Teori y practica de la cultura desde la sociedad

19

Click here to load reader

description

Texto de massucco

Transcript of Teori y practica de la cultura desde la sociedad

Page 1: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 1/19

 

Teoría y práctica de la cultura desde la Universidad

 Jorge H. Massucco   [email protected]  Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

Resumen1.

La experiencia de muchos años en la docencia universitaria, obligan a pensar los

caminos transitados y cuestionarse su destino.

La preocupación central de este trabajo gira en torno a los estudiantes universitarios y su

 porvenir como miembros activos de la comunidad.

2.

Creadas según los modelos europeos y, en algunos casos, modificadas según las

 propuestas norteamericanas, nuestras universidades no han sabido darse una

organización que atienda adecuadamente los imperativos de una realidad conflictiva,

 polarizada en lo económico, lo urbanístico y lo social, que también refleja esta dualidad

en las manifestaciones culturales.

La cultura de élite por una lado -libresca, excluyente, crítica, con gran carga de

racionalidad- se manifiesta en espacios citadinos cerrados y para públicos adultos; la

cultura popular, por su parte -más emotiva, participativa y abierta- recoge tradiciones

arraigadas en la vida campesina y en la tradición.

3.

Los estatutos orgánicos de las universidades latinoamericanas coinciden en declarar, de

múltiples formas, su interés por establecer un adecuado vínculo entre los propósitos

académicos que persiguen institucionalmente y la sociedad a la que se deben. Para la

consecución de estos objetivos se han desarrollado diversas instancias que pasan por la

Page 2: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 2/19

 

 promoción de actividades culturales, las pasantías o prácticas profesionales y la

 prestación de servicios de diverso orden. Sin embargo, en todas estas gestiones el

estudiante queda relegado a una actividad pasiva o específicamente subordinada al

ejercicio profesional.

Es la élite la que, a partir de su racionalidad, se asume rectora y responsable de

establecer los parámetros sociales de cultura que impone el canon europeo. Desde esta

misma perspectiva, la universidad trata de difundir las artes y la literatura como su

contribución al “desarrollo cultural de los pueblos”.

Estas actividades, pensadas y organizadas desde la autoridad, tienen en la participación

marginal -y en muchos casos pasiva- de los estudiantes, su estigma original.

El potencial que significa la población universitaria en nuestras ciudades no está siendo

aprovechado adecuadamente para allanar las distancias que desde la cultura dividen a

nuestra sociedad. Los proyectos populistas, esencialmente paternalistas o demagógicos,

no han servido para orientar hacia la integración a los jóvenes.

La idea de un progreso permanente, la mentirosa globalización y el convencional

 postmodernismo son lecturas sociales orientadas a perfeccionar la dependencia y

mantener el statu quo, pero no proponen alternativas que permitan actuar sobre las

 particulares condiciones de nuestra realidad.

4.

Las universidades están en posición de poder hacer mucho al respecto. Desde la cultura

 pueden contribuir a zanjar la brecha que separa lo elitista de lo popular. En este sentido,

la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en la materia Animación Cultural de

la Carrera de Comunicación, tiene como objetivo que los estudiantes ideen, planifiquen

y realicen eventos culturales que lleven como consigna la integración de las

características propias de las manifestaciones populares y elitistas.Existe a nivel docente un prejuicio sobre la capacidad de los jóvenes para “hacer algo”.

 Nuestra experiencia de cinco años y el trabajo de los estudiantes, que realizaron más de

cien eventos, hablan de su capacidad para establecer “pactos de cultura” en los que

instituciones, empresas, productores culturales y los medios de comunicación se

encuentran para dar vida e impulso a estas actividades.

El joven se relaciona y se inserta en la vida ciudadana, conoce y se da a conocer,

interactúa y dinamiza la relación entre actores sociales, usa y se apropia de la ciudad.

Page 3: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 3/19

 

La cultura debe constituirse en “el eje articulador del quehacer educativo” de la

universidad y desde las distintas disciplinas se pueden desarrollar lazos de interés

común con la gente. Cultura, identidad y ciudadanía. La universidad no prepara

 profesionales sino ciudadanos a través de las profesiones.

Teoría y práctica de la cultura desde la Universidad

La preocupación central de este trabajo gira en torno a los estudiantes universitarios y su

 porvenir como miembros activos de la comunidad. La experiencia de muchos años en la

docencia universitaria, obligan a pensar los caminos transitados y cuestionarse su

destino. Surge así la presente propuesta pedagógica, que se abre a partir de la

observación y práctica en la ciudad de Guayaquil.

Cultura

El título de la charla propone una primera reflexión sobre lo que entendemos por

“cultura”.

Ya es camino trillado aquello de comenzar recurriendo al  Diccionario de la Real

 Academia (DRAE) cuando se va a abordar un tema que, por harto conocido, no

entendemos muy bien. Sin embargo, constituye para todos nosotros un referente común

que no está de más revisar, porque el DRAE nos depara una sorpresa al respecto.

En su edición de 1970, define cultura  con un extraño aroma de solemnidad y rancia

exclusividad: “ Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse

 por medio del ejercicio de las facultades intelectuales”. Una visión fundamentalmente

racionalista en la que el calificativo de persona “culta” queda reservado para quienes

acceden a los niveles superiores de capacitación.Sin embargo, el mismo DRAE, pero en su edición de 1984, trae ¡oh, sorpresa! una

definición diferente: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grado

de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.” Es decir

que ya no hay exclusividad en esto de ser personas “cultas” sino que todos, de alguna

manera, podemos participar del calificativo, puesto que todos los  grupos sociales 

tenemos modos de vida, es decir, cultura.

La sorpresa es grande porque no se trató de perfeccionar o profundizar un concepto,sino de introducir un cambio radical en lo que va de una definición a otra. En la primera

Page 4: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 4/19

 

hay una valoración de la racionalidad, de la calidad, de lo mejor, de lo bien hecho,

mientras que en la segunda tanto la racionalidad como la calidad quedan atenuados en

 beneficio del modo de vida y costumbres. ¿Qué sucedió? ¿La cultura dejó de ser lo que

era? ¿Por qué ese cambio? ¿Por qué no se inventó una nueva palabra para el nuevo

concepto?

Cultura: una palabrita capaz de desatar las más enconadas controversias. Aparece en el

lenguaje en diversas formas y acepciones:  ser culto, cultura indígena, culto religioso,

 físicoculturismo, cultura light, cultura alcohólica, piscicultura, lenguaje culto,

culturizar, culteranismo, cultura de la violencia, etc., etc.. Podemos encontrarla en muy

diversas manifestaciones. Sin embargo, y sin pretender entrar en su etimología, aparece

asociada con el verbo cultivar   y de manera casi subyacente con los rituales del culto 

religioso.  Ritual y cultivo  parecen ser las dos vertientes que confluyen para encontrarse

en cultura: una actividad que se sacraliza para que luego florezca. Esto nos aleja de las

especulaciones teóricas y nos acerca a los productos de la cultura, productos del cultivo,

y a las formas en que la gente consume la cosecha. De aquí podemos concluir que la

cultura es observable en sus diversas manifestaciones y, por lo tanto, susceptible de ser

manipulada si actuamos sobre ellas.

Actividades culturales

Esto nos traslada de la especulación teórica sobre el tema, a la observación de sus

manifestaciones en nuestro entorno. ¿Cuáles son las actividades culturales organizadas

en nuestro medio?

Se trata entonces de establecer un espacio de observación y encontrar aquellas

manifestaciones que, en un acto colectivo, constituyen una proposición de encuentro

 para la gente.

Actividades que van desde las procesiones religiosas a las exposiciones de arte, desde elfútbol callejero a la presentación de un libro, tienen en común que convocan a un acto

en el cual los asistentes se identifican; constituyen un punto de encuentro alrededor del

cual se establecen solidaridades.

La teoría de la comunicación propone que la identidad social se construye en la

comunicación porque cuando el grupo se comprende, está implícita la presencia de

referentes compartidos que hacen posible su homogeneidad cultural.

Sin embargo, una observación detenida, nos permite identificar la presencia de dosgrandes agrupamientos, dos  paraculturas, que están presentes simultáneamente en la

Page 5: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 5/19

 

ciudad pero que marchan por caminos paralelos, que casi no se tocan y, en muchos

casos, hasta se rechazan. Me refiero a las manifestaciones de la cultura de élite por un

lado, y a la cultura popular por el otro.

