Teoria Cero Defectos y Las 5 S

18
UNIVESIDAD DE CORDOBA INGENIERIA DE ALIMENTO TEORIA CERO DEFECTO –CINCO S

description

teoria cero defectos y las 5 S

Transcript of Teoria Cero Defectos y Las 5 S

teoria cero defecto cinco s

TEORA CERO DEFECTOS Y LAS CINCO S

TATIANA RIVERA CORREADANIEL HERRERA OVIEDO

TUTOR: MsC. FERNANDO MENDOZA

ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DE CRDOBAFACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA DE ALIMENTOSSEDE BERASTEGUI2015INTRODUCCIN

Es intrnseco al hombre el deseo de superacin, lo cual ha sido el elemento clave para el avance tecnolgico y cultural de la humanidad. En este proceso destaca tambin el propsito de hacer las cosas bien, como algo natural al ser humano.

Por su parte los fenicios disearon algunos mtodos un poco ms sofisticados cuya finalidad era eliminar de una vez por todas las posibilidades de que alguien repitiera errores. Para ello, se cortaba la mano del individuo que lo cometa.

El concepto de Calidad se ha desarrollado de manera paralela a diferentes enfoques gerenciales. Es decir nos puede hablar del como s hubiera evolucionado en forma aislada. De ah que se pueda concluir que la implantacin de calidad total demanda forzosamente un estilo gerencial participativo y que tenga como uno de sus principales valores al trabajo en equipo.

El concepto de calidad ha pasado a lo largo de este siglo de una etapa donde no exista como una tarea sistemtica a otra, donde el aseguramiento de calidad se inicia desde el diseo del producto y su respectivo proceso, lo cual ha calificado Ishikawa como el surgimiento de una nueva generacin en las actividades de control de calidad.

LAS CINCO S

Qu son las 5 S?Es una prctica de Calidad ideada en Japn referida al Mantenimiento Integral de la empresa, no slo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.En Ingles se ha dado en llamar housekeeping que traducido es ser amos de casa tambin en el trabajo.

El mtodo de las 5S, as denominado por la primera letra del nombre que en japons designa cada una de sus cinco etapas, es una tcnica de gestin japonesa basada en cinco principios simples.Se inici en Toyota en los aos 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, ms ordenados y ms limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.Las 5S han tenido una amplia difusin y son numerosas las organizaciones de diversa ndole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.

La integracin de las 5S satisface mltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:DenominacinConceptoObjetivo particular

EnEspaolEn Japons

Clasificacin,SeiriSeparar innecesariosEliminar del espacio de trabajo lo que sea intil

Orden,SeitonSituar necesariosOrganizar el espacio de trabajo de forma eficaz

Limpieza,SeisoSuprimir suciedadMejorar el nivel de limpieza de los lugares

Estandarizacin,SeiketsuSealizar anomalasPrevenir la aparicin de la suciedad y el desorden

Mantener la disciplina,ShitsukeSeguir mejorandoFomentar los esfuerzos en este sentido

Por otra parte, la metodologa pretende: Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es ms agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado. Reducir gastos de tiempo y energa. Reducir riesgos de accidentes o sanitarios. Mejorar la calidad de la produccin. Mejorar la seguridad en el trabajo.

ETAPASAunque son conceptualmente sencillas y no requieren que se imparta una formacin compleja a toda la plantilla, ni expertos que posean conocimientos sofisticados, es fundamental implantarlas mediante una metodologa rigurosa y disciplinada.Se basan en gestionar de forma sistemtica los elementos de un rea de trabajo de acuerdo a cinco fases, conceptualmente muy sencillas, pero que requieren esfuerzo y perseverancia para mantenerlas.

