Teoría ycrítica de la Emancipación Hispano- Escasamente ...

2
Reseñas Teodosio Fernández (selc. e intr.). Teoría y crítica de la Emancipación Hispano- americana. Alicante. Edc. del Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» y Comisión del V Centenario del Descubrimiento de América. 1997, 336 págs. Escasamente difundida, esta interesante colección llega a su decimotercer volumen (uno más de los programados según la Introducción de la profesora Sonia Mattalía) primera circunstancia que celebramos dada la necesaria con- tribución que está desarrollando en el conocimiento de unos textos en muchas ocasiones de difícil o dificultoso acceso, pero de sumo interés para el conoci- miento del pensamiento crítico-literario hispanoameicano. Sin duda ese es el caso del que presentamos, en el que el profesor Teodo- sio Fernández selecciona puntuales y pertinentes escritos de Camilo Henrí- quez (1769-1825, Andrés Bello (1781-1865), José María Heredia (1802- 1839), Esteban Echeverría (1805-1851), Juan Maria Gutiérrez (1809-1878), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Salvador Sanfuentes (1817-1860), José Victorino Lastarria (1817-1888) e Ignacio Manuel Altamirano (1834- 18939). Como puede apreciarse, las dos generaciones que encuadran la inde- pendencia americana, e inauguran, en consecuencia, la supuesta «emancipa- ción literaria y mental» de las nuevas repúblicas. Introduce la antología una personal y autorizada reflexión sobre los textos, que el profesor Fernández ha dividido en tres partes: ¿Neoclásicos frente a románticos?; Literatura e independencia política; En busca de la emancipación mental. El primer apartado se centra en la célebre controversia que sostuvo Sar- miento frente a Bello, José Maria Núñez y Salvador Sanfuentes, entre otros, ini- ciada sobre asuntos filológicos (la soberanía del pueblo en asuntos del idioma) y ampliada mas tarde a cuestiones de «expresión americana» o «literatura nacional» enfrentadas a la cultura española, que se estimaba en decadencia. Pero como pone de relieve el profesor Fernández, más que disputas estéticas fueron diferencias de planteamientos políticos los enfrentados, y en todo caso una falsa polémica porque Bello «nunca se había cerrado a las novedades». Dado el cariz que presentó el romanticismo, que por su oportunidad cronológi- ca privilegió una literatura de aspiración nacionalista, y preocupaciones socia- les y de progreso (desechando desde el inicio la otra vertiente de evocación medievalista y exaltación católica), las «diferencias entre neoclásicos y román- ticos parecían diluirse» con mucha frecuencia. La obra de José Marmol, José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo o, entre otras, la de Gertrudis Gómez de Avellaneda, son presentadas como corroboradoras de que en la práctica literaria se muestra esa misma continuidad, de que el eclecticis- mo entre lo clásico y lo romántico fue una tónica bastante generalizada. La independencia determinó la teoría y la práctica literaria a partir de 1810. A revi- sar los escritos sobre el tema (escasos los teóricos en el inicio, que inaugura el chileno Fray Camilo Henríquez en la segunda década) se ocupa el segundo apartado. A partir de la invasión napoleónica en la península, en 1808, por toda Hispanoamérica se desató un verdadero clamor por el ideario de la Ilustración 315 Anales de Literatura Hispanoamericana 1998, n. 0 27: 313-330

Transcript of Teoría ycrítica de la Emancipación Hispano- Escasamente ...

Page 1: Teoría ycrítica de la Emancipación Hispano- Escasamente ...

Reseñas

TeodosioFernández(selc.e intr.). Teoríaycrítica de la EmancipaciónHispano-americana. Alicante. Edc. del Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» yComisióndel V Centenariodel Descubrimientode América.1997,336págs.

Escasamentedifundida,estainteresantecolecciónllega a sudecimotercervolumen(uno másde los programadossegúnla Introducciónde la profesoraSoniaMattalía) primeracircunstanciaquecelebramosdadala necesariacon-tribuciónqueestádesarrollandoenel conocimientode unostextos en muchasocasionesde difícil o dificultoso acceso,perodesumointerésparael conoci-mientodel pensamientocrítico-literariohispanoameicano.

Sin dudaesees el casodel que presentamos,en el queel profesorTeodo-sio Fernándezseleccionapuntualesy pertinentesescritosde Camilo Henrí-quez (1769-1825,Andrés Bello (1781-1865), José María Heredia (1802-1839), EstebanEcheverría(1805-1851),Juan Maria Gutiérrez(1809-1878),DomingoFaustinoSarmiento(1811-1888),SalvadorSanfuentes(1817-1860),José Victorino Lastarria(1817-1888)e Ignacio Manuel Altamirano (1834-18939).Comopuedeapreciarse,las dosgeneracionesqueencuadranla inde-pendenciaamericana,e inauguran,en consecuencia,la supuesta«emancipa-ción literaria y mental»de las nuevasrepúblicas.

