Teoría de jean peaget.docx

3
TEORÍA DE JEAN PIAGET El desarrollo está en función de dos factores: la maduración y el ejercicio funcional. En el resto el desarrollo fetal, el desarrollo está regido por el determinismo de la maduración, es a partir del segundo mes cuando el equilibrio de fuerza se va a invertir, tomando más importancia el ejercicio funcional favorecido por el medio de la maduración. CRECIMIENTO DEL CUERPO El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza. En la mayoría de los bebes el primer diente aparece entre los 5 y 9 mese y al año tiene de 6 a 8 dientes y a los 2 años ya tiene 20. Entre los stadium de Jean Piaget el primero es el sensoriomotor de 0 a 2 años donde el mismo explica que el niño evoluciona desde los reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas más complejas que incluyen movimientos y percepciones sin lenguaje. LOS REFLEJOS El niño utili za los reflejos innatos que comienzan a ser modificados por la experiencia. El más importante es el de la succión, ya que el niño va modificando por la experiencia. Por ejemplo: cuando la madre cambia de postura va moviendo la cabeza. En esta primera etapa los niños practican activamente los nuevos esquemas adquiridos e intentan asimilar otras actividades a la succión. Otros reflejos serán: de moro, de risa, de llanto. HÁBITOS SIMPLES En el primer y segundo mes de vida. Caracterizado por la formación de patrones de hábitos simples. Al cabo de repetir mucho una actividad esta se convierte en un habito. Por ejemplo: el bebe consigue llevar la mano a la boca y chupar la mano le causa placer, intenta repetirlo pero no siempre lo consigue porque no coordina la mano con la boca. REACCIONES SECUNDARIAS De los cuatros a los ocho meses de vida. Despliegan intencionalmente su atención hacia un mundo ahora más amplio. Implica la interacción con el medio. Es el proceso desde que el bebe toca algo por azar hasta que consigue tocarlo o agarrarlo porque quiere.

description

teoria

Transcript of Teoría de jean peaget.docx

Page 1: Teoría de jean peaget.docx

TEORÍA DE JEAN PIAGETEl desarrollo está en función de dos factores: la maduración y el ejercicio funcional. En el resto el desarrollo fetal, el desarrollo está regido por el determinismo de la maduración, es a partir del segundo mes cuando el equilibrio de fuerza se va a invertir, tomando más importancia el ejercicio funcional favorecido por el medio de la maduración.

CRECIMIENTO DEL CUERPOEl crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza. En la mayoría de los bebes el primer diente aparece entre los 5 y 9 mese y al año tiene de 6 a 8 dientes y a los 2 años ya tiene 20.Entre los stadium de Jean Piaget el primero es el sensoriomotor de 0 a 2 años donde el mismo explica que el niño evoluciona desde los reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas más complejas que incluyen movimientos y percepciones sin lenguaje.

LOS REFLEJOSEl niño utili za los reflejos innatos que comienzan a ser modificados por la experiencia. El más importante es el de la succión, ya que el niño va modificando por la experiencia. Por ejemplo: cuando la madre cambia de postura va moviendo la cabeza.En esta primera etapa los niños practican activamente los nuevos esquemas adquiridos e intentan asimilar otras actividades a la succión. Otros reflejos serán: de moro, de risa, de llanto.

HÁBITOS SIMPLESEn el primer y segundo mes de vida. Caracterizado por la formación de patrones de hábitos simples. Al cabo de repetir mucho una actividad esta se convierte en un habito. Por ejemplo: el bebe consigue llevar la mano a la boca y chupar la mano le causa placer, intenta repetirlo pero no siempre lo consigue porque no coordina la mano con la boca.

REACCIONES SECUNDARIASDe los cuatros a los ocho meses de vida. Despliegan intencionalmente su atención hacia un mundo ahora más amplio. Implica la interacción con el medio. Es el proceso desde que el bebe toca algo por azar hasta que consigue tocarlo o agarrarlo porque quiere.

DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS SIGNIFICADOS POR EXPERIMENTACIÓN ACTIVAEntre los doce a dieciocho meses hay una serie activa de experimentos en los que los niños persiguen novedades por su propia cuenta. Piaget explica como la repetición previa de una reacción circular secundaria que resultaba placentera se convierte en una reacción terciaria cuando el sujeto desvía su atención del acto repetido a la secuencia de este acto.Cada niño encontrara algo interesante e intentara jugar con el objeto.

NUEVOS SIGNIFICADOS MEDIANTE COMBINACIONES MENTALES.De dieciocho a veinticuatro meses. Comienzan a representar objetos a través de imágenes mentales. De este modo son capaces de representar ahora internamente objetos que no están presente los acontecimientos importantes de este periodo son la representación y la invención.Al nacer, su grito indica incomodidad física; más tarde, posiblemente expresa angustia psicológica. Sus primeras sonrisas con frecuencias son espontaneas como una expresión de bienestar interno .

Page 2: Teoría de jean peaget.docx

Después de un tiempo las sonrisas son con más frecuencias. Señales sociales en las que el bebé muestra su agrado por otras personas.

EL LLANTOComo la forma más poderosa y a veces única como los bebés pueden señalar al mundo externo cuando necesitan algo, el llanto es un medio vital de comunicación. Desde la primera semana de vida el infante llora cuando tiene hambre, frio, cuando está desnudo o despierto, entre otros.El llanto de hambre básico.

LA RABIETALas rabietas es uno de los signos que delatan que se están haciendo humanos conocen su mente y están intentando tomar sus propias decisiones.A los 2 años, es capaz de fabricar emociones con las que sabe conseguir lo que quiera.

DESARROLLO LINGÜÍSTICOLa primera actividad vocal del bebe es llorar. Uno o dos meses después, balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear sus sonidos; alrededor del año el niño dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples.