Teoría de la Justicia - John Rawls

download Teoría de la Justicia - John Rawls

of 12

Transcript of Teoría de la Justicia - John Rawls

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    1/12

    La Teora de la

    Justicia de JohnRawls

    The principles of justice are chosen behind a veil

    of ignorance John Rawls

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    2/12

    2

    ndice

    I. Introduccin............................. Pg. 3

    II. La teora de la Justicia de John Rawls....... Pg. 4

    i. Posicin original............ Pg. 4ii.

    Los principios de justicia...... Pg. 6

    iii. Razonabilidad como lmite a la racionalidad.. Pg. 7III. Aplicacin de la teora de la Justicia al Derecho de gentes. Pg. 8

    IV. Crticas. Pg. 9

    V. Reflexiones finales Pg. 11

    VI. Bibliografa.. Pg. 12

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    3/12

    3

    I. IntroduccinEn el presente trabajo, se muestra cmo John Rawls reabre el debate filosfico en torno a

    la idea de contrato social intentando encontrar a travs de la filosofa los cimientos sobre

    los que se puede construir una sociedad justa y democrtica, para ello utiliza planteamientos

    de la economa y de la ciencia poltica resolviendo con sistemas distributivos.

    John Rawls pertenece a la tradicin liberal y cree en al individuo autnomo. Nos habla de

    una sociedad democrtica moderna, llena de una pluralidades, de doctrinas incompatibles

    e irreconciliables religiosas, filosficas y morales- su sociedad bien ordenada, coexiste

    dentro de los lmites de las instituciones democrticas. De hecho, las propias instituciones

    favorecen esta diversidad de doctrinas como consecuencias normal de la libertad al paso del

    tiempo. En base a esta idea se pregunta cmo una sociedad estable y justa de ciudadanos

    libres e iguales puede vivir en armona cuando est profundamente dividida por estas

    doctrinas, razonables pero incompatibles. Para entender la interaccin de entre individuo

    con otros y la posterior formacin de la sociedad, acude al recurso del Estado de

    naturaleza, un medio entera y deliberadamente artificial al que denomina posicin original.

    De esta forma, pretendi revelar los principios de justicia que estn implcitos en los

    puntos de vista polticos y morales de nuestra poca, mostrar que estos principios son el

    resultado justo de un procedimiento de seleccin realizado con el acuerdo de todos los

    participantes y, finalmente, demostrar que estos principios describen un compromiso social

    practicable teniendo en cuenta lo que conocemos de las ciencias sociales.

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    4/12

    4

    II. La Teora de la JusticiaEn A Theory of Justice, Rawls presenta una crtica al utilitarismo y al intuicionismo. En

    relacin con el primero, menciona la idea de que una sociedad es justa cuando sus

    instituciones maximizan el balance neto de satisfacciones y as convierten el principio de

    justicia social en un principio de prudencia racional que se aplica a una concepcin

    agregativa del bienestar social del grupo; sin embargo, deja a un margen el cmo se

    distribuye esa suma de satisfacciones entre los individuos.

    La falta de consenso acerca de la libertad y la igualdad en la tradicin de pensamiento

    democrtico, justifica el intento de Rawls de usar un trmino: justicia como equidad, para

    interpretar adecuadamente ambas nociones.

    Rawls parte entonces del contrato social y busca una concepcin de la justicia que sea base

    moral adecuada para una sociedad democrtica. Recurre, por tanto, a las clsicas hiptesis

    de un estado de naturaleza. En el caso de Rawls, propone una situacin hipottica en la que

    unos individuos con unas caractersticas determinadas eligen unos principios capaces de

    arbitrar un sistema de distribucin o de divisin de ventajas, es decir, eligen los principios

    de justicia social.

    i. Posicin originalLos encargados de elegir los principios de justicia han de ser individuos tericamente

    definidos: son los agentes individuales los nicos que cuentan en el diseo de las

    instituciones sociales y polticas; se trata de una idea de individualismo con un sentido

    moral. En ningn caso se habla de grupos o asociaciones. La persona moral es una persona

    racional, capaz de tener preferencias entro varias opciones y capaz de ordenar sus acciones

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    5/12

    5

    de acuerdo con tales preferencias. Son personas racionales (instrumentalmente) y

    razonables.

