Teoría de la Literatura LT-125

6
CÓDIGO: LT-125 NOMBRE: TEORÍA DE LA LITERATURA UNIDADES VALORATIVAS: 4 REQUISITOS: LT-116 SEMIÓTICA PERIODO: II AÑO: 2015 PROFESOR: M. GALLARDO I. PRESENTACIÓN El presente programa pretende introducir a los estudiantes en las corrientes fundamentales de la teoría literaria, los debates culturales que las atraviesan y los problemas que plantean en torno a la literatura y la crítica literaria. La teoría literaria, entendida como discurso particular, será puesta en correlación con otros saberes que atraviesan la historia de una cultura literaria (retórica, poética y crítica). Se intentará especialmente ofrecer a los alumnos un panorama de los desplazamientos producidos en la teoría literaria en los siglos XX y XXI acercándolos a algunas de las discusiones actuales sobre la condición postautónoma del arte y la literatura. Tales cuestiones obligan a considerar el estatuto que la literatura adquiere, en determinados momentos de la historia, y las relecturas y polémicas en torno a las categorías de “moderno”, “vanguardista”, “posmoderno”, etc. II.OBJETIVOS Que los alumnos conozcan los momentos claves del desarrollo de la teoría literaria. Que los alumnos relacionen los momentos de inflexión de la historia del arte con las tendencias de la teoría literaria. Que los alumnos reconozcan las categorías fundamentales de las teorías, la mutación de ejes de interés (objetos, paradigmas) y algunos problemas actuales de debate. Que los alumnos desarrollen el ejercicio de la actividad crítica a través de la producción de trabajos o escritos sobre corpus concretos de análisis. III. CONTENIDOS

description

Programa de Teoría de la Literatura

Transcript of Teoría de la Literatura LT-125

Page 1: Teoría de la Literatura LT-125

CÓDIGO: LT-125NOMBRE: TEORÍA DE LA LITERATURAUNIDADES VALORATIVAS: 4REQUISITOS: LT-116 SEMIÓTICAPERIODO: IIAÑO: 2015PROFESOR: M. GALLARDO

I. PRESENTACIÓNEl presente programa pretende introducir a los estudiantes en las corrientes fundamentales de la teoría literaria, los debates culturales que las atraviesan y los problemas que plantean en torno a la literatura y la crítica literaria. La teoría literaria, entendida como discurso particular, será puesta en correlación con otros saberes que atraviesan la historia de una cultura literaria (retórica, poética y crítica). Se intentará especialmente ofrecer a los alumnos un panorama de los desplazamientos producidos en la teoría literaria en los siglos XX y XXI acercándolos a algunas de las discusiones actuales sobre la condición postautónoma del arte y la literatura. Tales cuestiones obligan a considerar el estatuto que la literatura adquiere, en determinados momentos de la historia, y las relecturas y polémicas en torno a las categorías de “moderno”, “vanguardista”, “posmoderno”, etc.

II. OBJETIVOS Que los alumnos conozcan los momentos claves del desarrollo de la teoría literaria. Que los alumnos relacionen los momentos de inflexión de la historia del arte con las tendencias de la

teoría literaria. Que los alumnos reconozcan las categorías fundamentales de las teorías, la mutación de ejes de

interés (objetos, paradigmas) y algunos problemas actuales de debate. Que los alumnos desarrollen el ejercicio de la actividad crítica a través de la producción de trabajos

o escritos sobre corpus concretos de análisis.

III. CONTENIDOS El formalismo ruso. Fenomenología, hermenéutica y teoría de la recepción. Estructuralismo y semiótica. Postestructuralismo Postmodernismo y Teorías culturales

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.La clase se fundamenta en las discusiones moderadas por el profesor, basadas en la lectura y análisis de los textos propuestos en la bibliografía. Estas sesiones serán complementadas con asignaciones de ensayos y exámenes planteados a partir de los textos de cada unidad. Finalmente, con los ejercicios de análisis de obras literarias se pretende contribuir a una mejor comprensión de la materia.

Page 2: Teoría de la Literatura LT-125

V. EVALUACIÓN.La asignatura será evaluada a través de exámenes, ejercicios de análisis, discusiones plenarias y ensayos. Las clases teóricas (2 por semana) propondrán una cobertura de los contenidos fundamentales de cada unidad. En las discusiones semanales se exigirá la participación activa del alumno, cuya asistencia supondrá la lectura de todos los materiales bibliográficos previamente asignados. Los contenidos desarrollados serán evaluados a través de exámenes parciales (uno por unidad). Ensayos y ejercicios de análisis servirán para complementar la evaluación de cada unidad.

VI. UNIDADES

PRIMERA UNIDAD

Panorama de las corrientes teóricas: Del formalismo al postestructuralismo. Temas:

1. Categorías fundamentales del formalismo ruso.2. Cronotopo y novela en M. Bajtin.3. Crítica y narratología estructuralista en Francia.4. Aportes de la Estética de la Recepción.5. Marxismo y literatura.6. Derrida, De Man y la deconstrucción.

Lecturas:

B. Eichenbaum. “La teoría del método formal”. V. Shklovski. “El arte como artificio”. J. Tinianov y R. Jakobson. “Problemas de los estudios literarios y lingüísticos” B. Eichenbaum. “Cómo está hecho ‘El capote’ de Gógol”. V. Propp. “Las transformaciones de los cuentos fantásticos”.

