Teoría Antropológica II - Programa Sorá 2015

9
1 Teoría Antropológica II Licenciatura en Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Programa 2015 (primer semestre) Equipo docente: Prof. Titular: Gustavo Sorá Profesores Asistentes: Mariana Espinosa Marcos R. Gastaldi Ezequiel Grisendi Teóricos: Miércoles de 11 a 13 (PV – 3) y de 14 a 16 (CV – 2) Trabajos Prácticos: Lunes de 16 a 18 CV – 5; martes de 18 a 20 CV – 8; jueves de 9 a 11 CV – 9 “El conjunto de las costumbres de un pueblo es marcado siempre por un estilo; dichas costumbres forman sistemas. Estoy persuadido de que estos sistemas no existen en número ilimitado y de que las sociedades humanas, como los individuos –en sus juegos, sus sueños o sus delirios- jamás crean de manera absoluta sino que se limitan a elegir ciertas combinaciones en un repertorio ideal que resultará posible reconstituir” (C. Lévi-Strauss Tristes Trópicos. Barcelona, Paidós, 1997, p. 185) “Liviana sensualidad de una combinatoria que mima los juegos del amor, a veces en el texto y siempre en las variaciones de los bloques semánticos, versos o estrofas” (Julio Cortázar, “Permutaciones”. En Salvo el Crepúsculo, Buenos Aires, Alfaguara, 2009, p. 125) Objetivos Los objetivos de la materia son: - Profundizar el conocimiento de la evolución de la Antropología como ciencia. - Fomentar una mirada compleja sobre el modo de producción, transmisión y acumulación de conocimientos que caracteriza a las Ciencias Sociales en general y a la antropología en particular. - Propiciar una actitud reflexiva que oriente la perspectiva pedagógica hacia el trabajo sobre los presupuestos incorporados por los alumnos y asentados en las posturas dominantes en la enseñanza de la “Teoría Antropológica”, usualmente esquemática y segmentada de forma reductora en divisiones tales como “escuelas o corrientes de pensamiento” (evolucionismo, particularismo histórico, funcionalismo, etc.).

description

Teoria antropologica!!!!

Transcript of Teoría Antropológica II - Programa Sorá 2015

  • 1

    Teora Antropolgica II

    Licenciatura en Antropologa

    Facultad de Filosofa y Humanidades Universidad Nacional de Crdoba

    Programa 2015 (primer semestre)

    Equipo docente:

    Prof. Titular: Gustavo Sor

    Profesores Asistentes: Mariana Espinosa

    Marcos R. Gastaldi Ezequiel Grisendi

    Tericos: Mircoles de 11 a 13 (PV 3) y de 14 a 16 (CV 2)

    Trabajos Prcticos: Lunes de 16 a 18 CV 5; martes de 18 a 20 CV 8; jueves de 9 a 11 CV 9

    El conjunto de las costumbres de un pueblo es marcado siempre por un estilo; dichas costumbres forman sistemas. Estoy persuadido de que estos sistemas no

    existen en nmero ilimitado y de que las sociedades humanas, como los individuos

    en sus juegos, sus sueos o sus delirios- jams crean de manera absoluta sino que se limitan a elegir ciertas combinaciones en un repertorio ideal que resultar

    posible reconstituir (C. Lvi-Strauss Tristes Trpicos. Barcelona, Paids, 1997, p. 185)

    Liviana sensualidad de una combinatoria que mima los juegos del amor, a veces en el texto y siempre en las variaciones de los bloques semnticos, versos o

    estrofas (Julio Cortzar, Permutaciones. En Salvo el Crepsculo, Buenos Aires, Alfaguara, 2009, p. 125)

    Objetivos

    Los objetivos de la materia son:

    - Profundizar el conocimiento de la evolucin de la Antropologa como ciencia.

    - Fomentar una mirada compleja sobre el modo de produccin, transmisin y acumulacin de conocimientos que caracteriza a las Ciencias Sociales en general y a la antropologa en particular.

    - Propiciar una actitud reflexiva que oriente la perspectiva pedaggica hacia el trabajo sobre los presupuestos incorporados por los alumnos

    y asentados en las posturas dominantes en la enseanza de la Teora Antropolgica, usualmente esquemtica y segmentada de forma reductora en divisiones tales como escuelas o corrientes de pensamiento (evolucionismo, particularismo histrico, funcionalismo, etc.).

  • 2

    - Comprender la produccin del conocimiento antropolgico en cada

    fase de su desarrollo de modo complejo y diversificado, a partir de instrumentos conceptuales de la Historia y la Sociologa de la Ciencia,

    de la produccin intelectual y de los mercados de bienes simblicos. - Cuestionar la divisin teora/empiria y proponer una actitud

    integradora entre teora, historia de la disciplina e investigacin

    emprica. - Aprender a pensar relacionalmente.

    - Pensar comparativamente las apropiaciones y recepciones fragmentarias de debates de punta en el escenario metropolitano en el contexto argentino y latinoamericano.

    - Inculcar el inters por la lectura y el entendimiento continuo de las obras ejemplares del pasado disciplinar, revelando su actual

    potencialidad para promover la imaginacin antropolgica y la generacin de problemas de investigacin.

    Fundamentos

    Si, como dice Mariza Peirano,* el consenso internacional sobre los representantes ejemplares de la Antropologa clsica parece incontestable (TA I), los linajes de herederos en las tradiciones nacionales dominantes

    (britnica, francesa y norteamericana) se bifurcan, a partir de la dcada de 1930, en mltiples grupos de cuyas oposiciones surgieron los debates que

    signaron debates y transformaciones de la disciplina, antes y despus de la segunda guerra mundial. Imposible dar cuenta de todos ellos. A partir de la experiencia acumulada en el dictado de materias del rea terico-

    metodolgica, hemos privilegiado un conjunto acotado de obras y autores que permitan comprender las dinmicas internacionales de la antropologa

    en los albores de su profesionalizacin universitaria. Tambin proponemos la lectura de una monografa etnogrfica completa.

    A partir de 1930, y especialmente despus de 1945, se aceleraron los flujos de intercambio, la comunicacin trasnacional, las condiciones institucionales

    de profesionalizacin, las tensiones entre particularismo y universalismo, cosmopolitismo y nacionalismos en la formacin de posicionamientos tericos de los antroplogos. La dcada de 1950 enmarca la legitimacin

    progresiva del estructuralismo propugnado por Claude Lvi-Strauss (1908-2009), teora que alter profundamente los rdenes de lo pensable no slo

    en esta disciplina, sino en todas las ciencias sociales y las humanidades. Fue, tal vez, la ms potente revolucin del pensamiento generada por la obra de un antroplogo. Conocer la obra de Lvi-Strauss deviene, pues, un

    paso decisivo en la formacin de todo antroplogo. En cierta medida, nuestro curso girar en torno a ese eje central. De all en ms, en buena

    medida, todo autor y obra bajo anlisis podr ser estudiado en s, pero

    * Mariza Peirano, Los Antroplogos y sus linajes. Revista del Museo de Antropologa n 3, 2010 (1991), pp. 141-147. Haremos referencias necesarias a este texto por considerarlo un modelo de nuestra forma de pensar las relaciones entre teora, historia de la disciplina y trabajo de campo. Por ello hemos publicado su traduccin en nuestra Revista del Museo y recomendamos enfticamente su lectura

  • 3

    siempre en relacin (de antecedencia, de apropiacin, de distanciamiento

    crtico) al estructuralismo lvi-straussiano.

    Sin embargo, no fue Lvi-Strauss el primer antroplogo que pens la nocin de estructura. Estudiaremos algunas premisas inaugurales de su concepcin en las obras de algunos antroplogos ingleses modernos. Con este calificativo nos referimos a quienes, como Radcliffe Brown, E. E. Evans Pritchard o Raymond Firth, fueron no slo eximios etngrafos y pensadores,

    sino tambin promotores de la profesionalizacin e internacionalizacin de la disciplina. En la unidad 1, ampliamos el estudio de la antropologa britnica iniciado en TA I y proponemos la lectura de una monografa

    tradicional de Alfred Mtraux, persona central en la trayectoria de Lvi-Strauss y en la historia del americanismo. Esos dos bloques encaminan el

    conocimiento de algunos textos significativos para adentrarnos en el estructuralismo lvistraussiano y en el estilo ingls que tom la apropiacin y crtica de tal paradigma.