Paraculturas urbanas

La enumeración de estas múltiples actividades observables en la ciudad, nos permite

hacer una caracterización de ambas corrientes:

CULTURA DE ÉLITE CULTURA POPULAR

información previa espontánea

más dinero menos dinero

exclusiva abierta

innovadora rutinaria

 para adultos diversidad etaria

 público pasivo público activo

contemplativo participativo

formal informal

espacios cerrados espacios abiertos

círculos cerrados indiscriminados

racionalidad emotividad

reflexión crítica acriticidad

moderna tradicional

reciente antigua

días hábiles días festivos

horarios nocturnos horarios diurnosespacios ad hoc espacios invadidos

individualista comunitaria

espacios centrales espacios periféricos

espacios privados espacios públicos

autoral anónima

intención “cultural” desinterés “cultural”

Page 6: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 6/19

 

Por supuesto, no todas las características se presentan en cada manifestación

 paracultural; “todo es cuestión de proporciones”, como decía un viejo profesor de guión.

Lo cierto es que la élite se constituye en heredera directa de las expresiones artísticas de

Europa y se asume como rectora cultural de nuestras sociedades, mientras que lo

 popular es la manifestación de expresiones arraigadas en la tradición y la vida

campesina.

Esta dualidad cultural tiene su correlación en otras áreas de la sociedad: en lo social, lo

económico y lo urbanístico, por ejemplo. Sin embargo, establecer una correspondencia

estrecha entre lo socioeconómico y lo cultural no nos permite observar sensibles

aspectos de la realidad: la élite cultural la constituye un grupo humano tan exclusivo

como la élite económica, pero no está integrado por la misma gente.

Hay una élite cultural que desde su exclusividad aspira a establecer un paralelismo con

la élite económica y financiera; su parecido se define al manifestarse como grupo

reducido y selectivo que pretende controlar las reglas del juego en su campo. Pero el

 parecido llega hasta ahí.

Ciudadanía

Fijar los límites geográficos de nuestro trabajo permite operar sobre una realidad

 próxima y tangible. Es común decir que la ciudad de Guayaquil tiene 2.000.000 de

habitantes, pero 300.000 ciudadanos.

La clara conciencia del ejercicio de la ciudadanía está íntimamente vinculada al

sentimiento de pertenencia e identidad que, desde la comunicación, podemos definir

como la posibilidad de desarrollar un sistema de relaciones en el que se reconoce al

individuo con la consiguiente afirmación de su autoestima.

Las diversas ciencias sociales proponen visiones diferenciadas para el concepto de

ciudadanía que, de manera muy esquemática, podemos resumir de la siguiente manera:

?  DESDE LA SICOLOGÍA

Sentimiento de pertenencia

?  DESDE LA SOCIOLOGÍA

Derechos y obligaciones

?  DESDE LA HISTORIA

Residencia ancestral?  DESDE LA ANTROPOLOGÍA

Page 7: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 7/19

 

Medio y su influencia

?  DESDE LA ETNOLOGÍA

Formas de expresión, costumbres y tradiciones

?  DESDE LA FILOSOFÍA

El sentido, el porqué, la diferencia

?  DESDE LA LINGÜÍSTICA

Compartir la evolución de un lenguaje

?  DESDE EL URBANISMO

El uso de los espacios

?  DESDE LA SEMÁNTICA

Adhesión a símbolos

?  DESDE LA ECONOMÍA

Actividades de mercado

DESDE LA POLÍTICA

El ejercicio del voto

DESDE LA COMUNICACIÓN

Red de relaciones interpersonales

“La comunicación consiste en modelar mutuamente un mundo común” 1, y la

ciudadanía entendida como proceso social no es otra cosa.

Desde cualquier posición que se proponga el ejercicio de ciudadanía, queda claro que no

se reconoce en él al estudiante universitario y cuando sí se lo hace, este reconocimiento

es conflictivo.

Universidad

En este contexto las universidades tienen un importante y específico papel quedesarrollar. Me permito creer que todas las universidades de Latinoamérica contemplan

en sus estatutos la necesidad de un compromiso social que se expresa en la creación de

“departamentos de cultura” y la realización o auspicio de eventos artísticos por un lado,

y por el otro el establecimiento de convenios de servicios, realización de prácticas o

 pasantías y la habilitación de consultorios para el servicio social.

