Teoría Contractualista

10

Click here to load reader

description

Rosssue y Monstesquiu

Transcript of Teoría Contractualista

Page 1: Teoría Contractualista

Teoría Contractualista

La teoría contractualista de Hobbes: El pensamiento político de Hobbes y Locke supone un giro copernicano frente al pensamiento iusnaturalista heredado de Santo Tomás. En efecto, la sociedad no es algo natural en el hombre, sino que surge de un contrato o pacto entre individuos. A esta teoría se le denominará contractualismo. No obstante, el iusnaturalismo todavía pervive en estas teorías, puesto que es la ley natural la que fuerza a pactar y crear la sociedad (ley, estado). Partiendo claramente de un iusnaturalismo, para Hobbes el estado proviene de la naturaleza humana. El desarrollo de su teoría del origen del estado es el siguiente:

1- El hombre por naturaleza es hedonista y egoísta, es decir, tiende a buscar su propio placer, sean cuales fueren los costes que esto acarree a los demás. La razón humana para Hobbes no capta el bien en si mismo, sino que es un cálculo de medios a fines que nos enseña a conseguir nuestras metas utilizando para ello cualquier tipo de medios a nuestro alcance. La concepción de la razón en Rousseau no va a ser esta razón calculadora, sino una razón desinteresada y universal, que aparecerá también en Kant.

2º. Según Hobbes, para satisfacer el placer es necesario el poder. Para Hobbes, todos los hombres son iguales antes de firmar el pacto o contrato, y todos gozan del mismo poder. Es precisamente esta situación la que lleva a los hombres a desconfiar unos de otros. 3º. Esta desconfianza conduce a la “guerra de todos contra todos”. Los peligros que esta guerra acarrea llevan a pactar y formar el estado. Por tanto, el estado tiene su origen en nuestra naturaleza egoísta y desconfiada.

3º. El contrato social de Hobbes es fruto de un pacto en el que los hombres renunciamos a la libertad ilimitada de la que gozaban en el Estado de Naturaleza. Este pacto se firma con dos condiciones:

La renuncia a la libertad sin límites es recíproca, no unilateral. Esta renuncia, para que tenga sentido, debe ser controlada, para que así el acuerdo sea irreversible.

4º. El encargado de controlar y administrar esta renuncia es el Leviatán, el soberano, el Estado, que ostentará todo el poder al

Page 2: Teoría Contractualista

que han renunciado sus súbditos. Por tanto, el poder del Leviatán no tiene límites ni control alguno. Hobbes justifica de este modo el poder absoluto del monarca, y la falta de libertad de los súbditos.

Relacionando la teoría del origen del estado de Hobbes con la de otros autores hay que hacer las siguientes matizaciones: Al contrario que en Hobbes, para Locke las libertades individuales son el sentido último del contrato social. En Rousseau, la voluntad general asegurará la libertad individual. En Hobbes, sin embargo, el poder absoluto del monarca tiene un solo límite: asegurar la paz. La seguridad es el eje central del contractualismo de Hobbes.

Curiosamente, la teoría contractualista de Hobbes, sin embargo, no está reñida con la democracia, pues el Leviatán no tiene por qué ser un individuo sino una asamblea con poder absoluto. No obstante, las simpatías de Hobbes son monárquicas.

La teoría contractualista de John Locke:J. Locke es el padre del liberalismo, tanto económico como político. El liberalismo tiene como objetivo primordial la defensa de las libertades individuales frente al poder del estado. Sin embargo, desde un punto de vista económico, el liberalismo propone que el derecho fundamental de los individuos es la propiedad privada, y el estado no debe intervenir nunca en el mercado, ni expropiar en ningún caso. En definitiva, para el liberalismo, por encima del bienestar colectivo está la propiedad privada. Además, supuestamente, aunque el estado no intervenga, el bienestar individual de unos pocos terminará por extenderse y convertirse en bienestar colectivo. Según Locke, el Estado también surge por un pacto o contrato entre individuos. Estos no renuncian a todo su poder, y el poder del estado es siempre limitado. Los límites del estado son:

Los derechos individuales, especialmente el derecho a la propiedad, que es parte de la ley natural, la cual no queda anulada por la ley política.

La igualdad ante la ley, incluso el soberano debe también someterse a ella.

