mediante un exhaustivo estudio del presente manual, el lector puede alcanzar los si-guientes objetivos:

Conocer los distintos elementos básicos que componen los circuitos eléctricos lineales, entendiendo su funcionamiento y las ecuaciones de definición de los mismos.

Ser capaz de realizar tareas de análisis y síntesis de circuitos eléctricos senci-llos en cualquier régimen de alimentación.

Plantear rigurosamente las ecuaciones que definen el comportamiento de los circuitos eléctricos, permitiendo así el cálculo de las magnitudes fundamentales en cualquier elemento del circuito, incluso en circuitos de gran dimensión.

Page 8: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

10

- Comprender y ser capaz de analizar los circuitos en régimen estacionario senoidal y utilizar correctamente los conceptos de potencia activa, reactiva y aparente en esos circuitos, así como la importancia del factor de potencia en este tipo de circuitos.

- Comprender el funcionamiento de los sistemas trifásicos, siendo capaz de llevar a cabo su análisis de una manera efectiva, identificando las principa-les magnitudes y utilizando las relaciones entre ellas.

Para alcanzar estos objetivos es imprescindible tener claros los conceptos explicados en cada capítulo y comprender y saber resolver todos los ejercicios que se proponen a lo largo del libro.

El lector encontrará muy útiles los libros “Teoría de circuitos: problemas propuestos” y “Análisis y síntesis de redes. Problemas resueltos” de la editorial Universitat Politècni-ca de València, que se citan en la bibliografía, como complemento al presento texto.

De manera consciente se han dejado fuera de los contenidos numerosos conceptos y elementos que otros libros de teoría de circuitos incluyen (el amplificador operacional, la teoría de cuadripolos, numerosos teoremas, etc), en unos casos por considerar que su estudio se realizará en asignaturas poteriores y en otros porque su inclusión haría in-compatible el desarrollo de toda la materia en una asignatura de 2º curso de grado, con limitaciones temporales tan estrechas como las actuales. No obstante, la materia ex-puesta permite el seguimiento completo desde el principio hasta el final y sienta las bases para futuras asignaturas más tecnológicas.

Carlos Roldán Porta

Catedrático de Ingeniería Eléctrica

Universitat Politècnica de València

Page 9: TEORÍA DE CIRCUITOS

11

Capítulo 1 Principios básicos de los

circuitos eléctricos

1

1.1 Alcance y limitaciones de la teoría de circuitos La teoría de circuitos es una pequeña parte del electromagnetismo del que deriva tras su simplificación por medio de algunas hipótesis. Las reglas en que se basa la teoría de circuitos tienen validez cuando las dimensiones del circuito son mucho menores que la longitud de onda de los fenómenos electromagnéticos (6.000 km en el aire para 50 Hz por ejemplo). En esas condiciones puede admitirse que la propagación de los fenóme-nos eléctricos es instantánea, y las dimensiones de los elementos no influyen en su comportamiento, por lo que dichos fenómenos, una vez analizados para cada elemento, se sustituyen por una ecuación integrada que resume las relaciones entre las magnitu-des que interesan a la teoría de circuitos (tensiones e intensidades normalmente) y se prescinde de la posición en el espacio de cada elemento o de las dimensiones de éste. Por ello se dice que se estudian circuitos con parámetros concentrados. No debe con-cluirse que sólo se puede aplicar la teoría de circuitos con muy bajas frecuencia, ya que circuitos con centenares de kHz pueden ser estudiados bajo el enfoque de esta teoría en condiciones adecuadas.

La teoría de circuitos pierde su validez si la frecuencia de las señales se hace muy grande, ya que la longitud de onda se reduce inversamente con ella y además algunos fenómenos que se desprecian en esta teoría cobran importancia en ese caso. Esto ocurre con los circuitos de telecomunicación actuales por ejemplo.

Page 10: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

12

Por último, en un primer curso de teoría de circuitos se estudian sólo elementos cuya respuesta es lineal, dejando para asignaturas posteriores el estudio de elementos no lineales.