    Es tambin en territorio britnico donde leeremos a Edmund Leach y a Mary Douglas, dos autores que cuentan entre los ms entusiastas importadores del estructuralismo, al mismo tiempo que crticos sutiles e

    incisivos. Anticipamos que las apropiaciones y crticas del y al estructuralismo organizan los ejes problemticos de TA III.

    No podemos pasar por alto algunas de las alternativas en las que se desdobl la Antropologa en Estados Unidos, a partir de la potente

    demarcacin disciplinar que produjera Franz Boas hasta la dcada de 1920. Elegimos estudios sobre cultura y personalidad, los cuales permiten profundizar las relaciones entre antropologa y psicologa (omnipresente en

    el estructuralismo de Lvi-Strauss) e introducir, con Ruth Benedict y Margaret Mead, la aparicin de las mujeres en la historia de la Antropologa. En el tintero habrn quedado obras indispensables de las tres tradiciones

    nacionales que dinamizaron la evolucin del pensamiento antropolgico: Alfred Kroeber, Leslie White, Robert Redfield, Julian Steward, Oscar Lewis o

    Gregory Bateson en Estados Unidos, Maurice Leenhardt, Louis Dumont o Marcel Griaule del lado francs, Max Gluckman o Lucy Mayr en el Reino Unido. Un captulo que tambin sera bueno introducir es el de los primeros

    usos de aquellas antropologas metropolitanas por investigadores latinoamericanos, como el cubano Fernando Ortiz o los brasileos Gilberto

    Freyre y Florestn Fernandes. El imperativo del tiempo juega una mala pasada. Esperamos sin embargo movilizar informaciones y pistas que motiven la proyeccin que los alumnos puedan hacer de tales mapas

    histricos, empricos y conceptuales, a otras latitudes intelectuales. La biblioteca es ancha y est a su disposicin. Las combinatorias, por suerte o

    por fatalidad, son, recordemos con Cortzar o Lvi-Strauss, finitas. Finalmente es decisivo explicitar que, como dijimos con Peirano, el nuestro

    no es apenas un curso de historia del pensamiento antropolgico. Con los prolegmenos de lectura buscaremos desnaturalizar ese orden de

    clasificaciones (funcionalistas o estructuralistas? escuelas nacionales o imperiales? centrales o perifricos? etc.). Con Bourdieu, de LEstoile,

  • 4

    Neiburg y Sigaud buscamos comprender a la antropologa y las ciencias

    sociales como hechos histricos y sociales enmarcados en variantes relaciones entre produccin de conocimiento y construccin de estados-

    nacionales. Al tiempo que adensaremos la mirada para comprender las obras de los autores internamente, la ampliaremos para comprender, comparativa y sociolgicamente, algunos fundamentos del poder asociable a

    las teoras dominantes y los concomitantes obstculos para enfrentar las desiguales relaciones de dominacin internacional que modelan la evolucin

    de toda ciencia. Proponemos as una antropologa histrica de la antropologa: abordar la comprensin de otras antropologas como una condicin de reflexividad basal para construir nuestras propias antropologas

    con cierta conciencia sobre los condicionamientos y obstculos que nos rodean, condicin para ultrapasarlos.

    Prolegmenos: principios de lectura y reflexividad

    18 de marzo:

    Pierre Bourdieu, La causa de la ciencia. Cmo la historia de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. En Intelectuales poltica y poder. Buenos Aires, Eudeba, 2009, pp. 111-128.

    Benot de lEstoile, Federico Neiburg y Lygia Sigaud (orgs.), Antropologia, Imprios e Estados nacionais. Ro de Janeiro, Relume & Dumar, 2002. Introduccin y captulo 1: pp. 9-37.

    Unidad 1

    Estructura y funcin

    25 de marzo y 1 de abril

    Alfred Mtraux, La antropofagia ritual de los Tupinamb (1928). En Antropofagia y cultura, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011, pp. 5-52. Raymond Firth, La organizacin social y el cambio social. Iberoforum n 9 (V), 2010 (1954), pp. 149-184.

    Alfred Reginal Radcliffe Brown, Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona, Planeta-DeAgostini, 1986. Prlogo (1969), introduccin y captulo 10 (1940); pp. 7-23 y pp. 215-232.

