Teoría de La Globalización

6
Teoría de la Globalización Enviado por giovr De http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml 1. Introducción La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales. A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales. Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales. La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin

description

Autor: Giovanni E. Reyes

Transcript of Teoría de La Globalización

  • Teora de la Globalizacin

    Enviado por giovr

    De http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml

    1. Introduccin

    La globalizacin es una teora entre cuyos fines se encuentra la interpretacin de los

    eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economa mundial,

    los escenarios sociales y las influencias culturales y polticas. La globalizacin es un

    conjunto de propuestas tericas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los

    sistemas de comunicacin mundial; y (b) las condiciones econmicas, especialmente

    aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.

    A travs del proceso de globalizacin, uno de los supuestos esenciales es que cada vez ms

    naciones estn dependiendo de condiciones integradas de comunicacin, el sistema

    financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de

    mayor intercomunicacin entre los centros de poder mundial y sus transacciones

    comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados

    de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a)

    el nivel externo de los pases, o nivel sistmico; y (b) el nivel de las condiciones internas de

    los pases, o aproximacin subsistmica. En este ltimo caso, las unidades de anlisis seran

    aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo econmico, as

    como indicadores sociales.

    Respecto a los procesos de globalizacin que estn teniendo lugar en la actualidad, en la

    esfera econmica, existen dos aspectos medulares relacionados con el rea de la poltica

    econmica internacional: (a) la estructura del sistema econmico mundial, y (b) cmo esta

    estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teora de la

    globalizacin tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la

    globalizacin sealan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves

    para comprender los cambios que ocurren a nivel social, poltico, de divisin de la

    produccin y de particulares condiciones nacionales y regionales.

    La premisa fundamental de la globalizacin es que existe un mayor grado de integracin

    dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios

    econmicos y sociales que estn teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado.

    Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios

    que rigen esos cambios.

    Las teoras econmicas neoclsicas acentan la preeminencia de las ventajas comparativas

    (Klein, Pauly y Voisin 1985), los mtodos propios de las relaciones internacionales resaltan

    las variables geopolticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas

    desde la teora de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin

  • 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las

    interpretaciones del cambio a nivel mundial.

    De manera ms particular, las principales reas de disputa en trminos de la teora de la

    globalizacin tienen relacin con: (a) el hecho de que los pases pueden tener ms de tres

    reas de colocacin en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986);

    (b) las caractersticas de posicin de varios pases en cuanto a compartir un mismo patrn

    de relaciones pueden estar relacionadas con la formacin de "camarillas" o grupos de fuerte

    o estrecha relacin entre ellos y dbil agrupacin con el resto, ocurriendo esta situacin

    especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) An dentro de una misma posicin

    de pases, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas

    entre las naciones, tales como tamao de las economas, demanda efectiva interna,

    estructura de exportacin, y niveles de crecimiento y desarrollo econmico (Smith 1992); y

    (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentracin econmica entre naciones,

    especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos

    rasgos estaran asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por

    autores de la corriente terica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).

    2. La Globalizacin como una Teora del Desarrollo

    El trminos generales la globalizacin tiene dos significados principales:

    Como un fenmeno, implica que existe cada vez ms un mayor grado de interdependencia

    entre las diferentes regiones y pases del mundo, en particular en las reas de relaciones

    comerciales, financieras y de comunicacin;

    Como una teora del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de

    integracin est teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de

    integracin est afectando las condiciones sociales y econmicas de los pases.

    Los niveles de mayor integracin que son mencionados por la globalizacin tienen mayor

    evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de

    comunicaciones. En este sentido, la aproximacin terica de la globalizacin toma

    elementos abordados por las teoras de los sistemas mundiales. No obstante, una de las

    caractersticas particulares de la globalizacin, es su nfasis en los elementos de

    comunicacin y aspectos culturales.