La intrasferibilidad de la soberanía: sólo el pueblo debe otorgar el poder y, por tanto, éste no se puede heredar.

La división de poderes. El poder ejecutivo y el legislativo tienen que estar en diferentes manos.

El derecho de resistencia ante el tirano.

Tras la teoría del poder limitado del estado está la justificación de la propiedad privada. Así, el origen del contrato es la defensa de la

Page 3: Teoría Contractualista

propiedad privada. Esta teoría de Locke fue muy criticada por el marxismo, pues la idea de limitación del poder político es ideológica ya que legitima el reparto injusto de la propiedad. Para esta corriente, el liberalismo de J. Locke aparece como una forma de justificación de las desigualdades. Estas desigualdades surgen en el Estado de Naturaleza, antes de que surja la sociedad. Para Locke no hay que intentar suavizar estas desigualdades porque la función de la sociedad no es un mejor reparto de los bienes naturales, sino mantener los derechos naturales (la propiedad).

En definitiva, para Locke, el Estado tiene como función suprema proteger el más importante de los derechos naturales: la propiedad privada. Por otra parte, Locke va a admitir tres restricciones a la propiedad:

La inutilidad de la propiedad: no se pueden acaparar propiedades cuya acumulación hace imposible que sirvan para satisfacer nuestras necesidades.

La suficiencia de la razón para solucionar también los problemas políticos y sociales: La sociedad termina transformando nuestra naturaleza buena convirtiéndonos en egoístas e interesados. La razón puede solucionar este problema.

La importancia de la libertad: Pero Rousseau, a diferencia de Hobbes y Locke, propone un sistema político que haga posible conciliar la “voluntad general”3, que nos lleve a pactar, y las libertades individuales. En Rousseau, a diferencia de Locke, el contrato social es un instrumento que integra el bien común y el bien individual, los intereses particulares no están reñidos con la voluntad general.

Rousseau, frente a Hobbes y Locke, tiene una concepción positiva de la política y del hombre: el Contrato Social intenta construir un espacio de convivencia donde el egoísmo (frente a Hobbes) y las diferencias (frente a Locke) se disuelvan en un proyecto comunitario donde todos los individuos tengan una vida mejor. Rousseau recupera, de esta forma, la tradición democrática con su carga utópica, frente a los pensadores aún iusnaturalistas de la modernidad liberal.

Tesis TeológicaLa filosofía política de Thomas Hobbes (1588-1679) tiene como fundamento una teología política que deduce del cristianismo el fundamento del poder absoluto del soberano. A esta altura del estado del arte, esto no resulta nada nuevo, y la importante literatura al respecto, que mencionaremos más adelante, así lo demuestra, lo que

Page 4: Teoría Contractualista

no deja de sorprender en un pensador que fue considerado por mucho tiempo como un ateo. Sin embargo, nos parece que el uso que hace Hobbes de las Escrituras es muchas veces incorrecto, inadecuado, reductor y acomodaticio, dejando fuera aspectos esenciales del cristianismo y, destacando sólo aquellos que les sirven para sus propósitos.

De forma tal, que, por un lado, su teología política es discutible, y, por otro, su interpretación de las Escrituras acrecienta, en vez de disminuir, su fama de ateo. En consecuencia, pensamos, que es necesario realizar un análisis crítico del lugar que ocupa la religión, y el cristianismo, en su sistema de ideas para apreciar lo bien o mal fundada que resulta su filosofía política cuando a los argumentos filosóficos se agregan los teológicos. Éste será nuestro aporte al tema, la crítica a los fundamentos de su teología política. Creemos que Hobbes hace un uso abusivo de las Escrituras para darle un fundamento religioso a su política, de esta forma, pretende darle una mayor fuerza persuasiva a sus escritos, y un fundamento superior a su filosofía política. Ésta es nuestra tesis. Nuestro estudio, en consecuencia, tiene como propósito analizar la relación entre religión y política en la filosofía de Thomas Hobbes con el fin de evaluar el lugar que la religión ocupa en su filosofía política, al punto de que se pueda hablar de la existencia de una teología política en su filosofía. Entendemos por teología política, una política cuyos fundamentos son religiosos o teológicos.

