Teoría cuentos motores

10
El cuento motor Trabajo realizado por: Rocío Jurado Rivera Vanesa Morillas Peralta María Luisa Pérez Montero 4ºA, Grupo 2 1

Transcript of Teoría cuentos motores

Page 1: Teoría cuentos motores

El cuento motor

Trabajo realizado por:

Rocío Jurado Rivera

Vanesa Morillas Peralta

María Luisa Pérez Montero

4ºA, Grupo 2

1

Page 2: Teoría cuentos motores

Índice 1. Introducción………………………………….……….........................................Pág. 2

2. ¿Qué es un cuento motor?.............................................................Pág.2-3

3. ¿Para qué sirve el cuento motor?...................................................Pág.3-4

4. Tipos de cuento motor....................................................................Pág.4-5

5. Características del cuento motor....................................................Pág.5-6

6. Objetivos.........................................................................................Pág.6-7

7. El cuento motor y su relación con las demás áreas........................Pág.7-8

8. Beneficios...........................................................................................Pág.8

9. Bibliografía......................................................................................Pág.8-9

2

Page 3: Teoría cuentos motores

1. Introducción

El planteamiento de las sesiones de un cuento es el movimiento y el desarrollo de las

habilidades de un niño haciéndole protagonista de la historia, siendo el juego el

vehículo principal del cuento motor para transmitir una enseñanza. Con el cuento

motor podemos fomentar las adquisición de todas las finalidades que se encuentran en

la etapa de educación infantil (0-6 años).

El objetivo principal del cuento motor trata de globalizar la enseñanza intercambiando

las diferentes disciplinas de las áreas que expone el currículo, teniendo en cuenta los

contenidos y objetivos. Esto se realiza a través de actividades planificadas y

organizadas que tengan un máximo interés y significado para el niño.

2. ¿Qué es un cuento motor?

El cuento motor es cuento narrado, vivenciado y jugado que reúne los requisitos

esenciales de enseñanza de la etapa de Infantil.

El cuento hace uso del simbolismo provocando distintos significados e

interpretaciones, cuando un niño escucha un cuento se siente protagonista del mismo.

Desde los primeros años de vida, el cuento es un instrumento que ayuda a construir

poco a poco la fantasía, reforzando la capacidad de imaginar y pensar.

La estructura debe presentar una secuencia lineal de manera que los niños lo

entiendan fácilmente y reconozcan la función de los personajes sin ninguna dificultad.

Según Ana Pelegrín, deberá de ser de tal manera, que los niños lo retengan en su

memoria sin problema alguno.

La duración de los cuentos ha de ser breve y concisa, puesto que la capacidad de

atención de los niños en estas edades es poca. A su vez, el docente o persona que

narre el cuento tendrá que sentirse parte activa de la historia, es decir, introducirse en

el personaje, gesticulando, moviéndose, etc.

Los cuentos deben ser variados, por ejemplo cuentos fantásticos, realistas, de

3

Page 4: Teoría cuentos motores

animales, leyendas, fábulas… pueden y se deben relacionar con otras áreas del

conocimiento: del entorno geografía, ciencia, música, plástica…

El cuento motor se representa por medio del juego en el que todos los alumnos

representan la historia a través del movimiento al que le suele acompañar música, con

unas características y unos objetivos muy específicos. A estas edades sabemos los

niños son una fuente de energía que no cesa, es su forma de ir conociendo el mundo,

empezando por el medio que le rodea para ir extendiéndose y todo esto se lleva a cabo

a través del movimiento. Debemos aprovechar estas capacidades para que el niño

adquiera los conocimientos necesarios con el fin de que conozca todo lo que le rodea,

dejándole que observe, manipule, explore…

En conclusión, decir que el cuento motor incluye actividades lúdicas. El juego es el

requisito principal, pero no se debe realizar actividades donde el niño juegue por jugar,

sino que debemos preparar actividades donde el juego sea educativo. Para ello, el

docente debe comprometerse con los contenidos que se quieren enseñar, y aplicar los

instrumentos ideales para esta enseñanza.

3. ¿Para qué sirve el cuento motor?

Los cuentos ayudan a estimular la dinámica del grupo, la comunicación, las preguntas y

las respuestas, con el objetivo de resolver dudas, de medir la capacidad comprensiva

del niño…

Hace que el niño vivencie el aprendizaje de forma real y cercana, de modo que

adquirirá el conocimiento de manera real y significativa, pudiéndolo poner en práctica

en cualquier contexto en el que el niño se encuentre. El cuento motor ayuda a que el

niño se relacione con sus iguales y al mismo tiempo con cada uno de los aprendizajes

que van adquiriendo. Decir que en todo momento el docente guía a sus alumnos en

cada una de las actividades, pero hay ciertos momentos que éste debe dejar que los

alumnos interactúen libremente por el espacio, pues éstos necesitan explorar,

manipular, observar… pues estas experiencias les ayudan también a formarse de

manera integral, es decir, tanto cognitiva, social, física… solo así podrán tener un

4

Page 5: Teoría cuentos motores

desarrollo positivo, convirtiéndose en personas competentes, capaces de integrarse en

la sociedad de forma eficaz.

