Teoría de la Evolución humana Estructuralista

19
I. INTRODUCCIÓN. El mundo y la sociedad en que vivimos, cambia constantemente, todo lo que nos rodea es frágil y susceptible a una cambio o transformación inmediata. Las más desarrolladas teorías son desbaratadas gracias a los altos avances científicos, la más grande inversión en computación puede desevaluarse en una semana, cada día podemos ver más lejos estudiando nuestro universo y cada día más internamente en nuestras microestructuras. Al parecer “cambia todo cambia” y “Evoluciona todo evoluciona”, ¿pero entonces es que nos hemos quedado atrás? todo a nuestro alrededor cambiando, “mutando”, evolucionando, ¿pero nosotros?, ¿evolucionamos?, ¿cambian nuestras formas biológicas y las de las demás especies? estas preguntas se plantean en el mismo campo del desconocido mundo del origen de la vida. Algo tan lento donde perdemos parte del proceso más preciado de la ciencia: la observación. El origen y la diversificación de la vida ocurrieron hace millones de años, son procesos largos y difíciles de comprender, muchas veces se mueven más en el campo de la especulación. Y es aquí donde gran cantidad de brillantes científicos han unido fuerzas para contestar a las interrogantes de la evolución y la vida. Y es el objetivo de este documento dar a conocer los estudios que se han hecho a lo largo de nuestra historia desde el análisis de pruebas de hace millones de años atrás hasta las teorías más

Transcript of Teoría de la Evolución humana Estructuralista

Svante Arrhenius:

PAGE

I.INTRODUCCIN.El mundo y la sociedad en que vivimos, cambia constantemente, todo lo que nos rodea es frgil y susceptible a una cambio o transformacin inmediata. Las ms desarrolladas teoras son desbaratadas gracias a los altos avances cientficos, la ms grande inversin en computacin puede desevaluarse en una semana, cada da podemos ver ms lejos estudiando nuestro universo y cada da ms internamente en nuestras microestructuras. Al parecer cambia todo cambia y Evoluciona todo evoluciona, pero entonces es que nos hemos quedado atrs? todo a nuestro alrededor cambiando, mutando, evolucionando, pero nosotros?, evolucionamos?, cambian nuestras formas biolgicas y las de las dems especies? estas preguntas se plantean en el mismo campo del desconocido mundo del origen de la vida. Algo tan lento donde perdemos parte del proceso ms preciado de la ciencia: la observacin. El origen y la diversificacin de la vida ocurrieron hace millones de aos, son procesos largos y difciles de comprender, muchas veces se mueven ms en el campo de la especulacin. Y es aqu donde gran cantidad de brillantes cientficos han unido fuerzas para contestar a las interrogantes de la evolucin y la vida. Y es el objetivo de este documento dar a conocer los estudios que se han hecho a lo largo de nuestra historia desde el anlisis de pruebas de hace millones de aos atrs hasta las teoras ms recientes como la neutralista; las teoras que responden a nuestras interrogantes, y las pruebas de las cuales se aferran estos hombres detrs de estas teoras para comprobar sus hazaas. A continuacin las teoras por las cuales el hombre puede jactarse de ser ms evolucionado.

Teora de la Evolucin humana Estructuralista

II.DEFINICIN DE CONCEPTO.

La evolucin es un cambio gentico en una poblacin, vale decir, en organismos de una misma especie, que no se refiere a los cambios sufridos por un individuo durante su vida. Los individuos no evolucionan, pero s lo pueden hacer las poblaciones. Mediante el concepto de evolucin, los bilogos estn capacitados para encontrarle un sentido a la impresionante cantidad en variedad de seres vivos que conviven en el planeta

III. TEORAS.En esta tercera parte incluimos a siete autores de teoras de la evolucin desde

la teora de la panspermia hasta la neutralista, y explicamos en qu consiste su

planteamiento, abarcando casi un siglo de descubrimientos

1. Svante Arrhenius:

Despus de quedar refutada la teora de origen espontneo, que explicaba que las especies haban surgido de manera espontnea a partir de la materia inanimada, surgi una nueva pregunta Si los seres vivos no pueden desarrollarse a partir de materia inanimada, entonces cmo comenz la vida en nuestro planeta, millones de aos atrs?

Uno de los primeros en intentar responder a esta interrogante fue el qumico sueco Svante A. Arrhenius (1859-1927), que propuso que los grmenes de vida (esporas) habran llegado del espacio exterior en meteoritos que se habran desprendido de un planeta en el que ya habra vida trados a la tierra por la presin de la luz.