    Estas personas libres e iguales que se renen para elegir una concepcin de justicia

    compartida por todos, para ello acuden al velo de la ignorancia, el cual es el espacio de

    objetividad que ciega a las personas sobre todos los hechos que pudieran nublar la nocin

    de justicia que se desarrollo por los congregados. Estos hechos que desvirtan la

    objetividad, pueden ser, por ejemplo, el lugar en la sociedad, posicin de clase o estatus

    social, las partes en ese estado no conocen sus concepciones del bien o propensiones

    psicolgicas. Se trata de circunstancias objetivas que tienen que ver con la existencia de los

    individuos que comparten el mismo territorio geogrfico y son similares en fuerza fsica y

    facultades mentales, lo cual supone que ninguno de ellos puede dominar completamente a

    los dems, son vulnerables y viven en condiciones de escasez moderada. Todo ello hace

    que se necesiten esquemas de cooperacin.

    De acuerdo con Rawls, la ignorancia de estos detalles sobre s mismo, conducir a

    principios que sean justos para todos, as se definen las condiciones de un contrato que

    define los derechos y los deberes bsicos de los ciudadanos en una sociedad civil.

    El primer problema que se plantea es el siguiente: cmo decidir qu concepcin de la

    justicia puede ayudarles en cada situacin concreta? Rawls responde que las partes en la

    posicin original prefieren tener el mayor nmero de oportunidades, esto es, marcos en los

    que puedan desarrollarse: derechos y libertades. Aunque, no obstante, el desconocimiento

    de objetivos concretos puede llevar a la eleccin de un principio de justicia que lleve al

    fracaso.

    La justicia pretende distribuir unos recursos para saber qu compete a cada cual, el objeto

    de la distribucin es:

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    6/12

    6

    1. Bienes primarios: derechos, libertades y oportunidades. Son los que deseamos enmayor medida y satisfacen las expectativas de la vida individual. Todo individuo es

    racional: maximiza su inters1

    2. Bienes econmicos: relacionados con las propiedades o bienes econmicos.En la posicin original se adopta una estrategia maximin, la cual maximiza la posicin de los

    menos afortunados: sabemos que la sociedad no distribuye por s misma, a menos que

    tenga incentivos para distribuir.

    As las desigualdades econmicas y sociales deben resolverse de modo tal que:

    1. Resuelve en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad(principio de diferencia).

    2. Los cargos y puestos deben estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdadde oportunidades.

    Rawls nos dice que hay que tolerar la desigualdad: se permiten las desigualdades en tantoque los que menos tienen, vayan teniendo ms gracias a los aventajados. Las desigualdades

    de riqueza y autoridad slo "son justas si traen beneficios compensadores para todos y

    particularmente para los menos aptos" y si son adscritos a cargos abiertos a todos

    La sociedad termina distribuyendo a las personas y no al mercado.

    ii. Los principios de justiciaEn su Teora de la Justicia, Rawls propone dos principios (1971, 60):

    - Toda persona debe tener igual derecho al ms extenso sistema de libertades bsicasiguales, compatible a un sistema similar de libertad para todos.

    1Aqu vemos cmo Rawls termina utilizando conceptos fundamentales del utilitarismo, al que intentaba

    superar.

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    7/12

    7

    - Las desigualdades sociales y econmicas deben estar ordenadas de tal forma queambas estn:

    A) dirigidas hacia el mayor beneficio del menos aventajado, compatible con

    el principio de justo ahorro.

    B) vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos bajo las condiciones de

    una equitativa igualdad de oportunidades. (principio de diferencia).

    Rawls propone que la libertad slo puede ceder a favor de otra libertad: esto es lo que se

    llama prioridad de la libertad. Rawls plantea unas reglas de prioridad, que responden a un

    orden lexicogrfico, esto es, ningn principio puede intervenir a menos que los colocados

    previamente hayan sido satisfechos o aplicados (1971, 43).

    iii. Razonabilidad como lmite a la racionabilidadEsta es la pieza de cierre de la Teora de la Justicia.

    La moral racional y razonable. Lo racional es aquello que decidimos cuando tenemos en

    cuenta nuestro inters y queremos maximizarlo. Lo razonable es cuando las estn

    dispuestas a proponer, o a reconocer cuando los proponen otras, los principios necesarios

    para fijar los trminos justos de cooperacin y saben que han de respetar estos principios

    aun cuando sea a expensas de sus intereses. No estn motivadas por un bien general como

    tal bien, sino que desean para s mismas un mundo en el que puedan cooperar con otros,

    como seres libres e iguales, en los trminos que acepten todas las partes.

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    8/12

    8

    III. Aplicacin de la Teora de la Justicia al Derecho de gentesRawls intenta llevar a la esfera de las relaciones internacional su Teora de la Justicia. El

    objetivo de esta traslacin es el de argumentar a favor de los Derechos Humanos

    considerndolos neutrales y expresivos de un patrn mnimo de instituciones polticas

    bien ordenadas para todos los pueblos.

