Teoria de La Contitucion

5
PRIMERA PARTE Se establece como punto fundamental y de partida el año 2011 para la parte dogmática de nuestra constitución mexicana; esto debido a una reforma que cambiaría completamente el sentido estructural y lógico de toda su forma sustancial. Partir de dicho año y de dicha reforma se conoce no ya con el antiguo termino de garantías individuales sino con el nuevo y correcto nombre de derechos humanos y sus garantías; demás de un cambio estructural en materia de amparo. Bien se retoma el artículo primero como la base de la parte dogmática al establecer en el artículo y párrafo primero que habla sobre los derechos humanos y sus garantías que gozan los ciudadanos mexicanos, puesto que en conjunto y bajo la protección de derechos de tratados universales. El párrafo segundo habla sobre la interpretación de los tratados internacionales bajo el principio pro-persona, nunca cantes concebido, esto debido a que jerarquizaba superiormente a los tratados y derechos del hombre, ahora con el mencionado principio se habla de un favoritismo que gozan dichos ciudadanos de México y todos los gobiernos de todos los países. El principio pro-persona y obliga a ponerse al margen a todos los gobernantes para con sus gobernados. El párrafo tercero es un tanto más complejo en cuanto a su estru8ctura , ya que aquí se pone de relieve a todas las autoridades de todas las competencias en un estricto orden de sistematización que procura el completo cuidado y apego a las leyes para procurar un pleno acomodamiento de estas con las instituciones y gobernados de una manera cortes y respetuosa, donde todas las autoridades (dentro de ellas los funcionarios)

Transcript of Teoria de La Contitucion

Page 1: Teoria de La Contitucion

PRIMERA PARTESe establece como punto fundamental y de partida el año 2011 para la parte dogmática de nuestra constitución mexicana; esto debido a una reforma que cambiaría completamente el sentido estructural y lógico de toda su forma sustancial.

Partir de dicho año y de dicha reforma se conoce no ya con el antiguo termino de garantías individuales sino con el nuevo y correcto nombre de derechos humanos y sus garantías; demás de un cambio estructural en materia de amparo.

Bien se retoma el artículo primero como la base de la parte dogmática al establecer en el artículo y párrafo primero que habla sobre los derechos humanos y sus garantías que gozan los ciudadanos mexicanos, puesto que en conjunto y bajo la protección de derechos de tratados universales.

El párrafo segundo habla sobre la interpretación de los tratados internacionales bajo el principio pro-persona, nunca cantes concebido, esto debido a que jerarquizaba superiormente a los tratados y derechos del hombre, ahora con el mencionado principio se habla de un favoritismo que gozan dichos ciudadanos de México y todos los gobiernos de todos los países. El principio pro-persona y obliga a ponerse al margen a todos los gobernantes para con sus gobernados.

El párrafo tercero es un tanto más complejo en cuanto a su estru8ctura , ya que aquí se pone de relieve a todas las autoridades de todas las competencias en un estricto orden de sistematización que procura el completo cuidado y apego a las leyes para procurar un pleno acomodamiento de estas con las instituciones y gobernados de una manera cortes y respetuosa, donde todas las autoridades (dentro de ellas los funcionarios) promuevan, respeten, protejan y garanticen , y de esta manera constriña a los funcionarios públicos a que estrictamente no violen ninguno de esos aspectos y los obliga a comprometerse con la sociedad . además se habla de principios de universalidad que se brindan en paquete o en igualdad real interdependientes e indivisibles y progresivos; dicho de otra manera no se puede violar un derecho sin que se rompa toda una cadena o conjunto de derechos o principios universales vinculados , además de siempre buscar mejores derecho s y garantías para las personas.

Hay dos decisiones tomadas ese año, una es la siguiente:

1. En junio de 2011 se tomó una decisión que establece que los jueces tiene que ejercer control de convencionalidad y ellos tienen que ver con un sustento de derechos humanos y sustituyen a la constitución conforme a principios humanos, siempre buscando el principio pro-persona pero tiene que tener cierta

Page 2: Teoria de La Contitucion

compatibilidad ; por lo tanto los jueces tienen que pasar por el control constitucional y el control de convencionalidad; es un doble filtro si hay algún tropiezo se descarta y va a la basura, prescribe.

2. La segunda decisión en septiembre es una contradicción de tesis, en base a principio pro- persona y la establece como supremacía constitucional; los derechos como derechos humanos, con ese privilegio cuenta el principio pro- persona.

Hay una corte interamericana que es una corte regional continental americano, que se encarga de juzgar a los países que la integran por violar los derechos contra sus gobernados o integrantes. Sus jurisprudencias son válidas en todo el país.

