Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

download Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

of 124

Transcript of Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    1/124

    LA TEORA DE LAVOLUNTADVOLUNTAD

    AUTOR: Enzo TALARICO

    Diciembre 2011

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    2/124

    ACERCA DE LA VOLUNTADCul es el origen de la Voluntad de la Voluntad y de laInteleccin o Inteligencia de la Inteligencia?

    Ya descubrimos1 la facultad sinttica entre la inteligencia y laVoluntad o sea Intelecto-Volicin (provisoriamente la llamamosFacultad Integradora). Bien, la Voluntad de la Voluntad (as como

    la Inteleccin Intelectiva) tienen su origen en esta tercera facultadsinttica (Intelecto -Volicin o Integracin).

    Esquema:

    1) Inteleccin 2) Volicin(Inteligencia) (Voluntad)

    3) Intelecto-Volicin

    4 a) Inteleccin 4 b) VolicinIntelectiva Volitivo

    La facultad sinttica se escinde o mejor dicho se diferenciaen: a) Inteleccin Intelectiva;

    b) Voluntad Volitiva,constituyendo estas la actividad de una cuarta fase en estasfacultades supremas. Esto cuando actan especficamente cada

    1 En Obras anteriores.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    3/124

    una, sea como:3- INTELECCION VOLITIVA (Intelecto-Volicin);

    4a- Inteleccin Intelectiva o Inteligencia de la Inteleccin;

    4b- Voluntad de la Voluntad o en conjunto como Intelecto-Volicin (sntesis permanente).

    Tanto la Inteleccin Intelectiva como la Voluntad de la Voluntadslo se producen en la Integracin. Es como si la Integracin(facultad sinttica de o entre Intecto y Volicin) fuera el espiritu yen l hubiese un espiritu ms practico y otro ms terico siendo elespiritu en si la Integracin Intelecto Volicin.

    La Inteligencia Intelectiva es una inteligencia que nopudiendo ms se concentra y recurre a la (su) sntesis con laVoluntad y ah saca de la accin (de la Voluntad y lo real) exterioralgo que le falta (o que requiere, aun si no sabe qu) y da as unpoco ms 2 superndose interiormente y superando exteriormentelos obstculos.Lo mismo ocurre con la voluntad: cuando no quiere ms o no

    puede ms, recurre centrndose a la Intelecto-Volicin o Sntesisy de ah, de su Integracin con el Pensamiento (y la orientacinque surge de esto) saca lo que le falta y supera el obstculo,centrndose y superndose en si misma (y en el si-mismo) por elinterior mutndose, as dando algo ms de si pese a que no puede3. Anotemos que en el Pensamiento conceptual se contiene oconcentra una parte de extracto subjetivo-objetivo de la Realidad,

    de la cual esta Voluntadde la Voluntad se alimenta (o aliment)espiritualmente.

    2 Empuja un poco ms en sus intelecciones, conceptos y smbolos =creacin de sentidos, significaciones ampliadas, etc..3 PARECA NO PODER MS. El Impulso y la Impulsin Volitiva

    ATRAE MS ENERGA (de si, de los otros, de las combinaciones del

    ambiente que le da POSIBILIDADES.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    4/124

    L mites de la Voluntad:

    Antes de analizar estos lmites, digamos que es la Voluntadpor medio de la accin lo que cambia realmente la realidad.

    La Inteligencia, pese a su potencia penetrante y futurista puedeenredarse en sus propias ficciones y quimeras lo cual incita a laprudencia y a elegir la Voluntad4.

    Bien, en cuanto a los lmites volitivos, grosso modo surgen casitodos de la NECESIDAD de:

    1- Descansar: durante el sueo o reposo, la Voluntad es nula5 ozombizada o sonnbula de ejercerse en estas condiciones por

    carecer de la ATENCIN, vigilancia, etc.. La disciplina y ejerciciopuede disminuir o compensar esto (sobre todo con el grupo).

    2- Lmites fisiolgicos-biolgico:El hecho de no disponer de un cuerpo sano, implica un lmite ms

    o menos grande para el ejercicio de la Voluntad. Esto significa queen su historia biolgica este cuerpo no absorbi una buena

    alimentacin6

    ni se ejerci con una vida disciplinada, de ejerciciosconstantes, lo cual habra significado una salud potente en estecuerpo. Una vez enfermo fsicamente, la Voluntad se reducesquicamente7 a ocuparse constantemente de cuidar lo que quedadel cuerpo con medicamentos y medicina en general txica.

    3- Lmites de la propia Voluntad en sus ambivalencias, dudas

    perplejidades y empates, miedos o temor al fracaso o androginias.Todo ello paralizan o neutralizan el ejercicio de la propiaVoluntad.

    4 El recurso filosfico del SMBOLO (Inteleccin volitiva) es paragrandes INICIADOS: HOMBRES (especie Hominal).

    5 La disciplina puede conservar cierta VIGILIA.6 Mala alimentacin cuyos sedimentos acumulndose lastrean el cuerpo

    y terminan inhibiendo la Voluntad.

    7 La Voluntad es ms que squica: es tambin espiritual.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    5/124

    4- El peso de experiencias traumticas vividas anteriormente queinhiben, amodorran, lastrean la accin volitiva, destruyendo oanulando o PARALIZANDO su iniciativa y ejercicio volitivo.

    Esto sobre todo si sufri experiencias traumticas.

    5- Pasiones y sentimientos como el amor, la caridad, la falta, laculpabilidad, etc., sentimientos que inducen a la Voluntad a unejercicio mutilado o malvado o pusilnime o dual (ambigua) odbil por actuar en caminos o ambientes errneos o tenerconductas enfermas en ambientes sanos.

    6- Instintos exitados como el apetito, el miedo, ferocidaddesviada, el deseo, etc., que pueden impulsar a la voluntad arealizar actos y acciones impulsivas o reprimibles oreprehensibles, o desviadas.

    7-Intelecciones fantasiosas o quimricas o ficcionantes que

    pueden inducir a la voluntad en actos descabellados o desplazados,desvindola del centro o equilibrio o llevndola a disiparse.

    8- La vampirizacin: elemento exterior importante sobre todohoy. Esta significa el drenaje, la absorcin y/o disipacin o atrofiade la Voluntad por medios financieros (prstamos, etc.) o robocrudo de la energa volitiva donde se vampirizan unos con otros y

    los centros polticos o religiosos, etc., que capturan socialmente yacumulan esta energa volitiva como poder, influencia, opresin,condicionamiento, etc..

    9- Ambientes poltico-ideolgicos monistas que reprimen elindividuo imponindole conductas serviles. Todos estos lmitespueden ser neutralizados en gran parte pensndose(concibindose) como centro y deviniendo centro en SI:

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    6/124

    10- Corrupcin o vicios que disipan la Voluntad;

    11- Hbitos y rutinas que mecanizan la Voluntad atrofindola.

    Todos estos lmites pueden ser neutralizados en gran partepensndose (concibindose) como centro y deviniendo centro porla disciplina centro en SI:

    A- Integracin de SI;B- Atencin y vigilancia interna y exterior (entorno);C- Disciplina personal tica y fsica;

    D- Poca confianza o desconfianza o confianza suspensiva conlos otros;E- Desapego frente a conductas ajenas o logros propios en la

    accin; no ocuparse del resultado de la accin misma, si de sualcance, precisin, temporalidad, eficiencia, etc., y esto tantodentro de si como afuera. Con esto la VOLUNTAD CRECE y seflexibiliza.

    F- Evitar androginia (por y contra: empate volitivo),dualidad, ambivalencia, modorra y/o indolencia y combatir laabulia en la accin volitiva.

    G- Preservarse de la vampirizacin y drenaje volitivo, an dela accin de la Escuela doctrinaria o diversos tipos deorganicidades formadas o formndose de discpulos flojos oaprovechadores tambin. Con stos: la "PRESIN".

    H- No ilusionarse ni desesperarse en la accin volitiva. Estocomo resultado de esperar algo de alguien. Actuar sin esperarnada. La accin en si es un fin y ejerce su realizacin. Cada cualdebe saber que la accin (sobre todo en lo societario es un centroimpersonal el que acta). En la accin externa, exigir esfuerzossobre todo en la Voluntad 8. La inteligencia, una vez fijada en el

    8 El ejemplo de R. y sobre todo de los otros en Pars en la Esc. Sin Esc.

    es pattico y claramente nefasto.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    7/124

    cuadro operativo, sigue!, pues no puede operar solo en y conficciones si quiere o eligi algo. La energa Volitiva (o Volicin)requiere cuadros o marcos indicadores de la direccin de suesfuerzo sino se paraliza, confunde o disipa. Drselos (estos

    referentes) entonces sin tapujos ni prejuicios.La disciplina interior as como la impuesta (exterior) llevan a unejercicio constante de la Volicin y esto concentra y fortifica laVoluntad (la exterior limita). Esta disciplina en la teora semanifiesta ipso-facto en el gesto, como exigencia de prtica dandoesto la instantaneidad de la Integracin personal (del SI mismo).Las explicaciones de la ENSEANZA deben adecuarse a este

    ejercicio de la instantaneidad (PLUNIN o INTEGRACIN) osimultaneidad de teora-prctica y prctica-terica o teorizada yactiva (prcticamente) a la vez (aceptadora de la teora en el fuegomismo de la accin). Lo cual a su vez abre y exige la necesidad yla posibilidad de teorizar lo experimentado o practicado ypracticar lo teorizado. Mantiene tambin permanente el centro queintegra tanto la prctica (terica o teorizante) como la teora

    (practicante) o sea esta disposicin del SI a la Integracin y suBELLUM, centro fsico y espiritual mvil e omnipotente.La iniciacin (el comienzo) de la accin volitiva con otros implicaen Si y en los otros la preexistencia de energa naturalmenteexistente en cada cual, un quantum mnimo o capital volitivopreexistente (como energa volitiva). Si esta energa no est o noexiste, no hay nada que hacer. Nada sale de nada9. En esto se debe

    investigar profundamente evitando simulaciones y tolerancias.Podemos agregar que bien que la Voluntad parece anulada en eldescanso, puede por la Voluntad de la Voluntad (vigilando)postergar el descanso y prolongar la actividad volitiva ms all desus lmites (extensividad volitiva). Cierta vigilia tambin(vigilancia). La vigilia puede alternarse en el sueo o descansoalternando los individuos que descansan y vigilan.

    9 "Lo que natura no da, Salamanca no presta".

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    8/124

    Cuadro Volitivo funcional

    La Voluntad tiene en general dos orientaciones:

    1- La primera incierta, exploratoria, AUTODETERMINADA,indeterminada10, LIBRE (base del PODER y/o INFLUENCIA).Esta la conecta a la Inteleccin y Concepcin;

    2- La otra tendencia volitiva es estable, cierta, segura o asegurada.Esta tendencia conecta la Voluntad al sentimiento CREENCIA11 yes ms determinada y experimental. Esta Voluntad es la base del

    DEBER, el DERECHO y la Juricidad. En el individuo sedescubren estas tendencias (aunque tambin estn en la poltica oVOLUNTAD COLECTIVA).Cuando busca la certidumbre y estabilidad que cree encontrar enla ley la juricidad (Mitra) o religin, o cuando es fruto de ciertasEscuelas y cree absolutamente en sus doctrinas. Experimenta yaplica lo aprendido.

    El individuo cuando (en la tendencia libre de la Voluntad) seforma en Escuela o solo (fruto de muchas escuelas) y exploracorrigiendo en ruta su aprendizaje, no cree a priori en nada(Varuna). La ley y el Derecho12 (expresiones del Estado) no sonfines para El, sino simples apoyos (R. como francs, representa latendencia contraria a esto13 -determinada o sea cierta- cree que elderecho lo protege14.

    La FILOSOFA del HOMBRE practica o ejerce la tendencia10No confinada ni moldeada o encerrda en lmites.11A ciertos instintos tambin a la CREENCIA, certidumbre, estabilidad.12 ...grosso modo la juricidad.13 Pero a veces, por su formacin se auto-determina.14 Pasamos con P. frente a una escala en la cual hacemos ejercicios. P.

    dice: "todava est ese cabro hu..... y no puedo hacer ejercicios". Ledigo: "squelo, es pblico". Pues el derecho de P. exige que debe

    mostrar la intencin de ejercerlo (afin que sea puesto en prctica).

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    9/124

    LIBRE de la Voluntad; la religin e ideologas llevan a latendencia determinada.

    Tendencia LIBRE

    (Conexin INTELECTIVA,pensar, explorar).

    VOLUNTAD( 2 tendencias)

    Tendencia DETERMINADA(Conexin ANMICO INSTINTIVA,

    CREER, experimentar).

    El INDIVIDUO que se piensa y comporta como un centro dePoder o de Potencia ejerce la VOLUNTAD LIBRE y as, cuandodebe expandir su influencia usa15 16 la Voluntad creyente odeterminada (como resonancia suya) para, con estos creyentesaglutinados por la VOLUNTAD DETERMINADA, -o sea por este

    poder suyo, el del que tiene la Voluntad LIBRE17

    - cambiar elcurso de la realidad o transformarla parcialmente. En la historia sesienten estas Voluntades SUPERIORES.Este individuo superior o individualidad debe saber (y sabe) quela Voluntad determinada no conoce (ni imagina a veces) laLibertad. El ser que se comporta con la CREENCIA. La Voluntaddeterminada siempre se mueve (la mueven) segn y dentro de un

    cuadro tico o legal (jurdico). Si este cuadro no est, se le debeconstruir pues l solo no puede hacerlo. Por esto mismo en losprimeros grados de la EDUCACIN INTERIOR, se debe insistir

    15 Puesto que existe una jerarqua casi natural entre la VOLUNTADLIBRE (superior) y la VOLUNTAD DETERMINADA (inferior) - queOBEDECE a veces an de mala gana o a regaadientes.

    16...usando a la vez el deber de los que DEBEN.

    17 Catalizador y nucleador.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    10/124

    en educar la Voluntad antes que el intelecto.El volitivo creadorbuscar por si solo la superioridad intelectiva y la superacin. ltiende a actuar o acta sin normas ni reglas y si las respeta es paraapoyarse en ellas en la accin -"juste ce qu'il faut"- 18.

    Lo cuantitativo fija un lmite absoluto: cerebro reptiliano perotambin eleva un muro intraspasable y un principio jerrquicocuantitativo absoluto e inmutable. Esto es permitido por la ilusinen si.La ley (lo jurdico) bien que determinado, permite un grado deindependencia limitada. Esta se encuentra en el derecho: "Tengo elderecho", "no tengo el derecho", dice el francs medio.

    Hay aqu cierta "libertad" pblica. Pero esta norma o ley (derecho)significa que su ejercicio implica una VOLUNTAD del sujetojurdico de hacer respetar su DERECHO. Si alguien tiene unapropriedad y otro viene y lo invade sin que el dueo reaccione -loque significara ejercer su derecho a la propriedad- dejndoseusurpar, la ley presupone el consentimiento del dueo para estaocupacin que as no es abusiva. Creencia con aparencia de

    CRTICA. Lo mismo para el derecho pblico: frente a algopblico, compartible entonces, se debe manifestar la intencin deejercer este derecho.

    La Perplejidad en la Voluntad

    Los elementos te embisten y acosan de golpe y juntos.

    La Voluntad frente a situaciones catastrficas (terremotos,inundaciones, incendios -naturales o no-, tormentas, etc., inclusivecon problemas culturales), su primer impulso es suspenderse, yan inhibirse o anularse frente a los obstculos. Estos ltimosactan o se presentan frente a la Voluntad como un bloquecompacto, inatacable, como un muro o muralla intraspasable. Esto

    18 Y para esto sirven las CREENCIAS, ilusiones, dogmas, etc.. En el

    creyente, aun la crtica es dogmtica, ficticia entonces.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    11/124

    crea la perplejidad de la Voluntad, tambin su impotenciaprobable frente a una situacin que parece un impase imposiblede superar.Frente a esta situacin hay dos respuestas:

    1- La primera es apocarse y creer que es imposible superarestos obstculos que parecen intraspasables (aun"incortornables"). Esta actitud inhibe la Voluntad y paraliza suaccin. Adems de esta parlisis inmediata, se subsigue en lomediato una cultura de esta debilidad volitiva: -todo terminasiendo imposible- es decir una inaptitud a respuestas avenir frentea problemas futuros.

    2- Una segunda situacin o posibilidad es una variable deesta postura o actitud volitiva: se presenta cuando unapersonalidad fuerte se avergunza o se cuestiona frente a suflaqueza y reacciona, an tardamente despus de haber cedidofrente al obstculo. En esta situacin, aunque haya fallado frente ala situacin anterior, puede esta persona recuperarse, y as:a- sea que enfrenta tarda, pero oportunamente y responde

    volitivamente con acciones adecuadas -anotemos que loselementos mismos de la situacin lo atraparn 19 impulsndolo aseguir actuando despus (como veremos ms adelante en la accinactiva, pues el no-actuar es o puede ser una accin pasiva de laVoluntad)-;b- sea que reacciona muy tarde, pero reacciona y esto queda comoadquirido futuro.

    La Voluntad se disipa y paraliza, con lo cual es la debilidadque se cultiva y reproduce en la Volicin. Esto como vimos esseguir la conducta volitiva perpleja y an la modorra o "torpeur",la negatividad absoluta segn La Flor de Oro china, "s'enliserdoucement dans le nant" (empantanarse suavemente en la nada).

    Por otro lado, la actitud activa de la Voluntad frente al primer

    19 ... con su disponibilidad que aparece despus de decidir y actuar.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    12/124

    choque de los obstculos de una realidad "prouvante" o"probadora"( lo cual induce a la perplejidad) es la de suspendersey en vez de disiparse, concentrarse y penetrar decididamente enla situacin, en el cual caso los elementos negativos de la

    situacin oponen resistencia en primer instancia. Pero estosmismos elementos del ambiente, en primer instancia negativos vana inducir a la Voluntad a ordenar sus actos y disciplinar susacciones. La van a inducir a actuar20 con mtodo, pertinazmente ypertinentemente, con persistencia. Voluntad as inducida por losobstculos y la adversidad a mejorarse (por la resistencia quepresentan) como facultad y como fuerza transformante del

    ambiente y la realidad exterior. Un ejemplo: Salimos de nuestracasa con los nios (A., W. y F.) y nos encontramos con un lago enla puerta21, el cual comienza a inundar la casa. Un canal, hechotorpemente por los vecinos, trae el agua de la calle a nuestro sitio araudales. La inundacin por todos lados, el agua helada encascadas, la lluvia, el fro, todos tienden a inhibir mi Voluntad al"no hay nada que hacer". Vuelvo a observar lo que est

    ocurriendo: el torrente desciende y se precipita con fuerza sobre elsitio y ello est inhibiendo la Voluntad. Qu hacer?Despus de un momento de suspenso y perplejidad, ignoro losproblemas y me concentro, hacia adentro. Todo obstculodesaparece - por el surgimiento de la posibilidad- y surge laDECISIN de reaccionar o sea de actuar. Despus los propiosproblemas (la necesidad de diques, de piedras, el fro, etc.) ayudan

    a la accin Volitiva. En una guerra es lo mismo, se adjunta emperoel bellum de la Voluntad del enemigo al cual hay que superar conel propio bellum. Agreguemos que el ejercicio constante de estadisposicin volitiva al enfrentamiento y la confrontacin sehace una cultura volitiva (un cultivo y ejercicio permanente de la

    20 Dndoles tambin el ambiente los materiales necesarios a lasacciones subsiguientes.

    21 Debido a la lluvia torrencial.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    13/124

    Voluntad) lo cual lo agiliza, realiza y desarrolla como facultad ycapacidad o aptitud a transformar la realidad, a Si Mismo antetodo! Puede sin embargo, en sus excesos confrontativos (elbuscarlos an sin necesidad), desgastarse en acciones parsitas e

    intiles, buscando conflictos donde no existen o creandocondiciones innecesarias de ellos. Se debe confrontarse (adentroconsigo mismo y afuera con los otros) pero en condiciones que losconflictos y confrontaciones sean necesarias, sino se puede caer enuna especie de voluntarismo parasitante de tu energa volitiva ydisiparte por esto.

    Voluntad salpicada o intermitente

    Hay voluntades dotadas de energa y que empujan; pormomentos son intensos pero no tienen continuidad, no sontenaces ni persistentes. Entonces terminan raramente lo queempiezan. Hay grados en este tipo de voluntades, algunospersisten ms que otros, son menos intermitentes y salpicadas en

    sus acciones.

    Voluntad simuladora y de engao

    Hay voluntades que se complacen en el simular siempre, ensentir placer en manipular y engaar a los otros22. Desarrollanen su ejercicio una gran aptitud a simular conductas nefastas o

    perversas

    23

    o tiles para sus propios fines.A veces, la mentira se hace extensiva a sus propias personas yterminan engandose a si mismas. En estos casos se los llamaerrneamente mitmanos. Errneamente, pues un mito es unaverdad encubierta. El disimulador o mentiroso no siempreesconde una verdad en sus engaos. Quizs la realidad de sus

    22 Esto es un hbito en la cultura juda frente al go.

    23 pero aparentemente buenas.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    14/124

    intereses o anhelos.

    La Voluntad -bien que debe ser pluralista o mltiple en susacciones sucesivamente- debe empero concentrarse y realizar sus

    acciones concentradamente una a una, lo cual le da un carcteraparentemente monista como lo anot ya en: "cantidad, calidade Integracin". Esto hace funcionar a la Voluntad con una especiede pluralismo orgnico24. Esta sucesividad, de actividad en elTiempo, tiene entonces momentos de priorizacin en laconcentracin del esfuerzo (sin esfuerzo) volitivo. Esfuerzo (sinesfuerzo) constante (simultneo) y alternado a la vez en la

    concentracin y realizacin. As en la sucesividad se da laalternatividad de momentos volitivos, prioritarios en intensidadde presin (estos tambin variable).Tenemos mnimo cuatro maneras de existencia :

    1- Personal;2- Familiar (reproduccin);3- Profesional (subsistencia);

    4- Militante (social-poltica);

    Debemos realizarlas todas pues son todas importantes para SI(bien que hoy sea la existencia laboral la absolutamente y nicapredominante = monismo). Pero filosficamente se prioriza unasobre otra en el Devenir del vivir y la Vida. Esto las hacealternarse. Esto, en el transcurrir y fluir del Tiempo global de una

    vida, tambin tiene fases generales:1) Gestacin - niez- adolescencia;2) Fase "vida activa", adulto y madurez;3) Fase "vida pasiva", vejez.En cada fase la voluntad tiene maneras de funcionar, crecer y

    decrecer segn estos momentos y segn el cultivo espiritual que se

    24 simultaneidad en la atencin o alternatividad en la ACCIN.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    15/124

    hace o hizo de ella25.La disciplina espiritual lleva a la Voluntad a desarrollarse con

    la edad y el paso del Tiempo. Bien que en la inmensa mayora delos humanos la Voluntad desaparece con la edad y el transcurrir

    del Tiempo; esto por falta de disciplina y ejercicio espiritual y porsimple ausencia. No olvidar que en el humano comn la Voluntades siempre mediocre, raqutica o ausente, inexistente.

    Voluntad de Apariencia (ms femenina)

    La Voluntad de apariencia surge por el hecho que toda

    realidad genera apariencia (reflejo). Este reflejo-apariencia es msfcil de asumir que la compleja realidad. Hay entonces unainmensa mayora de Voluntades raquticas que optan por actuarsegn apariencias, ficciones, creencias y simulacros en lugar deasumir la accin real y sus riesgos. Estas apariencias puedendisolverlas como VOLUNTAD.

    Se presentan dos situaciones en este tipo de Voluntad

    1- el aparentar, simular, mentir, engaar con el fin de de situarse,de adaptarse a ciertas situaciones difciles. En este caso, se estsimulando y usando la voluntad en esta simulacin o el aparentar -a veces se logran triunfos-. Pero cabe anotar que l que engaa oaparenta, a la larga termina slo mintindose a si mismo yanulando su Voluntad, la cual se aleja de ms en ms ypaulatinamente de la realidad -pero si simula de manera

    consciente, puede crecer afuera-. De este modo se debilita ydesvanece poco a poco bien que desarrolla aptitudes derepresentacin y aparentar26 . Podra cambiar esta direccin

    25 As, una Voluntad potente y poderosa, trasciende el cuerpo a travsotros cuerpos y su obra.

    26 La femeneidad sabe que debe simular pero su Voluntad debe ser realcomo Voluntad (y facultad) bien que sus acciones sean de

    disimulacin y despiste.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    16/124

    volitiva mediante un gran revs o choque.2- La otra situacin es que la Voluntad ella misma sea una

    apariencia, una ficcin y una ilusin. Quin vive esta situacin esun ser dbil, que lo sabe y se acomoda como puede y lo hace saber

    a los otros que est dispuesto a cualquier humillacin o cualquierenvilecimiento con el fin de sobrevivir y adaptarse a ciertasexigencias; cede siempre a la presin, la cual le sirve como molde.Esta situacin es irreversible pues es la energa volitiva, supotencial, lo que falta. Es en el fondo una no Voluntad, pero esnecesario conocerla para no apoyarse en ella.

    Voluntad de Realidad (puede ser ms masculina27

    ):

    Esta siempre busca la verdad en sus propias flaquezas y enlas ajenas. Busca de "matriser", dominar sus debilidades y operaren los elementos reales. Busca operar aun sabiendo yreconociendo los lmites, segura as de si misma y de su potenciasustancial, subyacente como energa potencial de accin. Su

    mismo realismo la protege de errores serios y la hace cuidadosa.Aunque a veces la seguridad y experiencia de sus logros puedeengaarla, hacindola creerse infalible. La misma realidad la llevaa enderezarse y corregirse. Es su disposicin que la protege.

    La Voluntad de dominar y la Voluntad de guiar

    La Voluntad de dominar existe en almas y espritusvigorosos pero posesivos, sobre todo prticos: polticos; sudominio es la creencia, el mando y la obedencia. Esta Voluntadcrea obras colectivas que arrastran a la accin a Voluntadesmenores /o dbiles y le hacen creer, en su cooparticipacin que es

    27 El macho da por sentado que tiene Voluntad y esto es una ilusin yun engao si no ejerce su Voluntad en la realidad; cuando lo hace, es

    real.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    17/124

    "obra" de "todos", siendo realmente "tarea" de todos y obra de laVoluntad creadora.Seducen tambin estas Voluntades potentes a otras Voluntadesfuertes que participan realmente en la accin. A estos los incitan

    con su impulso y las guan o arrastran hasta que aprenden o secapacitan en la accin misma. As, estas Voluntades terminandominando juntos a la masa sin Voluntad o con Voluntadinorgnica.

    La Voluntad de gua, en general est ligada estrechamente ala actividad intelectiva y/o intelectual 28 y su accin es a ms largo

    plazo que las tareas de la Voluntad dominante pues espreferentemente espiritual -formar espritus, no dominar almas-.Su dominio es la conviccin, la certidumbre (en lo incierto), elsaber y/o el conocimiento. La gua significa que hay una Voluntadque INDUCE (y un Intelecto que indica) a la accin a otrasVoluntades y otros Intelectos dotados de la autonoma o de ciertaindependencia. Estos cooparticipan en la creacin de obras pero

    antes deben activarse por si mismos a si mismos. Esto quiere decirque la Voluntad primeramente MOTRIZ debe inducir estasvoluntades a crear y antes a activarse; esto implica que estas otrasVoluntades reaccionan en el sentido de activarse por Si y despuscrear juntos. Si no existe esta potencia potencial en esta Voluntad,es intil que la Voluntad iniciadora intente incitarlas (a estasVoluntades copartcipes) a activarse en si mismos y actuar para SI

    en SI y afuera -no cooparticipan en suma-. Las Voluntadespotencialmente potentes no se las puede arrastrar pues son engeneral "incrdulas"! y reacias a obedecer. Se las debe incitar ala INMERCIN en la creacin despertando en ellas la concienciade la necesidad del obrar y actuar colectivamente en la obracreadora. Ellos son expectantes, despus se autosumergen en elactuar. Hay empero que tener en cuenta que hay algunas de estas

    28 El intelectual capta ms la forma del espritu.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    18/124

    Voluntades que eligen o prefieren el camino individual osimplemente no tienen y/o no quieren objetivos para su energavolitiva. De este modo flotan como Voluntades potentes ysolitarias. Recursos extremos de la Naturaleza?! Es indispensable

    identificarlas en el encaminamiento de la accin creadora. Estosespritus no se les debe guar tampoco!Debemos agregar como generalidad que las Voluntades potentes y/o poderosas se mueven a su ritmo; no se las debe empujar. Perocuando las situaciones exigen, se puede usar este determinsmopara aguijonearlas e indurcirlas a actuar segn las orientacionesgenerales de la evolucin, cuyas lneas son imprecisas pero de

    mejoramiento cualitativo, imperiosas en esto.La Voluntad de guiar y aprender tiene las siguientes exigenciasen su actuar:

    1- una aptitud de guiar en el maestro (conocimiento);2- una disposicin a guiar: apta maestra;3- una Voluntad dispuesta a aprender y aprehender;4-cualidades de aprendiz permanente: disposicin, atencin

    concentracin, paciencia, reverencia, obedencia.No tener orgullo ni resentimiento ni tampoco soberbia ni ser vil, esdecir tener la disposicin sincera al aprendizaje, sin temor a lodesconocido = realidad.

    5- una disciplina constante en la prctica del conocimiento en elgua y el guiado;

    6- un ambiente-entorno (Escuela Sin escuela por ejemplo),

    conforme al conocimiento y que presiona en la exigencia tica,cognocente y conductual (buenos hbitos del aprendiz yeventualmente del gua).

    En la Voluntad de gua o enseanza se requiere el ejemplo.Pero este no basta; se requiere adems el ambiente y la necesidadde saber para qu el aprendiz se predispone al aprendizaje.Entonces se lo debe poner en esta situacin, crear el ambiente oiniciar el proceso de enseanza desde la niez inculcando la

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    19/124

    predisposicin al saber.La Voluntad de aprendizaje significa que hay un aprendiz que

    tiene una predisposicin a aprender. Pero estn tambin sus vicios,taras, pasividades que deben ser vencidos hacia Si.

    Hay una Voluntad basada en los impulsos de la neccesidad quehace que el aprendiz se apresure en obtener un ttulo u otro parasubsistir. Esta Voluntad" es aprovechadora y oportunista pero nosiempre por mala fe sino sobre todo por necesidad (como elanimal).Respecto a crear la necesidad y el ambiente (formado) a fin que elejemplo del gua sea seguido, imitado por el aprendiz, es necesario

    que desde nio se ensee gradualmente la necesidad de imitar elesfuerzo y seguir el ejemplo de la aptitud 29, sea fsico ointelectual.No olvidar que hasta la realizacin del mal requiere aptitud,enseanza y aprendizaje. Es decir que tanto el saber como elconocimiento estn ms all del bien y del mal, pues su dominioes la Verdad y el Error.

    Se pueden distinguir dos tipos de Voluntad de enseanza:1-Voluntad de enseanza interior (llamada errnea eideolgicamente esotrica debido a que se imparte en templos, enrealidad poltica cultural).Esta enseanza gua el pensamiento y este ordena instintos ysentimientos. Esta dirigida a un conocimiento de los instintospropios del adepto y su posterior dominio, a conocer y dominar las

    fuerzas anmicas, las emociones, senti- mens y pasiones quedecentran, dispersan y disipan. Se dirige tambin y principalmente

    a un conocimiento del correcto uso y formacin del intelecto y lasconcepciones, a una adecuada formacin y aplicacin de laVoluntad y de la razn. Esta enseanza puede significar toda la

    29 y no olvidar que esto se introduce en y se obtiene de el aprendiz

    grado por grado, as que paciencia.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    20/124

    Vida dedicada a guiar a alguien en el correcto camino y la correctaintencin de recorrerlo, y su recorrido prctico.

    2- Voluntad de enseanza exterior (llamada exotrica o

    profana):

    Se refiere a un saber del medio ambiente cultural y societario y ausar la Voluntad personal para moverse tica , moral y aptamente -aun polticamente- en estos medios. Aun aprendiendo a aislarse deellos cuando es necesario.Permite adems obtener ttulos, prestigio, aprender un oficio, etc..

    Voluntad ofensiva y Voluntad defensiva

    Voluntad ofensiva:Hay voluntades que siempre empujan, presionan, penetran las

    y en las situaciones. Pueden por este voluntarismo sufrir muchosreveses y derrotas. Pero en este actuar se ejercen y fortifican a

    veces; en otras, se debilitan con los fracasos y devienen nihilistas,imposibilistas, o terminan operando en pequeas obras. Perosiempre su energa est ah expectante y empujando, presta. LaVoluntad de una manera u otra es siempre Voluntad. Crece con suejercicio y disminuye al no actuar, al actuar en exceso, o actuarmal a veces.

    Voluntad Defensiva:Esta es una Voluntad de aguante, de resistencia (a grados aveces increbles -por ejemplo L. el Vie. y Ri.-). Es una voluntadsiempre espectante pasivamente que recibe y se implica raramenteen la accin (si lo hace, lo realiza cuidadosamente,desconfiadamente y con medida). Puede adems ser muy pacientey persistente cuando se implica en algo (L. y R. son ejemplos.).Da vueltas y vueltas antes de decidirse, pero si lo hace es en

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    21/124

    general muy firme en lo que decidi.

    La Voluntad creadora

    En el plano o esfera espiritual es ofensiva y defensiva a lavez, segn las situaciones y necesidades de la accin. Pues esintegradora30: intelectiva y volitiva a la vez. El intelecto le indicasi es prudente atacar, huir31, replegarse o evadir o esperar la mejoroportunidad de intervencin de si mismo (aun en si). Y esto tantoadentro (en Si) como afuera: el ambiente.Esta Voluntad puede ser posesiva o desprendida con sus obras; si

    es posesiva, es ms limitada.

    Voluntad optimista y Voluntad pesimista

    Con sus respectivas ficciones intelectuales, los hermanosPetroluzzi, por ejemplo: uno, Giovanni, construye quimeras ysueos con genio, el otro, Giuseppe, destruye estas quimeras con

    igual genio32

    . Este ejemplo es vlido para el caso de Voluntadesilusionadas.En la Voluntad realista, tambin hay optimistas: que todo lo venrealizable, aun con dificultades.Estn tambin los pesimistas que todo lo ven irrealizable o llenode obstculos en cada accin a realizar. Aun as, y pese a todo,actan; de ah la Voluntad estoica digamos.

    Voluntad de iniciativa y Voluntad ejecutora reproductora:

    Este tipo de Voluntades estn en todas las actividades. Desde

    30 Plasma siempre una sntesis cambiante que realiza interiormente.31 Se huye de gente desordenada o mala y de situaciones negativas o

    adversas.

    32 Todo esto en el lenguaje.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    22/124

    la actividad terico- especulativa doctrinaria y orgnica, hasta laformacin de empresas comerciales, artesanales o industriales,pasando por las actividades de la poltica en lo cual surgencreadores de Estados o partidos, as como funcionariospolticos

    que ejecutan tareas subordinadas. Anotemos que estas Voluntadesactan en la cultura y sociedad.

    1- La Voluntad de iniciativa se caracteriza por el empuje, lapujanza y arrastre social y tambien la capacidad de sntesis y deabreviacin en las tareas complejas de creacin o formacininstitucional. Una cierta ignorancia premeditada de los detalles y

    errores menores33

    son propios a esta Voluntad creadora oformadora a veces de torbellinos de accin y actividad. Pero estoserrores y detalles se pueden sumar en una trayectoria a largo plazoy aqu toman importancia las Voluntades Ejecutivas.

    2- Las Voluntades ejecutivas concurren con su actividad,lealtad o disciplina laboral o ejecutora, a la eliminacin oatenuacin de los errores o a realizar las tareas secundarias que a

    veces parecen detalles y toman importancia en el Devenir de laaccin volitiva.En la Voluntad de iniciativa es ms importante la Decisin (y antesEleccin), en la Voluntad ejecutora es ms importante la tareaprctica, la ejecucin de estas decisiones.

    Voluntad libre y Voluntad determinada.

    La Voluntad libre se mueve por si misma y ante todo en simisma como fuerza motora capaz de sobremontar o superar laspropias pasividades34 de individuo, tanto las fuerzas instintivascomo anmico pasionales y emotivas) y aun superar las dudas ycreencias intelectuales, as como sus pasividades, ambivalencias,

    33... actuales o potenciales...

    34 Adems de las resistencias y oposiciones exteriores.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    23/124

    etc.. A veces es irresponsable en sus decisiones. Puede emperocorregir sus desvaros, errores o faltas por autoajuste oautocorreccin en su conducta clara o sincera. Pues esta sinceridadclarifica internamente.

    La Voluntad determinada sigue sobre todo directivas uobedece a las presiones externas plegndose generalmente. Siguesiempre el juego de las circunstancias; inventa raramente en laconducta. Pero las presiones excesivas pueden llevarla a rebelarsey reaccionar. En este caso pueden ser peligrosas sus intervencionesdebida a la gran experiencia que acumulan en su tipo de accionarreceptivo y de como procesan sus decisiones y sus actos. Esto

    basado en gran parte en la memoria y lo ya experimentado.Tienen, por esto tambin, gran capacidad comparativa yasociativa, experimentalmente asociativa.

    Voluntad generalizadora o de generalizacin

    Esta tiene siempre perspectivas omniversalistas. Es la

    Voluntad del genio o del embrin Hominal. Esta dainmediatamente a cada tarea un alcance que trasciende lassituaciones y sus exigencias. Por esto adems estas Voluntades sonautoritarias. Esto pues raramente las Voluntades comunes podranaprehender sus objetivos superiores. De este modo, no perdertiempo explicando o esperando consentimiento a sus quehaceres odecisiones. Por esto manda y se hace obedecer. En esto son

    eficaces. Estas Voluntades incitan a los humanos a realizar grandestareas que las promueven y suspenden, las llevan a superarse en suestado evolutivo aun sin quererlo totalmente. El resentimiento esla reaccin natural que encuentran estas Voluntades comooposicin siclogica y cultural. Pero esta Voluntad fuerte ydecidida no se preocupa por el resentimiento. Su potencia volitivasupera este obstculo y en general lo pone a su favor y servicio.Cuando el efecto bscula aparece en sus acciones, aun los

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    24/124

    resentidos, ignorados y arrastrados por esta Voluntad le sirven aveces inconcientemente, sin quererlo. Ellos tambin se realizan acontra corriente por la accin arrastrante o impulsante de estasVoluntades. Estas Voluntades menores son tomadas por el

    torbellino de esta fuerza.

    Voluntad del detalle

    Ella es minusciosa, "souscieuse du bien faire", inquieta delpequeo hacer. Insistente en sus realizaciones de los detalles aninsignificantes, lo cual le sirve adems para darse importancia y

    tratar de atrapar, de disminuir, entrampar al fuerte y elomniversalista volitivo con detalles e informaciones o accionesaccesorias35. Se concentra siempre en acciones secundarias y esprecisa en esto. Esta insistencia en actos y acciones minsculaslleva a una perdida de generalidad36. Lleva al esfuerzo volitivo afragmentarse, pulverizndolo en mltiples acciones dispersivas ydesconectados entre si. Hoy esta Voluntad (basada en lo

    cuantitativo, la forma-apariencia, superficial) es predominante pordoquier. Por esto tambin la prdida de profundidad y abstraccinconceptual.As como una voluntad unicista o monista implica una prdida dediversidad y de interalimentacin (nutricin cruzada), la Voluntaddel detalle implica una prdida de generalidad y de perspectivatambin.

    Voluntad andrgina

    Esta empuja a medias y resiste a medias. Es por y contra:

    35 Desconocidas o ignoradas por este.36 y tambin a la prdida progresiva de diversidad.Paradoja se dispersa

    en la pluralidad pero no se diversifica.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    25/124

    empate volitivo37. Se otorga igual consentimiento (y anasentimento) a hacer algo como a no hacerlo. En realidad tratade hacerlo mal. Pues, el andrgino tiene una Voluntad simuladora.Sabe bien sus objetivos pero simula no saberlo afin de tener la

    excusa de y poder simular equivocarse (:"Ah! No saba que eraas!). Pero en realidad, saba; simula para destruir lo que nocontrola en su ambivalencia o flojera. El androgino hace como sihiciera algo pues preferira no hacerlo. El andrgino es un flojopero militante. Por esto puede llegar a tener cierta aptitud peroaplicada al pantano, a empantanar tambin.

    Voluntad de empuje

    Esta Voluntad presiona para que las cosas se hagan. Rara vezmira hacia adentro; ella arremete, empuja y arrastra en su impulso.A veces causa daos o comete errores pero puede "passer outre",ignorarlos. Est siempre a la cabeza de grandes obras o tareasimportantes. En estas empuja para realizarlas y para que salgan

    bien. Esto sin que los errores estn ausentes por este pujarindiscriminado (Antonio. R. M. era un ejplo de esto). A veces estemeraria.

    Voluntad de resistencia

    Esta parece temerosa en su cautela. Por ello, embiste

    raramente; no empuja ms que excepcionalmente. Espera,contiene, aguanta la presin hasta obligarle a agotar su energaofensiva. Cabe acotar que los combates volitivos estn fuera detodo norma y el enemigo sabe que las leyes son unarepresentacin (a simular respetarlas). Quien las sigue, acta en lo

    37 Esto crea un ambiente sico cultural pantanoso, donde la astucia y la

    confusin son ley.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    26/124

    ilusorio, quien las usa est en la realidad38. As, resistir comoempujar, es resistir (y empujar) una fuerza real, no ilusoria.

    Voluntad de empuje graduado, de Integracin

    Es aquella que contiene e incorpora la resistencia; empujacuidadosamente.

    ACERCA DE LAS DECISIONES

    Decisiones Correctas;

    Desiciones Incorrectas;Decisiones las menos negativas, (ejemplos: los seores de laguerra, el caso nuestro: Th.); Desiciones progresivas, acumulativas (que pueden sin embargosufrir vuelcos.

    Desarrollo:

    Decisiones Correctas:

    Son aquellas que encuentran condiciones favorables en elambiente o en la necesidad, en los colaboradores tambin.El espritu (Voluntad) que las realiza (estas desiciones) interpreta yevala estas condiciones y toma una o varias decisiones que hacen

    concordar y sinergizar estas condiciones favorables, realizando deeste modo los objetivos de esta decisin o de esta voluntad. Debeempero esta Voluntad, evaluar correctamente estas condiciones y/oambientes favorables y operar muy bien su combinacin (puesesto pertenece a la Voluntad 39 a riesgo de cometer errores, sea en

    38 a veces cnicamente.39 Combinar los hechos por tareas fsicas realizadas por el esfuerzo

    muscular-nervioso.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    27/124

    la decisin misma como en las operaciones de realizacin de susobjetivos. Su Intelecto debe elegir las combinaciones.

    Decisiones Incorrectas

    Estas se realizan por apresuramiento, flojera en estudiar loselementos que solicitan decidir o por un anlisis errneo de estoselementos, una falsa apreciacin de sus componentes. En estoscasos la Inteligencia juzga mal o incompletamente los elementosque comportan una eleccin, eligiendo mal. Esto lleva alaVoluntad a decidir mal o incompletamente.

    NOTA GENERAL ACERCA DEL DEVENIR VOLITIVO

    Debemos anotar que las maneras o actividades volitivas secambian unas a otras en el Devenir de la Voluntad y la accin. Aveces ejercemos Voliciones fuertes, otras dbiles. Por momentos,nuestra Volicin es detallista, otras ms general. A veces nuestra

    voluntad es ilusionante o ilusionada, otras es realista. A veces eslibre o determinada, otras veces es ambivalente o ambigua 40. Peropese a estos cambios, existen tendencias volitivas que tienden aser constantes en nosotros mismos (en diferentes personalidades alas cuales definen) y definen nuestra personalidad.