1.2 Magnitudes y unidades utilizadas en teoría de circuitos Las magnitudes básicas que se utilizan en teoría de circuitos son:

La tensión eléctrica medida entre dos puntos a lo largo de un camino: La ten-sión eléctrica (en adelante tensión, tu ) es

B

AAB rdEu , siendo E el campo eléctrico

La tensión se mide en voltios. En el caso de campos electrostáticos, el campo es con-servativo y deriva de un potencial, por lo que la tensión es igual a la diferencia de po-tencial entre los puntos A y B ( BA VV ). También ocurre lo mismo en circuitos con corrientes estáticas (corriente continua) en los que los elementos permanecen quietos en el tiempo.

En circuitos donde las corrientes varían con el tiempo, el campo eléctrico incluye dos sumandos, uno conservativo y otro no conservativo debido a la inducción magnética, por lo que la tensión es suma de una diferencia de potencial y una tensión inducida.

Al indicar la tensión entre dos puntos es necesario indicar cuál de ellos es el punto de origen (se marca con un +) y cuál el punto final (se marca, si es necesario, con un −). Al escribir ABu se entenderá que el origen es A (+) y el extremo B (−). Ocasionalmen-te puede indicarse esto con una flecha que empieza en A y termina (punta de la flecha) en B (esto es un convenio, por lo que otros textos pueden utilizar el convenio opuesto).

Figura 1.1. Representaciones gráficas de la tensión

La intensidad de corriente eléctrica (en adelante intensidad, ti ), que es

ssdi , siendo la densidad de corriente

Page 11: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

13

Al despreciar las dimensiones de los elementos de los circuitos, las intensidades se consideran confinadas en “hilos” o conductores de carácter ideal, expresando sus pro-piedades por medio de parámetros concentrados (por ejemplo la resistencia de un con-ductor).

Al indicar la intensidad debe marcarse el sentido que se ha supuesto como positivo por medio de una flecha. Es el sentido en que se moverían las cargas eléctricas positivas. Un valor numérico negativo (por ejemplo 8 A) indica que el sentido real es el opues-to al que se había supuesto, pero no debe cambiarse éste, sino que se operará con el número negativo en lo sucesivo.

De estas dos magnitudes se obtienen otras como la potencia o la energía. Las principa-les magnitudes que se utilizarán en este texto son las que indica la tabla siguiente.

Tabla 1.1. Principales magnitudes utilizadas en este texto, con sus símbolos y unidades de medida

Magnitud Unidad Símbolo Otras unidades

Carga (q) Coulomb C Tensión y diferencia de potencial (u) Voltio V Fuerza electromotriz de un generador (e) Voltio V

Intensidad de corriente (i) Ampères o Amperios A

Flujo magnético (ϕ) Weber Wb Resistencia eléctrica (R) Ohm Ω Capacidad (C) Faradio F μF Inductancia, inductancia mutua (L, M) Henrio H Potencia activa (P) Vatio W Energía (W) Julio J W·h Frecuencia (f) Hercios Hz Pulsación (ω) Radián/s s-1 o rad/s Reactancia e impedancia (X, Z) Ohm Ω Potencia aparente (S) Voltamperio VA

Potencia reactiva (Q) Voltamperio reactivo var

Convenio: en este texto se utilizarán letras minúsculas para indicar magnitudes varia-bles con el tiempo y mayúsculas para las que sean constantes.

Page 12: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

14

1.3 Leyes de Kirchhoff Analizar un circuito supone calcular las tensiones y corrientes en los elementos, mien-tras que se entiende por síntesis de un circuito definir el valor de algún elemento (por ejemplo valor de una resistencia), de forma que la tensión y la intensidad (u otra mag-nitud) cumplan ciertas condiciones especificadas.

En el análisis de los circuitos eléctricos se utilizan dos axiomas básicos conocidos co-mo leyes de Kirchhoff, cuya validez es general para la mayoría de circuitos, siempre que las dimensiones geométricas de estos sean mucho menores que la longitud de onda de la radiación electromagnética.

La primera ley de Kirchhoff dice que la suma de las intensidades que entran a una región cerrada del espacio es 0:

0ik

k , k: conjunto de elementos que entran a una región cerrada.