Ideas de este tipo han surgido una y otra vez a lo largo de la historia. Sin embargo, dejan sin resolver el problema del origen de la vida, dado que los procesos que explican su establecimiento, ya sea en la Tierra o en el espacio, no son abordados sino desplazados a un tiempo y lugar inaccesibles. Quizs las condiciones interiores del meteorito, hayan sido propicias para el desplazamiento, pero deja abiertas cuestionantes como qu habra pasado en la explosin contra la tierra. Adems actualmente esto servira para explicar el origen de la vida, pero no cmo evolucionan.

2. George Cuvier:

La fuerza dominante en la ciencia europea a principios del siglo XIX era George Cuvier (1769-1832). Cuvier fue el fundador de la paleontologa de los vertebrados, el estudio cientfico del registro fsil de los animales con esqueleto interno, y de la anatoma comparada. Experto en anatoma y zoologa, aplic su conocimiento del modo en que los animales estaban construidos al estudio de los animales fsiles y era capaz de hacer deducciones brillantes acerca de la forma de un animal completo a partir de unos pocos fragmentos seos.

Actualmente consideramos que la paleontologa y la evolucin estn tan ntimamente conectadas que nos sorprende saber que Cuvier fue un influyente y firme adversario de las teoras evolutivas. A pesar de sus profundos conocimientos acerca de los seres vivos actuales y extintos, Cuvier consideraba que las especies haban sido creadas simultneamente por un acto sobrenatural o divino y que, una vez creadas, se mantuvieron fijas o inmutables. Esta postura que se conoce como "fijismo" era predominante en el pensamiento de los naturalistas de la poca.

Estableci a ley de correlacin de las partes y una clasificacin animal con cuatro tipos independientes: vertebrata, articulata (artrpodos y gusanos segmentados), mollusca (moluscos e invertebrados con simetra bilateral), radiata (cnidarios y equinodermos). Para Cuvier, estas ramas eran completamente diferentes entre ellas y no podan estar conectadas por ninguna transformacin evolutiva. Las similitudes orgnicas eran debidas al desempeo de funciones comunes y no a la existencia de un antepasado comn. Por lo tanto, para Cuvier, la funcin determina la forma.

3. Jean-Baptiste de Lamarck:

El primer cientfico moderno que elabor un concepto sistemtico de la evolucin fue Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), si bien no fue el primero en poner en duda la idea de que las especies son fijas y no cambian. Este "naturalista justamente clebre", como el propio Darwin (1809-1882) lo calific, propuso audazmente en 1801 que todas las especies, incluyendo al Homo sapiens, descienden de otras especies. Fue su largo estudio de los organismos unicelulares y los invertebrados lo que lo llev a considerar a los seres vivos desde el punto de vista de una complejidad en continuo aumento, y a cada especie como derivada de una ms primitiva y menos compleja.

A diferencia de Cuvier, que adhera a las ideas fijistas, Lamarck interpret estas evidencias como si las formas ms complejas hubiesen surgido de las formas ms simples por una suerte de progresin. De acuerdo con su hiptesis, esta progresin depende de dos fuerzas principales. La primera es la "herencia de los caracteres adquiridos". Los rganos en los animales se hacen ms fuertes o ms dbiles, ms o menos importantes, por su uso o su desuso y por la influencia del medio ambiente, y estos cambios, se transmiten a la descendencia.

La segunda fuerza igualmente importante en el concepto de evolucin de Lamarck fue un principio creador universal, un esfuerzo inconsciente y ascendente en la Scala Naturae, que impulsaba a cada criatura viva hacia un grado de complejidad mayor. Algunos organismos podan quedar apartados; el orangutn, por ejemplo, haba sido desviado de su curso al ser atrapado por un ambiente desfavorable, pero la "voluntad" estaba siempre presente.

