teoría de la literatura infantil...

download teoría de la literatura infantil...

of 32

Transcript of teoría de la literatura infantil...

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    1/32

    La nocin de niezy

    los textos para nios*

    Zohar Shavit

    * The Notion of Childhood and Texts for the Child, en: Z. S., Poetics of ChildrensLiterature, The University of Georgia Press, Atenas (G.) y Londres, l986, pp. 3-32.

    Hoy da es difcil imaginarse la industria del libro sin su enorme produccinde libros para nios. Se da por supuesto que la produccin masiva de librospara nios es una parte importante e indispensable de la actividad editorial.Tambin se acepta sin dificultad la obsesin cultural (y conceptual) del

    siglo XX con los problemas fsicos, mentales y sexuales de la infancia. Lasociedad considera la niez como el ms importante perodo de la vida ytiende a explicar la mayor parte de la conducta adulta sobre la base de lasexperiencias de la infancia. Est tan acostumbrada a su modo de entenderlo que es la niez, as como a la existencia de libros para nios, que olvidaque ambos conceptos, niez y libros para nios, son fenmenos relativa-mente nuevos; esto es, el modo en que la sociedad ve actualmente la niezdista mucho de su modo de verla hace slo dos siglos. Adems, la literaturapara nios slo comenz a desarrollarse despus de que la literatura paraadultos haba llegado a ser una institucin bien establecida. Hasta el sigloXVIII raras veces se escribieron libros especficamente para nios, y toda la

    industria de los libros para nios slo comenz a florecer en la segundamitad del siglo XIX.La conexin entre estos dos hechos ni es casual ni carece de importan-

    cia; antes por el contrario, la creacin de la nocin de niez era un requisito

    Criterios, La Habana, n 29, enero-junio 1991, pp. 134-161

    Criterios, La Habana, 2006. Cuando se cite, en cualquier soporte, alguna parte de este texto, se debermencionar a su autor y a su traductor, as como la direccin de esta pgina electrnica. Se prohibereproducirlo y difundirlo ntegramente sin las previas autorizaciones escritas correspondientes.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    2/32

    2

    Zohar Shavit

    indispensable para la produccin de libros para nios y determin en granmedida el desarrollo y las opciones de desarrollo para la literatura destinadaa los nios. Este captulo examinar cmo y cundo tuvo lugar ese proce-so.

    Antes de que la literatura para nios pudiera empezar a desarrollarse,fue necesaria una reforma total de la nocin de niez, una reforma que hasido descrita en la obra pionera y bien conocida de Phillipe Aris (1962) yen recientes investigaciones (vanse Weber-Kellermann 1979, Plessen yvon Zahn 1979). Antes de que esta reforma saliera a la superficie en el siglo

    XIX, la sociedad sostena una visin muy diferente de la infancia, visin quecomenz a cambiar durante el siglo XVII. Antes de esto, antes de que lasnecesidades de los nios ganaran reconocimiento y legitimacin como dis-tintas y diferentes de las de los adultos, la literatura para nios no podrahaber existido. Como declara Townsend: Antes de que pudiera haberlibros para nios, tena que haber nios o sea, nios que fueran acepta-dos como seres con sus propias necesidades e intereses particulares, noslo como hombres y mujeres en miniatura (Townsend 1977, 17).

    La visin de la niez hasta el siglo XVII:de la unidad a la polaridad

    En este estudio no me propongo examinar la obra de Aris, ni la de susseguidores, sino ms bien seguir elaborando la antes mencionada conexinentre el desarrollo de la nocin de niez y el de la literatura para nios. Sinembargo, para rastrear esa conexin, hay que aceptar como una premisabsica uno de los ms importantes argumentos de Aris (que no ha sidorefutado, a pesar de unos pocos intentos de cuestionarlo; vase, por ejem-plo, deMause 1975).

    Antes de discutir la tesis de Aris, debemos hacer una breve digresin.El presente libro acepta fundamentalmente su tesis e incluso toma comopunto de partida su descripcin de la evolucin de la nocin del nio. Sinembargo, puesto que su tesis es tan abarcadora, se requieren ciertas modi-

    ficaciones y unas cuantas reformulaciones. Por ejemplo, la teora de Arisest firmemente basada en el caso francs. Cuando se examinan otroscasos (Alemania, Inglaterra), no son paralelos, ni en el tiempo, ni en elmodo en que evolucionaron los mismos fenmenos histricos. No obstan-te, todava se puede sostener que en toda Europa Occidental tuvo lugar elmismo proceso de desarrollo de la nocin del nio. Cuando se examina el

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    3/32

    La nocin de niez y los textos para nios 3

    desarrollo de esa nocin, se puede percibir claramente cmo alrededor delprincipio del siglo XVII (en algunos casos, antes; en otros, despus) se desa-rroll una comprensin totalmente nueva de la niez, que dio origenclaramente a dos nuevas instituciones culturales: un nuevo sistema de edu-cacin, el sistema escolar, y un nuevo pblico lector que cre un mercadosin precedentes para los libros destinados a los nios.

    Por esa razn, la tesis bsica de Aris de que la comprensin culturalde la infancia ha cambiado mucho en la sociedad occidental, es, a mi modode ver, irrebatible. Los que tratan de cuestionarla, especialmente el reciente

    estudio de Pollock (1983), simplemente no entienden ora las implicacionesde su estudio, ora el mecanismo de los desarrollos y cambios histricos.Atacar la tesis de Aris afirmando que siempre existi la misma nocin deniez, implica una comprensin totalmente errnea del significado de unnuevo fenmeno histrico.

    Un nuevo fenmeno histrico no significa necesariamente en reali-dad, no significa nunca que un determinado elemento o grupo de ele-mentos cambie bruscamente de la noche a la maana, o que un nuevofenmeno sea totalmente nuevo en todos sus componentes y funciones.Todo lo contrario, todo cambio histrico requiere tiempo antes de que laconciencia cultural lo reconozca como un cambio, y, normalmente, paraque cualquier fenmeno histrico sea considerado nuevo basta que sloalgunos de sus componentes hayan cambiado.

    En suma, aceptar la tesis de Aris no implica una comprensin absurdade los procesos histricos; no significa que de repente todos los europeosentendieran de una manera diferente qu era un nio y cules eran susnecesidades especficas. S significa, sin embargo, aceptar una descripcindel desarrollo histrico que comenz en el siglo XVII y culmin en el sigloXIX, perodo durante el cual se desenvolvi una nueva comprensin de ques la niez y, por consiguiente, de cules son las necesidades del nio. Arissostuvo que hasta el siglo XVII los nios no fueron considerados diferentesde los adultos. Se daba por supuesto que no tenan ningunas necesidadesespeciales, y, como resultado, no haba ni un sistema educacional estable-

    cido, ni ningunos libros para nios.En la sociedad medieval y en los siglos subsiguientes, el enfoque teol-

    gico prevaleciente, as como las condiciones de vida, no dejaron lugar parala extravagancia de la niez. El marco conceptual de la sociedad hizo casoomiso de las caractersticas que distinguen a un nio de un adulto. Desdeluego, las diferencias existan, pero simplemente no eran reconocidas. En

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    4/32

    4

    Zohar Shavit

    el plano teolgico, se crea que el ciclo de la vida anlogo al de la natura-leza consista en el nacimiento, la vida y la muerte, no dejando as nin-gn lugar para el estadio de la niez. Adems, las condiciones de vida, queincluan un alto ndice de mortalidad infantil y un breve perodo mximo devida, contribuan a reforzar el desconocimiento conceptual de la niez: lainfancia era un perodo demasiado frgil y los nios que la sobrevivantenan que abandonarla tempranamente y entrar en la condicin de hombreporque el perodo mximo de vida era tan breve. Por tanto, una vez que elnio abandonaba sus paales, era considerado una parte integral de la so-

    ciedad adulta, que comparta la ropa, el trabajo y el ocio adultos. Sin em-bargo, por el principio del siglo XVII, esta unidad en el mundo del adulto ydel nio empez a sufrir una polarizacin, lo que dio por resultado unnuevo concepto de la niez.

    Este nuevo concepto surgi en la sociedad a causa de ciertos aconteci-mientos, entre los cuales los ms importantes fueron los cambios en lasideas corrientes de la poca. Por sorprendente que pueda parecer, estosltimos precedieron los bien conocidos cambios en las condiciones socialeshabitualmente vinculados con la aparicin de la niez, como la RevolucinIndustrial, la aparicin de la clase burguesa y el descenso del ndice de lamortalidad infantil. Indudablemente, estas cosas tambin desempearonun papel en el desarrollo de la nocin de niez; sin embargo, los cambiosen la esfera ideolgica en los que empez a desarrollarse una visin distintadel nio, vinieron ms de un siglo antes de los cambios materiales,

    Por primera vez, se describi a los nios como poseedores de caracte-rsticas distintivas especiales, como la inocencia, la dulzura y otras cualida-des anglicas. El origen de estas nuevas ideas de los nios, como afirmaAris, podemos hallarlo remontndonos hasta finales del siglo XVI, a laspinturas religiosas que utilizaban al nio con propsitos religiosos (parasimbolizar al nio Jess, a Jess y los ngeles, etc.). Ms tarde, esta icono-grafa adquiri una funcin ms decorativa (en contraste con la religiosa)en la forma del putto.* En efecto, a medida que las pinturas de niosabordaron temas no religiosos y empezaron a dominar el arte y la iconogra-

    fa, la sociedad fue absorbiendo cada vez ms la idea de la infancia comoun estadio independiente. Esas pinturas expresaban los rasgos especialesque ahora se consideraba que los nios posean. Sin duda, fueron parcial-mente responsables de la nueva conciencia que tena la sociedad de las

    * N. del T. Putto: (ital.) En la historia del arte, figura de io, por lo regular desnudo.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    5/32

    La nocin de niez y los textos para nios 5

    especiales cualidades infantiles de la dulzura y la inocencia. Estas cualida-des condujeron a que el nio deviniera gradualmente una fuente de diver-sin y solaz para los adultos, negando as la anterior visin de los nioscomo meros adultos pequeos. De este modo, el mundo unificado de adul-tos y nios sufri una polarizacin. Varios elementos, como juegos y ropas,previamente compartidos por adultos y nios, ahora se volvieron monopo-lio del nio, aunque habitualmente a travs de un proceso de reduccin ysimplificacin. Poco despus, tambin se volvieron elementos con una fun-cin distintiva, que sealaban la nueva frontera entre adultos y nios.