Al aplicar la ley hay que incluir tanto las intensidades de conducción como de despla-zamiento. Esta ley es consecuencia del principio de conservación de la carga.

La segunda ley de Kirchhoff dice que la suma de las tensiones a lo largo de un camino cerrado es 0:

0uk

k , k: conjunto de elementos que forman un camino cerrado.

El sentido en el que se recorre el camino es arbitrario, así como el sentido de las ten-siones que se consideran positivas. De forma habitual se considera sentido horario para recorrer el camino cerrado y tensiones positivas las que se encuentran con el signo + primero.

De esta ley se desprende que la tensión entre dos puntos de un circuito no depende del camino que se elija para evaluarla.

1.3.1 Elementos de los circuitos Como se verá, los circuitos están formados por elementos que cumplen ciertas relacio-nes entre sus intensidades y sus tensiones.

Cuando se quiera hacer referencia a un elemento cualquiera, sin especificar sus caracte-rísticas, se indicará como una caja con dos terminales, y se hará referencia a él como un dipolo.

Figura 1.2. Elemento arbitrario de un circuito

Page 13: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

15

Ejemplo 1: Aplicación de la primera ley de Kirchhoff

En el siguiente circuito, calcule 1I , 2I e 3I .

Figura 1.3. Esquema eléctrico del circuito

Solución

Para el cálculo de la intensidad 1I , se aplica la primera ley de Kirchhoff en el nudo que muestra la Figura 1.4.

Figura 1.4. Aplicación de la primera ley de Kirchhoff para obtener 1I

En este caso se observa que entra al nudo una intensidad de 5 A y salen de él una inten-sidad de 3 A y la intensidad 1I . Por lo tanto, la ecuación correspondiente a la primera ley de Kirchhoff para este nudo es la siguiente

0I35 1

de donde se deduce que 2I1 A.

El cálculo de 3I se puede llevar a cabo análogamente, aplicando la primera ley de Kir-chhoff tal como se muestra en la Figura 1.5.

Page 14: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

16

En la figura se observa que a la región marcada entran las intensidades 1I e 3I . Por tanto, aplicando la primera ley de Kirchhoff a dicha región cerrada

0II 31

de donde se deduce que 2I3 A.

Figura 1.5. Aplicación de la primera ley de Kirchhoff para obtener 3I

Finalmente, el valor de 2I , se obtiene aplicando la primera ley de Kirchhoff de la si-guiente manera.

Figura 1.6. Aplicación de la primera ley de Kirchhoff para obtener 2I

Dado que en la región señalada únicamente entra la intensidad 2I , se deduce que

0I2

Page 15: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

17

Ejemplo 2: Aplicación de la segunda ley de Kirchhoff

En el siguiente circuito, calcule 1U y 2U .

Figura 1.7. Esquema eléctrico del circuito

Solución

Para calcular las tensiones 1U y 2U se aplica la segunda ley de Kirchhoff en los ca-minos cerrados 1 y 2, según los sentidos que se indican.

Figura 1.8. Aplicación de la segunda ley de Kirchhoff para obtener 1U y 2U

Al aplicar la 2ª ley de Kirchhoff en el camino 1, se obtiene la siguiente ecuación

0U510 1

de donde se deduce que 5U1 V.

Del mismo modo, aplicando la segunda ley de Kirchhoff en el camino 2, se obtiene la siguiente ecuación

0U2U 21 por lo que 3U2 V.

Page 16: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

18

1.4 Fuentes de tensión A los sistemas capaces de crear una fuerza electromotriz (fem) se les conoce como fuentes o generadores de tensión.

Hay muchos fenómenos que dan lugar a la aparición de fem, por ejemplo:

Interacción entre conductores y campos magnéticos variables o entre conduc-tores móviles y campos magnéticos fijos, como los generadores rotativos y motores.

Pares electroquímicos, como las pilas o baterías.

El aumento de la temperatura en una unión de dos metales.

El efecto Hall.

La interacción de la luz con metales (efecto fotoeléctrico) o semiconductores (efecto fotovoltaico).

Acciones mecánicas sobre un cristal.