Tesis teológica de Santo Thomas de AquinoEl ideario político de Santo Tomás representa un carácter racional sistemático y teológico al combinar magistralmente la tradición teocrática del pensamiento filosófico medieval con las consideraciones derivadas de la naturaleza de la sociedad política tal y como lo concibió Aristóteles en su política.

Santo Tomás funda su teoría de la autoridad política en la concepción aristotélica de la naturaleza social del hombre en unión de la doctrina sobre el origen divino del estado conforme a la sentencia de San Pablo de que “no hay potestad que no venga de Dios”. En Contraste con el ideal griego de la comunidad política pequeña, Santo Tomás afirma la necesidad de que el territorio sea lo suficientemente grande para poder defenderse mejor de sus enemigos.

En relación a la forma de gobierno y siguiendo la tendencia del pensamiento político medieval “el gobierno tiene que concentrarse en una sola persona, como el corazón rige al cuerpo y Dios al universo”. Esta idea deriva de la aversión tomasiana a la anarquía,

Page 5: Teoría Contractualista

que tanto las organizaciones políticas medievales sostuvo sin embargo la idea que el monarca tirano debería ser separado de su cargo, y el derecho de resistencia del pueblo a la arbitrariedad política.

En cuanto a la justificación de estado dice que este existe por la naturaleza social del hombre y por ordenación divina y agrega en cuanto al fin del estado que este es y debe ser el bien político común y temporal de los seres humanos, paz y orden social. Indudablemente la parte más importante del pensamiento filosófico-político de Santo Tomás es su concepción de la ley. “Es la razón de la sabiduría divina, en cuanto principio directivo, de todos los actos y movimiento de los seres”.

Define por tanto a la ley natural como “La luz de la razón natural y por medio de la cual distinguimos lo que es bueno de lo malo y lo justo de lo injusto”. Afirma a la manera de san agustín, que esa ley natural ética no se encuentra recopilada en ningún código sino que es “común impresión de la luz divina en la mente”. “La ley natural está escrita en el corazón humano”.

La ley natura para Santo Tomás era: una ordenación objetiva porque le es impuesta al hombre por su naturaleza; es inmutable porque derivado del orden entero de los seres no cambia nunca; es universal porque rige para todos los seres de la misma naturaleza; es conocible porque la inteligencia del hombre en forma innata la descubre, es indeleble porque nunca se borra de la mente humana que no la olvida jamás.

San Agustín expone brillante y profundamente sus tesis políticas sobre el estado, la comunidad humana, la comunidad divina, el poder soberano y el derecho natural. Esa primera parte de la obra es apologética, agresiva y vigorosa. En la segunda parte compara el estado humano y la comunidad y sociedad divina, que debe tener en la tierra su réplica en la sociedad y en el estado cristiano, y llega a la conclusión de que es la iglesia, la ciudad de Dios. Justifica la esclavitud como resultante del pecado original del hombre y como un castigo divino, afirmando que las instituciones sociales son una consecuencia de esto.

Pacto Social

Para Hobbes, Rousseau, Locke y Kant, la sociabilidad surge a partir de un pacto, de un contrato social. Para estos filósofos, el estado natural del hombre es un estado pre social. Sin embargo entre estos pensadores, existen diferencias.

Page 6: Teoría Contractualista

Hobbes construyó una hipótesis según la cual el estado de naturaleza debió ser una especie de guerra continua de todos, pues “homo homini lupus est”, es decir, “el hombre es un lobo para el hombre”.

Supuso que llegó un momento en que esta situación insostenible obligó al hombre a establecer un pacto social para conservar sus vida y establecer la propiedad privada. Este pacto es claramente artificial, pues según Hobbes, el hombre es antisocial y solitario por naturaleza. Los hombres realizan un contrato en el que pierden sus derechos en función de una autoridad que obliga por la fuerza a cumplir los pactos. Después de la constitución de ese poder absoluto harán ya todo tipo de acuerdos para beneficiarse mutuamente. Los individuos ceden todos sus derechos salvo el de la vida que ha de preservar el estado.