    Decisiones las menos negativas pero graves siempre

    Como toda Voluntad para operar en el ambiente (interno yexterior), debe operar sobre la necesidad (o con ella) y lo real. Haymomentos en que la conjuncin de circunstancias yacontecimientos son o negativos o desfavorables (todava oinmediatamente) a la toma o realizacin de ciertas desiciones.

    40 A veces esta voluntad es tenaz, persistente; otras veces es apresurada

    y oportunista;etc..

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    28/124

    Pero, al mismo tiempo, los hechos no permiten contemporizar niganar tiempo; es decir, se debe actuar, debe entonces decidirse yaplicar la desicin: actuando ya, aqu y ahora. En estas cosas lasdecisiones estn como inmaduras ("verdes an") o sern como

    incompletas porque los hechos (posibles o actuales) que empujano personas no preparadas (como colaboradores, etc.) que no sonpropicios y son componentes sin embargo de la situacin queexige esta decisin apresurada o inmadura an. No olvidemosadems que el ambiente tiene su propio juego y reglas, lo mismola necesidad, y este ambiente tiene condiciones en este caso queno siempre son propicias (todava, en el ahora y aqu, o que no lo

    sern nunca) y sin embargo como son producto (a veces osiempre) de errores cometidos antes y que se encadenan y actanahora41, llevan a tomar estas decisiones siendo el decididor anconciente de que no es la mejor decisin pero es por lo menos lamenos nefasta o negativa -sabindose pertinentemente que nohaba otra posibilidad u opcin-. As, el concurso de circunstanciasera negativo y as casi decide por nosotros. La Voluntad es

    entonces necesaria pero a veces no es suficiente. Esto llevamuchas veces a suspender nuestra Voluntad (y desiciones) yhacerla indiferente frente a ciertos hechos incontrolados -donde esmejor la indiferencia y el desligarse si es posible-. Esto tambinnos ensea en ser cuidadosos en decidir y elegir ( tomar un tiempoy conservar un ritmo decididor) tambin muy bien los ambientes ylas personas en los que actuamos o con quienes actuamos (o

    frecuentamos). Tener en cuenta que en general estas desicionesson importantes en nuestra existencia y pueden ser grmenes detrayectorias potenciales negativas, puertas de infiernos posibles ode enseanzas peligrosas tambin. A sopesar entonces estasfrecuentaciones antes de realizarlas.El ejemplo de mi hija T.: Su madre comienza a acortarme eltiempo para pasar con ella y a pedir dinero innecesario. Esto

    41 son un destino o karma.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    29/124

    ltimo era aceptable, pero la disminucin del tiempo: eso no! Estoya que haba un acuerdo, al separarnos, de compartir la educacinde la nia y el tiempo para impartirla. La madre (I) vive con suspadres y el ambiente y los habitantes de esta casa tienen una

    estructura totalmente juda 42 (lo cual descubr tardamente). I.mostrar poco a poco tambin estos elementos culturales en supersona. El tiempo me mostrar que T. va absorbiendo viciosculturales judos (hoy para m reptilianos), los cuales empiezan acontaminar la educacin de mis otros tres hijos. La tristeza y laastucia suyas se propagan. Esto sumado a la disminucin deltiempo de influencia que anulara esto, me va obligando a

    decidir: 1- o la madre se va de la casa de su familia, o 2- me dejacon T. mucho ms tiempo, o 3- le dejo definitivamente T.,desprendidamente, dejando una pequea posibilidad y esperanzapara que recapacite en el futuro la madre; en este caso yodesaparezco de escena 43.

    1- El primer caso, es imposible: I. es floja y timorata, no tomar el

    riesgo de dejar a sus padres44

    ;2- en el segundo, ms tiempo afin que nuestra familia influencieen la pequea; esto es demasiado pedir, I. me dice: las dosideologas deben estar en T.;3- slo quedaba el abandono y el desprendimiento doloroso ynecesario. Mi educacin familiar a la italiana se opone a esto.Pienso en la nia y me apena mucho. Pero conductas ya reptilianas

    con sus hermanos ya me muestran que el ambiente adems de la42 T., a los cuatro aos me comenta: "la tata y el tata (abuelos), las tas

    y tambin mam estn en la Nada". Anteriormente, para explicarle laNada, le haba mostrado un limn podrido.

    43 Aos despus, vuelvo a probar a I.; ella me dice: adnde va todoesto? Me doy cuenta de que no ha entendido nada. Decido entoncesalejarme definitivamente.44 Hoy, once aos despus, sigue ah y no ha sacado an su ttulo de

    abogaca.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    30/124

    mitad de los genes, han determinado la situacin. Voy bastantetiempo despus y veo que los grmenes ya brotaron. T. ya no esms mi hija en su educacin. Esa decisin grave es (y era) lamenos negativa an para T. y para nuestra situacin -no pueden

    haber fugas conceptuales adems de las genticas-. Ella nuncasabr realmente lo que perdi, y es mejor as, dada la situacincon el hebreo- reptiliano acechando atrs. Si no tomo estadecisin, la vida de la pequea T. habra sido un infierno,tironeada por la madre y por mi quien no poda ceder ni continuaren la accin como padre.

    Otro ejemplo, ms general, histrico:

    China, 1870- se realiza la batalla por la toma de la ciudad deSuzhou. La ciudad est sitiada y reside la hambruna tanto en elsitiador (dirigido por tres oficiales superiores) como en lossitiados. Uno de los oficiales superiores, Zhao Erhu,desobedeciendo al comando superior, se introduce en la ciudadsitiada y logra hacer rendirse a los sitiados. Cuando vuelve eloficial, el general imperial Pang Quing Yum encierra a los sitiados

    y los mata a todos (!?). Con este acto desacredita la palabra dadapor su inferior, "el hroe" Zhao Erhu, que se haba comprometidoa dejar vivos los defensores sitiados y el cual no haba pedidoautorizacin para realizar "por su cuenta" esta rendicin masiva45.Militarmente, el ejrcito que se ha rendido es un problema: a- hayque alimentarlo y no hay comida; 2- No se lo puede anexar paraseguir la guerra pues es enemigo y quin asegura que en la

    prxima batalla no traicione?; 3- Los sitiados se rinden pues labatalla en la prctica estaba perdida; es decir, que no era necesarioun acto heroco para obtener su rendicin -esta adems no esespontnea sino forzada-, acto realizado por el insubordinadooficial "heroico" Zhao Erhu 46. La situacin del general Pang

    45 ...pues quera ser un hroe...

    46 Este haba declarado su intencin grave de ser hroe a su mujer

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    31/124

    Quing Yum es la de ver qu hacer con el ejrcito derrotado 47 (enrealidad "rendido" pues se rindi casi voluntariamente, puesto quean poda pelear -aunque perdera-). Finalmente, este generaldecide matarlos (decisin muy grave); militarmente, parece ser la

    menos negativa pues debe proteger sus tropas, conservar susalimentos afin de seguir peleando. La guerra posterior contra laciudad de Nanking, una vez ganada le dar razn; en lo inmediato,es una buena decisin. Pero esta decisin quebr el pacto desangre con sus dos otros oficiales, lo cual ms tarde lo destruir.Cabe anotar que estos dos oficiales (hermanos adems) son deorigen campesino48 y se mueven mentalmente en el crculo de los

    productores, tienen una psicologa de productores, no puedenentender la mentalidad de la casta militar: el general Pang QuingYum en este caso. El error al comienzo est en el general PangQuing Yum, al pactar con personalidades fuertes, pero propensasal sentimientalismo, y que ambos son emotivos como quienesoperan siempre con la necesidad 49. Su condicin anterior dederrotado -su ejrcito fue destruido- no le permita tampoco

    mucha eleccin entre sus similares csticos. As, el destino inferiorde sus coopactantes lo arrastrar ms tarde a l. Esto nos enseatambin como la Voluntad arrastra consigo antiguos errores oerrneas decisiones (lastres krmicos) que se manifiestan despuscon fuerza imparable. Nos ensea tambin que las personas conquienes compartimos un destino (abierto por decisin) deben seridneas y la altura de las situaciones y ambientes que se van a

    abrir con las decisiones y los pactos realizados con ellas.Voluntad de vampirizar o vampirizante:

    47 Quizs hubiese sido mejor continuar la guerra hasta sus ltimasconsecuencias...

    48 Y robaban para sobrevivir; es el general Pang Quing Yum quien loshace militares.

    49 Conoci a sus oficiales asociados en el momento en que ellos

    robaban para sobrevivir.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    32/124

    Se vampiriza la Voluntad y la energa anmico- instintiva dela vctima.Surge en seres dbiles o en especies de seres 50 que consumen

    energa extra por realizar fenmenos de magnetismo: mimesis,hipnsis, sugestin, etc., o por tener sistema digestivosimplificado. En el caso de las conductas squicas o parasicolgicas exigen gran consumo de energa la cual es recuperadade ls mismas vctimas o de otra fuente por la Voluntad vampira.

    Voluntad vampirizada:

    Se deja (y/o hace) vampirizar tanto la energa vital (emotiva)y la Voluntad o energa volitiva.La Voluntad de hacerse vampirizar o vampirizada llega a esto porel drenaje o robo de energa vital y volitiva progresiva que sufre,lo cual la va debilitando hasta llegar a la aceptacin de este dficitenergtico provocado (esta es hoy la condicin de la mayora

    absoluta de la humanidad sea por:a- vampiros energticos individuales, hecha personalmente -judosy/o reptilianos-;b- sea por la vampirizacin colectiva y cruzada de los grupos y laorganizacin poltica urbana;c- sea por la vampirizacin financiera de impuestos, prstamos ainters, gastos financieros varios, etc.;

    d- o vampirizacin por mquinas sicotrnicas, tecnologas varias.La Voluntad vampirizada acepta esta situacin y se habita a

    funcionar a mitad o menos de su potencial51, y as traine, searrastra realizando actos mecnicos sin proyeccin.

    50 Ciertos judos-hebreos y reptilianos por ejemplo, los murcilagos yparsitos.

    51 De este modo casi zombizada o vegetativa.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    33/124

    El dficit de energa se traduce en una FALTA DE BELLUMVOLITIVO.

    La pereza en la decisin:

    En el momento de tomar una decisin, se presenta al espritudel decididor la totalidad o una parte importante de las situaciones,esfuerzos a realizar, obstculos, trancas, temores potenciales, etc,los cuales abruman con su masa al decididor. Esta presentificacino actualizacin probable de este cmulo de elementos y obstculos

    probables que implican la decisin asusta a las mentes perezosas52

    que miden todo en trminos de esfuerzos a realizar. Esto aplasta engeneral al decididor, el cual prefiere la fuga al enfrentamiento.Despus de su huida se dir imaginariamente: yo poda hacerlo,yo podra haber hecho esto o aquello, las circunstanciasadversas me lo impidieron (saber que estas circunstanciasadversas terminan plegndose frente a una Voluntad fuerte), no

    tuve suerte ni ayuda oportuna, etc., etc..Esta masa de oposiciones y obstculos potenciales53, paralizan lavoluntad del presunto o potencial decididor que opta as por el no-decidir, por la no decisin y consecuentemente la no-accin. As,desde las pequeas hasta las grandes decisiones. De esta manera laflojera, pereza, se instala en estas almas indolentes.