Si una fuente de tensión real se encuentra en circuito abierto, de forma que no pueda circular intensidad, la fem coincide con la tensión entre sus bornes. Sin embargo, cuan-do circula intensidad, la tensión disminuye (Figura 1.9). La fem se dirige siempre del − al +, mientras que la tensión se toma de + a −.

Figura 1.9. Diferencia de potencial en bornes de una fuente de tensión

cuando circula intensidad

Page 17: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

19

Para el análisis de los circuitos lineales es de gran utilidad considerar fuerzas electro-motrices independientes de la intensidad, lo cual lleva a introducir el concepto de fuen-te ideal de tensión, como un elemento que proporciona una fem independiente de la intensidad, e igual a la tensión en circuito abierto entre sus bornes. Por ejemplo, una fuente de fem 100 V dirigida de − a + tendría una tensión de 100 V (de + a −).

La ecuación de definición de una fuente de tensión como la de la Figura 1.10 es tetu V.

Figura 1.10. Fuente de tensión, definición

Si una fuente ideal de tensión de fem e V es recorrida por una intensidad de i A como en la Figura 1.11, la potencia generada vale

Figura 1.11. Fuente de tensión

iep W.

Por ser capaz de generar potencia, aportando energía al circuito, la fuente es un ele-mento activo, frente a otros elementos que solo pueden consumir o intercambiar poten-cia, pero sin una generación neta de energía eléctrica, y que se denominan pasivos.

Aunque la fuente ideal de tensión, al igual que otros elementos ideales, no tenga exis-tencia física, su concepto es de gran utilidad para el estudio de los circuitos.

Page 18: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

20

1.5 Fuentes de intensidad La fuente de intensidad es un elemento activo que se caracteriza por impulsar las car-gas eléctricas hasta conseguir una corriente determinada por una función externa ( gi ). La fuente ideal de intensidad es un concepto de gran utilidad para resumir el funciona-miento de algunos dispositivos reales. La figura siguiente muestra una fuente ideal de intensidad de 10ig A alimentando a una resistencia R.

Figura 1.12. Fuente de intensidad

La ecuación de definición de una fuente de intensidad como la de la Figura 1.13 es titi g A.

Figura 1.13. Fuente de intensidad

1.6 Campos eléctricos en conductores. Resistencias Supóngase un alambre de longitud 1 m, sección uniforme S m2, construido por un ma-terial de resistividad ρ Ω·m.

Si a lo largo del mismo se crea un campo eléctrico uniforme E (se supone conservati-vo), de forma que entre sus extremos aparezca una tensión (diferencia de potencial) u:

Figura 1.14. Campo eléctrico en un conductor

Page 19: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

21

l

ldEu

(1.1)

en el conductor, el campo produce un movimiento (aparente) de las cargas positivas, de forma que aparezca una densidad de corriente proporcional a este (el factor de propor-cionalidad es una propiedad de cada material y se llama resistividad):

J·E Admitiendo que las cargas se distribuyen de manera uniforme en cualquier sección transversal del conductor, se puede poner:

ulsiJ

siendo i la intensidad y ul el versor en la dirección del campo, la cual coincide con ld .

Sustituyendo en la ecuación (1.1) se tiene:

iRis

lld·lsiu

l u

(1.2)

Esta es la ecuación de definición de la resistencia ( iRu ), es decir, la relación tiftu .

Esta fórmula constituye la conocida ley de Ohm, que indica que hay una proporciona-lidad entre la tensión que se aplica a un conductor y la intensidad que circula, siendo la constante de proporcionalidad la resistencia R del conductor (Ω).

Aunque se ha supuesto que es una constante, este parámetro varía con la temperatura de los materiales. En este texto no se tendrá en cuenta este fenómeno.

En la ecuación (1.1) se ha omitido el efecto que la variación del campo magnético creado por la intensidad produce sobre la tensión. Por esto, la fórmula (1.2) solo es válida, de manera estricta, para el caso de intensidad constante (lo cual se conoce nor-malmente como corriente continua). Cuanto mayor sea la variación de la intensidad con el tiempo, más error se comete al utilizar la expresión (1.2), ya que entonces la tensión no coincidiría con la diferencia de potencial.