    Adems de las relaciones tecnolgicas, financieras y polticas, los acadmicos de la

    globalizacin argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicacin

    econmica estn teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente

    mediante novedosos procesos tecnolgicos que permiten la interaccin de instituciones,

    gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

    Los principales aspectos de la globalizacin son resumidos en los puntos siguientes:

  • Los sistemas de comunicaciones globales estn teniendo una crecimiente importancia en la

    actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas

    estn interactuando de manera ms fluida tanto dentro como entre naciones;

    An cuando los sistemas ms avanzados de comunicacin estn operando preferentemente

    entre las naciones ms desarrolladas, estos mecanismos tambin estn haciendo sentir sus

    efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situacin puede permitir la interaccin de

    grupos a partir de las naciones ms pobres en su comunicacin con otros centros ms

    desarrollados de manera ms fcil. En esto cobrara sentido hasta cierto punto el pregonado

    principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales

    y financieras;

    Respecto a las actividades econmicas, los nuevos avances tecnolgicos en las

    comunicaciones estn llegando a ser cada vez ms accesibles a pequeas y medianas

    empresas locales. Esta situacin est creando un nuevo escenario para las transacciones

    econmicas, la utilizacin de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos

    y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural,

    los nuevos productos para la comunicacin estn desarrollando un patrn de intercambio e

    interconexin mundiales;

    El concepto de minoras dentro de los diferentes pases est siendo afectado por los

    patrones de comunicacin. A pesar de que las minoras pueden no estar completamente

    integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicacin, reciben la influencias

    incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder econmico y poltico si se estn

    integrando en la nueva esfera de interconexin. En ltima instancia continua el factor de

    que son las lites de negocios y polticas las que determinan las decisiones polticas dentro

    de los estados-nacin;

    Elementos de ndole econmica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones

    actuales del fenmeno de la globalizacin ofrecen circunstancias dentro de las cuales se

    desarrollan las condiciones sociales dentro de los pases.

    Con base en los principales aspectos que incluye la teora de la globalizacin, los

    principales supuestos de esta teora se resumen en los siguientes. Primero, factores

    econmicos y culturales estn afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada

    vez ms integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios

    especficos de particulares esferas de accin -por ejemplo comercio, finanzas o

    comunicaciones- la unidad de anlisis basada estrictamente en el concepto de estado-nacin

    tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones estn haciendo que esta

    categora no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del

    comportamiento a nivel de naciones.

    Uno de los elementos claves de la globalizacin es su nfasis en el estudio de la creciente

    integracin que ocurre especialmente entre las naciones ms desarrolladas. Esta integracin

    afecta especialmente las reas de comercio, finanzas, tecnologa, comunicaciones y

    coordinacin macroeconmica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistmico, es

    decir dentro de las sociedades de los pases, se observa un fenmeno de integracin social,

  • pero tambin de creciente discriminacin y marginalidad econmica en varios sectores

    (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).

    Durante los ltimos aos, el trmino globalizacin ha sido utilizado preferentemente en

    relacin con la revolucin tecnolgica en el rea de comunicaciones y la creacin del

    cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las

    condiciones actuales de la economa y los flujos informativos, que incluso formulaba el

    concepto de la "globalizacin de los mercados" en sus formas actuales, puede ser

    encontrado en un artculo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business

    Review.

    El aspecto funcionalista de la globalizacin es el que distingue esta teora del concepto de

    la internacionalizacin econmica. De conformidad con Peter Kickens, la globalizacin

    contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalizacin. En ellos se

    involucra no solamente la extensin geogrfica de las actividades econmicas, procesos de

    internacionalizacin, sino tambin y ms importante, la integracin funcional de

    actividades que antes se encontraban dispersas. Esto ltimo siendo el rasgo peculiar de la

    globalizacin dentro de las innovaciones tecnolgicas ms recientes. El actual proceso de

    globalizacin redunda, por ello, en la formacin de unidades funcionales a nivel planetario.