Introducela antologíaunapersonaly autorizadareflexión sobrelostextos,que el profesorFernándezha dividido en tres partes:¿Neoclásicosfrente arománticos?;Literatura e independenciapolítica; En buscadela emancipaciónmental.El primerapartadosecentraenla célebrecontroversiaquesostuvoSar-mientofrentea Bello, JoséMariaNúñezy SalvadorSanfuentes,entreotros,ini-ciadasobreasuntosfilológicos(la soberaníadel puebloen asuntosdel idioma)y ampliadamas tarde a cuestionesde «expresiónamericana»o «literaturanacional»enfrentadasa la culturaespañola,que se estimabaen decadencia.Pero como ponede relieve el profesorFernández,más quedisputasestéticasfueron diferenciasde planteamientospolíticos los enfrentados,y en todocasouna falsa polémicaporqueBello «nuncase habíacerradoa las novedades».Dadoel carizquepresentóel romanticismo,quepor suoportunidadcronológi-caprivilegió unaliteraturade aspiraciónnacionalista,y preocupacionessocia-les y de progreso(desechandodesdeel inicio la otra vertientede evocaciónmedievalistay exaltacióncatólica),las «diferenciasentreneoclásicosy román-ticosparecíandiluirse» con muchafrecuencia.La obrade JoséMarmol, JoséEusebioCaro,GregorioGutiérrezGonzález,RafaelPomboo, entreotras,ladeGertrudisGómezdeAvellaneda,sonpresentadascomo corroboradorasde queen la prácticaliteraria semuestraesamismacontinuidad,de queel eclecticis-mo entre lo clásicoy lo románticofue una tónicabastantegeneralizada.Laindependenciadeterminóla teoríay la prácticaliterariaapartirde 1810.A revi-sarlosescritossobreel tema (escasoslosteóricosen el inicio, queinauguraelchileno Fray Camilo Henríquezen la segundadécada)se ocupa el segundoapartado.A partirde la invasiónnapoleónicaen lapenínsula,en 1808,portodaHispanoaméricasedesatóun verdaderoclamorpor el ideariode la Ilustración

315 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1998, n.

0 27: 313-330

Page 2: Teoría ycrítica de la Emancipación Hispano- Escasamente ...

Reseñas

unido al independentista:toleranciareligiosa,derechosindividualesy sociales,libertad intelectualy política, sociedadesigualitariasy republicanas.De formaque «Las luces quedaronpor completo al lado de quienesluchabanpor laemancipación,frente al oscurantismode una Españadespóticae ignorante».Durantela etapabélica (1810-1825)aunquecon distintosenfoquesy la mani-festaciónde una cierta evolución, prevalecen,coherentemente,las actitudesradicalesenesepensamiento,quepronto dieronpasoa unamáspragmáticaomoderada,como evidenciael propio Bolívar La literaturadejó un minuciosotestimoniode todoello, sobretodo la poesía,quemarcómásqueningún otrogénerola evolución de los gustos:sin abandonarla actitudcríticay las inten-cionesmoralizadorasdela primerageneración,fue acusandola confianzaen laeducaciónquecaracterizócadavezmásala segunda.«Setrataba—diceel prof.Fernández—dedifundir las verdadesdictadaspor la razóny de buscarinspira-ción en los sucesosbélicos para fomentarel sentimientopatriótico». En undetenidoanálisis de los escritosteóricosy prácticosdel AndrésBello, cuyasorientacionesmarcaránla obradel cubanoJoséMaria Herediay señalaránlasorientacionesquehabráde seguirla literaturahispanoamericanaposterior,ofre-ce una lúcida y cumplida cuentade la gran significación de estehumanistavenezolano,y de la exactalecturaquedebehacersedel cubano.Y por fin, enel último apartado,se revisan las aportacionesen buscade «la emancipaciónmental»desdelasaportacionesneoclásicas(BartoloméHidalgo,Vicente Lópezy Planes,o JuanCruz Varela) a la generaciónromántica(EstebanEcheverría,JuanMaríaGutiérrez,DomingoFaustinoSarmiento,JoséVictorino LastarriaoIgnacioManuelAltamirano,entreotros),incidiendo en el primery más fecun-do de los núcleosde actividadliteraria—el argentino—que-surgiótrasiaeman-cipación,y en la generaciónque surgeen Hispanoaméricaa partir de 1830,coincidiendocon la irrupción ya decididadel romanticismo,que añadieronalprogramade Bello nuevoscontenidosy (sin rupturas,pero con importantesmatizacionesqueoportunamentese señalan)sepusierona la búsquedadeprin-cipioscomo la originalidady el nacionalismo,conel fin de exaltarlo propio:naturaleza,historia, costumbres,sentimientos,etc. es decir de una literaturaentendidacomo reflejo de la vida del pueblo. Un americanismorigurosoquedurantemuchotiempohabríade fecundartodaslas manifestacionesconsidera-dasmás legitimasde la literaturahispanoamericana.Perotal vez la contribu-ción de mayor trascendenciade estasreflexionesesténen el énfasisconquesedefiendela evolución (queno ruptura)del pensamientoiluminista y el magis-terio de Bello en la generaciónromántica.

Portodoello, estamosanteunaantologíadevalor inestimableparael estu-dio de esteperíodode la literaturahispanoamericana.

MARINA GÁLVEZ-ACEROUniversidadComplutensedeMadrid

Ana/esdeLiteraturaHispanoamericana1998.nY 27: 313-330

316