Al pasar de un punto de mayor potencial a otro de menor potencial las cargas pierden energía eléctrica que se transforma en calor. La potencia que se pierde en el conjunto del conductor es:

RuiRiup

22

(1.3)

lo cual constituye la ley de Joule.

Page 20: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

22

En cualquier elemento, la potencia instantánea absorbida es )t(i)t(u)t(p en W (con i entrando por el + de u).

La energía absorbida )t(d)t(p)t(w medida en J. Como es mayor o igual a cero,

es un elemento pasivo.

Las resistencias reales (una estufa por ejemplo) tienen asignada una potencia máxima (potencia nominal), ya que si consumen más potencia se calientan excesivamente y se destruyen (se queman). Por tanto, también tienen asignados los valores máximos (no-minales) de U o I.

Ejemplo 3: Aplicación de las leyes de Kirchhoff Sea el circuito de la Figura 1.15. Calcula 4U , gI e

4I , sabiendo que 20Ug V,

4R1 Ω, 2R2 Ω, 2R3 Ω y 2R4 Ω. El símbolo utilizado para la fuente indi-ca que es de corriente continua. En este símbolo, la placa grande es + y la otra es −.

Figura 1.15. Esquema eléctrico del circuito

Solución

Para resolver el circuito solo se van a utilizar las ecuaciones de definición de los ele-mentos y la primera y segunda ley de Kirchhoff. Se sabe que es una fuente de tensión continua ideal y su ecuación de definición es 20Ug V (la tensión no depende de la intensidad que circule por el elemento). Para cualquiera de las resistencias del circuito, la ecuación de definición es iii IRU , considerando las polaridades de la tensión y el sentido de la intensidad según la Figura 1.16.

Figura 1.16. Ecuación de definición de una resistencia

Page 21: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

23

Para resolver el circuito (calcular cualquier intensidad o tensión en cualquier elemento) se definen un conjunto de variables, por ejemplo, 1I , 2I e 3I (en el que se eligen los sentidos de forma arbitraria, Figura 1.17).

Figura 1.17. Esquema eléctrico del circuito

Para calcular las incógnitas definidas se necesita plantear 3 ecuaciones independientes. Para ello se elige:

1) Primera ley de Kirchhoff en el nudo A: se define una región cerrada y se plantea que “la suma de las intensidades entrantes a dicha zona cerrada es igual a cero” (Figura 1.18).

0III 321 (1.4)

Figura 1.18. Aplicación de la primera ley de Kirchhoff en la región indicada

2) Segunda ley de Kirchhoff en el camino cerrado que se indica en la Figura 1.19. Para plantearla, se consideran como positivas las tensiones con la po-laridad (+) en el sentido en el que se recorre la malla:

0UUUU g421

Page 22: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

24

Indicando dicha ecuación en función de las incógnitas elegidas (se utiliza la ecuación de definición de las resistencias) se obtiene:

0URIRIRI g422211 (1.5)

Figura 1.19. Aplicación de la segunda ley de Kirchhoff en el camino indicado

Obsérvese que 2I entra por el − en 4R , por lo que 424 RIU

3) Segunda ley de Kirchhoff en el camino cerrado que se indica en la Figura 1.20. Para ello se deciden como positivas las tensiones con la polaridad (+) en el sentido que se recorre la malla

0UUU g31 por lo que

0URIRI g3311 (1.6)

Figura 1.20. Aplicación de la segunda ley de Kirchhoff en el camino indicado

Page 23: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

25

Por lo que resolviendo el sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas se tiene que:

75,3I1 A, 25,1I2 A, 50,2I3 A.

Entonces es inmediato calcular (por la ecuación de definición en 4R ),

50,2RIU 424 V.

Además, 75,3II 1g A e 25,1II 24 A, como se deduce de aplicar la primera

ley de Kirchhoff en las regiones definidas en la Figura 1.21.

Figura 1.21. Aplicación de la primera ley de Kirchhoff en las regiones indicadas

Ejemplo 4

Halla el valor de R para que consuma una potencia de 100W. Datos: 100E V, 5R1 Ω.