    Esta nueva visin del nio se propag primeramente dentro del crculofamiliar. Al cabo de un perodo ms o menos breve, los padres no vacila-ran ms en admitir el placer que obtenan de sus nios. Ms an, senegaran a dejar de mimarlos. Hasta cierto punto, los nios eran tratadoscomo queridos animales domsticos de compaa una fuente constantede diversin para las reuniones de adultos, lo que hizo protestar a ClaudeFleury de la siguiente manera: Es como si los pobres nios hubieran sidohechos slo para divertir a los adultos, como perritos o monitos (Aris1962, 131). No mucho despus de que esta idea de la niez como fuentede diversin llegara a ser aceptada por la sociedad, comenz a desarrollar-se, especialmente entre moralistas y pedagogos dentro de la Iglesia, unanueva visin que aceptaba el argumento original de la diferenciacin, peropona reparos a su errneo curso. Ellos estaban de acuerdo en que losnios eran diferentes de los adultos, pero sacaban la conclusin de que losinocentes nios y criaturas cercanas a Dios deban ser aislados de la co-rruptora compaa de los adultos. As se desarroll una segunda nocin dela niez. Esta nocin se interesaba principalmente en el bienestar espiritualdel nio y sostena que los nios deban ser educados y disciplinados;adems, prescriba un nuevo papel para los adultos en el cual estos eranresponsables por el bienestar espiritual del nio. En este nuevo marco con-ceptual surgi por primera vez un serio inters psicolgico en el nio, ascomo la demanda de un sistema educacional organizado. Ahora se conside-raba a los nios como criaturas delicadas que haban de ser reformadas y

    protegidas; y el modo de reformarlas era mediante la educacin y mediantelibros publicados en primer lugar como vehculos pedaggicos. De ah quela nueva percepcin que de la niez tuvo la sociedad cre por primera veztanto la necesidadcomo la demanda de libros para nios. Esta segundanocin del nio la educacional proporcion finalmente el marco parala literatura para nios canonizada. Es decir, desde su inicio los libros para

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    6/32

    6

    Zohar Shavit

    nios fueron escritos con cierta idea del nio en mente; cuando esta cam-bi, los textos para nios cambiaron tambin.

    Del mismo modo que la gente supona que un nio necesitaba diferen-tes ropas, juguetes y juegos, tambin se supuso que un lector nio diferadel adulto, tanto en su capacidad de comprender como en sus necesidadeseducacionales. Por consiguiente, era esencial que los textos producidospara l respondieran a sus necesidades y capacidades. Desde luego, lacomprensin de esas necesidades no era fija, sino que cambiaba de pero-do en perodo, y, por lo tanto, tambin cambiaba el carcter de los textos

    para nios.Para entender cmo los conceptos de la niez determinaban el carcterde los textos producidos para el nio, se examinarn varias versiones deLa Caperucita Roja. Escogimos este texto especfico no slo por sustatus como clsico infantil, sino tambin porque sus numerosas versionesescritas en diferentes puntos en el tiempo (los siglos XVII, XIX y XX)revelan con la mayor claridad los diversos modos en que la niez erapercibida por la sociedad en diferentes perodos, tanto en las suposicionessobre la capacidad del nio para entender, como en lo que la sociedad creasobre a qu debera estar expuesto el nio. Se pueden reconstruir los cam-bios drsticos en esas percepciones durante los ltimos tres siglos siguiendola transformacin de La Caperucita Roja desde la versin mimosa dePerrault hasta la versin razonadora de los Grimm, y, finalmente, hastalas modernas versiones protectoras del siglo XX.

    Un caso de prueba: La Caperucita Roja

    La actitud hacia los cuentos de hadas en el siglo XVII

    A medida que los juguetes y los artculos de vestir fueron transferidos almundo infantil con el surgimiento de un nuevo concepto de la niez, tam-bin se acept gradualmente que los cuentos de hadas pertenecan al reinoinfantil, y pasaron a ser monopolio del nio. Esto no equivale a decir, desde

    luego, que antes del siglo XVII los nios no estaban familiarizados con loscuentos de hadas: obviamente, lo estaban.1 Antes de que los cuentos de

    1 Los textos de Perrault o de los Grimm no son puros cuentos de hadas orales, sinoms bien productos literarios arreglados por los escritores para satisfacer diversospropsitos. Puesto que tanto los Grimm como Perrault estaban presentando produc-

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    7/32

    La nocin de niez y los textos para nios 7

    hadas llegaran a ser monopolio de los nios, fueron ledos y contados una yotra vez, a travs de los siglos, tanto por los adultos (incluso de la clasesocial alta) como por los nios que disfrutaban de su compaa. Pero,aunque los nios estaban familiarizados con los cuentos de hadas, inicial-mente no se consideraba que estos estuvieran especialmente destinados aellos (para un caso anlogo de transformacin de gnero, vase el intere-santsimo anlisis que realiz Brockman de la transformacin del romance*

    en literatura para nios [Brockman 1982]).Sin embargo, despus de mediados del siglo XVII, ocurri un interesan-

    te y complejo cambio que involucr las actitudes hacia los cuentos dehadas. La sociedad de alta cultura [highbrow], que antes no vacilaba enadmitir el placer obtenido de los cuentos de hadas, empez a considerarlosadecuados slo para nios y personas de las clases ms bajas, afirmandoque eran demasiado simples e ingenuos para cualquier otra persona. Almismo tiempo, surgi un nuevo inters por los cuentos de hadas, que losconvirti en un gnero de moda y artstico. Este nuevo inters era la moti-vacin que se hallaba detrs de la creacin de cuentos de hadas basados enel modelo de los textos ingenuos tradicionales. Sin embargo, para la crea-cin a la moda de cuentos de hadas. se requera una condicin previaindispensable; aunque estaban de moda, era necesario que tanto los escri-tores como los lectores dieran por sentado que los cuentos de hadas eranescritos para las clases ms bajas y para los nios. As, los adultos de lasclases ms altas slo podan disfrutar los cuentos de hadas alegando falsa-mente que estos se dirigan a los nios.

    Los adultos aprovecharon la oportunidad de disfrutar los cuentos dehadas durante el siglo XVII reconociendo la cultura del nio como distinta dela suya propia y usando a los nios como una fuente de diversin. Por lotanto, la lectura de cuentos de hadas por las personas de alta cultura estababasada en un acuerdo callado (entre ellas y el escritor) sobre dos lectores

    tos literarios (vase Zipes 1976b, 23-24), parece intil distinguir durante toda la discu-sin entre cuentos de hadas orales y cuentos de hadas (Volksmrchen). Sin embargo,

    se ha de hacer una distincin entre cuentos de hadas y relatos fantsticos con vistas anuestra ulterior discusin de la fantasa. El relato fantstico es considerado aqu comoun texto que, aunque no necesariamente basado en el modelo del cuento de hadas,rechaza el prejuicio realista. En verdad, su modelo para la presentacin del mundotrata de desafiar ese prejuicio y ofrecer una alternativa.

    * N. del T.Romance: (ingl.) Relato medieval, habitualmente en verso, que narra lasaventuras de algn hroe decaballera.

    __________

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    8/32

    8

    Zohar Shavit

    implcitos el nio, y el adulto de alta cultura y en un acuerdo tcitosobre las intenciones del escritor, dejando mucho espacio para que el escri-tor jugara entre ellos. Este complejo uso del status especial de los cuentosde hadas puede verse en La Caperucita Roja de Perrault, especialmenteen lo que respecta a la oscura identidad del escritor y a la ambigedad deltexto.

    Perrault y la identidad oculta del escritor

    La actitud hacia la cultura del nio sirve de fondo, as como de motivacin

    y legitimacin, a lasHistoires ou Contes du temps passde Perrault. Perraultpublic en 1697 esta coleccin de cuentos de hadas, algunos de los cuales,como La Caperucita Roja, no eran conocidos anteriormente como tex-tos escritos. La coleccin de Perrault era slo una en medio de un prolficotorrente de cuentos de hadas que inund a la literatura francesa a fines delsiglo XVII y principios del siglo XVIII (otras incluan los cuentos de hadas deMme. dAulnoy, Mlle. Lhritier y Mme. Jeanne le Prince de Beaumont).Les Contes suscit controversia desde el principio mismo, no slo porqueoficialmente los cuentos se dirigan a los nios (y al mismo tiempo eransutiles e irnicos), sino principalmente porque no estaban firmados porPerrault. Les Contes fue atribuida a su hijo, Pierre Darmancour, quien

    tena diecisiete aos de edad en el momento de su creacin y diecinueve enel de su publicacin. La naturaleza del texto y su oscura atribucin planteapor lo menos dos interrogantes: En primer lugar, por qu la atribucin deltexto sigui estando confusa? En segundo lugar, a quin se dirige realmen-te el texto?