Sin embargo, Rousseau piensa que en el estado de naturaleza, los seres humanos vivían en un estado semisalvaje y que no éramos ni buenos ni malos. Este filósofo considera que era una época feliz para la humanidad, ya que no había más diferencias que las biológicas.Pero con el desarrollo de la agricultura y la minería apareció la riqueza y con ella, la propiedad privada; haciendo que se inicie la desigualdad entre los hombres. Debido a eso, Rousseau considera que es necesaria la aparición de un contrato social. La comunidad es la que se da a sí misma la ley. Su objetivo es el bien público. El legislador debe preparar las leyes que expresen el dictamen de la voluntad general.

Para Locke, los hombres son libres e iguales, pero con frecuencia no se respetan cuando entran en juego sus intereses. El Estado de naturaleza es inseguro. La ley natural cognoscible por la razón humana prescribe la obligación moral de respetar la vida, la libertad y la propiedad de los hombres. Los ciudadanos pactan respetar la ley natural y las leyes establecidas por el gobernante, y ganan seguridad y respeto en lo relativo a sus vidas, libertades y propiedades. Ceden el derecho a impartir justicia por sí mismos.

Para Kant el Estado de Naturaleza era un estado de “libertad salvaje y sin ley”, en el que el hombre vive bajo la amenaza de la violencia porque cada uno hace lo que le apetece o lo que manda su instinto. Kant considera que el pacto social, es la primera obligación moral que nos propusimos las personas: salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la libertad. El Estado para Kant tiene como función asegurar la observancia del derecho como garantía de la libertad individual.

Page 7: Teoría Contractualista

Teoría SociológicaEs necesario distinguir entre las doctrinas sociológica y jurídica del Estado. Con el advenimiento de la sociología como ciencia general, las teorías del Estado pasaron a ser materia de su competencia, de manera que las denominadas teorías sociológicas se refieren a la existencia objetiva, histórica y natural del Estado.

El Estado es, en primer término, una realidad social y está asociado a una forma de poder. En él se concentran tres elementos clave: "una potencia soberana que dice representar o expresar a la colectividad, un marco jurídico y administrativo que define las reglas o modos de convivencia social, y una instancia gubernamental que toma las decisiones en última instancia, concernientes a la colectividad en general.

Las teorías sociológicas que describen las relaciones Estado-sociedad civil y conceptos tales como poder, legitimidad y ciudadanía, facilitan la comprensión en cuanto al funcionamiento y evolución de los modelos democráticos, y particularmente los contemporáneos, que se distinguen por la diversidad de formas ampliamente adjetivadas.

Entre las teorías sociológicas del Estado a que hacen referencia, figuran principalmente tres: la Teoría Marxista (Marx y Engels), la Teoría Funcionalista (Parsons) y la Teoría de Sistemas Políticos

La primera de estas teorías, la concepción marxista, distingue en toda sociedad dos dimensiones: una base estructural de naturaleza económica y otra denominada superestructura, conformada por las instituciones políticas del Estado. La base económica o de relaciones económicas consiste en una determinada forma de producción y es el momento determinante de la superestructura y, por tanto, del Estado. Es decir, tanto la base económica como la superestructura no están dispuestas en el mismo nivel en cuanto a su capacidad para influir en el desarrollo de la sociedad y en el paso de una sociedad a otra. En la concepción del materialismo histórico, se plantea que la transformación social es producto de la evolución de los diversos modos de producción.

La Teoría Funcionalista, por su parte, concibe a la sociedad dividida en cuatro subsistemas, cada uno de los cuales se distingue por las funciones que desempeña para la conservación del equilibrio social, y cada una de estas funciones son igualmente importantes para dicho objetivo.Corresponde al subsistema político la función política, fundamental para el funcionamiento del sistema social.

Page 8: Teoría Contractualista

La diferencia entre la Teoría Funcionalista y la Marxista, es que esta última ve lo político condicionado por lo económico (si bien es cierto que el condicionamiento no es mecánico sino dialéctico), lo cual no ocurre en la Funcionalista. En todo caso, en el funcionalismo se le atribuye una función preponderante al subsistema cultural, porque constituye la fuerza cohesiva de todo grupo social. Así pues, de este subsistema dependen la adhesión a los valores y a las normas.

El Estado con sus estructuras, funciones, elementos, órganos, es un sistema complejo en sí mismo y en sus relaciones con otros sistemas contiguos. Al enfoque sistémico de los sistemas políticos es preciso reconocerles su extraordinaria capacidad para sintetizar las relaciones entre el Estado y la sociedad.