    Su mtodos consiste en suponer que son los Estados los que se relacionan entre s tras el

    velo de ignorancia acordando una serie de principios racionales de justiica aplicables a todos

    los pueblos de todas las latitudes.

    Esto lleva a un proyecto de acomodacin cultural a la justicia racional, la consecuencia de

    esto es una distincin tripartita del pluralismo cultural

    Sociedades democrticas: comparten principios liberales y el derecho de gentes esrespectados por todos porque se adhieren a l como justo y beneficioso para todos.

    Sociedades jerrquicas: respetan los principios de la paz, no expansionismo. Gozande la legitimidad de su pueblo y respetan los Derechos Humanos.

    Sociedades tirnicas y expansionistas: imponen una nica concepcin del bien paratodos a travs del temor y la coercin.

    En las dos primeras, se llega a un consenso relativo a los principios de justicia internacional,

    sin embargo, en la tercera Rawls se aleja del universalismo, obligndose a aceptar que esto

    no es aplicable en su totalidad. No obstante, Rawls justifica la intervencin en estos

    regmenes por, primero, graves transgresiones a los Derechos Humanos, y en segundo

    lugar por el desafo a la seguridad de los pueblos bien ordenados.

    En este punto se plantea una cuestin crucial: si los Derechos Humanos son una condicin

    necesaria para la legitimidad del rgimen poltico, son tambin suficientes para excluir laintervencin exterior y suponen un lmite al pluralismo razonable entre los pueblos. A esto

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    9/12

    9

    responde que los Derechos Humanos son polticamente neutrales, puede ser protegidos

    por sociedades no democrticas.

    IV. Crticas

    Desde el positivismo jurdico se plantean crticas a la Teora de la Justicia de Rawls, como la

    de H. L. Hart que detecta dos carencias respecto de la posicin originaria, la primera es

    que, no se explican qu razones llevan a las partes de la posicin originaria a adoptar las

    libertades bsicas y a acordar su prioridad. En segundo lugar, no se aporta un criterio

    satisfactorio sobre la mejor adaptacin y especificacin de las libertades bsicas una vez

    conocidas las circunstancias sociales en la aplicacin de los principios de justicia en las

    etapas constitucional, legislativa y judicial.

    Adems, Joseph Raz ha puesto de relieve que la preocupacin de Rawls por cumplir su

    objetivo prcticoofrecer la base de la estabilidad social en una democracia constitucional

    le lleva a desactivar la fuerza justificatoria de las ideas fundamentales de su teora de la

    justicia. Segn este autor, al invocar la idea de un "sistema justo de cooperacin entre libres

    e iguales" nicamente como una creencia generalmente aceptada en nuestra cultura comn,

    Rawls asegura la aceptacin de su teora en nuestros pases, pero sin que podamos afirmar

    que estamos ante una teora satisfactoria de la justicia.

    Por otro lado, el realismo jurdico, representado Dworkin entiende que: (El ciudadano) no

    puede preguntar cul de las dos teoras generales de la justiciala justicia como equidad,

    pongamos por caso, y el utilitarismoproporciona la interpretacin ms justa de la historia

    de su comunidad, porque para ello necesitara otra teora de la justicia, ms abstracta, que le

    ayudara a dirimir esta cuestin, y as sucesivamente, remontndose a niveles cada vez ms

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    10/12

    10

    elevados. En algn momento tenemos que confiar en lo que (segn creemos) es verdadero

    respecto de la justicia para poder decidir qu interpretacin de nuestras propias tradiciones

    qu manera de narrar nuestra historiaes mejor.

    Tambin fue criticado por los libertarios, representados por su compaero en la docencia

    en Harvard, Robert Nozick, quien escribi su libroAnarqua, estado y utopa, en respuesta a

    la Teora de la Justicia, segn el cualdesigualdades se justifican moralmente mediante la

    consecucin de que los ms desfavorecidos alcancen su mejor situacin posible. Para

    Nozick, la distribucin de bienes ser positiva solo cuando se base en el consentimiento de

    cada individuo, incluso en caso de desigualdad. Para articular este argumento, apela a la

    idea kantiana de que las personas no deben ser tratadas de forma instrumental, sino como

    un fin en s mismas. Sin embargo, la redistribucin forzosa ve al individuo como una fuente

    de ingresos (instrumento).

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    11/12

  • 8/13/2019 Teora de la Justicia - John Rawls

    12/12