El hecho de que Lamarck no pudiera comprobar la teora de los caracteres adquiridos, ya que para esto se necesitan recursos tecnolgicos de los que careca, junto con que la voluntad sea un hecho metafsico, hizo que su teora careciera de credibilidad y que Cuvier atacara sus ideas constantemente; pero el aporte que este cientfico hace a la teora evolucionista, es importantsimo, ya que es el primero en postular el progresismo (contrapuesto al fijismo), introducir el factor de la herencia y lo que veremos ms adelante como rganos rudimentarios.4.Charles Darwin y Alfred Russel Wallace:

En su viaje que incluy las islas Galpagos, Darwin vio a varias especies de pinzones muy parecidas, cosa que le hizo sospechar que estas especies provenan de la misma. Otro factor que impact a Darwin e infundi aun ms sospechas fueron los fsiles encontrados en Amrica del Sur. En su gran mayora, los fsiles pertenecan a la misma familia de las especies vivas. Todo esto le hizo plantearse serias dudas acerca de la inmutabilidad de las especies. Podemos decir que el origen de su teora proviene de dos puntos claves; su viaje en el Beagle y el conocimiento de la teora de Malthus sobre el crecimiento de la poblacin en relacin a los recursos.

En 1858, A. R. Wallace le envi un escrito en el que propona una teora similar a la de Darwin. Wallace haba llegado a las mismas conclusiones que l. Publicaron un juntos, en el que exponan la teora evolucionista de la seleccin natural llamado El origen de las Especies publicado en 1859.

Ya en su viaje alrededor del mundo, Darwin haba detectado la evolucin orgnica, pero no saba como funcionaba. La respuesta la encuentra en las variaciones entre individuos de una misma especie. El criador de alguna especie domstica es capaz de escoger a los ms capacitados para que procreen y as conseguir perfeccionar una especie para su mejor uso (por ejemplo los gallos de pelea). Darwin observa que si el hombre es capaz de hacer variar a una especie, aunque slo sea exteriormente, la naturaleza debe ser mucho ms capaz. Darwin deriva de la seleccin artificial hecha por el hombre la seleccin natural.

Pero para poder elegir entre varios animales es necesario que haya muchos ejemplares. Es aqu donde Darwin acude a la teora de Malthus. La teora malthusiana de que la poblacin crece ascendentemente, mientras que los recurso decrecentemente es aplicada al resto de los seres vivos. As, la sobreproduccin de seres vivos hara que los menos aptos perecieran y que slo sobrevivieran los mejor dotados, los ms aptos, los mejor adaptados a su entorno. As pues, las variaciones dentro de una misma especie supone el ser apto o no para su supervivencia. Si estas variaciones fuesen tan slo personales y no heredables, la teora de Darwin no tendra ningn sentido. Es por ello que Darwin habla de que los ms aptos tendrn seguramente las mejores probabilidades de conservarse en la lucha por la vida, y, por el poderoso principio de la herencia, stos tendern a producir descendencia con caracteres semejantes.

El concepto original de Darwin y de Wallace acerca de cmo ocurre la evolucin todava sigue proporcionando el marco bsico para nuestra comprensin del proceso. Ese concepto se funda en cinco premisas:

a. Los organismos engendran organismos similares; en otras palabras, hay estabilidad en el proceso de la reproduccin.

b. En la mayora de las especies , el nmero de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generacin es pequeo en comparacin con el nmero total producido inicialmente.

c. En cualquier poblacin dada ocurren variaciones aleatorias entre los organismos individuales, algunas de las cuales son hereditarias, es decir, que no son producidas por el ambiente.

d. La interaccin entre estas variaciones hereditarias, surgidas al azar, y las caractersticas del ambiente determinan en grado significativo cules son los individuos que sobrevivirn y se reproducirn y cules no. Algunas variaciones permiten que los individuos produzcan ms descendencia que otros. Darwin llam a estas caractersticas variaciones "favorables" y propuso que las variaciones favorables heredadas tienden a hacerse cada vez ms comunes de una generacin a otra. Este es el proceso al que Darwin llam seleccin natural .

e. Dado un tiempo suficiente, la seleccin natural lleva a la acumulacin de cambios que provocan diferencias entre grupos de organismos.

Por lo tanto, la seleccin natural marca la pauta de la evolucin de las especies. Las variaciones dadas en los individuos de cada especie y que marcaran su aptitud o no, vienen dadas por diversos factores. Segn Darwin la ignorancia de las leyes de variacin es profunda. An as, se aventura a explicar las causas de las variaciones de las especies. Por un lado argumenta que el cambio de condiciones produce normalmente variaciones fluctuantes. Por otro lado cree que una causa poderosa para la variacin es el uso y el desuso de determinados miembros del organismo, que con el paso del tiempo supondr el desarrollo de la parte usada y la inutilidad o desaparicin de la parte no usada (por ejemplo las alas y las patas de las avestruces). La especie que haya sufrido la variacin y que procree muchos descendientes que conserven la modificacin habr logrado mantener fijo el rgano variado.