    La cuestin de la atribucin del texto ha permanecido sin solucindurante los ltimos tres siglos, mientras que los estudiosos todava discre-pan en lo que respecta a la identidad del autor. A pesar de que los textosestaban firmados por el hijo de Perrault, fueron atribuidos a Perrault toda-va en vida de ste y lo han sido por muchos desde entonces. En dos de losvolmenes, el 1 y el 37, deLe Cabinet des Fes (una voluminosa colec-cin que indica la popularidad de los cuentos de hadas por entonces), se

    afirmaba que el propio Perrault haba escrito los textos, aunque l attribuases contes de fes son fils* (Soriano 1978, 38).2

    * N. del T. En fr. atribuy sus cuentos de hadas a su hijo.2 Todas las traducciones, a menos que se especifique otra cosa, son mas. Le agradezco

    a Nitsa Ben-Ari su ayuda.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    9/32

    La nocin de niez y los textos para nios 9

    Soriano afirma que el libro fue atribuido con frecuencia a Perraultdebido a su amplia fama y a la necesidad de un nombre atractivo. Pero esteargumento ni explica por qu el texto fue atribuido a Perrault por sus con-temporneos antes de que ganara reconocimiento universal, ni por qu elpropio Perrault nunca se molest en proclamar su autora, aunque la dispu-ta comenz incluso en su propia poca: LAcadmicien savait la vrit surcette affaire. Mais il na rien fait pour liminer la doute* (Soriano 1978,69). Antes bien, se podra afirmar que lo contrario es lo cierto. Parece quePerrault se esmer en ocultar la identidad del escritor.

    Perrault no neg que l mismo era un escritor. Firm con su propionombre La Marquise de Salusses ou la Patience de Griselidis, que fuepublicado enMercure Galant, junto con una nota que fue leda en unaconferencia en la Academia Francesa (1691); su nombre apareci tambinen Les Souhaits ridicules (Mercure Galant, 1693). Pero, al mismo tiem-po, Perrault se esmer por confundir la identidad del autor deLes Contes.Entre los diversos medios que Perrault emple, estaba el siguiente: en 1696,public una versin revisada y ampliada de LHistoire de la Marquise-Marquis de Banneville enMercure Galant. El texto fue publicado en dosentregas, y en la segunda apareci una digresin extensa y sarcstica que serefera al escritor de La Belle au bois dormant, que haba sido publicadoantes, en febrero de 1696:

    Avez-vous luLa Belle au bois dormant?

    Si je lai lue? secria la petite Marquise. Je lai lue quatre fois etce petit conte ma raccommode avecLe Mercure galanto jait ravie de le trouver. Je nai encore rien vu de mieux narr; untour fin et dlicat, des expressions toutes naves; mais je ne mensuis point tonne quand on ma dit le nom de lauteur. Il est filsde Matre et sil navait pas bien de lesprit, il faudrait quon laitchang en nourrice.** (Soriano 1978, 24-25)

    * N. del T. En fr.: El miembro de la Academia Francesa saba la verdad sobre esteasunto, pero no hizo nada para disipar la duda.

    ** N. del T. En fr.:

    Ha ledo ustedLa bella durmiente del bosque?

    Que si la he ledo? exclam la pequea marquesa. La he ledo cuatro veces y esepequeo cuento me ha reconciliado conLe Mercure galant, donde qued encantadade encontrarlo. Todava no he visto nada mejor narrado; una forma fina y delicada,

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    10/32

    10

    Zohar Shavit

    Tales comentarios de Perrault aumentaban, desde luego, el misterio y laconfusin respecto a la atribucin del texto. La identidad del autor se rodede mayor confusin debido a la sugerencia de atribuir el texto a la sobrinade Perrault, Mlle. Lhritier, como resultado de las semejanzas entre suscuentos de hadas y los de Perrault. Sin embargo, a diferencia de la cuestinde la atribucin, la semejanza entre los textos se explica fcilmente, no sloporque los escritores estaban vinculados por lazos familiares y pasabanmucho tiempo juntos en los mismos salones literarios, sino principalmenteporque basaban sus cuentos de hadas en el mismo modelo y compartan

    las mismas convenciones literarias.Cmo reaccionaron los contemporneos de Perrault a su manipula-cin de la identidad del escritor? Parece que no los impresionaron los es-fuerzos de Perrault por ocultar la identidad del escritor; se puede suponereso a partir de una inspeccin de las cartas en que hacen referencia aPerrault, de una manera sumamente ordinaria, como el autor deLes Contes.En una de esas cartas, fechada el 23 de septiembre de 1696, Dubos leescribi a Bayle: Ce mme libraire [Barbin] imprime aussiLes Contes dema mre lOye par Monsieur Perrault. Ce sont bagatelles auxquelles il sestamus autrefois pour rjouir ses enfants.* En una segunda carta, fechadael primero de marzo de 1697, Dubos escribi: Madame Daunoy [dAulnoy]ajoute un second volume aux Contes de ma mre lOye de M. Perrault**

    (Soriano 1978, 31). Si eso es cierto, es decir, si los crculos literarios notenan dudas sobre la autora del texto, por qu era tan importante paraPerrault seguir jugando ese doble juego? Por qu insista en atribuirle eltexto a su hijo, mientras que al mismo tiempo introduca confusin delibe-radamente en la cuestin de la atribucin? La respuesta podra radicarparcialmente en el alto status social de Perrault, que exiga que l, comomiembro distinguido de la Academia Francesa, no pudiera asumir la res-ponsabilidad oficial por textos que se consideraba ms apropiado que los

    expresiones muy ingenuas. Pero no me asombr en absoluto cuando me dijeron el

    nombre del autor. Es hijo de un Maestro y si no hubiera tenido mucho talento, tendraque ser que lo cambiaron cuando era un nio de pecho.* N. del T. En fr.: Este mismo librero imprime tambinLes contes de ma mre lOye

    del seor Perrault. Son bagatelas que l se divirti escribiendo para regocijar a sushijos.

    ** N. del T. En fr.: la seora Daunoy aade un segundo volumen a los Contes de mamre lOye de Perrault.

    __________

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    11/32

    La nocin de niez y los textos para nios 11

    escribieran jvenes o mujeres. Atribuyndole la autora a su hijo, Perraultindicaba que el texto haba sido concebido para nios, puesto que el escri-bir para nios se consideraba ms natural en jvenes y mujeres, deacuerdo con la costumbre general de la poca. Pero an ms importanteque la necesidad o el deseo de jugar con la cuestin de la atribucin era elhecho de que el juego de Perrault era solamente parte de un juego mscomn que constitua la base de la aceptabilidad de los cuentos de hadascomo fuente de diversin para la clase alta. Las personas de alta culturadisfrutaban la dualidad del escritor de la misma manera que disfrutaban la

    dualidad del lector, forzando, pues, a Perrault a mantener esa dualidadcontinuamente.Mientras que realmente pocos estudiosos describen todava la obra de

    Perrault ora en trminos de un deseo de describir los Cuentos para Nios(Soriano 1978), ora, de una manera ms refinada, como parte de la modade la cultura de la gente de bajo rango social, son cada vez ms los estudio-sos que la consideran un esfuerzo consciente por ajustar el cuento folclricooral a un proceso de socializacin de la clase burguesa ascendente (Darnton1984, Zipes 1983). Cualquiera que haya sido la motivacin real de la obrade Perrault, la mayora de los estudiosos parecen estar de acuerdo sobreuna cosa: que Perrault cambi mucho los cuentos folclricos originales ylos ajust al gusto de su auditorio de saln. Sin embargo, la manipula-cin de la identidad del escritor por Perrault no era suficiente, por s sola,para mantener la dualidad del texto. El texto debe, pues, suministrar evi-dencia inequvoca respecto a su lector real, el adulto, y al mismo tiempomantener el juego entre sus dos auditorios implcitos. Esto se logr princi-palmente mediante las estructuras ambiguas del texto y mediante su tonosatrico e irnico.

    La estructura ambigua de La Caperucita Roja

    de Perrault

    La Caperucita Roja no era conocida en letras de molde hasta que Perraultla public por vez primera en 1697. Los estudiosos de Perrault todava

    discrepan en cuanto a si Perrault pudo haber basado el texto en la tradicinoral, porque el mal final del cuento de hadas era completamente opuesto aesa tradicin. Sin embargo, hasta los que creen que el texto era original-mente un cuento oral parecen estar de acuerdo en que Perrault slo us elmodelo del cuento oral como una base para su texto y despus lo elabor.De esa manera, cre tanto un cuento pseudo-oral como un cuento refi-

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    12/32

    12

    Zohar Shavit

    nado. Esto explica por qu Perrault fue tan cuidadoso en mantener la ilu-sin del cuento oral, especialmente desde un punto de vista estilstico.Emple elementos cuya funcin era demostrar la antigedad del texto,tales como ayant cuitet fait des galettes* (el subrayado es mo). Tam-bin introdujo elementos inaceptables en el francs escrito, pero reconoci-dos como vocabulario de un nio; esos elementos, como la bobinette yla chevillete, eran conocidos como lenguaje puramente infantil. Servanno slo para crear el efecto de un cuento oral ingenuo, sino tambin parasignificar el mundo del nio y poner de relieve el destinatario oficial del

    texto.Perrault, al mismo tiempo que era cuidadoso en mantener esa ilusinde cuento oral, no vacilaba en romper estructuras de frmulas, en lospuntos ms estratgicos, como para llamar la atencin sobre su manejo delmodelo de un cuento oral. As, Perrault le haca una seal a su lectoradulto. En este contexto, su empleo de otra estructura tpica de cuentooral, la del dilogo, es hbil. Aqu, Perrault primeramente crea la impresinde que se mantiene la frmula, y slo entonces s la rompe. Usa estatcnica en el famoso dilogo entre la nia y la abuela, apartndose de laestructura de la frmula slo en la ltima lnea:

    Cest pour mieux tembrasser

    Cest pour mieux courirCest pour mieux couterCest pour mieux voirCest pour te manger.**

    (Perrault, Garnier, 1967, 115)

    Perrault tambin rompi otra frmula tradicional, el indispensable finalfeliz del cuento oral. El final de Perrault es trgico: la historia terminacuando el lobo devora a la pobre niita; no se insina ningn rescate: Et

    * N. del T. En fr.: habiendo horneado galletas.