    Voluntad de mando y Voluntad de obedencia:Mandar significa subordinar a otras Voluntades que se

    acomodan o aprenden.La Voluntad de mando a veces concuerda con la dominacin(Voluntad de dominar) pero no son idnticos. Bien que dominar

    52 La Voluntad activa a veces se bloquea o perplejiza aun ella.

    53 Imaginariamente presentificadas a esta Voluntad ABRUMADA.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    34/124

    implica el mando54, mandar no implica obligatoriamente dominar.As, en las instancias jerrquicas de una institucin poltica opoltico-religiosa se puede buscar de mandar ponindose en elmando o instancia jerrquica superior, pero esto no implica

    necesariamente que se domine.Se manda por diversas razones:1- mantener el orden y tareas organizativas;2- delegar en otros las tareas humildes o sin mayor importancia;3- realizar tareas de importancia que significan un desarrollopersonal;4- por cierta pereza que el mando el esfuerzo;

    5- seguir el impulso de la propia Voluntad que se realizapanouie en esto; este impulso es sentirse superior y ejercer estasuperioridad mandando, hacindose obedecer. Esto tambin escomn a la Voluntad de dominacin, slo que en la dominacin nose requiere siempre que haya instancia jerrquica formada puesquien domina crea la institucin a partir de s, o modifica laexistente para introducir su forma de mando propio, lo cual no

    hace quien manda por delegacin.

    Voluntad de obediencia

    En esta el que obedece, lo hace obligado por el espritugeneral de una institucin cuya jerarqua exige obediencia pararealizar sus fines. Pero en esta obligatoreidad, hay tambin un

    deber que surge de pertenecer a una causa y sentir a veces que serealiza una misin colectiva.Est tambin la obediendcia mecnica. El hecho mismo de

    trabajar en una institucin, el Estado por ejemplo o una empresacualquiera, etc.. Aqu, la obediencia es habitual, rutinaria; seobedece pues se debe hacerlo, es normal obedecer a los objetivos

    54 Mandar implica tener una Voluntad que mueve moviliza o motiva

    otras Voluntades.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    35/124

    generales que se supone (o realmente) se expresan en laobediencia al o a los jefes, dentro de la institucin. Hay quienesnacen para ser dominados y se sienten bien obedeciendociegamente, hacindose dominar. Un ejemplo: Pierre, el

    comerciante en Montelimar (Francia), que me deca: yo soy delgnero de los que son dominados y aprecian la dominacin, yobedeca. A no criticar, pues es parte del orden natural este tipo deVoluntad cmoda. Existe de todo en la Naturaleza.

    La Voluntad de mandar como se encaja en instancias jerrquicasinstitucionales se confronta en los choques con las otrasorganizaciones o en las crisis internas de la institucin que exigen

    reordenamientos o reformas, cambios parciales a veces profundos.La Voluntad de dominacin se confronta constantemente con otrasVoluntades fuertes sea de mando o de dominacin y choca ah,aprende (si aprende55) los lmites a la dominacin y laMODERACIN en el actuar.

    Voluntad de transformacin interna y Voluntad de

    conservacin interna:

    Principio general de la Voluntad: nadie cambia si no quierecambiar por si mismo". El cambio siempre viene desde adentro56.Pero las taras, frenos o trancas, vicios de la Voluntad han sidoincorporadas de a poco, acumulndose gradualmente en lapersonalidad por la educacin o cultura recibida o incorporada, y

    despus lastrean desde adentro, desviando, debilitando odestruyendo la Voluntad.Pero cuando se quiere cambiar estos lmites, taras o frenos,obstculos en la Voluntad, ah van apareciendo en bloque57 las

    55 O sino puede ser destruido el cuerpo que la sostiene.56 Puede ser inducido desde afuera, eso si por un gua superior.57 En cada instante u ocasin como totalidad. Hasta que vencidos una

    vez, retroceden un poco.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    36/124

    resistencias. Entonces es casi la totalidad de la Voluntad o energavolitiva que debe intervenir para modificar esta trayectoria volitivaviciada.La Voluntad de mejorarse, de transformarse y evolucionar es

    entonces un acto (y primero una decisin) muy difcil y grave enuna vida y toca, compromete la totalidad de la fuerza volitiva dela persona implicada en esto. Adems, bien que sea un actointerior puede ser inducido y guiado por algn gua externo debuena y/o correcta intencin y en general lo es. Esta voluntad detransformacin una vez iniciada su trayectoria transformativa, vasimultneamente acumulando energa volitiva y va as despus

    transformando el medio ambiente entorno de su trayectoria nueva.De esta manera, la energa disipada por los vicios y debilitados seinvierte y deviene poco a poco, gradualmente, potencia volitiva.

    Voluntad de conservacin, de no-cambio:

    En realidad esta es una Voluntad que se est disipando,

    disecando, disgregando, pero esto ella (la Voluntad) no lo acepta yse ilusiona, resiste a esta realidad, y desea engaar a los otros (uotras voluntades) hacindoles creer, y creyendo ella misma, de queest en una va de reforzamiento volitivo. Una de sus expresioneses el orgullo; la soberbia y la arrogancia pueden ser otrasexpresiones de esta situacin volitiva. Esta voluntad sabe, enalguna parte de Si, de sus debilidades y vicios, pero prefiere por

    pereza u orgullo, complejos, etc., mantenerse en la situacin dedispersin y se conserva (a veces con gran estabilidad) en estasituacin; adentro, esta Voluntad esconde (y se esconde a simisma) sus flaquezas y debilidades y persiste en ello. Nada ninadie la har cambiar. Pero los golpes del destino, del vivir y suserrores van a destruirla de a poco, inexorablemente, vaciando suenerga y potencial vital volitivo, y esto depender de su grado deresistencia constitutiva, pues sus funciones vaciarn su energa.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    37/124

    Puede, por situaciones catastrficas y/o aleccionadoras, dar unvuelco y cambiar. Pero esto es rarsimo. Conserva (y por muchotiempo a veces) lo adquirido.En el mbito colectivo o societario, esta es la situacin de las

    sociedades o lites decadentes (fuertes por lo adquirido perotrancadas para cambiar o evolucionar, dbiles en el fondo58 ).Estas Voluntades sienten (o temen a) que los cambios seandestructivos, nefastos o letales. Por ello, se afirman "en lo quehay" es decir en lo obtenido o adquirido, aun si se sabe malo onegativo se lo siente menos malo que cambiar.Existe una Voluntad de conservacin tambin que tiene un aspecto

    positivo y es aquella que acta en las parejas, la de mantenersejuntos conservando la estabilidad del hogar. Pero ya sabemos quedesaparecido el amor (y la voluntad ligada a mantener el amor dela pareja) quedan los compromisos creados, tales como elmatrimonio. En el cual caso, la sequedad y hasto se instala en lasrelaciones de pareja. Esta rutina a veces se neutraliza por lacostumbre de estas relaciones desecadas. En este caso, la

    Voluntad de unin deviene mecnica y se prolonga inactiva atravs del Tiempo, conservando.

    Voluntad de lo Contingente y Voluntad de lo Definitivo

    Hay voluntades que aman sumergirse en las contingencias, laagitacin laboral, urbana, cotidiana por ejemplo, ser sacudida por

    emociones, sentimientos pasionales o situaciones bulliciosas oembarazosas, vivir "en la cuerda floja" o en contnuas aventuras,tener siempre destabilizaciones financieras, deudas, etc, actitudpermanente de vivir el momento, ser abrumado por problemas dediversa ndole lo cual genera solicitudes y sobresaltos contnuosen el vivir cotidiano. La Voluntad se acostumbra a estas

    58 Sus mismos adquiridos a veces le impiden cambiar, como red de

    compromisiones; esto tambin en el individuo.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    38/124

    situaciones y medios y aun los busca despus. As, terminanecesitndolos como si fueran una droga. Se constituye y funcionacomo Voluntad de lo contingente. Contingente que le parececomo fuente contnua de solicitudes, improvisaciones y de

    aventuras sin fin. Son voluntades en general escpticas y aunagnsticas. Tienen el encanto de lo novedoso contnuo de suaccin. Son Voluntades entrecortadas, salpicadas, intermitentes.Jor., nuestro flautista admirador es un ejemplo claro de esto.

    Voluntad de lo Definitivo

    Esta Voluntad rechaza las contingencias y las voluntades quelas siguen o practican. Pero esto debido a que la voluntad de lodefinitivo se complace o realiza en las acciones de finalidad.

    rdenes religiosas o ideolgicas que contienen tericamenteproyectos que resuelven (aun slo en apariencia) los grandesproblemas del mundo tales como su origen, la eliminacin delmal, la injusticia, la perversin, etc., se proveen de este tipo de

    Voluntades. Esta perspectiva teleolgica y meta-histrica daseguridad a estas Voluntades que actan as confiadas en laconsecusin de estas perspectivas an si exigen un esfuerzoilimitado en el tiempo: planes eternos. Estos creyentes de granenvergadura se sacrifican a estos fines ilusorios que toman ciertarealidad ilusionante gracias a su esfuerzo. El plan religioso que losmotiva, an siendo falso, los disciplina en alguna medida pues les

    exige toda su energa volitiva (o gran parte de ella) para trabajaren estos fines, energa a la cual el plan religioso y su organizacinle eliminan, censuran el exceso de actividad y le eliminan uorientan su virulencia. La limitacin ideolgica, el engao, lamentira forzosamante realizada por la jerarqua orgnica de estareligin hace que estos creyentes raramente entiendan los grandesplanes y la imposibilidad de realizalas prcticamente pues sonilusiones. Cuando las descubre, se da cuenta de que el objetivo

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    39/124

    definitivo real es la mantencin de la organizacin no importandoel ilusionismo necesario para mantenerla ("Quieres salvar la fe,salva la iglesia", dice el papa) y le ensear el real definitivo a suvoluntad. Evidentemente, estas Voluntades viven el dogma y lo

    encarnan.

    Voluntad Absolutista o Voluntarista

    Esta voluntad quiere hacer pese a las resistencias delambiente y de otras Voluntades. Quiere hacer a toda costa, aun sino hay condiciones. Esto desgasta su energa pese a que el

    ejercicio puede fortificarla a veces, pero en general termina siendonihilista (si no aprende el sentido del lmite). La insistencia, lapersistencia y adems una aptitud o predisposicin al aprendizajepueden flexibilizarla y hacerla penetrante e imparable cuando espujante y capaz de escuchar la gua intelectiva y saber encontrarprogresivamente los lmites y puntos de apoyo en sus acciones.

    Voluntad frustada

    Esta es la Voluntad imposibilitada (por represin poltica(religiosa, financiera, etc.) de atacar o huir. El miedo subyacente yla oculta represin suspensiva le permiten expresarse y quedarfrenada en si, paralizada su actividad. Esto la frustra59.