Para corroborar que est en lo cierto, Darwin cree que se puede hablar de diferentes especies y de variedades dentro de las especies. Las variedades de una misma especie son fecundas entre s, y pueden dar lugar a una variedad totalmente distinta de la de sus progenitores, pero que forma parte de la misma especie. Sin embargo, si se trata de unir a dos especies diferentes, la diferencia sexual no deja sino lugar al nacimiento de lo que Darwin llam hbrido. Un hbrido acostumbra a ser estril, aunque no se trata de una ley universal, pues Darwin ha comprobado que hay animales domsticos de diferentes razas que al cruzarse son totalmente fecundas. El problema con el que se encuentra Darwin en este punto es que desconoce el por qu surgen algunos hbridos estriles y otros fecundos. Su teora flojea fuertemente en este punto. Darwin an no poda conocer el funcionamiento de la gentica y por lo tanto de la herencia gentica traspasada de padres a hijos. Las variaciones se produciran al azar, en tanto que su causa reside en un proceso natural independiente de las exigencias ambientales que se le planteaban a la especie.

Aun as, Darwin muestra que la idea del creacionismo es una idea errnea, pues no se trata de la creacin de especies diferentes desde un principio, sino de variedades clasificadas en especies, subgneros y finalmente gneros. Si anuviramos atrs en el tiempo, segn Darwin, veramos que todas las especies de las que hoy tenemos conocimiento, son especies que provienen de un grupo ms reducido: Cuando considero a todos los seres no como creaciones especiales, sino como los descendientes directos de unos cuantos seres que vivieron mucho antes de que se depositase la primera capa del sistema cmbrico, me parece que se ennoblecen mis ojos.

Darwin acaba su teora especulando de un futuro prometedor, pues la seleccin natural slo elige a los ms aptos y por tanto todos los dones corporales e intelectuales tendern a progresar hacia la perfeccin. El mundo futuro estar formado por seres ms perfectos, ms evolucionados, y esta idea fascin a Darwin hasta sus ltimos das.

El estructuralismoes un enfoque de las ciencias humanas que creci hasta convertirse en uno de los mtodos ms utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

Contexto

El trmino no hace referencia claramente definida a una escuela de pensamiento filosfico (como la antropologa cultural, la lingstica, el marxismo etc.) aunque tiene derivaciones filosficas de consideracin.

La obra de Ferdinand de Saussure, Curso de lingstica general (1916) es considerada habitualmente como el punto de origen de las ideas subyacentes a ese planteamiento, y muchas mas.

Definicin

En general, es un enfoque filosfico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo especfico como un sistema complejo de partes relacionadas entre s, como deca Roman Jakobson. Por tanto, en trminos amplios y bsicos el estructuralismo busca las estructuras a travs de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teora, el significado es producido y reproducido a travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que sirven como sistemas de significacin (estudiando cosas tan diversas como la preparacin de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).

La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminacin en ella de un concepto central que ordene toda la realidad, como suceda con las ideas platnicas.

Para F. Wahl, la cesura estructuralista pasa por el concepto de signo.1El iniciador y ms prominente representante de la corriente fue el antroplogo y etngrafo Claude Lvi-Strauss (dcada de 1940), quien analiza fenmenos culturales como la mitologa y los sistemas de parentesco.

Durante los aos 1940 y 50, la escena filosfica francesa se caracteriz por el existencialismo, fundamentalmente a travs de Sartre, apareciendo tambin la fenomenologa, el retorno a Hegel y la filosofa de la ciencia, con Gastn Bachelard.

Cuando en la dcada de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge un nuevo modo de pensar, el estructuralismo. Claude Lvi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basndose en las ideas de la etnologa. Ms tarde le seguirn Jacques Lacan en el psicoanlisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault, desde un punto de vista muy crtico con la ambiciones estructurales.

Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificacin de su pensamiento dentro del estructuralismo (tal como aparece en su arqueologa de las ciencias humanas, Las palabras y las cosas) y en rigor nicamente Lvi-Strauss realiz una reflexin explcita sobre el estructuralismo como mtodo. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas meramente historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientacin para la investigacin que tome como bases correspondencias funcionales entre distintos elementos que forman parte de las distintas disciplinas.