    ** N. del T. En fr.:

    Para abrazarte mejorPara correr mejorPara or mejorPara ver mejorPara comerte.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    13/32

    La nocin de niez y los textos para nios 13

    en disant ces mots, ce mchant Loup se jeta sur le petit chaperon rouge, etla mangea* (115).

    Por qu tan drstica ruptura? Quizs la drstica ruptura respecto alfinal feliz de la frmula result de su deseo de integrar stira e irona en laforma del final trgico para hacerle una sea al lector adulto. El final trgicoindica que el texto era una stira sobre los caballeros de la ciudad que novacilan en engaar a las pobres e ingenuas muchachas del campo. Conducea la moraleja irnica, que aparece como una postdata al cuento, y concluyeas: Mais hlas! qui ne sait que ces Loups doucereux,/ De tous les Loups

    sont les plus dangereux**

    (ll5). Esta moraleja sugiere que el lobo represen-ta algo que no es un lobo real, que representa a toute sorte de gens*** dequienes las muchachas ingenuas debieran cuidarse si no desean ser lastima-das. La interpretacin irnica del final por la moraleja niega la posibilidad,sugerida por Soriano, de que el final trgico indique una historia de adver-tencia (Soriano afirma que es una historia de advertencia, puesto que loslobos eran un peligro real en aquel entonces).

    El texto no deja ninguna duda en cuanto a qu representa el lobo.Adems, el tema de los caballeros que engaan a las muchachitas del cam-po es realzado por la caracterizacin ertica de la nia y por la erticaescena de la cama. El texto no subraya la inocencia de la nia, sino msbien su belleza: la plus jolie;**** el texto tambin sugiere el color rojocomo su smbolo. Y si esto no es suficiente, la escena de la cama deja pocoespacio para la imaginacin. El lobo invita a la nia a dormir con l (vienste coucher avec moi).***** La nia se desviste (Le petit chaperon rougese dshabille, et va se mettre dans le lit)****** y queda sombrada al descu-brir qu aspecto tiene el lobo en la cama (elle fut bien tonne de voircomment sa Mre-grand tait faite en son dshabill)******* (Garnier 1967,

    * N. del T. En fr.: Y diciendo eso, el malvado Lobo se lanz sobre la Caperucita Rojay se la comi.

    ** N. del T. En fr.: Pero, ay!, quin no sabe que esos lobos melosos/ De todos los lobosson los ms peligrosos.

    *** N. del T. En fr.: toda clase de personas.**** N. del T. En fr.: la ms bonita.***** N. del T. En fr.: Ven a acostarte conmigo.****** N. del T. En fr.: La Caperucita Roja se desviste y va a meterse en la cama.******* N. del T. En fr.: ella se asombr mucho de ver qu aspecto tena su abuela en

    paos menores.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    14/32

    14

    Zohar Shavit

    114-115). Todos estos elementos erticos apuntan a una estructura erti-ca que no tiene sentido a menos que se la entienda como una stira sobreuna muchacha seducida por un caballero, antes que como una historiasobre una nia devorada por un lobo.

    Por tanto, Perrault manej el cuento oral mediante su frmula, estiloy estructura de una manera intencionalmente ambigua. Cul era la basepara tal manejo?

    La ambigedad del texto

    La naturaleza ambigua del texto estaba destinada en primer lugar a satisfa-cer tanto a sus lectores oficiales como a los no oficiales. Le permiti aPerrault usar el status de los cuentos de hadas como textos para nios,dirigindolos oficialmente a los nios como los principales consumidores,mientras que a la vez usaba la nocin del nio como fuente de diversinpara permitirles a los adultos (principalmente a los de alta cultura) quetambin ellos disfrutaran el texto. De este modo, la irona y la stira lehacan seas al adulto de alta cultura, mientras que las estructuras de fr-mulas le hacan seas al lector nio.

    En realidad, existen fuertes indicios de que a las personas de altacultura no les gust precisamente el texto: ...mais llite leur rserve une

    sorte de mpris amus

    *

    (Soriano 1978, 39). Hasta se volvi un hbito dela cultura de saln el leer en voz alta cuentos de hadas, a pesar de que stoseran considerados pueriles, ingenuos y divertidos:

    Una caracterstica de estos salones, de los masculinos y los feme-ninos por igual, era la lectura en voz alta de pasquinades,vaudevilles, sonnets bouts-rims, y obras cortas similares; y laCondesa de Aulnoy parece haber introducido el contar cuentos dehadas en los salones femeninos. La idea prendi y se puso demoda. La moda finalmente se extendi a los escritores masculi-nos...

    El detalle curioso que ha de percibirse es que las historias eran

    ideadas, o adaptadas de antiguos originales, para la diversin no delos nios, sino de los adultos. La consecuencia es que, aunque lospersonajes y el fondo pertenecen superficialmente a cuentos de

    * N. del T. En fr.: pero la lite les reserva una especie de divertido desprecio.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    15/32

    La nocin de niez y los textos para nios 15

    hadas, la mayora de ellos son demasiado complejos para los ni-os. (Muir 1969, 36).

    Como su contempornea y pariente, Mlle. Lhritier, Perrault probable-mente tambin escribi textos para la diversin de sus amigos. La siguientedescripcin de Mlle. Lhritier tambin es vlida para Perrault: Mlle. Lhritiercrit pour lamusement de ses amis et tous ses crits portent lempreinte deson esprit salonnier* (Soriano 1978, 65).

    Para resumir, la nocin del nio en la poca de Perrault serva defondo paraLes Contes y de condicin indispensable para la aceptacin del

    texto por los adultos de alta cultura. Sin embargo, una vez que el nio fuepercibido de manera diferente por la sociedad y dej de ser consideradouna fuente de diversin, los textos para nios cambiaron, como cambi elmodo en que se caracterizaba al nio en aquellos textos. Esto es ciertorespecto a todos los textos producidos para nios desde el siglo XVIII.Tambin es cierto respecto a las versiones de La Caperucita Roja quesufrieron diversos cambios hasta culminar en la Rotkppchen de losGrimm, que, a su vez, fue seguida por muchas adaptaciones modernas.

    Diferencias entre las versiones

    de Perrault y los Grimm

    La investigacin en los cuentos folclricos ha concedido considerable espa-cio al debate sobre el nexo entreLes Contes y los textos similares reunidospor los Hermanos Grimm en su Kinder und Hausmrchen. Los estudiososdiscrepan tanto en lo que respecta al origen y la originalidad de los textosde los Grimm, como en lo que atae a la explicacin de las semejanzasentre Perrault y los Grimm sobre la base de diferentes razones. Algunospresentan una explicacin histrico-geogrfica, mientras que otros prefie-ren una basada en las relaciones culturales (Bolte y Polvka 1963) o en latransformacin cultural (Velten 1930). Otros estudiosos niegan cualquierconexin directa entre Perrault y los Grimm, pero afirman que existe unarelacin mediada a travs de Tieck, a quien los Hermanos Grimm se refi-

    rieron en sus notas sobre Rotkppchen: Bei Perrault chaperon rouge,wonach Tiecks anmuthige Bearbeitung in den romantischen Dichtungen...**

    * N. del T. En fr.: Mlle. Lhritier escribe para diversin de sus amigos y todos susescritos llevan el sello de su espritu de saln..

    ** N. del T. En alemn: En La Caperucita Roja de Perrault, de acuerdo con la encan-tadora adaptacin de Tieck a la manera romntica.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    16/32

    16

    Zohar Shavit

    (Grimm, Reclam 1980, Tomo 3, 59). Sin entrar en ese interminable deba-te, aqu mi argumento es que la relacin entre las dos versiones se puedeesclarecer desde la perspectiva de las diferentes nociones de niez prevale-cientes en cada perodo. Ni que decir tiene que esta clase de explicacin noniega como irrelevantes o inadecuados los resultados de las investigacionesanteriores, sino que ms bien esclarece la relacin entre las dos versionesdesde un ngulo adicional.

    Como afirma Aris, la nocin de niez cambi drsticamente del sigloXVII hasta el siglo XIX. En los cien aos que pasaron entre Perrault y los

    Grimm, la actitud mimosa haba devenido una actitud razonadoramuy diferente. Este cambio en el concepto de niez concedi gran impor-tancia a algo antes desconocido: la educacin del nio. Como resultado,comenz a desarrollarse un sistema educacional, basado en esta nuevaconcepcin. Las necesidades y exigencias de este sistema educacional de-terminaron ampliamente el carcter de los textos escritos para los nios porlo menos en dos aspectos: en lo que respecta a la capacidad del nio paraentender el texto, y, lo que es todava ms importante, en lo que respecta alas obligaciones del texto para con el nio, que reflejan el deseo de la partede los adultos, de que los nios ganen del texto algo para su bienestarespiritual. Esos textos, por lo tanto, eran el resultado directo del modo enque la sociedad perciba la niez de ah la versin mimosa de Perraulty, un siglo ms tarde, la muy diferente versin razonadora de los Grimm.