    Voluntad posesivaEs una Voluntad dbil que usa la ley y las posesiones para

    expresarse. Tanto en poseer cosas y seres como sentirse fuerteayudandose con leyes y reglamentos. Una Voluntad contraria aesta sera una Voluntad en Si, que se sostiene en Si y slo buscar

    59 Hoy, todos los Estados matan suspensivamente de miedo a sus

    sbditos. Esto genera las sociedades frustadas y apticas = Hasto.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    40/124

    apoyos despus de esto.

    Aclaracin sobre la Potencia Volitiva y la Base Necesaria

    o Natural:

    - Acciones de la Naturaleza y la Moral (Petit Robert)

    Todo lo que tiene que ver con la regularidad y las leyesnaturales pertenece al determinismo natural. Gran parte de losfenmenos culturales estn ligados al determinismo que es

    producto de la Voluntad. Determinsimo provocado por la Voluntad(en general a partir del determinismo de la necesidad o natural).Este determinismo cultural, volitivo y autnomo se le llamatambin determinismo eficiente.Considerado esto, podemos afirmar que gran parte de lasactividades culturales (entendidas en el sentido amplio) se mueveny rigen por el determinismo volitivo. As, las diversas formas de

    Voluntad que aparecen estn empujadas por la Voluntad genrica yse moldean por las actividades prcticas o necesitantes del grupoen cada individuo60. Ejercidas as estas formas volitivas en funcinde los diversos oficios o actividades laborales, sociales, polticas,anmico-ticas, ideolgicas, etc. 61. Ellas permiten a la Voluntad deejercerse y a la vez especificarse y aun especializarse tomando elcarcter y la determinacin de estos quehaceres o actividades6263,

    dentro de las cuales se ejercern estas Voluntades especificadas.Por esto, en cada actividad cultural y social se descubre la

    60 La vocacin en el fondo es la eliminacin progresiva de la diversidadvolitiva individual y su gradual especificacin inducida por el grupo,condicionada Voluntad.

    61 Que siguen el plan o arquitectura de la Voluntad genrica , y suscontingencias tambin, sus "aleas" vaivenes, etc..

    62 Devienen as oficios, trabajos, actividades laborales varias, etc..

    63 Parcelizacin volitiva.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    41/124

    jerarqua volitiva y el ordenamiento de la Voluntad. El grado deservidumbre o condicionamiento (a veces enajenacin= vaciarsede si volitivo) sufrido por los individuos est manifiesto en estajerarqua y sus funciones ejecutivas. La constitucin general es la

    Voluntad genrica que puede ser potencia an viviente. Lasfunciones son Voluntades particulares en cierta forma mutiladaspues especificadas en su eficiencia. Pero si conservan estaomniversalidad genrica, tendrn aun el concepto, la fuerzaconceptiva; sino, estarn vacas, sin objetivos superiores o seasin razn, sin Devenir en suma. Estas Voluntades especificadasque obedecen a la Voluntad genrica reflejan, si esta ltima est

    seca o disecadndose, esta ausencia de vitalidad en susespecificidades y funciones jerrquicas y prcticas.

    Vicios de la Voluntades

    1- Laflojera y la pereza;

    2- El orgullo;

    3- La vanidad: refuerzo del yo, figuracin;

    4- la iracidad, rabia:predominio del enojo;

    5- la gula: apetito desmedido;6- Lujuria:predominio del deseo sexual;

    7- Envidia: desear sin lmites lo ajeno;

    8- soberbia: rebelda jerrquica por desorden internosicolgico;

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    42/124

    9- Codicia: exceso de apetito posesivo;

    10- Resentimiento: envidia metafsica a la aptitud, a los

    valores ajenos y por ende quitarse el referente de altura.

    Desarrollo:

    1- La Pereza y/o flojera: "son la manera como la muerte seinsina en el dominio de la Vida". El flojo muere en cadamomento que se presenta la posibilidad del esfuerzo.

    -"Hbito de descansar antes de hacer el esfuerzo";-"Reposarse antes de fatigarse (Renard);-"Comportamiento de aquel que evita el esfuerzo", (Petit Robert).

    El/la flojo/a o perezoso/a, adems de tener una voluntad indolente(o cmoda) tiene afecciones tibias, conducta irresponsables, locual lo hace ser indolente aun en sus pasiones y en sus instintos.

    Pero puede, en circunstancias excepcionales reaccionar pasional oinstintivamente. En estos momentos no tendr ni la disciplina(falta de tensin en su Voluntad) ni la fuerza volitiva que implicael autocontrol. Entonces, el flojo no se sirve (no se es til) a lmismo por su flojera. Pero tambin es flojo en sus actossocietarios no cumpliendo las tarea mnimas que exigen la Vida engrupo. Esto significa parasitar (los Incas castigaban con la muerte

    al flojo) al grupo

    64

    . Este parasitismo del flojo hacia la sociedad escensurado severamente por el grupo pues, de extenderse, puedereproducirse en los otros (como ejemplo). Esto creara una atonacolectiva y una anoma social, enfermedad esta muy grave para lasociedad debido a este comportamiento. Esta censura moral delflojo o perezoso hace de l un ser despreciable, moralmente e

    64 Los hebreos reptilianos han llevado a la humanidad a la tcnica y sus

    monstruosidades con la flojera.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    43/124

    inclusive jurdicamente, reprensible (la vagancia por ejemplo) yubica a la flojera como un pecado fundamental. Un vicio muygrave de la Voluntad.La flojera debe distinguirse del ocio, el cual puede implicar una

    gran actividad intelectual. Lase B. Russel quien escribi "Elogiode la ociosidad". La ociosidad es falta de accin fsica materialpero puede implicar gran actividad intelectual. Efectivamente,pensar implica tiempo.

    2- El Orgullo: " el humo es el orgullo y el fuego es laVoluntad", dije a Rich. en una ocasin. "El orgullo es la sombra

    de la Voluntad".El orgullo es una expresin del yo; la Voluntad en cambioesuna fuerza o potencia del Si mismo. El yo, siendo un reflejo del Sitiene el orgullo como su expresin el que a su vez es una fuerzaaparente, quimrica. Sin embargo tiene gran fuerza para quien ledomina el yo. Este es orgulloso en el sentido que vive en la no-realidad, una ficcin, una ilusin y la falsa aptitud de su yo

    inigualable (en esto se parrece a la vanidad).Citacin del Diccionario Petit Robert:Orgueil: "Opinion trs avantageuse, le plus souvent exagre, qu'on a desa valeur personnelle aux dpens de la considration due autrui";"Dfault, pch d'orgueil"; "tre gonfl d'orgueil";"Il faut dfinir l'orgueil une passion qui fait que de tout ce qui est

    au monde, l'on n'estime que soi", La Bruyre.Traduccin:"Opinin muy ventajosa, en la mayora de las veces exagerada,que uno tiene de su valor personal a despensa de la consideracinque se le debe a los otros.""Defecto, pecado de orgullo", "estar inflado de orgullo";"Hay que definir el orgullo como una pasin que hace que de todolo que hay en el mundo, no se estime ms que uno mismo", La

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    44/124

    Bruyre.

    La Voluntad inducida por el orgullo al ilusionismo del yotermina vaciando su energa real actuando en ficciones y haciendo

    estupideces. El orgullo, siendo un vicio directo de la Voluntad,actuando como facultad (pues toca a la totalidad del Si sin Si),es defecto grave de esta y genera conductas arrogantes, soberbias,excedidas. Vicio volitivo a corregir sin prembulos nidubitaciones. Es diferente de la Vanidad en el sentido que esinterno (ms grave) una percepcin falsa, exagerada de la propiapotencia.

    3- Vanidad:

    La diferencia entre orgullo y vanidad:

    El Orgullo est, es,en el interior de la persona y es unaespecie de expresin-reflejo de la totalidad de la Voluntad. Es

    como la persona se aprecia, aprecia su yo total, de maneraexagerada. El orgullo es bien sensible a la ofensa por cualquiercosa de la persona orgullosa.

    La vanidad es una apreciacin de ciertas aptitudes de laVoluntad personal y en esto hay cierta capacidad real. La vanidades ms exterior que el orgullo y hace que ciertas aptitudes seextiendan a dominios donde no se es apto. De este modo, se

    consume la energa volitiva en la figuracin.4- La Iracidad: este es otro vicio de la Voluntad.

    Definicin del Petit Robert:Ira: = colera, enojo;

    -"pronto a irritarse";-"pronto a perder el control, a desbocarse; defecto de una

    persona enojona, violenta, colrica".

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    45/124

    Ira: "Pasin del alma (4 pecado capital) que mueve a laindignacin y al enojo; opuesto a la paciencia y la fortaleza",Enciclopedia Magister.Ira: "Ferocidad desbocada y sin centro; ser Voluntad salpicada.

    Esta ferocidad se dilapida en su sobreexitacin. Se expresa comovoluntad pues esta ferocidad ya fue mutada humanamente. Sinembargo se manifiesta como instinto agitado.;

    -"enojo, colera, etc. y dilapidada su energa por la intensidad(agresividad "clat", "explotada", reventada) sin control. Es viciode la Voluntad cuando se hace constante (persona irritable) y a lavez sensible a producirse bajo estmulos insignificantes; ferocidad

    de reacciones desplazadas.

    5- La gula:

    Definicin del diccionario Petit Robert:"-Gloutonnerie, goinfrerie;-Dfault du mangeur (qui est gourmand, glouton, goinfre,,

    amateur, friand."

    Definicin de la Enciclopedia Universal Magister:- Exceso en la comida o la bebida- 5 exceso o vicio de la Voluntad que consiste en el abuso

    del comer poniendo a este como fin ltimo de la existencia.

    Decimos apetito desmedido. En este caso, la Voluntad estdesviada por el exceso de apetito (deseo exitado). El instinto dealimentarse cado en el exceso de la gula o sea que empuja a laVoluntad al exceso en comer, disipa, dispersa la energa de esta; deeste modo no puede ocuparse de otras acciones.Observese comer a un glotn: comer, es todo para l.La gula lleva al exceso sicolgico y la deformacin fsica delcuerpo. La cortesa prohibe criticar al glotn. Sin embargo, es un

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    46/124

    exceso instintivo-volitivo y era considerado un pecado en elmedio-evo. Este vicio destruye paulatinamente la Voluntad en suejercicio deformado.

    6- La Lujuria o Voluptuosidad: vicio de la Voluntadexpresado en el deseo sexual en la Voluntad. Este exceso,ejercindose o practicndose, disipa y decentra la Voluntad, la cualse hace deseante, decentrada y disipada. Defecto grave de laVolicin pues por un lado la solicita (tambin por otra Voluntaddeseante -masculina o femenina-), disipa y destruye la salud delcuerpo y por otro se halaga al practicante de este exceso sea como

    "buen macho o buena hembra" pues erticamente excelsos. Lavaronilidad no se la valora en el Bellum sino en el placer. Pero noes la crtica moral (ni social ni religiosa, etc.) que se debe aplicar aesta conducta sino su elemento fragilisante y dispersivo de laVoluntad. Como deseo excesivo que supera los mrgenes naturalesreproductivos hasta llegar a ser un vicio y aun una enfermedad dela Voluntad. El deseo hecho placer excesivo deviene un vampiro o

    drenante de la energa volitiva a la cual termina desintegrando.Agreguemos que el deseo sobreexitado (placer extremo) terminajuntando los opuestos, los extremos, y siendo causa de androginia:afemina al Macho y masculiniza viciosamente la Hembra: ambosterminan andrgino(a): el/la lo/la que no es y parece ser lo que noes.