Clasificacin (seiri): separar innecesariosEs la primera de las cinco fases. Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el rea de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de estos ltimos, evitando que vuelvan a aparecer. Asimismo, se comprueba que se dispone de todo lo necesario.Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones: Se desecha (ya sea que se venda, regale o se tire)todolo que se usa menos de una vez al ao. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta en esta etapa de los elementos que, aunque de uso infrecuente, son de difcil o imposible reposicin. Ejemplo: Es posible que se tenga papel guardado para escribir y deshacerme de ese papel debido que no se utiliza desde hace tiempo con la idea de adquirir nuevo papel llegado de necesitarlo. Pero no se puede desechar una soldadora elctrica slo porque hace 2 aos que no se utiliza, y comprar otra cuando sea necesaria. Hay que analizar esta relacin de compromiso y prioridades. Hoy existen incluso compaas dedicadas a la tercerizacin de almacenaje, tanto de documentos como de material y equipos, que son movilizados a la ubicacin geogrfica del cliente cuando ste lo requiere. De lo que queda,todoaquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la seccin de archivos, o en el almacn en la fbrica). De lo que queda,todoaquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (tpicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fbrica). De lo que queda,todolo que se usa menos de una vez por da se deja en el puesto de trabajo. De lo que queda,todolo que se usa menos de una vez por hora est en el puesto de trabajo, al alcance de la mano. Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario.Esta jerarquizacin del material de trabajo prepara las condiciones para la siguiente etapa, destinada al orden (seiton). El objetivo particular de esta etapa es aprovechar lugares despejados.

Orden (seiton): situar necesariosSe pueden usar mtodos degestin visualpara facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del rea. Es habitual en esta tarea el lema (leitmotiv) un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las prdidas de tiempo como de energa.Normas de orden: Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fciles de coger o sobre un soporte) Definir las reglas de ordenamiento Hacer obvia la colocacin de los objetos Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario Clasificar los objetos por orden de utilizacin Estandarizar los puestos de trabajo Favorecer la disciplinaFIFO(del inglsFirst in, first out, en espaol 'primero en entrar, primero en salir'), utilizada en teora de colaspara definir que el primer elemento en salir de unacola de esperao un almacenamiento ser aqul que entr primero.

Limpieza (seis): suprimir suciedadUna vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de trabajo, es mucho ms fcil limpiarlo (seis). Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, y en realizar las acciones necesarias para que no vuelvan a aparecer, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado operativo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas consecuencias, provocando incluso anomalas o el mal funcionamiento de la maquinaria.Normas de limpieza: Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalas Volver a dejar sistemticamente en condiciones Facilitar la limpieza y la inspeccin Eliminar la anomala en origen

Estandarizacin (seiketsu): sealizar anomalasConsiste en detectar situaciones irregulares o anmalas, mediante normas sencillas y visibles para todos. Aunque las etapas previas de las5Spueden aplicarse nicamente de manera puntual, en esta etapa (seiketsu) se crean estndares que recuerdan que el orden y la limpieza deben mantenerse cada da.Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda: Hacer evidentes las consignas cantidades mnimas e identificacin de zonas. Favorecer una gestin visual. Estandarizar los mtodos operatorios. Formar al personal en los estndares.

Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorandoCon esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas, comprobando el seguimiento del sistema5Sy elaborando acciones demejora continua, cerrando el cicloPDCA(Planificar, hacer, verificar y actuar). Si esta etapa se aplica sin el rigor necesario, el sistema5Spierde su eficacia.Establece un control riguroso de la aplicacin del sistema. Tras realizar ese control, comparando los resultados obtenidos con los estndares y los objetivos establecidos, se documentan las conclusiones y, si es necesario, se modifican los procesos y los estndares para alcanzar los objetivos.Mediante esta etapa se pretende obtener una comprobacin continua y fiable de la aplicacin del mtodo de las5Sy el apoyo del personal implicado, sin olvidar que el mtodo es un medio, no un fin en s mismo.

Pasos comunes de cada una de las etapas:La implementacin de cada una de las5Sse lleva a cabo siguiendo cuatro pasos: Preparacin: formacin respecto a la metodologa y planificacin de actividades. Accin: bsqueda e identificacin, segn la etapa, de elementos innecesarios, desordenados (necesidades de identificacin y ubicacin), suciedad, etc. Anlisis y decisin en equipo de las propuestas de mejora que a continuacin se ejecutan. Documentacin de conclusiones establecidas en los pasos anteriores.