    3. La Globalizacin y otras Teoras del Desarrollo

    Adems de la globalizacin, las otras teoras que tienen un papel central en los estudios del

    desarrollo son: (i) modernizacin; (ii) de sistemas mundiales; y (iii) de la dependencia.

    Desde una ptica ms comparativa, la teora de la globalizacin coincide en ciertos

    aspectos con la teora de la modernizacin. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques

    establecen que la "direccin orientativa" del desarrollo son las condiciones propias de

    Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances

    tecnolgicos y los patrones de acumulacin que se establecen en esos polos de desarrollo

    son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.

    No obstante, la perspectiva de la modernizacin difiere de la globalizacin en varios

    aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernizacin sigue una exposicin ms

    normativa - el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los pases ms

    desarrollados. Indica cmo el desarrollo debiera ser. La globalizacin por su parte contiene

    un caracter ms descriptivo e interpretativo con base en una aproximacin ms "positiva"

    de los fenmenos que se hacen evidentes.

    En cuanto a que la globalizacin enfatiza que los aspectos econmicos y culturales

    determinan los procesos sociales, esta teora ofrece rasgos similares a los de la "sociologa

    comprehensiva" de Max Weber. Desde esta ptica, el sistema de valores, creencias y los

    patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinmica social. Ya sea que

    esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del

    contexto social. Para la globalizacin, los planteamientos weberianos de los aos veinte

    deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en

    cuenta la difusin de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de

    comunicacin en las sociedades.

  • Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teora de la globalizacin y la

    teora de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de anlisis lo global, ms

    que la categora de estado-nacin, la cual es ms utilizada en los estudios de modernizacin

    y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalizacin y la teora de los sistemas

    mundiales se refiere, no obstante, a que esta ltima contiene adaptaciones de principios de

    materialismo dialctico e histrico, mientras que la globalizacin acenta sus fundamentos

    ms bien estructurales y funcionalistas. De all que los globalistas consideren formas de

    transformacin ms tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos

    revolucionarios de intensa y rpida transformacin. Para la globalizacin el reto de las

    sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos

    escenarios con sus cambios en las esferas de comunicacin y la economa.

    La teora de la globalizacin, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teora de

    la dependencia toman en cuenta los cambios que ms acentuadamente han ocurrido en la

    esfera econmica. Por ejemplo: (a) en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones ms

    desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados

    monetarios, lo que limit la permanencia de polticas de tasas fijas para el valor de las

    monedas; esta condicin impact con drasticidad en el movimiento de inversiones, de

    capitales especulativos y de colocacin de recursos en bonos y en bolsas de valores; (b)

    especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su caracter

    especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto ms favorecido con la

    implementacin de innovaciones tecnolgicas en el campo de la informtica, computadores

    y comunicaciones en general; (c) la revolucin de las computadoras personales de los

    ochentas contribuy a un ms fluido movimiento de capitales, situacin que tambin cont

    con el apoyo del fax en esa dcada; (d) durante los noventas la principal caracterstica ha

    sido la promocin y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de mayor

    rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es internet quien ha creado mayormente

    en los ltimos aos el escenario para una "economa virtual", afectando significativamente

    con ello a las operaciones de mercados especficos.

    En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la

    corriente terica de la globalizacin se refieren a: (a) nuevos conceptos, definiciones y

    evidencias empricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan

    los cambios nacionales y regionales; (b) procesos especficos en los cuales se concretan los

    mecanismos de una "sociologa comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea

    global"; (c) integracin a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en

    trminos comparativos con las diferentes modalidades de integracin/marginacin que

    ocurren a nivel mundial; (d) formas dinmicas mediante las cuales los nuevos patrones de

    comunicacin estn afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e)

    conceptos relacionados con la autonoma relativa de los estados y la relacin de los mismos

    con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones

    nacionales respecto al campo macroeconmico; y (f) formas en que el regionalismo y el

    multilateralismo estn afectando los procesos de integracin econmica y social.-

  • Autor:

    Giovanni E. Reyes

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml#ixzz3fe4m27Ph