Teoría

10
Teoría La teoría de la relatividad es una teoría sobre el movimiento de los cuerpos en el espacio- tiempo, trata sobre las relaciones espacio temporales posibles para la interacción entre cuerpos físicos, y junto con algunas asunciones típicas de la mecánica clásica parte de algunas hipótesis nuevas concernientes a la velocidad de la luz y la naturaleza del espacio y del tiempo. El cono de luz mostrado en la figura es una consecuencia de la teoría que clasifica a los eventos físicos respecto a un observador de acuerdo con dicha teoría. Una teoría es un sistema lógico-deductivo 1 constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría. Índice 1 Aspectos generales o 1.1 Etimología o 1.2 Teoría y realidad o 1.3 Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media 2 Teoría científica o 2.1 Ciencias sociales o 2.2 Características de las teorías científicas o 2.3 Desarrollo de las teorías científicas o 2.4 Tipos de teoría o 2.5 Objeto de estudio o 2.6 Ejemplos de teorías por disciplinas científicas 3 Teoría en matemáticas 4 Modelos teóricos 5 Véase también

description

Teoría

Transcript of Teoría

Page 1: Teoría

Teoría

La teoría de la relatividad es una teoría sobre el movimiento de los cuerpos en el espacio-

tiempo, trata sobre las relaciones espacio temporales posibles para la interacción entre

cuerpos físicos, y junto con algunas asunciones típicas de la mecánica clásica parte de

algunas hipótesis nuevas concernientes a la velocidad de la luz y la naturaleza del espacio y

del tiempo. El cono de luz mostrado en la figura es una consecuencia de la teoría que

clasifica a los eventos físicos respecto a un observador de acuerdo con dicha teoría.

Una teoría es un sistema lógico-deductivo1 constituido por un conjunto de hipótesis, un

campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas

reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las

teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de

observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

Índice

1 Aspectos generales

o 1.1 Etimología

o 1.2 Teoría y realidad

o 1.3 Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media

2 Teoría científica

o 2.1 Ciencias sociales

o 2.2 Características de las teorías científicas

o 2.3 Desarrollo de las teorías científicas

o 2.4 Tipos de teoría

o 2.5 Objeto de estudio

o 2.6 Ejemplos de teorías por disciplinas científicas

3 Teoría en matemáticas

4 Modelos teóricos

5 Véase también

Page 2: Teoría

6 Referencias

7 Enlaces externos

Aspectos generales

Es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el

ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que

se aplica, etc. Por esa razón es posible formular diferentes definiciones de teoría según el

contexto y el enfoque aplicado:

Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una

llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad

de tratar un problema.2

En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer

predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente, las

teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e

incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.

Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus

predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas,

mediante razonamientos inductivos.3

La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos

explicativos mediante la sucesión de teorías que, aún manteniendo su valor de verdad en su

ámbito explicativo,4 son falsadas por experimentos y reemplazadas o ampliadas teorías

posteriores.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de

Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 18 de agosto de 2015. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Teoría}} ~~~~

Etimología

La palabra deriva del griego θεωρειν5 ,"contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento

especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene

de theoros (representante), formada de thea (vista) y horo (ver). De acuerdo con algunas

fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral,

lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar

algo provisional o no completamente real.6

El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de

entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las

cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el lenguaje

mediante las palabras.

Page 3: Teoría

Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al entender que

las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Las cosas son y suceden así

porque son y tienen que ser así. Superan así la visión de las tradiciones culturales o

explicaciones míticas, mágicas o religiosas.

Teoría y realidad

El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos

obtenidos (objeto de estudio) del modelo respecto a los fenómenos observables en la

experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente, indica que un resultado

particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta

hace poco, los agujeros negros fueron considerados objetos teóricos. Igualmente, Percival

Lowell conjeturó la existencia de Plutón en 1906, aunque no fue observado e identificado

como nuevo planeta hasta 1930, por Clyde Tombaugh.

Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones confirmables mediante nuevos

experimentos u observaciones. Una teoría es por tanto un buen modelo de su objeto de

estudio, es decir, representa adecuadamente los hechos empíricos de dicho objeto de

estudio. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el

conocimiento de los hechos que se tienen del mundo. Las teorías actúan como hipótesis

complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las teorías anteriores. Las

observaciones experimentales las convierten en teorías científicas aceptadas como

epistemológicamente válidas por la comunidad científica. Hoy día las teorías científicas son

producto de los programas de investigación.7

Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media

Es quizás Platón el primero en elaborar un modelo con pretensión de ciencia en la

interpretación del conocimiento de la realidad. La idea de teoría en su planteamiento es el

carácter de "visión del alma" que a través de la experiencia sensible recuerda el verdadero

conocimiento que consiste en la contemplación de las ideas que el alma ha tenido en su

vida en el otro mundo. Este mundo es una copia imperfecta del verdadero modelo que es la

realidad.8 Al conocimiento de las ideas superiores se asciende por medio de la dialéctica

que es la verdadera ciencia.