M. Bajtin. “Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica”.

T. Eagleton. “Estructuralismo y semiótica”. D. W. Fokkema. “El estructuralismo en Francia: Crítica, narratología y análisis de textos”. R. Barthes. “El grado cero de la escritura”. C. L. Strauss y R. Jakobson. “Los gatos” de Charles Baudelaire”.

H. R. Jauss. “Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”. H. R. Jauss. “Cambio de paradigma en la ciencia literaria”. H. R. Jauss. “Experiencia estética y hermenéutica literaria”. W. Iser. “El acto de la lectura: Consideraciones previas sobre una teoría del efecto estético”. K. Barck. “El redescubrimiento del lector”. H. Weinrich. “Para una historia literaria del lector”.

R. Williams. “Literatura” y “Teoría literaria”.

J. Culler. “Deconstrucción”.

Page 3: Teoría de la Literatura LT-125

P. de Man. “La resistencia a la teoría”.

SEGUNDA UNIDAD Desplazamientos en el desarrollo de la teoría: De la literatura como objeto específico y autónomo a las “prácticas discursivas”. Los estudios culturales o la literatura y el arte desde la filosofía, historia, sociología y antropología.

Temas:1. Foucault: Las palabras y las cosas.2. Campo intelectual y proyecto creador en Bourdieu.3. Hermenéutica, interpretación y literatura.4. La condición posmoderna: Clifford, Lyotard, Berman, Jameson, Callinicos.5. Estudios culturales, teoría y práctica: Stuart Hall, Zizek.6. Postcolonialismo: Bhabha, Said, Spivak.7. Los estudios culturales en América Latina: Rama, Beverly, Richard, Szurmuk, de Mojica.

Lecturas:

M. Foucault. “Representar”. Cap. III de Las palabras y las cosas.

P. Bourdieu. “Campo intelectual y proyecto creativo”.

F. Romo. “Interpretar literatura”. Cap. IV de Hermenéutica, interpretación y literatura.

J. F. Lyotard. “El método: Los juegos del lenguaje”, “Pragmática del saber narrativo”, “La función narrativa y la legitimación del saber”, “Los relatos de legitimación del saber”.

M. Berman. “Baudelaire: El modernismo en la calle”. J. Clifford. “Sobre el surrealismo etnográfico” y “Cuéntame tu viaje: Michel Leiris”. A. Callinicos. “Las aporías del postestructuralismo”. F. Jameson. “Las políticas de la teoría”.

S. Hall. “Introducción: ¿Quién necesita identidad?”. Z. Bauman. “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. S. Zizek. “Azul, de K. Kieslowski, o la reconstrucción de la fantasía”.

H. Bhabha. “El compromiso con la teoría”. E. Said. “Introducción” y “Territorios superpuestos, historias entrecruzadas”, en Cultura e imperialismo. G. Spivak. “Literatura”.

A. Rama. “Literatura y cultura” y “regiones, culturas y literaturas”. M. Randall. “Qué es y cómo se hace un testimonio”. J. Beverly. “Introducción”, en La voz del otro. S. de Mojica. “Cartografías culturales en debate”. R. de la Campa. “Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos”. N. García Canclini. “El malestar de los estudios culturales”.

Page 4: Teoría de la Literatura LT-125

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bajtin, Mijail. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. Taurus. Madrid, 1989. pp. 237-409.

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Manantial. Bs. As, 2002. Beverly, John y Hugo Achugar. La voz del otro. Testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Papiro.

Guatemala, 2002. Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI. Bs. As, 1989. Barthes, R. El grado cero de la escritura. México. Siglo XXI, 1986. Bourdieu, P. Campo del poder y campo intelectual. Folios. Buenos Aires, 1983. Callinicos, Alex. Contra el postmodernismo. Ediciones Razón y Revolución. Bs. As, 2010. Clifford, J. Dilemas de la cultura Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa.

Barcelona, 1995. Cuesta Abad, José. Teorías literarias del Siglo XX. Akal. Madrid, 2005. Culler, J. Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Cátedra. Madrid, 1992 Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Anthropos. Barcelona. 1989. De Man, P. La resistencia a la teoría. Visor. Madrid, 1990. de Mojica, Sarah (comp.). Mapas culturales para América Latina. CEJA, Bogotá. 2001. Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. 2a. ed. FCE. México, 1998. Fokkema, D.W. y E. Ibsch. Teorías de la Literatura del Siglo XX. Cátedra. Madrid, 1981. Foucault, M. Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI, 1985. Hall, Stuart. Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu. Bs. As, 2003. Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Buenos Aires, 1989. Jameson, F. Estudios sobre el postmodernismo. Trotta. Madrid, 1996. Lévi-Strauss y R. Jakobson. “Los gatos de Ch. Baudelaire”. En José Sazbón (comp.), Estructuralismo y literatura.

Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1970. Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna. Cátedra. Madrid, 1987. Rall, Dietrich. En busca del texto: Teoría de la Recepción Literaria. UNAM. México, 2001. Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América latina. El Andariego. Bs. As, 2008. Romo, Fernando. Hermenéutica, interpretación, literatura. Anthropos. México, 2007. Rorty, Richard. El giro lingüístico. Paidós. Barcelona. 1990.. Said, Edward. Cultura e imperialismo. Anagrama. Barcelona, 2001. Spivak, Gayatri. Crítica de la razón poscolonial. Akal. Madrid, 2010. Todorov, T. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI. México, 2002. Williams, R. Marxismo y literatura. Península. Barcelona, 1980. Zizek, Slavoj. Teoría de la Cultura. Un mapa de la cuestión. FCE. Bs. As, 2005.