Figura 1.22. Esquema eléctrico del circuito

Page 24: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

26

Solución

Tomando

Figura 1.23. Tensiones en las resistencias

Se obtiene

R5100I

Y la potencia consumida por R será:

100R5

10000RIRP 22 W

Resolviendo la ecuación se obtiene el valor 72,89R Ω.

Definiendo el rendimiento como la potencia útil (la que consume la resistencia R) divi-dida por la generada en la fuente, el rendimiento de este circuito será:

947,00557,1100

100I100

100IE

100PP

g

u

o sea %7,94

Ejemplo 5

Halle el valor de R para que consuma la máxima potencia posible. Halle el valor de dicha potencia y el rendimiento del circuito. Datos: 100E V, 5R1 Ω.

Page 25: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

27

Figura 1.24. Esquema eléctrico del circuito

Procediendo como en el ejemplo anterior

2R510000RP W

Para buscar el máximo de esta función se hará 0dRdP

.

El resultado es 5R Ω, con lo que 10I A y 500105P 2u W. El rendimiento

es del 50%.

1.7 Campo eléctrico en un aislante. Condensadores Un dieléctrico o aislante ideal es una sustancia cuya conductividad es nula. Si se tienen dos placas planas conductoras paralelas de área A m2, separadas una distancia d mucho menor que las dimensiones de las placas y cargadas de manera uniforme, en el medio existente entre las placas aparecerá un campo eléctrico que vamos a admitir uniforme y por tanto un vector desplazamiento dado por:

ED siendo ε la permitividad del medio dieléctrico. Por el teorema de Gauss se puede obte-ner el valor que tendrá el módulo de dicho vector desplazamiento:

AqD

Si el campo no varía con el tiempo, la única consecuencia que producirá será un alma-cenamiento de energía en el dieléctrico.

Page 26: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

28

Si el campo es variable con el tiempo se tendrá:

Ai

tq

A1

ttD

donde se ha supuesto la densidad de carga igual a q/A C/m2. Por otra parte, admitiendo que el campo es uniforme entre las placas su valor puede obtenerse de la tensión entre ellas, resultando

duED

Ai

tu

d de donde se llega al valor de la intensidad

Figura 1.25. Condensador

t

dtiC1ui

tuC

(1.7)

expresión que permite obtener la capacidad del condensador plano: dAC (F).

En general la fórmula (1.7) es aplicable a cualquier sistema en donde aparezca una capacidad aunque la expresión de C no coincidirá con la obtenida para este caso.

La potencia que absorbe un condensador ideal como el de la Figura 1.25 viene dada por la expresión:

tu

2C

tuuCiup

2

De aquí es fácil deducir que la energía almacenada en el elemento será:

C2q

2uq

2uCdtpW

22t

(J)

donde se ha admitido que en t el condensador no tenía ninguna energía.

Page 27: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

29

En la práctica no existen aislantes perfectos, por lo que los condensadores reales pre-sentan siempre una pequeña corriente de conducción.

Otras diferencias entre el concepto de condensador ideal y los condensadores reales provienen de las limitaciones que estos tienen para funcionar. Así, un condensador real estará construido para soportar un tensión máxima entre sus bornes y si ésta se supera se estropeará, perforándose el aislante. Otros efectos que aparecen en los condensado-res reales como la resistencia debida a los terminales, contactos, etc. o el efecto induc-tivo de las corrientes que circulan, suelen tener poca influencia en la mayoría de situa-ciones, por lo que suelen despreciarse, aunque a frecuencias muy altas puede ser necesario tener en cuenta algunos de estos efectos.

La ecuación de definición del condensador será ituC o bien

tdti

C1u . Am-

bas expresiones son correctas solo si i se toma entrando por el + de u.

De la característica de continuidad de una integral, se deduce que la tensión de un con-densador tiene que ser una función continua, salvo que i presente alguna singularidad (algún punto donde i ). Es decir, en general, para cualquier instante, por ejemplo para 0t , se cumplirá:

0ututulimtulim 0t0t0t Si se observa la expresión de la energía:

2uCW

2

Una variación brusca de u implicaría un cambio brusco de W, lo cual supone una po-tencia infinita, cosa que no es físicamente posible.