1 ALEX MUCCHIELLI, Psicología de la comunicación. Editorial Paidos, Barcelona, 1998.

Page 8: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 8/19

 

Sin embargo, en todas estas gestiones el estudiante queda relegado a una actividad

 pasiva o específicamente subordinada a la práctica profesional. Pensadas y organizadas

desde la autoridad, tienen en la participación marginal y pasiva de los estudiantes, su

estigma original.

Creadas según los modelos europeos y, en algunos casos, modificadas según las

 propuestas norteamericanas, nuestras universidades no han sabido darse una

organización que atienda adecuadamente los imperativos de los jóvenes inmersos en

una realidad polarizada, conflictiva en lo económico, lo urbanístico, lo social y lo

cultural.

La docencia

Existe a nivel docente un prejuicio sobre la solvencia de los jóvenes para “hacer algo”.

En este sentido, nuestra experiencia en la materia Animación Cultural ha puesto en

evidencia la desbordante capacidad de los estudiantes para idear, planificar y realizar

eventos culturales. En lo últimos cinco años, los más de cien eventos realizados, hablan

de su idoneidad para establecer relaciones fructíferas con instituciones, empresas,

 productores culturales y medios de comunicación para que en una acción apoyada

mutuamente, se encuentren para dar vida e impulso a estas actividades.

 No basta con que el joven “aprenda la lección”, sea capaz de memorizar y repetir lo que

la cátedra dictó, e incluso reflexionar sobre el tema y criticar su contenido. Debe dar un

 paso más: debe hacer. Quiero rescatar aquí un pensamiento de Mónica Herrera cuando

dice que el trabajo del profesor consiste en buscar los medios para que el estudiante

“haga” lo que él quiere que aprenda. Este acento en el “hacer” es lo que crea las

 posibilidades de relación e interacción con el medio.

La posibilidad de desbordar los límites del estereotipo profesor/alumno/alumno/profesor

y vincularse con los actores sociales permite al joven nuevas relaciones que lo insertan

en la vida ciudadana; conoce y se da a conocer, se apropia de la ciudad y la utiliza,interactúa y cambia; se comunica.

Pablo Estrella, otro educador para ser citado, sostiene que la cultura debe constituirse

en el eje articulador del quehacer educativo de la universidad.  Al respecto, es posible

especular que desde las distintas disciplinas se pueden desarrollar lazos de interés

común con la gente. ¿No puede el estudiante, desde su especialidad, proponer eventos

que nos entretengan a todos?

Impulsar al joven hacia la realización de actividades culturales que permitan y estimulenel diálogo horizontal, que lo lleven a relacionarse con diversos y variados actores

Page 9: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 9/19

 

sociales, que le hagan ocupar los espacios urbanos y que eleven su autoestima al

reconocerse capaces de ofrecer un punto de encuentro para los habitantes de la ciudad,

abre las puertas a un principio de apropiación y compromiso político, en el sentido

enraizado en la “polis” griega.

Cultura, identidad y ciudadanía: De esta manera la universidad no prepara profesionales

sino ciudadanos a través de las profesiones.

Page 10: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 10/19

 

El joven universitario 

Por su parte, el estudiante universitario es sujeto pasivo en la universidad y marginal en

la sociedad, como los niños, los desocupados o los jubilados.

El estudiante universitario es un o una joven cuya edad oscila entre los 19 y los 29 años,

adultos según la ley, que aspiran a un lugar en la sociedad, tener un trabajo estable y

 bien remunerado, y consolidar una relación de pareja para formar una familia. La

universidad constituye una promesa en todos estos campos. Sin embargo lo asume como

sujeto pasivo. Son pocos los profesores que ven en los estudiantes un enorme potencial

y una capacidad generalmente desperdiciada.

Universidades hechas como una imagen distorsionada de los modelos europeos o

norteamericanos, forman profesionales con la consiguiente distorsión.

Si tenemos en cuenta que la diversidad cultural del país lo ha llevado a declararse

 plurinacional y que esta multiplicidad sociocultural es la que participa en el crecimiento

de la población de Guayaquil que en los últimos 25 años pasó de 800.000 a 2.000.000

de habitantes, podemos deducir las dificultades de inserción social que tiene la nueva

 población y la explicación de por qué se dice que la habitan solamente 300.000

ciudadanos. Desde esta perspectiva es fácil entender las razones por las que el joven

universitario no se encuentra adecuadamente vinculado a la ciudad.