4. Tipos de cuento motor

Podemos concretar 4 tipos de cuento motor:

Cuento motor sin materiales

En este tipo de cuento, se desarrolla sobre todo la imaginación y la

creatividad del niño, ya que no hay materiales y tienen que utilizar lo que el

medio, en el que se desarrolla la acción, le proporciona. Es el mejor, en el

desarrollo social, en el desarrollo de las emociones y los sentimientos. Aquí

el maestro cumple un papel muy importante como guía, ya que pueden

verse desbordado de información y no saber cómo representar lo que se le

dice.

Cuento motor con materiales

Este tipo de cuento motor es el más común, el que más se emplea en las

clases de Educación Física. Aquí se desarrolla además de la creatividad y la

imaginación, las habilidades y las destrezas básicas. Se fomenta sobre todo

la participación, el respeto al material y a los compañeros, el

compañerismo, etc.

Cuento motor con materiales musicales

Es igual que el cuento motor con materiales, solo que esta vez el cuento

está adaptado para utilizar instrumentos musicales, como por ejemplo, “…

el burro que caminaba sin saber dónde, de repente se encontró una flauta

y soplo, soplo y soplo…”

Cuento motor con materiales alternativos o de reciclado

Este es el cuento motor más complejo, ya que los materiales serán de

reciclado, quiere decir, materiales que han sido construidos por los

5

Page 6: Teoría cuentos motores

alumnos/as a priori. Por lo que el maestro, debe de haber cantado el

cuento con anterioridad, para que los alumnos escuchen el relato y

averigüen que cosas o materiales deben de construir y que son necesarias

para poder interpretar el cuento. Por lo tanto tiene una primera parte de

escucha del cuento, una segunda parte de exposición de materiales, una

tercera parte de construcción de materiales y finalmente, el desarrollo del

cuento motor.

En definitiva, Según Colomer, un cuento puede nacer de cualquier situación cotidiana

que llame la atención a los niños. Un cuento puede estimular un centro de interés por

ejemplo, si los niños van a estudiar las frutas del invierno, se pueden explicar éstas a

través de un cuento, y a partir de ahí crear un centro de interés.

Por otra parte, sirve para captar la atención del niño, los cuentos se pueden ilustrar, a

través de un mural. También a través de sombras chinescas, títeres, muñecos

fabricados por los propios niños. Otra forma de contar un cuento en el que participen

directamente los niños es cantado.

Un cuento también se puede inventar y hacer a los niños que participen en la

elaboración, por ejemplo simplemente a través de dos palabras que escojan los niños

al azar por medio de unas tarjetitas con las que creemos se puede comenzar la historia

de un cuento.

5. Características del cuento motor

Los cuentos motores deben realizarse en un grupo no numerosos de niños aunque éste

pueda variar su número, teniendo en cuenta siempre que un grupo numeroso haría

perder el contenido del mensaje que se quiera transmitir.

Es necesario que el docente antes de contar el cuento conozca la historia, para no

obstaculizar la dinámica del cuento. Antes de comenzar profesor debe preparar la

actividad y los materiales necesarios.

Es importante que tanto los materiales como el espacio físico estén adaptados a las

6

Page 7: Teoría cuentos motores

exigencias que ofrece el cuento.

La sesión del cuento motor se estructura en tres partes: fase de animación donde el

docente introduce la historia para que los niños se interesen por ella. Después

encontramos la fase principal donde se realizan las actividades motrices relacionadas

con la historia. Y por último, encontramos la fase de relajación donde los alumnos

vuelven a la calma, y así dar por terminada la sesión.

Es importante establecer pausas, si observamos que los niños están cansados, que se

aprovecharán para comentar algunos contenidos interesantes o dar explicaciones más

amplias sobre las historias que se están narrando. Otra manera de aprovechar estos

tiempos sería realizando estiramientos, relajación…

Si durante la dinámica de la clase vemos que las respuestas de los niños se desvían

hacia otros aprendizajes debemos aprovechar esta situación, aplicando ese tiempo en

la enseñanza de nuevos aprendizajes. Y cuando el docente vea conveniente retomar el

hilo de la historia.

Una finalizada la sesión, el docente realizará una asamblea para cerciorarse de los que

los niños han captado el contenido de la historia, esto se puede hacer a través de

preguntas, dejando que los niños se expresen, realizando un pequeño resumen entre

todos…

6. Objetivos

• Hacer del niño protagonista, dueño del relato, desarrollando su conducta

cognitiva, social y motora.