    Los diferentes tonos y finales

    Como han notado muchos estudiosos, las ms obvias diferencias entre laversin de Perrault y la de los Grimm residen en los tonos de los textos(irnico versus ingenuo) y en los finales (trgico versus feliz). La diferenciaen el tono parece el resultado de las diferentes intenciones de cada escritor.Perrault se diriga a las personas de alta cultura con la stira. Sin embargo,mientras enmascaraba la stira para sus lectores oficiales empleando es-tructuras tradicionales, la pona al descubierto mediante el tono irnicopara el lector no oficial. Los Hermanos Grimm, por el contrario, trataban

    de pintar como ingenuo el tono del narrador, una tcnica considerada esen-cial para la autenticidad del texto. Como se afirm, los efectos de ironay stira del texto de Perrault son logrados principalmente por el juego deste entre el texto y su moraleja. Tambin se debera notar, sin embargo,que desde el principio mismo el narrador de Perrault adopta una posicinirnica, como si para advertirle al lector que no lo tome demasiado en

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    17/32

    La nocin de niez y los textos para nios 17

    serio; un texto que empieza con sa mre en tait folle et sa mre-grandplus folle encore,* simplemente no puede ser tomado en serio. Los Her-manos Grimm, por el contrario, lograron el efecto de ingenuidad me-diante la simplicidad estilstica (oraciones breves, dilogo simple, lxicolimitado). Justifican esa simplicidad estilstica adaptando la narracin alpunto de vista de la nia y presentando parte del discurso a travs de losojos de ella. Esto es sumamente evidente cuando la nia es rescatada por elcazador: ella no se da cuenta de cun peligroso era (ni el texto lo indica asen modo alguno), sino que meramente declara qu terrible era la oscuri-

    dad en la barriga del lobo. El texto, adems, muestra el tono pueril em-pleando la exclamacin ach: Ach, wie war ich erschrocken, wie warsso dunkel in dem wolf seinem Laib!** (Grimm, Reclam. 1980, 159). LosHermanos Grimm justificaron ese procedimiento en su prlogo a Kinderund Hausmrchen, donde se presenta la nueva imagen de la infancia. Eneste prlogo, los Hermanos Grimm subrayan la pureza y la genuina capaci-dad del nio para ver el mundo de una manera especial una nueva ima-gen del nio comn a los Hermanos Grimm y a sus contemporneos deci-monnicos:

    Darum geht innerlich durch diese Dichtungen jene Reinheit, umderentwillen uns Kinder so wunderbar und selig erscheinen: sie

    haben gleichsam dieselben blaulichweissen makellosen glnzendenAugen, die nicht mehr wachsen knnen, whrend sie andern Gliedernoch zart, schwach und zum Dienste der Erde ungeschickt sind.***

    (Grimm, Reclam 1980, Tomo 1, 16)

    Sin embargo, lo que ha atrado en primer lugar la atencin de los estudiososson los muy diferentes finales de las dos versiones. En la versin de Perrault,la historia termina cuando la nia es devorada por el lobo, mientras que laversin de los Grimm ofrece dos finales alternativos, y en ambos la nia esrescatada. En el primer final, la nia es castigada: la abuela y la nia sondevoradas, y slo ms tarde son rescatadas cuando se mata al lobo; en la

    *

    N. del T. En fr.: su madre estaba loca por ella, y su abuela ms loca an.** N. del T. En al.: Ah, qu asustada estaba! Qu oscuro estaba en la barriga dellobo!.

    *** N. del T. En al.: Estas obras expresan esa pureza que hace que nuestros nios apa-rezcan tan maravillosos y bienaventurados: todos tienen los mismos brillantes e inma-culados ojos azulados que no pueden crecer ms, mientras otros miembros de sucuerpo son todava tiernos, dbiles e ineptos para el servicio de la tierra.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    18/32

    18

    Zohar Shavit

    segunda, se mata al lobo ahogndolo sin que hubiera lastimado a la nia enabsoluto (sobre el mensaje educacional del segundo final, vase mi ulte-rior examen). Por qu, entonces, se necesitaba el final feliz?

    Los investigadores de los cuentos de hadas todava estn discutiendola cuestin de si el final era parte integral del texto (vase Vleten 1930).Fuera o no el final parte integral, todava queda por determinar por qu senecesitaba tal aadido, cules fueron las razones para agregarlo, y qufunciones tena. Desde luego, la revisin del final que lo convierte en felizfue realizada esencialmente para ajustar el texto al modelo del cuento de

    hadas. Se consideraba que el final feliz era indispensable para los cuentosfolclricos. La imperiosa necesidad de un final semejante parece ser unhecho cierto a pesar de la nueva investigacin de Darnton. En su polmicoanlisis de los cuentos folclricos, Darnton (1984) parece sugerir, de paso,que un buen final no era necesariamente tpico de todos los cuentosorales; y La Caperucita Roja le sirvi como un caso de prueba.

    Por dos razones por lo menos, esta sugerencia ni con mucho contradi-ce la visin del buen final como un final tpico del cuento oral. Se debetener cuidado al usar La Caperucita Roja como un cuento oral. Hastaque fue publicado por Perrault, el texto no existi como texto escrito. Enrealidad, bien puede ser que la versin oral francesa, que fue recogida,desde luego, despus de que Perrault haba publicadoLes Contes, se deri-ve del cuento escrito de Perrault, que los Hermanos Grimm conocan bien.Si es as (y lo ms probable es que as sea), entonces el cuento de hadas sinun final feliz es simplemente el resultado de la transformacin del texto, decuento escrito en cuento oral. Adems, vale la pena notar que en algunasversiones de La Caperucita Roja presentada por por Delarue (1957), elbuen final es realmente alegre, puesto que la nia se las arregla para esca-par. Esto parece sugerir que, incluso antes de cruzar la frontera, el quecuenta el cuento no pudo tolerar el mal final y consider necesario cam-biarlo por uno bueno. Los Hermanos Grimm, con su fuerte inclinacin a latradicin oral, no pudieron arriesgarse a violar esa norma, como habahecho Perrault deliberadamente para hacerle seas a su lector adulto. A

    diferencia de Perrault, que oficialmente dirigi su cuento a los nios, losHermanos Grimm no hicieron as, por lo menos no en el primer momento.

    En efecto, fue en el espritu del romanticismo del siglo XIX un regre-so a las fuentes y a la naturaleza que los Hermanos Grimm recogieron sutexto; por consiguiente, ste se diriga a un auditorio adulto. Sin embargo, apesar de su aoranza de las races reales, los Hermanos Grimm no se

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    19/32

    La nocin de niez y los textos para nios 19

    limitaron a transcribir los cuentos. La creencia romntica de que los Her-manos Grimm haban reunido fanticamente cuentos folclricos sin cam-biarlos en absoluto, ya no es aceptada hoy da, aunque algunos estudiosossiguen citando la introduccin a la primera edicin de Kinder undHausmrchen, que dice: Hemos tratado de presentar estos cuentos dehadas de la manera ms pura posible (...) no se ha agregado, embellecido ocambiado ningn detalle (prefacio a la edicin de 1812; Michaelis-Jena1970, 53).

    La mayora de los estudiosos est de acuerdo en que los Hermanos

    Grimm s modificaron ampliamente los textos originales. Despus de quese hall el manuscrito original de 1810 y se lo compar con el publicado en1812, se descubrieron cambios mayores. Algunos estudiosos, como Rlleke(1975), incluso llegan a describir los cambios en trminos de una transfor-macin en cuentos de hadas literarios y, estilsticamente, en Hochdeutschpara mejorar la calidad literaria de los textos. Otros, como Zipes (1979b),describen la transformacin ideolgica de los textos y el ajuste de los mis-mos a su funcin en el proceso de socializacin. Con respecto a LaCaperucita Roja y otros textos, Zipes afirma que estn decididamentepredispuestos contra las hembras, quienes deben o ser puestas en su lugaro soportar que los varones les definan su identidad. El resultado lo determi-nan los constreimientos de una ideologa feudal conservadora (1979b,136).

    Los Hermanos Grimm no podan y no necesitaban usar el juego dePerrault entre el lector oficial y el no oficial. Como sus contempor-neos decimonnicos, crean que los nios, con sus necesidades especiales,deban ser separados de los adultos. Tambin pensaban que esas necesida-des no podan ser satisfechas por el Kinder und Hausmrchen, al menosno por la primera edicin; por lo tanto, tena que ser revisado para llegar aser apto para menores. Los Hermanos Grimm recopilaron Kinder undHausmrchen como un testimonio del material genuino, y no echado aperder, del Volkgeist.*No lo hicieron para establecer un cuerpo de litera-tura para nios. Su inters principal era una investigacin filolgica, moti-

    vada por una ideologa de un retorno nacional a las races. Deseabanexplorar la lengua alemana original, y restituirle al pueblo alemn lahistoria de su lengua y su genuino vocabulario. Adems, refirindose expl-citamente a la lectura de Kinder und Hausmrchen por los nios, Jacob

    * N. del T. En al.: Espritu del pueblo.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    20/32

    20

    Zohar Shavit

    Grimm dijo que l nunca lo destin a los nios, aunque lo alegr enterarsede que, de hecho, stos lo estaban leyendo (carta a Arnim, 28 de enero de1813).

    A causa de la falta, en esa poca, de material de lectura producidonicamente para nios, Kinder und Hausmrchen fue ledo por los nios,lo que indujo a los Hermanos Grimm a ajustar el texto, especialmentedesde el punto de vista estilstico. Tambin es interesante notar que el granxito de la primera edicin inglesa de los Grimm, publicada en 1823 yadaptada para los nios por Edgar Taylor, anim a los Hermanos Grimm a

    publicar una coleccin de alrededor de 50 cuentos populares, modificadospara los nios de la misma manera que en la edicin inglesa. Esta edicin,que, a diferencia de las anteriores, estaba ilustrada, ms tarde lleg a serconocida como la Kleine Ausgabe y obtuvo un xito comercial muchomayor que cualquiera de sus predecesoras.