¿Por qué se habla de “esta” ciudad y no de “mi” ciudad o “nuestra” ciudad?

La ciudad es ajena para la mayoría de sus habitantes. Son muy pocos los que la utilizan,

la viven y la sienten como propia. Y entre éstos no están los estudiantes universitarios

 porque no existen las vías orientadoras para que ellos se apropien de la ciudad.

Generalmente la apropiación se manifiesta en situaciones críticas como un desborde, un

 brote violento que la impotencia traduce en actos de destrucción, frente a los cuales la

universidad no ofrece alternativas.

Una observación recurrente es que los jóvenes no se interesan por las “actividadesculturales” que ofertan los medios “cultos” de la sociedad, y en su lugar se inclinan por

dirigirse hacia los espectáculos que ofrecen los conocidos cantantes que tienen su turno

en la moda. Los jóvenes cubren largas distancias, sufren todo tipo de incomodidades y

gastan un dinero que está en los límites de sus posibilidades, con tal de estar presentes

en el acontecimiento. La larga peregrinación los lleva a templos en los que se

encuentran e identifican en torno a oficiantes que expresan los conflictos de sus

emociones.

Page 11: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 11/19

 

Son pocos los estudiantes aficionados a algún tipo de actividad gratificante, que

disfrutan por el placer de hacer, practicar, construir, inventar algo en particular, que no

les sea impuesto por la disciplina del hogar o la cátedra. Por el contrario, su interés se

orienta hacia la participación pasiva en actos en los cuales su actividad se reduce a

integrarse masivamente en la comunidad de sentimientos que domina esta etapa de la

vida.

Creatividad, compromiso, relaciones que trasciendan los límites del afecto y la amistad,

no están dentro del mundo al que se entregan con placer.

Creo que estas afirmaciones tienen validez para muchas universidades, pero para

adelantarme a las protestas que puedan motivar la excepciones, debo señalar que este

trabajo está sostenido en la experiencia docente ecuatoriana y más específicamente, de

Guayaquil: 90.000 jóvenes universitarios, la mitad de los cuales realiza algún tipo de

actividad económica y donde solamente uno de cada cuatro estudiantes desciende de

 padres nacidos en la misma ciudad.

El potencial que significa la población universitaria en nuestras ciudades no está siendo

aprovechado adecuadamente para allanar las distancias que desde la cultura dividen a

nuestra sociedad. Los proyectos populistas, esencialmente estatistas, paternalistas o

demagógicos, no han servido para orientar a los jóvenes hacia la integración.

Las universidades están en posición de poder hacer mucho al respecto. Desde la cultura

 pueden contribuir a estrechar la brecha que separa lo elitista de lo popular y generar

sociedades más integradas y solidarias.

Por el contrario, nuestras universidades se sumergen en la idea de un progreso

 permanente, en la inmediatez comunicacional que ofrecen las nuevas tecnologías, en la

mentirosa globalización y en el convencional postmodernismo con lecturas sociales

orientadas a perfeccionar la dependencia y mantener el statu quo, pero no proponen

alternativas que permitan actuar sobre las particulares contradicciones de nuestrarealidad polarizada.

Quiero citar aquí las palabras de Milton Cáceres quien, reflexionando sobre estos

mismos temas, sostenía: “desarrollo no es consumir más, no es crecimiento económico,

es tener la libertad para elegir los logros a los que aspiro; es pobre quien no puede

elegir. No somos subdesarrollados con relación a Europa sino con relación a nuestras

 potencialidades”.

Page 12: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 12/19

Page 13: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 13/19

 

de realizar actividades científicas, educacionales, ideológicas o de asistencia social, sino

de realizar actividades que desde el interés de los jóvenes, desde la forma del

entretenimiento, puedan ser un punto de encuentro para amplios sectores sociales. El

 juego de la creatividad en el cual el estudiante se expone a la comunidad es la condición

de dar. Una comunidad que encuentra las claves comunes para el goce o el

entretenimiento, es una comunidad integrada culturalmente.