    7- La Envidia: este vicio de la Voluntad implica desear enexceso las posesiones de otro(s). Este deseo desmedido de lo ajenolleva al envidioso a odiar al posesor de lo deseado y aun a buscardestruir estos objetos, cosas o riquezas (aun a veces seres) quetienen otros ms afortunados. El envidioso ocupa su tiempo enanular o criticar o desposeer al posesor en lugar de hacer elesfuerzo y usar su tiempo en obtener las cosas u objetosenvidiados. Esta voluntad envidiosa se dilapida y anula en sus

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    47/124

    propios movimientos contrarios y rara vez logra sus fines,perversos en general. El envidioso puede usar su Voluntad enimpedir que otro posea lo que l es incapaz de obtener.M. de Unamuno deca: "la envidia es el cncer de Espaa"; esto

    fue trado por el islam desde Arabia en 800 aos de dominacinislmica.

    8- La Soberbia: rebelin contra la jerarqua, sedicin-contrariamente la rebelin contra el desorden pblico es justicia-;rebelda contra la jerarqua por desorden interno (volitivo oanmico). Esta rebelin rechaza el principio jerquico por

    principio (esto contra el yo ejercido sobre el yo).Es un orgullo personal pero focalizado contra la autoridad, la queno se reconoce (hacia si mismo) por principio y conducta. Elsoberbio es tambin arrogante y aun iracundo con los otros.La soberbia es un vicio de la Voluntad que ataca a lo societario enla relacin que el individuo tiene con l. A la vez el soberbio usa elpoder y prestigio que tiene la autoridad para ejercerla, desviada,

    sobre los otros."Fogoso, orgulloso, violento", Enc. Universal Magister.La soberbia es rebelda de la Voluntad contra lo divino, todos

    los dioses. En este caso es considerado un grave pecado.Es una estimacin excesiva de si mismo con menosprecio de losdems.

    9- La Codicia:Definicin del diccionario Petit Robert:-"Dsirer vivement = avarice; attachement excessif l'argent."Trad.: "desear ansiosamente = avaricia; apego excesivo hacia eldinero".Exceso de apetito posesivo; deseo inmoderado de riqueza ydinero; deseo inmoderado de poseer una cosa; apetencia

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    48/124

    inmoderada por la riqueza; -" afn desordenado de riquezas;ambicionar, anhelar;- deseo vehemente de buenas cosas", Enc. Un. Magister.

    La codicia es una exarcerbacin, exceso de la posesividad.

    10- El Resentimiento: suerte de envidia metafsica a laaptitud ajena, a la prctica de los valores por el individuo superior.El resentimiento implica odiar las fuerzas y valores superiores deotro frente a la imposibilidad personal de practicarlos. Estoimplica negarse el referente de la superioridad 65 cuando el otro esapto y se odia esta aptitud ajena. Esto significa negarse a practicar

    (por flojera principalmente) estos valores y esfuerzos quedesarrollan esta aptitud. De este modo, el resentido aplica suVoluntad en negar y destruir las obras de otros, producidas por esaaptitud. En esto se une, junta con otros resentidos y juntos, dbilesodian y tratan de anular y/o destruir al fuerte. Esfuerzo colectivoque es usado por el andrgino o maestro de la mentira y lasimulacin o sino es salpicado, intermitente y bastante indolente,

    desordenado, sin gua.

    Otro vicio Volitivo: la propensin, tendencia o inclinacin de laVoluntad a tener vicios: juego, alcohol, cigarro, drogas,homosexualidad,etc..Estos vicios encuentran en el ambiente cultural y social la manerade proliferar, difundirse y mantenerse: casinos, fbricas de

    alcoholes, ambientes de fiesta, discoteques y pubs, etc., y losamigos viciosos que contagian.

    65 "Todos somos iguales, no hay superioridad", se dice el resentido. Laviolencia fsica del Estado o el grupo (al cual admira por esto) lo

    moderan en su resentimiento y envidia metafsica.

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    49/124

    EXTERIORIDAD INTERIORIDAD

    EL CONTAR SOBRE SI MISMO COMO EXTERIORIDAD,ACCIN EXTERNA PERO INTERIOR. SE ACTAAFUERA DESDE ADENTRO. ESTA ES LA PRIMERAVICTORIA SOBRE EL NICO, EL HEBREO.La Interioridad se refiere a la realidad Interna del individuo,

    sus aspectos squicos:1) ms conceptuales;2) y ms volitivos-prcticos y culturales tambin (como

    anmico-sentimientos).

    La Exterioridad se refiere a los elementos ms sociales ycolectivos en los cuales hay tambin dos aspectos o tendencias:

    1) el Exterior absoluto: que lleva al individuo a vaciar su

    esfuerzo fuera de si y a depender siempre de afuera.Vender su esfuerzo (como laboratori, empleado ofuncionario) sin iniciativa personal. Adems de vaciarseen el gozo y todo tipo de exterioridad para decompresar(como escape a la presin);

    2) la otra forma de exterioridad tiene interioridad . Elindividuo tiene la iniciativa, es creador en ciertos aspectos

    (o transformador), l acumula y busca cierto poder -comoresultado el asesinato de W. A. Mozart es explcito-, el artees su mxima expresin. En general este individuo cuentasobre si mismo y construye a partir del mismo que es supropio esfuerzo: intelectual, muscular, nervioso, volitivo.

    En la Esc. Sin Esc., cometimos el error de querer llevar al

    individuo-masa, de la Exterioridad absoluta a la Interioridad

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    50/124

    Conceptual- Volitiva, cuando en realidad se lo debe llevar desde elexterior a esta instancia interior (la cultura, lo social), de laexterioridad en donde hay elementos internos. Es decir llevarlo ala INICIATIVA y al contar sobre si mismo en sus acciones aunque

    estas sean externas. El humano de empresa, el artista y el poltico,an el religioso o idelogo, intelectual se desenvuelven en estaesfera o dominio exterior pero interior tambin, pues lleva alesfuerzo y a la disciplina personal, a perfeccionarse mnimamente,a concentrarse a transformar y acumular, lo cual implica procesarexperiencias, lo que a su vez significa tambin desarrollar ciertasfacultades personales. Esto permite, a quien quiere, saltar a la

    Interioridad Volitiva, a concebir y ordenarse anmico-racionalmente. Esto es lo que debemos hacer: ensear al individuola va de la Interioridad, aun externa, social, la INICIATIVA, o seala independencia y la autonoma (a ser jefe), la transformacin y laacumulacin, con lo cual se crean los adquiridos. As, a partir desu propia situacin de exterioridad en sus propias actividadesdonde, de pasivo y cmodo deviene activo y sacrificado, buscando

    primero la autonoma. Despus se lo puede llevar al interior, adominarse y/o concebir, pues la necesidad de esto apareci en elespritu del adepto.

    ESQUEMA REPRESENTATIVO n 1:

    SIMBLICA- CONCEPTUALINTERIORIDAD

    TICO- ANMICA

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    51/124

    RELATIVA = CONTAR SOBRE SI

    EXTERIORIDAD

    ABSOLUTA = APOYARSE ENLO GREGARIO, VACIARSE ENESTE = EXTERIORIDAD YVACIADO DE SI.

    ESQUEMA N2:

    POSIBILIDADES PARTIRO CONTAR SOBRE EL

    EXTERIOR=CLATEMENT, Y DEPENDENCIA(EXOGENIEZACIN).

    PARTIR DE SI

    ENDOGENEIZACIN (ENDO-ESFUERZO);CONCENTRACIN EINDEPENDENCIA, LIBERTAD Y

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    52/124

    ESFUERZO PARA SI.

    Una exterioridad asumida a partir del: contar sobre Si (encierta manera para Si) lleva por ejemplo a naciones y continentes

    (AL por ejemplo) a que se parta, en la accin, de lo que se tienean si es o parece poco: materias primas, INICIATIVA, fuerza detrabajo66. De este modo se evitan los crditos y deudas, ayudas demala intencin. Entonces se tiene la INICIATIVA y lamentalidad TRANSFORMADORA. Este es el primer capital delcual se parte, se inicia, toda accin econmica sobre todo pero nosolamente, cultural tambin.

    Contando sobre SI mismo (sobre el interior del exterior) se partede las mnimas posibilidades que se tienen. As, no se esdeslumbrado ni por las posesiones ni poderes de un extrao quevenga a ofrecer ayuda interesada que, vista as -desde Si- esinnecesaria o subordinable. Esto permite que al acumular energay fuerzas progresivamente (desde si mismo), se tiene laexperiencia y el saber completo de A a Z, sobre lo que se

    construye y as no se teme a recomenzar si se cae o fracasa, puesse conoce el camino a recorrer, que ya se hizo. O sino, si se hizopor la ayuda exterior, no se conoce este encaminamiento y se esdependiente. A esto lleva el derrotero de la deuda, la comodidad yel temor al riesgo o a enfrentar lo nuevo o desconocido. De estemodo, observando amplia y profundamente en el terreno de laspropias posibilidades se aprende a combinarlas y utilizarlas a

    partir de su propio centro, an si se ve que el camino es mslargo y mucho ms dificil y escabroso, pues es el camino de contarsobre Si y es ms REAL y su consecucin y realizacin es msfirme, slida y duradera su existencia.En cuanto a la economa por ejemplo, es ms fcil vender el cobreen barra que en cables o resistencias ( es decir transformado).

    66Lo mismo para el individuo que inicia algo: empresa, obra cultural, institucin,etc..

  • 7/29/2019 Teoria de La Voluntad Full Parte 1 & 2 2013

    53/124

    Mientras que el contar sobre si lleva a la iniciativa, latransformacin y acumulacin y esto es capital e independencia.Esta es una perspectiva de independencia.Contrariamente, apoyarse afuera (sin contar sobre si) es

    dependencia y esclavitud.As, contando sobre SI o partiendo de SI (endo-esfuerzo) todomaterial aun indefenso y aparentemente intil, deviene o un armao un til de trabajo inscrito en el proceso de la afirmacin de si (enla lucha de si) aun actuando afuera en la materia o lo societario.No olvidar empero que la exterioridad y la dependencia viene deuna fuerza: el nico y su organicidad hebrea, el cual ejerce

    presin ante todo sicolgica pero tambin material, para obligar asalir de si y sto con amenazas o presiones de todo tipo paraexteriorizar, depender de afuera y vaciar su esfuerzo y noreconocer las propias posibilidades de independencia y realizacin(Influencias religiosas del tipo: todo viene de dios, somosdeudores de l en cada accin, si dios quiere o no sto se hace ono).

    LA HEMORRAGIA DEL CRDITO

    El hebraismo invent -mejor dicho desarroll, pues sto seinvent en Mesopotamia hace 4500 aos- un sistema devampirizacin con el crdito- DEUDA e inters, con el cual sevampiriza el esfuerzo y el trabajo del productor, an

    transformador a veces. Pero este sistema se apoya en que elprestatario se en