    Por lo tanto, la segunda edicin de Kinder und Hausmrchen fue ajus-tada y modificada, especialmente desde el punto de vista lingstico. Peroni siquiera eso era suficiente, segn los Hermanos Grimm. Opinaban quealgunos padres todava podran hallar no apto para menores todo el libro oparte de l, como escribieron en su introduccin:

    Dabei haben wir jeden fr das Kinderalter nicht passenden

    Ausdruck in dieser neuen Auflage sorgfltig gelscht. Sollte mandennoch einzuwenden haben, dass Eltern eins und das andere inVerlegenheit setze und ihnen anstssig vorkomme, so dass sie dasBuch Kindern nicht geradezu in die Hnde geben wollten, so magfr einzelne Flle die Sorge begrndet sein, und sie knnen dannleicht eine Auswahl treffen: im ganzen, das heisst fr einen gesundenZustand, ist sie gewiss unntig.* (Grimm, Reclam 1980, tomo 1,17)

    En este pasaje aparecan dos nuevas ideas implcitas que sirvieron de moti-vacin para los cambios que el texto sufri durante el siglo que transcurrientre Perrault y los Grimm. La primera era la nueva percepcin que tena

    * N. del T. En al.: Sin embargo, en esta nueva edicin hemos borrado cuidadosamentetodas las expresiones inadecuadas para la niez. Si, no obstante, se hubiera de objetarque a los padres este u otro detalle les resulta embarazoso o chocante, de modo queseran renuentes a poner el libro en las manos de los nios, podra haber casos en quesu preocupacin estuviera justificada y entonces ellos pueden escoger fcilmente: engeneral, es decir, en condiciones sanas, eso es ciertamente innecesario.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    21/32

    La nocin de niez y los textos para nios 21

    la sociedad de las necesidades distintas del nio, y la segunda era la idea deque esas necesidades deban ser satisfechas bajo la estricta supervisin delos adultos. En efecto, las percepciones que la sociedad tena de la niezhaban cambiado en por lo menos dos sentidos: era evidente una nuevacomprensin de la naturaleza del nio, as como una nueva exigencia quehaca a los adultos responsables de la educacin del nio.

    En la versin que de la Rotkppchen hicieron los Grimm, este nuevoconcepto de la niez se expresa en los siguientes tres aspectos: las relacionesen el crculo familiar, la inocencia del nio, y la necesidad de la instruccin

    del nio. Discutiremos estos aspectos en relacin con los diferentes finales,as como en relacin con otras diferencias menores en los textos. Como semencion antes, la revisin de los finales result, indudablemente, de lanecesidad de ajustar el texto al modelo del cuento de hadas, que requera quela versin de los Grimm tuviera un final feliz. Sin embargo, esa puede nohaber sido su nica motivacin y no puede servir como la nica explicacin.

    Es enteramente posible que la fuente del final feliz fuera tomada, comosugieren Bolte y Polvka (1963), de Der Wolf und die sieben jungenGeisslein;* el elemento del lobo ya era parte del inventario de los cuen-tos de hadas y, por ende, una solucin casi ya hecha. Pero, aunque estaafirmacin est justificada, todava es posible explicar la seleccin de estefinal sobre la base tanto del modelo del cuento de hadas como de lasconcepciones educacionales de la poca. Las ideas prevalecientes sobre laeducacin del nio y el nio como lector potencial (por lo menos, desde lasegunda edicin de los Grimm) exigan que el nio aprendiera una leccinde todo acontecimiento, experiencia o historia. El castigo y la moraleja eranparte integral de ese proceso de aprendizaje La Caperucita Roja delos Grimm no era una excepcin. Es interesante notar que los HermanosGrimm estaban contentos con el final desde el punto de vista educacional yhasta lo consideraban una prueba de que el texto era, en realidad, apto paramenores (vase su prlogo, Reclam, 1980, tomo 1, 17). A diferencia de lania en la versin de Perrault, a la nia de la versin de Grimm se le da unaoportunidad de aprender la leccin y aparentemente la aprende. Los finales

    alternativos podran servir como una indicacin de la vacilacin del autorentre dos finales. Pero tambin refuerzan el mensaje educacional del texto.La versin de los Grimm muestra que la nia, que prometi al final de laprimera conclusin que ella obedecera a su madre, mantiene su promesa.

    * N. del T. En al.: El lobo y los siete cabritos

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    22/32

    22

    Zohar Shavit

    Cuando despus de eso se encuentra al lobo, ella sabe exactamente lo quese supone que haga: no se detiene a conversar con l, sino que se apresuraa llegar a casa de su abuela, donde ambas se las arreglan para engaar allobo. As, el xito de la leccin aprendida queda demostrado. Esta especiede moraleja, a diferencia de la de Perrault, no se dirige a los adultos con unirnico guio del ojo. Adems, a diferencia de la moraleja de Perrault, quepone nfasis en el caballero, describindolo en trminos del lobo, laversin de los Grimm no pone nfasis en el caballero-lobo, sino ms bienen la nia y en la leccin moral que ella debe aprender! Estas diferencias en

    el nfasis son tambin la razn para la supresin de la escena ertica en laversin de los Grimm, la cual pone nfasis en la ingenuidad e inocencia dela nia. Como resultado, fue excluida la caracterizacin ertica de la nia,tal como lo fue la ertica escena de la cama.

    La versin de los Grimm s pone un fuerte nfasis en varias relacionesinterfamiliares a las que slo se alude en la versin de Perrault: el amor dela abuela por la nia, el compromiso de la madre con la abuela, y el amorde la nia por la abuela. Mientras que el amor de la abuela apenas esmencionado en la versin de Perrault, la abuela de los Grimm ama a la niatiernamente; en realidad, ella cose la caperuza roja como un smbolo de suamor. As, mientras que la caperuza sirve en la versin de Perrault paraaludir a la sexualidad de la nia, en la versin de los Grimm sirve como unsigno del profundo afecto de la abuela por la nia.

    Cette bonne femme lui fit faire un petit chaperon rouge, qui luiseyait si bien, que partout on lappelait le Petit chaperon rouge.*

    (Perrault, Garnier 1967, 113)

    ...am allerliebsten aber ihre Grossmutter, die wusste gar nicht, wassie alles dem Kinde geben sollte. Einmal schenkte sie ihm einKppchen von rotem Sammet, und weil ihm das so wohl standund es nichts anders mehr tragen wollte, heiss es nur dasRotkppchen.** (Grimm, Reclam 1980, 156-157)

    * N. del T. En fr.: Esta buena mujer le mand a hacer una caperucita roja, que lesentaba tan bien, que por doquier la llamaban la Caperucita Roja.

    ** N. del T. En al.: ...pero ms que nadie su abuela, que no saba qu otra cosa podadarle a la nia. Un da le diocomo regalo una caperucita de terciopelo rojo, y como lequedaba tan bien y ella no quera llevar puesta otra cosa, siempre la llamaban laCaperucita Roja.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    23/32

    La nocin de niez y los textos para nios 23

    En la versin de los Grimm, el afecto de la madre por la abuela es msfuerte que en la versin de Perrault, en la que la madre enva a la niaporque ella misma est horneando y porque teme que la abuela est enfer-ma. En la versin de los Grimm, la madre sabe con toda seguridad que laabuela est enferma y enva a la nia para que la ayude, mostrando as quela madre se siente responsable por la abuela y que las relaciones familiaresson mucho ms estrechas.

    Un jour sa mre, ayant cuit et fait des galettes, lui dit: Va voircomme se porte ta mre-grand, car on ma dit quelle tatit malade,

    porte-lui une galette et ce petit pot de beurre.* (Perrault, Garnier1967, 113)

    Eines Tages sprach seine Mutter zu ihm: Komm, Rotkppchen,da hast du ein Stck Kuchen und eine Flasche Wein, bring das derGrossmutter hinaus; sie ist krank und schwach und wird daranlaben.**

    Hasta las relaciones entre la nia y la abuela parecen ser menos ocasionalesen la versin de los Grimm. Mientras que la nia recoge flores para smisma en la versin de Perrault, en la de los Grimm las recoge para alegrara su abuela.

    ...et la petite fille sen alla par le chemin le plus long, samusant cueillir des noisettes, courir aprs des papillons, et faire desbouquets des petits fleurs quelle rencontrait.*** (Perrault, Garnier1967, 114).

    Rotkppchen schlug die Augen auf, und als es sah, wie dieSonnestrahlen durch die Bume hin und her tanzten und alles vollschner Blumen stand, dachte es: Wenn ich der Grossmutter

    * N. del T. En fr.: Un da su madre, que haba horneado galletas, le dijo: Ve a ver cmoanda tu abuela, porque me han dicho que estaba enferma, llvale galletas y este potecito

    de mantequilla.** N. del T. En al.: Un da su madre le dijo: Ven, Caperucita Roja, aqu tienes un pedazo

    de torta y una botella de vino, llvaselos a tu abuela; est enferma y dbil y se deleitarcon esto.

    *** N. del T. En fr.: ...y la niita se fue por el camino ms largo, y se diverta recogiendonuececitas, corriendo tras las mariposas, y haciendo ramilletes con las florecitas queencontraba.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    24/32

    24

    Zohar Shavit

    einen frischen Strauss mitbringe, der wird ihr auch Freudemachen.* (Grimm, Reclam 1980, 158).

    As, las diferentes nociones de la familia en cada perodo la familia cen-trada en el nio versus los lazos familiares flojos hallaron expresin enlas diferentes presentaciones de la nia y de la familia en cada uno de lostextos. Adems, diferencias an ms importantes se pueden descubrir en-tre las ideas sobre la educacin que encierran las dos versiones.

    En la poca de Perrault simplemente no exista un sistema educacio-nal, en el sentido moderno de la nocin, ni exista la necesidad de una

    educacin sistemtica del nio. En la poca de Grimm, sin embargo, laeducacin no slo exista, sino que era considerada esencial para el bienes-tar espiritual del nio. Se consideraba que los adultos dentro y fuera delcrculo familiar eran responsables de la educacin del nio. Esto lo mues-tran de la mejor manera en la versin de los Grimm las instrucciones que leda la madre a la nia. Esas instrucciones enteramente ausentes en laversin de Perrault expresan las nuevas ideas sobre la educacin quehaban penetrado en la sociedad durante los cien aos transcurridos entrePerrault y los Grimm. La madre ensea a la nia a portarse bien: Undwenn du in ihre Stube kommst, so vergiss nicht, guten Morgen zu sagen,und guck nicht erst in alle Echen herum** (Grimm, Reclam 1980, 157).