ConsecuenciasEl resultado se mide tanto en productividad como en satisfacciones del personal respecto a los esfuerzos que han realizado para mejorar las condiciones de trabajo. La aplicacin de esta tcnica tiene un impacto a largo plazo. Para avanzar en la implementacin de cualquiera de las otras herramientas deLean Manufacturinges necesario que en la organizacin exista un alto grado de disciplina.La implementacin de las 5S puede ser uno de los primeros pasos del cambio hacia la mejora continua.

Metodologa De ImplantacinAplicar las 5 Ss implica un proceso que consta de varias actividades como son Difusin, Puesta en marcha, Realizacin de auditoras y Toma de acciones correctivas donde la difusin se realizar de forma permanente durante todo el desarrollo de implementacin y mantenimiento de las 5 Ss. La difusin se puede realizar a travs de Carteles, Trpticos, Folletos etc.La puesta en marcha Los pasos a dar son para identificar y documentar la situacin actual y as Asignar responsabilidades especficas a los equipos con el fin de Proyectar y llevar a cabo un proyecto pilotoLo siguientes son Las auditorias cuyo propsito es reunir evidencias objetivas que permitan adquirir conocimiento, a partir del cual tomar decisiones adecuadas respecto del estado de implantacin del sistema 5 Ss y por ltimo la acciones correctivas Identificar las no-conformidades, Determinar las causas, Implementar soluciones y Resultado de Aplicacin de las 5 SEstudios estadsticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este sistema demuestran que la Aplicacin de 3 primeras S, Reduccin del 40% de sus costos de Mantenimiento, Reduccin del 70% del nmero de accidentes, Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo y un crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.

TEORA CERO DEFECTO

Philip B. Crosby est ms estrechamente asociado con la idea decero defectosque l cre en 1961. Para Crosby, la calidad es conformidad con los requerimientos, lo cual se mide por el coste de la no conformidad. Esto quiere decir que al utilizar este enfoque se llega a una meta deperformancede cero defectos.Crosby equipara la gestin de calidad con la prevencin. En consecuencia, la inspeccin, la experimentacin, la supervisin y otras tcnicas no preventivas no tienen cabida en ste proceso. Los niveles estadsticos de conformidad con estndares especficos inducen al personal al fracaso. Crosby sostiene que no hay absolutamente ningn motivo para cometer errores o defectos en ningn producto o servicio.Las compaas deberan adoptar una vacuna de calidad a fin de prevenir la no conformidad. Los tres ingredientes de esta vacuna son: la determinacin, la capacitacin y la implementacin. El mejoramiento de la calidad es un proceso, no un programa; debera ser estable y permanente.Lasauditoriasde calidad al proveedor son casi innecesarias, a no ser que el vendedor sea totalmente incompetente. Es imposible saber si el sistema de calidad del proveedor proporcionar la calidad requerida simplemente con auditar su plan.Cero defectos no es un eslogan. Constituye un estndar deperformance.Adems, desalentar al personal mediante una exhortacin constante no es la respuesta adecuada. Crosby estima que en los aos sesenta varias compaas japonesas aplicaron adecuadamente el principio de cero defectos, utilizndolo como una herramienta tcnica, mientras la responsabilidad de su debida implementacin se asign a la direccin. Por el contrario, en Estados Unidos este principio se utiliz como un instrumento motivador, y la responsabilidad en caso de registrarse defectos recaa en el trabajador. Esta estrategia requiere una orientacin tcnica adems del compromiso de la direccin.Para conseguir trabajar sin defectos es preciso se necesita una decisin fuerte de implantacin, Cambio de cultura o del entorno de trabajo y actitud de apoyo de la direccin.La calidad lo resume en cuatro principios absolutos y fundamentales: Calidad es cumplir con los requisitos del cliente. El sistema de calidad es la prevencin. El estndar de desempeo es cero defectos. La medicin de la calidad es el precio del incumplimiento.