5. ¿Una idea original? La originalidad, la creatividad, reside en el mestizaje. Si el

estudiante logra inventar , descubrir , una fórmula que le permita exponer en un evento

aspectos integrados de ambas paraculturas, ha cumplido un importante objetivo social.

La cultura de élite por un lado -europeísta, libresca, excluyente, crítica, con gran carga

de racionalidad- se manifiesta en espacios citadinos cerrados y para públicos adultos; la

cultura popular, por su parte -más emotiva, participativa y abierta- recoge expresiones

arraigadas en la vida campesina y en la tradición.

Esta propuesta podemos graficarla en el espacio que denominamos el nosotros, como

espacio de integración y encuentro.

6. ¿Quién podrá ayudarnos? No disponer de ayuda oficial para llevar adelante los

 proyectos, lejos de constituir una desventaja, fortalece la necesidad de desarrollar

nuevas relaciones. No podemos perder de vista que el objetivo final de esta actividad

 pedagógica es crear las condiciones para que el joven se vincule con su ciudad. Desde

esta perspectiva, asumir la responsabilidad de llevar adelante un proyecto como el que

venimos definiendo, obliga al joven a buscar, consultar y entrevistar a las personas que

TRADICIÓN POPULAREUROPA  ÉLITE

  E  L  N  O  S  O  T  R  O  S

 

Page 14: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 14/19

 

 pueden ser de apoyo para su idea. Esto lo lleva a los cuatro pilares que sostienen la mesa

de negociaciones donde nos comprometemos en un  pacto de cultura:

-   Productores: músicos, científicos, artistas plásticos, escritores, deportistas,

gastrónomos, modistas, actores, bailarines, artesanos, etc.;

-   Instituciones:: clubes, asociaciones, institutos, escuelas, fundaciones, etc.;

-   Empresarios: exportadores, comerciantes, distribuidores, transportistas,

industriales, etc.;

-   Periodistas: prensa escrita, radio, televisión, internet.

El trabajo con los productores de actividades culturales debe llevar la certidumbre de su

importancia y la necesidad de su integración en procesos que involucran a gente de

otros intereses culturales.

Algo similar ocurre con las instituciones a las que se trata de asociar al proyecto por el

apoyo logístico y patrocinio (o auspicio) que puedan brindar. Muchas instituciones

tienen una “Comisión de cultura” cuya actividad se limita a organizar el baile de fin de

año y eventualmente algún bingo o lotería de señoras para recaudar fondos para obra

social. La propuesta de un proyecto novedoso y el impulso que implica la participaciónde los jóvenes, lleva a algunas a asociarse como co-realizadoras porque encuentran

nuevas oportunidades y posibilidades de hacer.

Las empresas son un hueso duro de roer. En principio manifiestan un callado rechazo

 por todo lo que se les presenta bajo el rótulo de cultura. Romper esa barrera significa

estar convencidos de la calidad de lo que se les ofrece y convencerlos de lo mismo.

Generalmente el intercambio entre el evento y las empresas radica en la importancia,

magnitud, promoción o publicidad que el evento les ofrece; tiene que garantizárseles laasistencia de un público numeroso y la difusión que el evento tendrá en los medios,

EMPRESAS

PRODUCTORES

MEDIOS

INSTITUCIONESPACTOS

DECULTURA

Page 15: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 15/19

 

especialmente la televisión, en la cual se podrá ver, aunque sea de paso, la marca

empresarial. Folletería, volantes, afiches, invitaciones son las otras ofertas posibles.

Pero no siempre es tan difícil. Hay empresarios que se sorprenden porque nunca antes

les llegó una propuesta de estas características y en más de un caso se comprometen con

entusiasmo.

A los medios hay que ofrecerles un espectáculo vistoso y de calidad, que atraiga la

atención, que sea llamativo, es decir, que llame a la asistencia y consecuentemente que

 justifique el interés de los periodistas.

 No está de más decir que estos cuatro pilares se apoyan recíprocamente, cada uno

funciona en la medida en que está convencido de que funcionan los demás.

7. ¿Y la identidad? La importancia de los eventos podemos analizarla desde distintas

 perspectivas en cuanto a su función comunicacional.

La invasión de los medios electrónicos cuya celeridad y alcance nos permite

comunicarnos al instante, facilitan nuestra relación “con el más allá”, pero no con el

vecino. El evento, en cambio, nos propone una relación distinta: la relación

interpersonal, cara a cara.