Aristóteles, su discípulo, define la ciencia como el conocimiento que va de lo necesario a lo

necesario por medio de lo necesario, señalando además el carácter lógico y formal de la

ciencia.9

Pero para Aristóteles el conocimiento procede de la intuición del entendimiento10 capaz de

penetrar en la esencia de la sustancia primera que es el ser conocido en la experiencia.11 Por

ello el conocimiento científico, como conocimiento no solo necesario sino universal, se

constituye en los predicados del concepto esencial y por tanto universal de la sustancia,

tomado como sujeto de la predicación,12 sustancia segunda y accidentes cuya realidad es

predicada por la analogía del Ser. La realidad, pues, es conocida mediante conceptos.

Page 4: Teoría

Estas formas de entender el conocimiento científico como teoría permanecieron hasta que

en la Baja Edad Media se pone en cuestión el valor de los conceptos13 así como la idea de

una ciencia meramente lógica, silogística y cualitativa. Se empieza entonces a valorar de

modo diferente el conocimiento de lo individual y la importancia de la experiencia a través

de las medidas cuantitativas en su relación con las cualidades de las formas aristotélicas,

iniciándose el camino de una nueva lógica empírica.14

Teoría científica

Artículo principal: Teoría científica

Portada de El origen de las especies donde se detalla por primera vez la teoría de la

evolución, una teoría científica ampliamente confirmada en la actualidad.

Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o

descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una

teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos

(en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus

consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones

deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis

básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica

del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.

En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de

hechos empíricos. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura

matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir

predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería

la "teoría electromagnética", que es habitualmente tomada como sinónimo del

Page 5: Teoría

electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones

de Maxwell.

Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento

establecido, habitualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto

es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya

establecida.

De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena

si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de

observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos elementos

arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras

observaciones". Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en

el sentido que es solo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los

resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro

de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una

teoría con encontrar solo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la

misma."

Para Mario Bunge (1969), la construcción de una teoría científica es siempre la edificación

de un sistema más o menos afinado y consistente de proposiciones que unifica, analiza y

profundiza ideas.

Ciencias sociales

Las teorías existen no solo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los

campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social.

Ejemplo en Sociología: La Gran Teoría, con la Teoría de los sistemas de acción de T.

Parsons, en Antropología cultural con la Cultura de B. zapata

Teorías de rango medio de M. Weber con 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo'

con un aspecto de la sociedad. Teoría de Micro nivel, El pluralismo religioso actual en los

Estados Unidos acotando más el campo y la época.

Características de las teorías científicas

Frecuentemente la frase "Bueno, es solo una teoría", es utilizada para descalificar teorías

controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión

entre las palabras teoría e hipótesis. En ciencia, a un conjunto de descripciones de

conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es,

cuando:

1. Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que esta haya sido

verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría

preexistente es falsa en un sentido estricto.

Page 6: Teoría

2. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación,

asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo

menos es una buena aproximación.

3. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber

falsado.

4. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.

5. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la

infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.

Esto es verdad de tales teorías establecidas como la teoría de evolución, relatividad especial

y general, mecánica cuántica (con una mínima interpretación), tectónica de placas, etc.

Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la

teoría de las cuerdas y las "teoría del todo", las cuales son probablemente mejor

caracterizadas por el momento como un paquete de hipótesis rivales. Una hipótesis, sin

embargo, es vastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los

casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente,

una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular, "sabiduría

de los antiguos", Un buen ejemplo de una "teoría" no científica es el Diseño Inteligente.

Asimismo, otros conjuntos de afirmaciones como la homeopatía tampoco son teorías

científicas, sino pseudociencia

Desarrollo de las teorías científicas

En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición

o hipótesis. Por otro lado, en ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho

más que eso: ella es un paradigma científico establecido que explica gran parte o la

totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables. En

ciencia, una teoría nunca puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir

que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En vez de eso, las teorías permanecen

en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o

sustituidas.

Las teorías comienzan con observaciones empíricas como 'algunas veces el agua se torna en

hielo'. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo

cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a

investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico),

lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como

la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por

leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las

teorías y las leyes: estas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes

conjuntos de datos. Una ley física es una proposición general basada en observaciones.

Algunas teorías que han sido demostradas falsas son el Lamarckismo y la teoría del

universo geocéntrico. Suficiente evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías

Page 7: Teoría

como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores explicaciones han

tomado su lugar.

Tipos de teoría

Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es

respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así

respaldada, es una hipótesis. Una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la

hipótesis debe ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada.

Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no

puede ser probado a partir de axiomas básicos. El segundo es una proposición de un hecho

matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también

diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una

proposición acerca de lo que ha sido observado.

Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas

(confirmadas por la observación). Las teorías simples y elegantes matemáticamente tienden

a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de

aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico.

Objeto de estudio

Interpretación e representación como operaciones cognitivas duales. Representar formar un

concepto o contenido mental a partir de una realidad, mientras que interpretar es asignar a

un concepto o idea una realidad material relacionada con él.