    Trabajo Prctico n 1

  • 5

    30 y 31 de marzo, 9 de abril

    Alfred Reginal Radcliffe Brown, Estructura y funcin en la sociedad

    primitiva. Barcelona, Planeta-De Agostini, 1986. Captulos 1 y 9 Bibliografa complementaria:

    Meyer Fortes y Edward E. Evans Pritchard: Sistemas polticos africanos. En Jos Llobera (comp.) Antropologa Poltica. Barcelona, Anagrama, 1979 (1940), pp. 85 97

    Santiago Bilbao, Alfred Mtraux en la Argentina. Infortunios de un antroplogo afortunado. Caracas, Comala, 2002.

    Unidad 2

    Herencias y parricidios en el culturalismo norteamericano

    8 de abril:

    Ruth Benedict, El hombre y la cultura. Barcelona, Edhasa, 1989 (1934). Introduccin, captulos 1 y 2.

    Ralph Linton, Cultura y personalidad. Mxico, FCE, 1969 (1945). Introduccin y captulo 1: pp. 1 -40

    Ruth Benedict, El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa.

    Madrid, Alianza, 2006 (1946).

    Trabajo prctico n 2

    13, 14 y 16 de abril Margaret Mead, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Buenos Aires,

    Paids, 1979 (1939). Prefacio por Franz Boas: Introduccin, captulos 1, 2 y 3.

    Bibliografa complementaria de la Unidad 2:

    Neiburg, Federico y Mrcio Goldman, Teora como poltica y tica en los estudios antropolgicos del carcter nacional. Alteridades 11 (22): pp. 95-110, 2011.

    Margaret Mead, Cartas de una antroploga. Argentina, Emec, 1981.

    Margaret Mead, Experiencias personales y cientficas de una antroploga. Buenos Aires, Paids, 1976.

  • 6

    Primer Parcial: 21 y 22 de abril

    Unidad 3

    Estructuralismo: razn y sensibilidad

    15 de abril

    Claude Lvi-Strauss, Tristes Trpicos. Barcelona, Paids, 1997 (1955);

    Primera Parte

    29 de abril (Clase terico prctica)

    Video A propsito de Tristes Trpicos, de Jean-Pierre Beaurenaut, Jorge Bodansky y Patrick Menget, 1992

    6 de mayo

    Claude Lvi-Strauss "El anlisis estructural en lingstica y en antropologa".

    Antropologa estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1984 (1948), pp. 29 - 50.

    13 de mayo

    Claude Lvi-Strauss, Introduccin a la obra de Marcel Mauss. En Marcel Mauss, Sociologa y antropologa. Madrid, Tecnos.

    Claude Lvi-Strauss, El pensamiento Salvaje, Mxico, FCE, cap 1 y 2. (1963)

    Trabajo Prctico n 3

    11, 12 y 14 de mayo

    Claude Lvi-Strauss "El hechicero y su magia". En Antropologa estructural Buenos Aires, Eudeba, 1984 [1958], cap. IX: pp. 151-167.

    Claude Lvi-Strauss "La nocin de estructura en etnologa". En Antropologa

    estructural Buenos Aires, Eudeba, 1984 [1958], pp. 249 - 289.

    Bibliografa complementaria de la Unidad 3

  • 7

    Ferdinand de Saussure, Curso de Lingstica General. Buenos Aires, Losada, 1945. Introduccin-cap.3; Primera parte, cap. 1 y 2.

    Roman Jackobson, El lenguaje comn de antroplogos y lingistas. En Ensayos de lingstica general. Barcelona, Planeta-De Agostini, 1985, pp.

    13-33.

    Clifford Geertz, "El mundo en un texto. Cmo leer 'Tristes Trpicos'". El antroplogo como autor, Barcelona, Paids, 1989, pp. 35 - 58.

    Claude Lvi-Strauss, El totemismo en la actualidad. Mxico, FCE. (1962)

    Claude Lvi-Strauss y Didier ribon, De cerca y de lejos. Madrid, Alianza, 1990.

    Heloisa Pontes, "Os mistrios do nmero 8 e a aula inaugural de Lvi-Strauss no Collge de France". En Sete ensaios sobre o Collge de France.

    So Paulo, Cortez, 1999, p. 43 - 60.

    Lus Doniseti Benzi Grupioni, "O dossi Lvi-Strauss". Os etnlogos e o conselho de fiscalizao das expedies cientficas e artsticas no Brasil, So Paulo, Hucitec Anpocs, 1998 Luiz de Castro Faria, Um outro olhar. Dirio da expedio Serra do Norte.