Esta relación tiene su manifestación en dos niveles. Por un lado la gestión que desarrolla

el joven frente a productores, medios, instituciones y empresas y por el otro, la

asistencia del público que genera un proceso de comunicación horizontal.

En este sentido cabe reflexionar sobre el esquema funcionalista de comunicación que se

divulgó a comienzos de los años 50: el diagrama del emisor, el medio y el receptor, que

con algunas variantes siempre fue graficado en formato horizontal, llevó a enunciar que

 por el sistema de retroalimentación la información pasaba a ser comunicación porque

establecía las condiciones del diálogo. Nada más falso. Es claro que la información que

los medios nos hacen llegar, por mucho que estén abiertos al proceso de

retroalimentación, siempre es en la cúpula donde se toman las decisiones parareelaborar la información. Es decir que no se trata de un esquema susceptible de ser

graficado de forma horizontal, sino que se trata de un sistema eminentemente vertical

que debe ser graficado en consecuencia. La verdadera comunicación se produce a nivel

de receptores que, siendo plurales, generan un intercambio horizontal de opiniones,

lecturas e información motivados por el mensaje.

Page 16: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 16/19

 

Crear puntos de encuentro significa crear oportunidades de interacción e identidad. Nos

identificamos alrededor de los temas que nos son comunes. A través de ellos nos

comunicamos. Y nos entendemos porque compartimos similares puntos de referencia.

La identidad se construye alrededor de valores e imaginarios compartidos. Eso es lo que

suministra el evento: un tema sobre el cual hablar. Si el evento alcanza cierta

originalidad y, de ser posible, construye una síntesis entre lo elitista y lo popular, el solo

hecho de provocar el diálogo sobre esta base, cumple la finalidad trascendente de la

actividad.

Algunas consideraciones finales 

Las propuestas de eventos son las que hacen los estudiantes. Se puede sugerir,

comentar, criticar, pero en definitiva la propuesta es de ellos y son ellos quienes tienen

que estar convencidos de las bondades del proyecto. El proyecto será la expresión de

sus vivencias, de sus experiencias y de sus expectativas, y será en síntesis lo que ellos

son como resultado de un largo y conflictivo proceso cultural en el que hay cosas que se

 pierden y otras que se incorporan. Todo aquello que la sociedad, sus familias, la escuela,

Emi-

sor

Me-dio

Percep-tor/

Emi-sor  

Percep-tor/

Emi-sor  

Percep-tor/

Emi-sor  

Percep-tor/

Emi-sor  

Percep-tor/

Emi-sor  

Page 17: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 17/19

 

el colegio y la misma universidad les han trasmitido, será lo que habrán de manifestar

en este acto.

La cultura dejará así de ser un tema de discusión en abstracto y a partir de textos

congelados en el tiempo, sino la reflexión sobre los hechos concretos generados por la

sociedad a través de sus universidades.

El trabajo cultural será un trabajo en la identidad. No se entiende la cultura si no es

como la otra cara de la identidad. Hay que tener clara conciencia de que cultura e

identidad son una misma cosa, y la identidad por la que hay que trabajar es la de toda la

gente y no la de un grupo por importante que este sea. La cultura es la manifestación de

la identidad. Cultura e identidad: dos caras de la misma moneda.

Una propuesta pedagógica en la que se rescata la planificación y realización de eventos

culturales a cargo de estudiantes, como una práctica que, desde la comunicación, alienta

los procesos identitarios y de ciudadanización.

Se analiza la presencia de las paraculturas urbanas de élite  y  popular , los  pactos de

cultura  como soporte de los proyectos, la responsabilidad de las universidades en la

formación ciudadana, la comunicación interpersonal como alternativa frente a los

medios electrónicos y los conceptos de cultura e identidad  como dos caras de la misma

moneda.

Bibliografía básica 

BERLO, David. The process of Communication. Rinehart and Winston, 1960.

BORDENAVE Y CARVALHO,  Planificación y Comunicación. Ediciones CIESPAL,

1978

CÁCERES, Milton,  Las exigencias redefinitorias de la interculturalidad en la

universidad . Ponencia. Guaranda, 1999

CERBINO, Mauro, Cinthia CHIRIBOGA y Carlos TUTIVÉN, Culturas juveniles, Ed.