El método utilizado por la ciencia para obtener conocimiento, implica experimentación y/o

observación además razonamiento. Para algunos epistemólogos, el conocimiento como

traducción o reconstrucción de la realidad implica la representación/interpretación de los

hechos observables, y previene sobre el riesgo de error e ilusión que ello acarrea.

El objeto de estudio o realidad material estudiada es el conjunto de hechos observables

que están representados en una teoría, aunque se podrían incluir los hechos observables que

podrían ser representables en una teoría que generalice a la primera.

Ejemplos de teorías por disciplinas científicas

Page 8: Teoría

Biología: Teoría de la evolución

Química: Teoría atómica

Comunicación: Teoría crítica - Teoría hipodérmica - Teoría funcionalista

Física: Teoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de campos

Geografía: Teoría de los lugares centrales

Geología: Deriva continental - Tectónica de placas

Matemáticas: Teoría del Caos

Teoría en matemáticas

Artículo principal: Teoría (lógica)

En matemáticas, una teoría es un conjunto de proposiciones cerradas bajo implicación y

deducción lógica, es decir; si «P» y «P implica Q» son proposiciones de una teoría entonces

también Q debe ser una proposición de esa teoría, ya que es deducible de las anteriores.

En lógica matemática, "teoría" es el término usado para un conjunto de fórmulas de ciertos

axiomas y todos los teoremas comprobables a partir de estos. Más exactamente si se

considera un objeto matemático o una clase de objetos matemáticos , una teoría de

denotada como es un conjunto de fórmulas de primer orden (proposiciones del

lenguaje de la teoría) sobre que son verdaderas. Un conjunto de axiomas para una teoría es

un subconjunto de enunciados tal que a partir de ellos y de ciertas reglas lógicas de

deducción puede demostrarse cualquier encunciado dentro de la teoría. Obviamente el

propio conjunto constituye una axiomatización trivial y poco interesante de . Una

axiomatización interesante debe identificar algunas pocas proposiciones o axiomas básicos

que pueden permitan deducir la teoría completa:

Una teoría T se dice que es recursivamente axiomatizable si existe ostra teoría T'

recursiva tal que los teoremas de T' sean los mismos que los de T.

Una teoría T se dice finitamente axiomatizable si existe una teoría T' con una

cantidad finita de axiomas tal que los teoremas de T' y los de T sean los mismos.

El teorema de incompletitud de Gödel establece que ninguna teoría consistente, con un

número finito de axiomas recursivamente enumerable (en un lenguaje por lo menos tan

potente como la aritmética), puede incluir todos las proposiciones verdaderas. Sin embargo,

la aritmética es una teoría completable añadiendo un conjunto de axiomas infinito y no

recursivo. En otras palabras el teorema de Gödel solo establece que si es un tipo de

teoría aritmética:

O equivalentemente:

Page 9: Teoría

Modelos teóricos

Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes

fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas

circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace

generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e

interrelacionado de ideas.

Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que

una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa.

Muchos científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo

tanto, no son teorías sino materia de fe.

Véase también

Modelo científico

Teoría formal

Lógica empírica

Axioma

Ley científica

Lista de todos los artículos que comienzan con la palabra "Teoría".

Referencias

1.

El ideal de una teoría científica es su posible formulación en términos lógico-

matemáticos axiomatizados.

Morin, E. et alii. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método

de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. 2002. UNESCO - Universidad de

Valladolid. ISBN 84-8448-178-6

argumentos ad hoc

La física clásica de Newton sigue siendo verificable en las dimensiones que le son

propias; pero es falsada en las grandes distancias astronómicas y velocidades cercanas a la

velocidad de la luz; la física cuántica y la física clásica no son exactamente contradictorias

sino que la primera amplía el ámbito de explicación de la segunda

«teoría», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española,

2001.

Otras fuentes han supuesto el origen de theoría en Theos (Zeus) orein, es decir una

visión (orein) desde la perspectiva de Dios (in conspectu Dei o visión de Dios). Afirmando

esto se pretende aclarar por qué la palabra theoria se traduce por contemplatio en latín.

Contemplare sería entonces como ver desde el templo, o quizá al revés: ver lo que está allá

arriba, en el templo, colocado en la acrópolis. El mismo Vico anduvo por esta

interpretación que no deja de ser sugestiva.

Lakatos

Page 10: Teoría

Nótese el cambio de concepto de modelo respecto al concepto científico actual

El razonamiento fundamental sigue la forma silogística

Entendimiento agente

Mediante un proceso de abstracción se supera lo material sensible para acceder a la

esencia que viene a coincidir con la forma platónica como conocimiento intelectual de la

idea inmaterial. No en balde es discípulo de Platón.

Que Aristóteles asume como categoría con el nombre de sustancia segunda.

El nominalismo

La Universidad de Oxford, Grosseteste y los llamados mertonianos, Buridano, Nicolás de

Oresme, etc. hasta llegar a Ockham y la llegada del Renacimiento