La teora de cero defectos costa de 14 pasos de la administracin de la calidad que propuso Crosby:1. Compromiso en la direccin(Establecer el compromiso de la administracin de participar en el programa de calidad para, de esta manera asegurar la cooperacin de todos y cada uno de los miembros de la organizacin).2. Equipos de mejoramiento de la calidad (Formar un equipo de mejora de calidad con representantes de cada departamento).3. Medicin de la calidad(Definir indicadores de calidad de cada actividad de la compaa con el objeto de medir dnde se encuentran problemas reales y potencial de calidad).4. Evaluacin del costo de la calidad(Evaluar el costo de la falta de calidad como un indicador que proporcione evidencia de dnde es ms conveniente para la compaa, desde el punto de vista econmico, tomar acciones correctivas).5. Concientizacin de la calidad(Desarrollar una conciencia de calidad y preocupacin de todos los empleados por la mejora continua de la organizacin).6. Equipos de accin correctiva(Realizar acciones formales para corregir los problemas identificados a travs de pasos previos).7. Comits de accin(Establecer un comit para poner en prctica un programa de cero defectos).8. Capacitacin(Capacitar a los supervisores y empleados en la forma de llevar a cabo su parte en el programa de mejoramiento de la calidad).9. Da cero defecto(Realizar un da "Cero defectos" que simbolice y ayude a que todos los empleados comprendan que ha habido un cambio en la compaa en lo que se refiere a calidad).10. Establecimiento de metas(Alentar a las personas para que establezcan objetivos de mejora para s misma y sus grupos, generalmente sobre una base de30 a90 das).11. Eliminacin de la causa de error(Identificar los problemas que impiden que el trabajo se realice libre de errores y de eliminar sus causas).12. Reconocimiento(Establece un programa de reconocimiento para aquellos que logren sus objetivos de calidad a travs de su participacin en el programa de mejoramiento de la calidad).13. Consejo de calidad(Crear consejos de calidad compuesto por personal del staff administrativo y lderes de los equipos de calidad, que realicen reuniones frecuentes con el objeto de comunicarse unos con otros y determinar las acciones requeridas para mejorar la calidad).14. Repetir el proceso de mejoramiento de calidad(Realizar de nuevo los pasos anteriores, destacando que el programa de mejoramiento de la calidad nunca termina. El ciclo completo del programa puede variar, pero normalmente dura entre 12 y 18 meses, lo cual depende de las circunstancias propias de cada empresa).

APORTE DE CROSBYCrosby public su primer libro de negocios: Quality Is Free (Calidad es gratis). Este libro sera muy popular dada la crisis de la calidad en Norte Amrica, Donde Para Crosby, los cuatro absolutos de la calidad son: La definicin:Calidad significa conformidad con los requerimientos. Si usted pretende hacerlo bien la primera vez, todos deben saber de qu se trata. Sistema:La calidad surge de la prevencin. La vacunacin es el mtodo para prevenir la enfermedad empresarial. La prevencin se logra a travs de la capacitacin, la disciplina, el ejemplo y el liderazgo, entre otras cosas. Estndar de desempeo:El estndar de calidad son los cero defectos (o sin defectos). Los errores no se deberan tolerar. Los errores no se toleran en la administracin financiera, por qu habran de tolerarse en la produccin? La medicin:La medicin de la calidad es el precio de la no conformidad.

Adems crosby tambin aporto Las seis c de Crosby los cuales son la comprensin, competencia.Compromiso, Comunicacin, correccin y la continuidad. y Las Tres T de Tiempo, Talento yTesoro.

BIBLIOGRAFA

http://www.paritarios.cl/especial_las_5s.htm

http://www.monografias.com/trabajos92/manual-5s-industrias/manual-5s-industrias.shtml#queeslaesa

http://es.wikipedia.org/wiki/5S

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/teocalidad.htm

http://www.thequalitytimes.com/Notas/Quality_mejun.htm

http://www.philipcrosby.com.mx

http://www.el-mundo.es/1997/06/09/economia/09N0066.html