Ejemplo 6

Halle ti sabiendo que t4tu R . Datos: 1,0C F, 10R Ω.

Figura 1.26. Esquema eléctrico del circuito

Page 28: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

30

Del dibujo siguiente

Figura 1.27. Aplicación de la segunda ley de Kirchhoff en el camino 1

debe resultar obvio que tutu RC (2ª ley de Kirchhoff en el camino cerrado 1).

De la ecuación de definición de la resistencia:

t4,010

t4R

tuti RR A

De la ecuación del condensador:

4,041,0dt

tduCti CC A

De la 1ª ley de Kirchhoff en el nudo A:

t4,04,0tititi RC A

Ejemplo 7.

En el instante 1t s la tensión de un condensador de 1 mF es de 2 V y en el instante 2t s dicha tensión es de 20 V. Halle la potencia media consumida por el condensa-

dor en el intervalo 2,1 s.

La energía en 1t s será 0,002 J y en 2t , será 0,2 J.

El incremento de energía es de 198,0002,02,0W J y la potencia media en el intervalo es:

198,01198,0

tWdttp

t1P 2

1

t

tm Vatios

Page 29: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

31

1.8 Campos magnéticos creados por corrientes. Inductancias La intensidad de campo magnético creada en el punto p por un elemento diferencial del conductor , recorrido por una corriente i (Ley de Biot-Savart), es:

Figura 1.28. Campo magnético

3r

rldi4

Bd ; 3r

rld4

irB (1.8)

El flujo enlazado por la curva será

ssdB

La variación del flujo con el tiempo produce una fem a lo largo del camino (Ley de Faraday de la inducción):

dtde T

Si el camino está recorrido N veces (N espiras iguales), el flujo total será NT .

Del razonamiento se deduce que T es proporcional a i, por lo que se puede escribir iLN .

El factor de proporcionalidad L se denomina coeficiente de autoinducción y se mide en Henrios (H).

Si L es invariante con el tiempo:

dtdiLe

Page 30: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

32

El signo – (ley de Lenz) indica que la fuerza electromotriz se opone a las variaciones de la intensidad.

La bobina ideal es el elemento de los circuitos que representa el fenómeno de la auto-inducción. Por ser un generador ideal, la fem coincide con la tensión entre sus bornes, tal como se representa en la Figura 1.29 (a). Al tomar la tensión u de la Figura 1.29 (b) resultará:

dtdiLu

que es la ecuación de definición de la bobina.

Figura 1.29. Inductancia o bobina

La potencia que absorbe una bobina ideal será:

dtdiL

21

dtdiiLiup

2

Por lo que la energía almacenada en el campo magnético en un instante dado será:

2iL21W

donde se ha supuesto que la energía era nula en t .

Cualquier bobina real, al estar construida con un hilo conductor, presenta una cierta resistencia además de su inductancia. Otro efecto que se produce es la aparición de capacidades entre las espiras de una bobina (el hilo está aislado), lo cual puede ser de gran importancia a frecuencias altas.

Page 31: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

33

Figura 1.30. Capacidades parásitas entre espiras

En las bobinas reales suele usarse un núcleo ferromagnético (μ grande) para conseguir elevados valores de L. Esto introduce efectos no lineales (saturación del flujo por ejemplo).

De la ecuación de la bobina se puede obtener la intensidad:

tdtu

L1i

Con razonamientos similares a los expuestos para el condensador se concluye que la i de las bobinas debe ser una función continua y que un cambio brusco de este valor implicaría cambios bruscos de energía y por tanto potencias infinitas.

Ejemplo 8

Figura 1.31. Esquema eléctrico del circuito

Halle te e tiC sabiendo que t20cos10tiL . Datos: 1,0L H, 1C mF.

Page 32: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

34

Solución

Se halla tuL que es igual a e(t) (justifíquelo con la 2ª ley de Kirchhoff):

teVt20sen2020t20sen101,0dt

diLtu LL

Como te es igual a la tensión del condensador, se tiene:

t20cos4,020t20cos20001,0dt

tdeCtiC A

1.9 Elementos en serie y en paralelo Dos elementos están en serie cuando la intensidad que circula por ambos es necesaria-mente la misma.