Abya-Yala, Quito, 2001.

COLOMBRES,  Adolfo, Manual del Promotor Cultural (II). Editorial Hvmanitas, 1992

CONTRERAS B., Eduardo,  Evaluación de proyectos de comunicación, CIESPAL,

Quito, 1985.

CUEVA, Agustín,  Entre la ira y la esperanza. Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleodel Azuay, 1981

Page 18: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 18/19

 

DÍAZ BORDENAVE, Juan Y Horacio MARTINS DE CARVALHO,  Planificación y

Comunicación. CIESPAL, Quito, 1978 

DONOSO PAREJA, Miguel, Ecuador: identi dad o esquizofr enia. Eskeletra Ed.,

Quito, 2000

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ANDINA. ¿ Es la

interculturalidad una redefinición de la universidad ecuatoriana?  Ponencia.

Guaranda, 1999

ESTRELLA, Pablo.  Programas culturales en las universidades y escuelas politécnicas,

en Universidad y cultura, Vol 9, Conuep, Quito 1994

GARCÍA CANCLINI, Néstor,  Arte popular y sociedad en América Latina. Editorial

Grijalbo, México, 1977

------ Cul tura y Sociedad: una introducción . SEP. México, 1981

HERRERA, Mónica,  Nuevo paradigma educativo. Santiago, 1991. Material para uso

interno de la Escuela.

HUNEEUS, Pablo,  La cultura huachaca (o el aporte de la televisión). Ed. Nueva

Generación. Santiago, 1982

IDROVO CARLIER, Sandra,  Mundos Narrativos ¿De verdad o de mentira?,  The

document company Xerox, Guayaquil, 1998

III Encuentro Nacional Universitario de Cultura realizado en Latacunga, diciembre de

1998, convocado por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas

(CONUEP) del Ecuador.

KENNEDY TROYA, Alexandra, ed.,  Artes ‘académicas’ y populares del Ecuador ,

Abva-yala y Fundación Paul Rivet, Ecuador, 1995

LEIF, Joseph y Lucien BRUNELLE,  La verdadera naturaleza del juego. Editorial

Kapelusz, Bs. As. 1978

LOTMAN, Iuri M. , La semiosfera. LUNA TOBAR, Luis A., conferencia,  La sociedad frente a la universidad , Guaranda,

1999

MARIÁTEGUI,   José Carlos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Editorial Amauta, Lima, Perú, 1967.

MARROQUÍN, Manuel y Aurelio VILLA,  La comunicación interpersonal . Ediciones

Mensajero, Bilbao, 1995

MARTÍN BARBERO, Jesús, Comunicación masiva: discurso y poder . Ediciones

Page 19: Teori y practica de la cultura desde la sociedad

7/21/2019 Teori y practica de la cultura desde la sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/teori-y-practica-de-la-cultura-desde-la-sociedad 19/19

 

CIESPAL, 1978.

MASSUCCO, Jorge H., De qué habla la gente, investigación, en revista Alternativas #5

de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2003

------ Universidad y ciudadanía, investigación, Universidad de Guayaquil, 2003

------ El nosotros, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2002

MCLUHAN, Marshall , La comprensión de los medios como extensiones del hombre.

Editorial Diana, México, 1975

MUCCHIELLI, Alex, Psicología de la comunicación. Ed. Piados, Barcelona, 1998

MUGA NAREDO, Ángel, Modelos de vinculación en la universidad con el sector

externo. CONUEP, Quito

PRIETO CASTILLO, Daniel , Elementos para el análisis del mensaje, Ciespal, Quito

ROWE, La multitemporalidad andina en César Vallejo y viceversa, en Kipus, Revista

Andina de Letras, 8. Quito, 1998

SÁNCHEZ PARGA, José, Experiencias de formación en gestión cultural . II encuentro

internacional sobre formación en gestión cultural, Ministerio de Educación y

Cultura, Quito, 1995

TINAJERO, FERNANDO, Cultura popular y cultura académica: un problema mal

 planteado, en "Artes 'académicas' y populares del Ecuador". Ed. Abya-yala y

Fundación Paul Rivet, 1995.

UBIDIA, Abdón, Referentes. Editorial El Conejo, Quito, 2000