Por ende, hay sentencias contra México, por dichas violaciones como por ejemplo: desaparición forzada y las mujeres asesinadas de ciudad Juárez.

México ocupa el primer lugar en quejas por violación de derechos humanos.

El sistema interamericano se compone de:

Comisión interamericana de derechos humanos Corte interamericana de derechos humanos.

Su comisión se encuentra en Washington, DC y se encarga de investigar indicios y delitos que proporcionan esa información de la corte y aplica las leyes que está en san José costa rica donde se usan togas negras, hay peritos de todos los tipos, testigos, subsidiarios y complementario en forma oral.

La corte obliga a cumplir con obligaciones o reparaciones en delitos como daño en perjuicio de vida, lucro cesante, etc.

SEGUNDA PARTELa constitución es la norma fundamental del estado compuesto de dos partes: la dogmática y la orgánica. La constitución es un instrumento que pacifica el reconocimiento de derechos.

Anteriormente se establecía que La supremacía constitucional radica en que no hay nada por encima de la constitución, ahora busca poner en el centro a la persona y no un papel nada más; tiene como eje rectriz a la población ya que posee una concepción antropocéntrica y solo en casos concretos puede sr favorable un tratado internacional para una persona e incluso una acto o una omisión debe de estar fundada en la constitución.

Hay una premisa básica que dice: es necesario conocer a la constitución para poder saber qué hace u omitir, y por ende debemos tomarnos la libertad de conocer nuestra constitución para poder hacer valer nuestros derechos antes terceros déspotas.

El estado se encuentra fundado en leyes, pero no es suficiente ya que se puede normar para cometer atrocidades, como ya se vivió en realidad en la segunda guerra mundial,

Page 3: Teoria de La Contitucion

bajo normas que tenían como fin expandirse y domina a los demás y doblegar y preponderar intereses.

Como punto adicional al tema se mencionaron las tres generaciones de derechos humanos y de acuerdo a su origen se fueron mencionando, empero no de acuerdo a su jerarquización valorativa:

1. Derechos civiles y políticos: en 1789 como efecto de la declaración francesa sobres derechos del hombre y humanidades y la abstención de arrasar con la humanidad.

2. Derecho económicos, sociales y culturales, surgen en México por primera vez en su constitución de 1917. En este se pone en actividad al gobierno a servir a sus gobernados en pro de su persona y bienestar.

3. Derechos difusos y colectivos de 1970. Que se encarga de intereses de grupos vulnerados e incapacitados, como ancianos, niños, mujeres maltratadas, etc. La población se identifica en colectivos para hacer valer sus derechos; se dice que son difusos porque no tiene fronteras claras ni establecidas, es ambiguo e indeterminado.

En 1993 en Viena todos los derechos son iguales e interrelacionados no hay jerarquías a priori , todos son importantes , México tardo aproximadamente 20 años en comprender lo pero lo hizo.

Lo derechos humanos se clasificaban en dos tipos:

1. Jus naturalismo: los derechos son inalienables a la persona, cuando inicia su vida e incluso antes la concepción. En el momento en que nace posee derechos inalienables y los tiene por el simple hecho de ser persona. Cundo nace un estado este solo reconoce los derecho conocidos.

2. Jus positivismo: es la ley escita que tiene poder y fuerza. Naces en un estado y este te otorga derechos ya que el estado es benévolo y te otorga los derechos humanos.

En el año de 2011 hubo una discusión filosófica ya que la temática fue que en el año de 1917 se dijo que en México todos gozaran de derechos escritos y con el tiempo ose volvió jus naturalista aunque tardo un buen de tiempo, esto debido a que sus derechos son reconocidos en la ley escrita y que también adopto ya una concepción jus naturalista, ahora solo se reconocen los derecho inalienables y tiene fuerza en escrito s en papeles dotándolos de doble fuerza.

Luis feragiorio estableció como ideas fundamentales que los derecho y garantías son ley de los más débiles; por ende se sobreentiende que son derechos como derecho y que garantías son mecanismo procesales que permiten defender derechos y exige justicia, evita impunidad.

Hay garantías nacionales de dos tipos:

Page 4: Teoria de La Contitucion

Jurisdiccionales: juicio de amparo (2011) el 2 de abril de 2013 . medio de garantía jurisdiccional por excelencia. Procede para combatir normas, actos, y omisiones. Se hace para proteger un derecho de un tratado en la constitución.

No jurisdiccionales: no terminan en una sentencia. No se emiten por el poder judicial. La CNDH junto con comisiones locales: es defensor representante (el lomux man) función de prevención, difusión.

De ahí en adelante se habla sobre la constitución y los derechos humanos sobre el párrafo tercero en su artículo primero que habla de los cuatro principios: universalidad, interdependencia, progresividad, indivisibilidad.