Figura 1.32. Elementos en serie

En este caso, la segunda ley de Kirchhoff indica que la tensión total, 3u , es la suma de

las dos tensiones 1u y 2u .

Dos elementos están en paralelo cuando están sometidos a la misma tensión necesa-riamente.

Figura 1.33. Elementos en paralelo

Page 33: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

35

Para este caso, la primera ley de Kirchhoff indica que la intensidad total, 3i , es la suma

de las dos intensidades 1i e 2i .

Ejemplo 9: Asociación en serie

1) Resistencias

Figura 1.34. Asociación de resistencias en serie

21EQ212121 RRRIRRIRIRUUE

2) Inductancias

21EQ212121 LLLdtdiLL

dtdiL

dtdiLuuu

Figura 1.35. Asociación de inductancias en serie

Page 34: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

36

3) Condensadores

Figura 1.36. Asociación de condensadores en serie

.CC

CCCC1

C1

C1

dtiC

1dtiC1

C1u

dtiC1udti

C1u

21

21EQ

21EQ

EQ21

22

11

Ejemplo 10: Asociación en paralelo

1) Resistencias

Figura 1.37. Asociación de resistencias en paralelo

.RR

RRRR1

R1

R1

RE

R1

R1E

RE

REIII

REI

REI

21

21EQ

21EQ

EQ212121

22

11

Page 35: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

37

2) Inductancias

Figura 1.38. Asociación de inductancias en paralelo

.LL

LLLL1

L1

L1

dtuL

1dtuL1

L1dtu

L1dtu

L1iii

dtuL1idtu

L1i

21

21EQ

21EQ

EQ212121

22

11

3) Condensadores

Figura 1.39. Asociación de condensadores en paralelo

.CCCdtduC

dtduCC

dtduC

dtduCiii

dtduCi

dtduCi

21EQ

EQ212121

2211

Page 36: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

38

Ejemplo 11

Demuestre que con dos resistencias en serie

Figura 1.40. Resistencias en serie, divisor de tensión

uRR

Ru21

ii (fórmula del divisor de tensión).

Demuestre que con dos resistencias en paralelo

Figura 1.41. Resistencias en paralelo, divisor de intensidad

iRR

Ri21

21 , i

RRRi

21

12 (fórmula del divisor de intensidad).

Page 37: TEORÍA DE CIRCUITOS

Capítulo 1. Principios básicos de los circuitos eléctricos

39

1.10 Acoplamiento magnético entre circuitos Supónganse dos circuitos 1 y 2 recorridos por intensidades 1i e 2i , situados pró-

ximos entre sí. 1 delimita la superficie 1S y 2 la 2S .

La Ley de Biot-Savart (1.8) permite obtener 1B (creado por 1i ) tanto en puntos inte-

riores del circuito 1 (punto 1p ) como en otros interiores del circuito 2 (punto 2p ). De la misma forma se obtendría 2B (creado por 2i ) en esos puntos. Se puede obtener el flujo en cada superficie así:

1211s 2s 1s 111

sdBsdBsdB

2221s 2s 1s 222

sdBsdBsdB

Figura 1.42. Influencia de las intensidades en dos circuitos

Si el circuito 1 es recorrido 1N veces ( 1N espiras iguales), el flujo total enlazado o concatenado será:

12111111 NNN

Page 38: TEORÍA DE CIRCUITOS

Teoría de circuitos adaptado a los grados de ingeniería

40

El primer sumando coincide con el flujo propio de la inductancia 1L :

11111 iLN

El segundo sumando depende de 2i , siendo proporcional a esta intensidad, pero no es

el flujo propio, sino el que recibe el circuito 1 , por lo que se escribirá así:

212121 iMN

Haciendo lo mismo con el circuito 2 se llegará a

22221222 NNN , siendo

121212 iMN

22222 iLN

Puede comprobarse que M=M=M 2112 . Al factor M (H) se le llama coeficiente de inducción mutua.

Para resumir los conceptos de inductancia propia e inductancia mutua, se va a dividir el flujo total existente en:

Figura 1.43. Flujos magnéticos entre dos circuitos