    Tambin la ensea a no dejar el camino:Mach dich auf, bevor es heiss wird, und wenn du hinauskommst,so geh hbsch sittsam und lauf nicht vom Weg ab, sonnst fllst duund zerbrichst das Glas, und die Grossmutter hat nichts. ***

    (Grimm, Reclam 1980, 157)

    La idea de que los nios deban ser instrudos por los adultos en lo querespectaba a su conducta, una idea desconocida en la poca de Perrault,era practicada comnmente en la poca de los Grimm y serva de base a la

    * N. del T. En al.: Caperucita abri sus ojos y cuando vio los rayos del sol bailar aqu y

    all por entre los rboles, y todo lleno de hermosas flores, pens: Si le llevo a abuelaun ramillete fresco, eso tambin la alegrar.*

    N. del T. En al.: Cuando entres en su cuarto, no olvides decir buenos das y no miresprimero en todos los rincones.

    ** N. del T. En al.: Vete antes de que haga calor, y cuando salgas, ve linda y decorosa yno te apartes del camino; de lo contrario, te caers y rompers el vidrio y tu abuela norecibir nada.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    25/32

    La nocin de niez y los textos para nios 25

    relacin entre madre y nia en el texto de los Grimm. Adems, la escuela,una institucin que apenas exista en la poca de Perrault, haba llegado aser una institucin establecida y tambin odiada. Cuando el lobo se en-cuentra a la nia, dice que ella parece tan triste como si fuera a la escuela:Du gehst ja fr dich ihn, als wenn du zur Schule gingst, und ist so lustighaussen in dem Wald* (Grimm, Reclam 1980, 157-158). Los diferentesmodos en que se perciba la niez tambin permitan diferentes perspecti-vas para presentar a la nia. Mientras que la ingenua nia del campo dePerrault est perdida para siempre, la niita de los Grimm es salvada por

    adultos que son responsables de ella. Mientras est protegida por ellos, esta salvo, y esa es exactamente la moraleja que ella aprende: Rotkppchenaber dachte: Du willst dein Lebtag niecht wieder allein vom Wege ab inden Wald laufen, wenn dirs die Mutter verboten hat** (Grimm, Reclam1980, 159). En los cien aos que pasaron entre Perrault y los Grimm, sedesarroll un nuevo concepto de la niez, el concepto instructivo. Estenuevo concepto difera del anterior en la importancia que le atribua alsistema educacional y a los libros como las principales herramientas educa-cionales de tal sistema. En un tiempo muy corto, devino la raison dtre delos textos para nios y gui sus opciones y sus normas; en gran medida, elnuevo concepto determin lo que era apropiado y lo que haba de sercatalogado como inadecuado. As, este concepto fue una de las principalesrazones de los cambios que tuvieron lugar en La Caperucita Roja desdePerrault hasta Grimm (ni que decir tiene: junto con muchos otros impor-tantes factores, incluyendo las convenciones literarias y las aspiracioneslingsticas que guiaban a los Hermanos Grimm). Adems, ese conceptoha regido la escritura para nios, incluso con ms fuerza, desde la poca delos Hermanos Grimm. Podemos suponer eso porque la idea bsica sobre laescritura para nios, es decir, la de que los libros para nios deberan serescritos bajo la supervisin de adultos y deberan contribuir al bienestarespiritual del nio, no ha cambiado desde mediados del siglo XVIII. Lo queha cambiado son las ideas especficas prevalecientes en cada perodo so-bre la educacin y la niez. Sin embargo, la idea de que los libros para

    nios han de ser adecuados desde el punto de vista pedaggico y deberan

    * N. del T. En al.: Ests caminando como si fueras a la escuela, y es tan divertido estaraqu afuera en el bosque.

    ** N. del T. En al.: Pero Caperucita Roja pens: Nunca ms en tu vida te apartars delcamino para correr al bosque si tu madre te lo ha prohibido.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    26/32

    26

    Zohar Shavit

    contribuir al desarrollo del nio, ha sido, y todava es, una fuerza dominan-te en la produccin de libros para nios.

    No obstante, los cambios en las ideas especficas de la educacin die-ron por resultado la exigencia de que se revisaran ciertos elementos en laliteratura para nios. Por ejemplo, las ideas pedaggicas en Inglaterra afines del siglo XIX fueron responsables de la prohibicin de los cuentos dehadas. Como resultado, el tema de las hadas fue excluido de la literaturapara nios canonizada y slo hall refugio en la literatura clandestina. Elestablishmenteducacional desconfiaba de las obras de imaginacin y favo-

    reca las as llamadas obras realistas, cuyas figuras constantes eran lamuerte y la enfermedad. Por el contrario, cuando la actitud hacia la imagi-nacin cambi hacia mediados del siglo XIX, o, con palabras de Townsend,la imaginacin fue rehabilitada, de nuevo se introdujeron los cuentos dehadas en el sistema canonizado para los nios. Sin embargo, debido a quelas ideas de mediados a fines del siglo XIX sobre el nio y su educacin erandiferentes de las dominantes en los tiempos de los Grimm, Rotkppchende los Grimm ya no fue considerada apropiada y tuvo que ser revisada deacuerdo con las nuevas ideas.

    Adaptaciones modernas de los Grimm

    El mercado para nios del mundo occidental est prcticamente inunda-do hoy da de un considerable nmero de ediciones de La CaperucitaRoja. La prolfica produccin del texto es alentada por su status comoclsico, el cual le asegura su xito comercial. Tambin es impulsadapor la gran importancia atribuida al texto sobre bases psicolgicas. Algu-nos psiclogos llegan incluso a declarar que el texto es indispensable parael desarrollo del nio y que se debera hacer que el nio conociera laversin completa no se sugiere ninguna omisin en absoluto (vaseBettelheim 1976; para una seria crtica de ste, vase Zipes 1979c). Enefecto, todas las ediciones modernas de La Caperucita Roja compar-ten (explcita o implcitamente) el mismo punto de partida: la creencia de

    que el texto debera ajustarse a las ideas prevalecientes sobre el nio y laniez. A causa de esta creencia, algunas ediciones slo cambiaron el textoligeramente o no lo cambiaron en absoluto por deferencia hacia el enfo-que pro versin completa de ciertos psiclogos. Otras en realidad,numerosas ediciones cambiaron el texto ampliamente. La base para lasrevisiones textuales son suposiciones de los editores sobre la niez, espe-

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    27/32

    La nocin de niez y los textos para nios 27

    cialmente sobre la capacidad del nio para entender y los temas a losque debera ser expuesto. Con esas dos cuestiones en mente, las diversasadaptaciones estn interesadas principalmente en las caracterizaciones, laintroduccin de sucesos impropios, y las normas sociales asumidas por eltexto, y no vacilan en cambiar lo que es considerado inapropiado para elnio. La nica diferencia entre las revisiones reside en las soluciones queofrecen para esas cuestiones problemticas y el grado de desviacin quemuestran respecto al original.

    Para un breve examen del manejo de estos aspectos, hemos escogido

    al azar tres versiones de La Caperucita Roja (casi cualquier seleccin detres versiones servira; para un anlisis de otras versiones de La CaperucitaRoja, vase Nodelman 1978). Estas versiones sirven como un buen ejemplode las normas que determinan los procedimientos de revisin textual deacuerdo con los principios antes descritos. Las versiones que se van adiscutir aqu, son las siguientes: Modern Promotions, sin fecha; PuppetBook, 1970; y A Pop-up Book, sin fecha. Las tres estn de acuerdo sobrela necesidad de revisar los aspectos del tono, la caracterizacin, los aconte-cimientos impropios y las normas sociales de acuerdo con su comprensindel nio y de la niez.

    El tono

    El supuesto de que el nio es el lector implcito se puede percibir por eltono del texto. En todas las versiones, el tono es no slo autoritario, sinotambin de superioridad y condescendencia. Esto se hace particularmen-te visible cuando el narrador explica los puntos que l supone que el nioes incapaz de entender por s solo. Por ejemplo, el narrador de la edicinde Puppet explica el nombre de la niita de la siguiente manera: Esa esexactamente la razn por la que la llamaban Caperucita Roja. El mismonarrador tambin explica la astucia del lobo, suponiendo que un nio nopuede comprender tan sutil conducta: El astuto viejo lobo realmentesaba dnde viva la Abuela. Tambin saba que el camino a travs delprado era la va ms corta para llegar a la casa de la Abuela. El narrador

    de la edicin Pop-up no est seguro de que un nio pueda entender queel lobo se disfraz de abuela, por lo tanto explica: Ella qued sorprendi-da al ver a su Abuelita en cama (entienden: ella pens que el lobo era suAbuelita).

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    28/32

    28

    Zohar Shavit

    Normas sociales supuestas

    Con mucha frecuencia los textos dan expresin a las normas socialescomunes y a las modas prevalecientes. Esto se puede percibir no slo enlas estructuras mayores, sino tambin en los detalles menores. Por ejem-plo, el alcohol es un valor negativo y, por lo tanto, ser reemplazado porfrutas, miel o leche de acuerdo con la mana moderna de la comidanatural. As, la madre enva una variada cesta para ajustarse a la modadel momento: Un da su madre le prepar una cesta con torta y frutas(Puppet); o Un da su madre le dijo que le llevara una cesta con pan ymiel a su abuela, que estaba enferma (Modern Promotions). Despusde que el cazador rescata a la nia, la abuela hace una pequea fiesta, ylo que sirve no es sino leche: Estaban todos tan felices que decidieronhacer una fiesta all mismo. La abuela sirvi vasos de leche a sus visitan-tes (Puppet). Cuando la moda es poner al nio ante retos que l debeexperimentar por s solo, el texto es revisado y convertido en una historiade reto; y a la nia se le da una oportunidad de tener la experiencia derealizar totalmente por s sola una visita a su abuelita: Oh, s, seraagradable, dijo Caperucita Roja. Yo nunca antes he ido a casa de Abue-lita por mi propia cuenta. Ser una aventura emocionante! As, CaperucitaRoja le dijo adis a su madre y empez a caminar por el camino del

    bosque hacia la casa de su abuelita. Mientras caminaba y vea todas lasaves y criaturas del bosque, no estaba asustada ni un poquitico porqueella amaba el bosque (Pop-up).