    Ro de Janeiro, Ouro sobre Azul, 2001. Heloisa Domingues, "A ltima grande expedio etnogrfica do sculo XX".

    Luiz de Castro Faria op. cit., 2001, pp. 12-20

    Afrnio Garcia y Gustavo Sor, "Castro Faria, a experincia de Rondnia e a antropologia no Brasil". Luiz de Castro Faria op. cit. 2001, pp. 22-27

    Lygia Sigaud, As vicissitudes do ensaio sobre o Dom. Mana. Revista de Antropologa Social (5) 2, pp. 89-123, 1999.

    Unidad 4

    Herencias y parricidios en el funcionalismo britnico

    20 de mayo y 3 de junio

    Edmund Leach: Sistemas polticos de Alta Birmania. Barcelona, Anagrama,

    1976 (1964). (monografa completa)

    Trabajo Prctico n 4

  • 8

    4 y 8 de junio

    Mary Douglas, Pureza y peligro. Barcelona, Gedisa, Introduccin, captulos

    1, 6 y 7.

    Bibliografa complementaria de la Unidad 4:

    Edward Evan Evans-Pritchard, 1991 [1950], "Antropologa social: pasado y presente". Ensayos de antropologa social. Mxico, Siglo XXI, prefacio y cap 1: 1-23.

    Adam Kuper, Antropologa y antroplogos. Barcelona, Anagrama.

    Edmund Leach, Lvi-Strauss. Antroplogo y filsofo. Barcelona, Anagrama, 1979.

    2 parcial: Martes 9 y Mircoles 10 de junio

    Recuperatorio de prcticos: martes 16 y jueves 18 de junio

    Recuperatorio de parciales: 24 y 24 de junio

    Carga horaria 6 hs por semana, sumando un total de 96 hs.

    Ubicacin en la currcula Est materia forma parte del Plan de Estudios de la Licenciatura en

    Antropologa y se ubica en el primer cuatrimestre del segundo ao. Es correlativa con Problemtica de la Antropologa Social y con Teora

    Antropolgica I. Los alumnos pueden cursar la materia aunque no tengan aprobadas las 2 materias anteriores. Sin embargo, no podrn rendir el examen final hasta que no hayan rendido las correlativas.

    Metodologa de trabajo

    En los trabajos prcticos se trabajarn textos y cuestiones parciales de los contenidos de cada unidad. El desarrollo extensivo de la obra de cada autor ser abordado en las clases tericas. Es, pues, de suma importancia poder

    acompaar los tericos.

    Evaluacin Los alumnos debern rendir 4 trabajos prcticos, 2 exmenes parciales y un examen final.

    Los criterios de evaluacin son:

    - Aprehensin de los contenidos terico-metodolgicos vistos en la materia y del vocabulario tcnico especfico.

  • 9

    - Desnaturalizacin de supuestos, prejuicios, prenociones de los alumnos,

    as como tambin el cuestionamiento de las afirmaciones de sentido comn acadmico.

    - Lectura y fichado del material bibliogrfico. - Fundamentacin de las argumentaciones y profundizacin de las ideas en relacin a la bibliografa.

    - Transferencia de los contenidos terico-empricos a situaciones prcticas, descubrimientos etnogrficos y problemticas contemporneas.

    - Construccin de relaciones con contenidos de otras materias de la carrera. - Expresin oral y escrita adecuada, fundamentalmente en la entrega de parciales y trabajos prcticos.

    Condiciones de aprobacin

    Los alumnos podrn recuperar dos trabajos prcticos por ausencia, o por haber obtenido una nota menor a 4 (cuatro). La instancia de recuperatorio es al finalizar el dictado de la materia.

    Con respecto a los parciales slo podrn recuperar uno por inasistencia o por haber obtenido en la evaluacin menos de 4 (cuatro).

    Para promocionar la materia debern aprobar el 80% de trabajos prcticos (al menos tres) y los dos parciales tomados con calificaciones iguales o

    mayores a seis (6) y promedio mnimo de 7 (siete). Para la aprobacin final de la materia, en caso de haber promocionado, se tomar un coloquio integrador.

    Para regularizar la materia debern aprobar el 80 % de trabajos prcticos (al menos tres) y los 2 parciales con calificaciones iguales o mayores a 4

    (cuatro) y promedio mnimo de 4 (cuatro).