• Desarrollar las habilidades perceptivas y destrezas básicas motoras.

• Desarrollar las cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y

elasticidad.

• Fomentar y respetar la utilización de los materiales de Educación Física.

• Desarrollar las emociones y sentimientos a través de la expresión corporal.

7

Page 8: Teoría cuentos motores

• Desarrollar la capacidad creativa y de imaginación del niño, haciéndole

interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el

desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.

• Interdisciplinar las áreas musicales, plástica y corporal.

• Interdisciplinar los contenidos de lo corporal con la de otras materias.

7. El cuento motor y su relación con las demás áreas

El cuento motor está relacionado con otras áreas, es decir, a través de un cuento

podemos trabajar otros tipos de conocimientos necesarios para el desarrollo del niño,

como por ejemplo la Educación Artística, que puede utilizar los personajes del cuento

motor y con ellos hacer muñecos de arcilla o dibujarlos simplemente como ellos creen

que son, según las descripciones apreciadas y dadas por el maestro, durante el

desarrollo del cuento motor.

También puede estar enlazado con lengua y literatura, después de realizar el cuento

motor en psicomotricidad, la docente puede utilizar el contenido trabajado en el

cuento para realizar actividades que fomente el uso tanto de la lengua escrita como

oral. Por ejemplo, la docente puede pedirles a sus alumnos que en pequeños grupos

secuencien a través de dibujos las escenas que han llevado a cabo en el cuento motor,

primero en papel para posteriormente explicarlas al resto de la clase, o también en

pequeños grupos cuenten el cuento y cómo se han sentido, es decir, que expresen todo

lo vivido, todas estas actividades les acercan al conocimiento lecto-escritor de una

forma lúdica y divertida, donde en todo momento impera la socialización entre iguales.

Y por último, el área de música e inglés, también puede beneficiarse del cuento motor

practicado en psicomotricidad. En Música solo trata de adaptar las acciones del cuento,

para utilizar instrumentos musicales, en vez de materiales de las aulas de uso múltiple

(gimnasio o clase de psicomotricidad). Y en inglés, la maestra puede sacar vocabulario

del cuento y enseñarlo a sus alumnos como se diría en inglés.

8. Beneficios

8

Page 9: Teoría cuentos motores

Lo mejor que tiene el cuento motor es la motivación que activa en el alumno/a, porque

el niño cuando escucha un cuento interpreta en su mente o representa mentalmente

en su cabeza las escenas del cuento, pero un cuento motor hace que el niño sea

protagonista de esas imágenes o representaciones mentales que el niño hace en su

cabeza, cuando escucha el cuento. Es una forma libre y desenfadada, en la cual el niño

lleno de energía, expresa sus emociones y sentimientos, además de explayar su

imaginación.

Por lo tanto, es el mejor nexo de unión que hay entre el niño y el adulto, ya que el niño

escucha y realiza la tarea de una forma libre y espontánea y el adulto consigue que el

niño desarrolle y afirme el esquema corporal, por ejemplo.

9. Bibliografía

• CIDONCHA, V. y DIAZ, E. (2008). Nuestro amigo tulipán: cuento psicomotor.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13 - Nº 122.

http://www.efdeportes.com/efd122/nuestro-amigo-tulipan-cuento-

psicomotor.htm

• CONDE CAVEDA, J. L. (2010). Cuentos motores, Volumen I (3ª Ed). Barcelona:

Paidotribo.

• GARCIA BELTRAN, S.; y TELLEZ, J.A. (2002). El papel de la escuela y la familia en la

animación y el aprendizaje de la lectura. Facultad de Educación. UNED.

• PARRA LUQUE, V. (2008). Animación a la lectura a partir del área de Educación Física (los cuentos motores). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13 - Nº 122.

http://www.efdeportes.com/efd122/animacion-a-la-lectura-a-partir-del-area-de-educacion-fisica.htm

• PÉREZ GARCÍA, M. MARTÍNEZ CUENCA, M.A. y FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (2010) El barco intercultural. Cuento psicomotor. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº

149. http://www.efdeportes.com/efd149/el-barco-intercultural-cuento- psicomotor.htm

• SOLER, S.V. y PÉREZ PINEDA, A.I. (2010) Los cuentos motrices en la etapa de infantil.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 145.

http://www.efdeportes.com/efd145/los-cuentos-motrices-en-la-etapa-de-

9

Page 10: Teoría cuentos motores

infantil.htm

• VILLEGAS JAÉN, F. y GARCÍA LÓPEZ, A. (2010) El cuento motor como recurso para el desarrollo del currículo en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 147. http://www.efdeportes.com/efd147/el-cuento-motor-en-educacion-fisica.htm

10