Estructuralismo y literatura

Cuando el estructuralismo se utiliza para examinar la literatura, un estructuralista crtico examinar la estructura de una narracin ms que su contenido para de esta forma comparar y hallar vnculos y estructuras similares en obras pertenecientes a pocas y culturas diferentes.

Las propuestas metodolgicas, inherentes a las explicaciones tericas de cada uno, autorreflejan una forma distinta de percibir la realidad en las personas y seres humanos. Cabe destacar que el estructuralismo busca cambiar la estructura filosfica.

Caractersticas

Piaget ha definido las estructuras a travs de 3 caractersticas:

1. Totalidad, pues posee ms propiedades que elementos

2. Transformaciones, ya que posee un equilibrio dinmico

3. Autorregulacin, pues supone un sistema de transformaciones autorreguladas por un sistema cerrado

Mtodo estructuralista

Estaba presente en matemticas, lgica, fsica y biologa. En psicologa se asocia con la "forma" para superar los planteamientos de la teora asociacionista. Se inspira en la lingstica donde se distingue "lengua" y "habla". Lengua es el sistema de signos de la sociedad ya estipulado y el habla el sistema de signos de cada persona o individuo. La sociedad se estudia como un conjunto de signos destinados a asegurar entre los individuos cierto tipo de comunicacin.V CONCLUSION OPININ GRUPAL.

Despus de analizar pruebas y teoras, y comprender ms de lo que significa la evolucin, mutacin y otros trminos y conceptos, sin necesariamente entender las propiedades de la gentica, nos damos cuenta de que a pesar de que no podemos observar la evolucin como un todo, se pueden recurrir a otras ingeniosas tcnicas de medicin de la evolucin y reconocimiento de sus mecanismos. El anlisis de los mecanismos evolutivos requiere se un estudio muy complejo y multidisciplinario, por lo que rene a paleontlogos, bioqumicos, anatomistas, genticos, botnicos, slo por mencionar las pruebas mostradas a travs de esta investigacin.

Adems, nos lleva a proyectarnos hacia el futuro, ya que esta rama de la biologa ha tomado mucha fuerza en slo un siglo, y somos partidarios de que el hombre lograr en un futuro cercano comprender los complejos avances evolutivos y todo lo relacionado a ellos a pesar de que por momentos el problema pareciera que est fuera de los lmites de la ciencia como en el caso de Darwin y las mutaciones. Quizs no estamos al alcance an de encontrar las respuestas.

Creemos tambin que si se descubren las respuestas algn da ms que una revolucin cientfica, ser una revolucin religiosa, donde todo Credo podra tomar un curso diferente al descartarse el creacionismo totalmente. No solamente porque los Credos apoyan el creacionismo, sino que tambin porque el hombre ser creador.

Pero remontndonos al futuro: qu pasara si el ser humano logra dominar la tcnica de la evolucin? Seremos capaces de crear ya no slo lneas genticas superiores de pollos, sino que una nueva especie donde slo importe el aumento del peso crnico dejando de lado todo elemento y equilibrio ecolgico? Seremos capaces de pensar antes en todas las repercusiones que puede tener esto sobre el equilibrio natural y sobre el ser humano mismo? qu pasara si se aplicara esta tecnologa a los seres humanos ?evolucionaramos sin lmite? tendrn solo algunos acceso a esta informacin y lo que decide la naturaleza bajo seleccin natural lo decidirn un par de personas acerca de quines son los ms aptos para evolucionar? En este sentido al ser humano todava le falta por evolucionar y no estamos listos an para tan preciado misterio.

VI. BIBLIOGRAFA.

BIOLOGA; HELENA CURTIS. Editorial Panamericana, 4 Edicin, Buenos Aires, 1990.

BIOLOGA; HELENA CURTIS, N. SUE BARNES. Editorial Panamericana, 6 Edicin, Espaa, Septiembre 2000 (libro y CD).

BIOLOGA; JOHN W. KIMBALL. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, 4 Edicin, E.U.A., 1986.

BIOLOGA; NATALIO GLAVIC, GRACIELA FERRADA. Ediciones Pedaggicas Chilenas, Chile 1990.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA; MICROSOFT CORPORATION. E.U.A., 1998.

VI. ANEXO(s)

(1)Especiacin

(4) Aislamiento geogrfico.

(2) Los nmeros indican la cantidad de aminocidos por los cuales cada citocromo c difiere del citocromo c correspondiente al punto de bifurcacin ms cercano. Las lneas de guiones indican que se ha acortado una rama y que, por lo tanto, no est representada a escala.