    Sucesos impropios

    Cualquier informacin que se considere impropia para los nios es uomitida o corregida para hacerla aceptable. El texto evita tanto la escenaviolenta en que la abuela y la nia son devoradas por el lobo, comocualquier posible informacin desagradable. Esta es probablemente larazn por la cual la abuela no est enferma en la edicin de ModernPromotions, sino que, eufemsticamente, no est bien. De manera

    semejante, en la de Puppet Book, la madre explica: Este es un regalopara que se lo lleves a tu abuela. Ella no est bien y le gustar comer unpoco de torta y frutas. En la edicin de Pop-up, a la abuela no le pasaabsolutamente nada: Por qu no vas y visitas a tu Abuelita?... Estoysegura de que le agradar verte. Los diversos procedimientos que losescritores emplean para evitar la escena violenta del final son una clara

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    29/32

    La nocin de niez y los textos para nios 29

    evidencia del intento de evitar la informacin impropia. La solucin msextrema es negar toda violencia e incluso impedir que el lobo mismoresulte herido: Cuando el lobo vio el largo rifle del cazador, cambi deidea. Ahora fue su turno de asustarse. Tuvo tiempo para un solo gaidoantes de salir corriendo de la casa tan rpidamente como pudo (Puppet).En otros casos, el lobo s es castigado y se hace justicia potica. Sinembargo, en la mayora de los casos simplemente se evitan las escenasviolentas con la abuela y la nia. La abuela se enconde en el closet sinresultar herida, y la nia es rescatada antes y no despus de que el lobo la

    devore:Pero tambin la abuela vio al lobo! Se meti de un tirn en suarmario y cerr la puerta tras s, tan rpidamente que el lobo ape-nas supo lo que estaba pasando. (Puppet)

    En ese momento un cazador pasaba por la casa. Oy el grito demiedo de Caperucita Roja y forz la puerta. (Puppet)

    Afortunadamente, en ese momento, el guardabosques lleg. Entrcorriendo y lleg justo a tiempo para rescatar a la pequea nia.Caperucita Roja dio un suspiro de alivio cuando se dio cuenta deque se haba salvado por tan poco. (Pop-up)

    Este examen de las versiones de Perrault y los Grimm y de tres de loscientos de versiones modernas de La Caperucita Roja indica que loscambios en los textos no fueron ni casuales ni insignificantes. Muchasrazones se hallan detrs de esos cambios (por ejemplo, los modelos litera-rios prevalecientes), pero uno de los factores cruciales en la determinacindel carcter de los textos para el nio lo constituyeron, indudablemente, losdiferentes conceptos de la niez sostenidos por la sociedad. Desde el sigloXVIII, la literatura para nios ha estado fuertemente vinculada al establish-menteducacional y ha basado en l su legitimacin. Esta vinculacin haservido como una fuente para los constreimientos impuestos a la literatu-ra para nios en por lo menos dos reas: el modo en que los nios son

    presentados, caracterizados y juzgados por los textos, y el modo en que sesupone que el nio es el lector implcito del texto.As pues, las bibliotecas para nios en los siglos XVIII, XIX y XX con-

    tienen los mismos ttulos, pero, una vez que se abren los libros, resultadel todo claro que los contenidos varan considerablemente. Lo que real-mente cuenta es el modo en que la sociedad percibe la niez, porque son

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    30/32

    30

    Zohar Shavit

    las percepciones de la sociedad las que determinan en gran medida ques realmente lo que se halla entre las cubiertas.

    Traduccin del ingls: Desiderio Navarro

    Ediciones consultadas

    Versiones alemanas:

    Rotkppchen und andere Mrchen von Gebrder Grimm, Stuttgart,Herold Verlag,1947.

    Kinder und Hausmrchen gesammelt durch die Brder Grimm , Munich, VerlagHeinrich Ellermann, 1962.

    Rotkppchen. Text nach Grimms Mrchen, Zurich y Stuttgart, Rascher Verlag, 1965.

    Die Schnsten Kindermrchen, Brder Grimm, Munich, Verlag Heinrich Ellermann,l970.

    Janosch Erzhlt Grimms Mrchen, Weinheim y Basilea, Beltz und Gelberg, 1972.

    Rotkppchen, Bad Aibling, Siebert Kinder Bcher, 1972.

    Zauberwelt des Mrchenwaldes, Frth/Bay, Pestalozzi Verlag [1973].

    Rotkppchen, Zurich, Diogenes Kinder Klassiker, 1974.

    Grimm Mrchen, Munich, Annette Betz Verlag, 1975.Grimm Mrchen. Mein Erstes Buch, ed. por Richard Bamberger, Viena y Munich,

    Jugend und Volk, 1979.

    Zaubermrchen der Brder Grimm, Bayreuth, Loewes Verlag, 1979.

    Rotkppchen; Schneewittchen, Mainz, Verlag Engelbert Dessart.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    31/32

    La nocin de niez y los textos para nios 31

    Versiones inglesas:

    Red Fairy Bookrecop. y ed. por Andrew Lang, Londres, Nueva York y Toronto,Longmans, Green and Co., (1890) 1950.

    Little Red Cap, adapt. por Evalyn Kinkead, Nueva York, McGraw-Hill, 1965.

    Little Red Riding Hood, vuelto a contar por Albert G. Miller, Nueva York, RandomHouse.

    Little Red Riding Hood, Londres, Collins, 1968.

    Little Red Riding Hood, adapt. por Oscar Weigle, Nueva York, Grosset and Dunlap(Puppet Story Book), 1970.

    Red Riding Hood, Fairy Tale Pop Up Book, s.l., Nutmeg Press.

    Little Red Riding Hood, Nueva York, Modern Promotions.

    Ediciones de Perrault

    Versiones francesas:

    Il tait une fois, Vieux contes franais, Pars, Flammarion, 1951.

    Contes de Perrault, Pars, Editions Marcus, 1960.

    Les contes de Perrault, Pars, Fernand Nathan, Pars, 1976.

    Contes de ma mre LOye, Charles Perrault, Folio junior, Pars, Gallimard, 1977.

    Les contes de Perrault, Pars, Marcinelle-Charleroi, 1979.

    Versiones alemanas:

    Mrchen aus vergangener Zeit, Munich, Arena Meistererzhlungen, 1965.

    Mrchen, Viena y Heidelberg, Verlag Carl Ueberreuter [1967].

    Otras obras citadas

    ARIES, Philippe, 1962, Centuries of Childhood, Londres, Jonathan Cape.

    AVERY, Gillian, Childhoods Pattern, Londres, Hodder and Stoughton, 1975.

    BETTELHEIM, Bruno, The Uses of Enchantment, Nueva York, Knopf.

    BOLTE, Johannes y POLIVKA George,Anmerkungen zu den Kinder und Hausmrchender Brder Grimm, 5 vols, Hildesheim, George Olms Verlagsbuchhandlung, 1963.

    BROCKMAN, Benett H., Robin Hood and the Invention of Childrens Literature,Childrens Literature, 10, pp. 1- 17.

    DARNTON, Robert, The Great Cat Massacre, Nueva York, Basic Books, 1984.

  • 7/30/2019 teora de la literatura infantil...

    32/32

    32

    Zohar Shavit

    DELARUE, Paul,Le Conte populaire franais, Pars, Editions Erasme, 1957.

    DE MAUSE, Lloyd, ed., The History of Childhood, Nueva York, Harper and Row, HarperTorchbooks, 1975.

    MICHAELIS-JENA, Ruth, The Brothers Grimm, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1970.

    MUIR, Percy,English Childrens Books, Nueva York, Fredrick A. Frager, 1969.

    NODELMAN, Perry, Little Red Riding Hood Rides Again and Again and Again and Again,Proceedings of the Fifth Annual Conference of the Childrens Literature

    Association, Harvard University,1978, pp. 70-77.

    PERRAULT, Charles, Contes. Textes tablis avec introduction, sommaire biographique,

    bibliographie, notices, etc. par Gilbert Rouger, Pars, Garnier, 1967.PLESSEN, Marie Louise y von ZAHN, Peter,Zwei Jahrtausende Kindheit, Colonia, VGS,

    1979.

    POLLOCK, Linda, Forgotten Children, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.

    RLLEKE, Heinz,Die lteste Mrchensammlung der Brder Grimm, Colonia y Ginebra,Bibliotheca Bodmeriana, 1975.

    SORIANO, Marc,Les Contes de Perrault, Pars, Gallimard, 1978.

    TOWNSEND, John Rowe, Writen for Children, Londres, Penguin.

    VELTEN, H. U., The Influence of Charles Perraults Contes de ma mre loie on Germanfolktale, Germanic Review, 1930, 5, pp. 4-18.

    WEBER-KELLERMANN, Ingeborg,Die Kindheit: Eine Kulturgeschichte, Frankfurt y

    Munich, Insel Verlag, l979.ZIPES, Jack,Breaking the Magic Spell, Austin, University of Texas Press, 1979.

    ________, The Trials and Tribulations of Little Red Riding Hood: Versions of theTale in Sociocultural Context, South Hadley, Mass., Bergin and Garvey,ltd., 1984.

    ZIPES, Jack, On the Use and Abuse of Folk and Fairy Tales with Children,Proceedings of the Fifth Annual Conference of the Childrens Literature

    Association, Harvard University, Marzo 1978, pp. 113-122.