Teoria de Las Obligaciones

45
TEORIA DE LAS OBLIGACIONES 04/08/09 Teoría de las obligaciones I. Introducción: El art. 578 del código civil define lo que se entiende por derecho person contrapone a los derechos reales. El derecho personal lo podemos definir solamente puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o di han contraído obligaciones correlativas, como por ejemplo el que tiene el deudor por el dinero prestado o el hijo contra el pago de alimentos. Este el art. 578. De todo derecho ´personal se derivan correlativamente una obligación en t puede señalarse que derecho personal es lo mismo que obligación pero mira perspectivas distintas. Se habla de derecho personal desde la perspectiva habla de obligación desde la perspectiva del deudor. Cuando nos referimos a obligación en este caso estamos aludiendo a un con comprende al acreedor, al deudor, al crédito y a la deuda y no se circuns elementos solamente. La clasificación de los derechos reales y personales viene de la clasific incorporales. II.Concepto: ¿Qué es una Obligación? El código civil no define lo que es una obligación pero el art. 1438 da u o convención (pero es distinta de especie a genero), en este art. podemos de obligación porque se está refiriendo al contenido de la obligación, lo hacer o no hacer. Por lo mismo la doctrina ha elaborado un concepto de ob es el vinculo jurídico existente entre 2 o más personas determinadas, en virtud una persona llamada acreedor tiene la facultad jurídica de exigir a otra deudor quien se encuentra en la necesidad jurídica de ejecutar una presta puede consistir en dar, hacer o no hacer. De este concepto podemos inferir los sigu elementos: III. Elementos: 1. Subjetivo: Este elemento dice relación con la existencia de 2 sujetos de la obligaci activo que es el acreedor y el sujeto pasivo que es el deudor. El sujeto sea, aquella persona que tiene la facultad jurídica de exigir a otra llam de una prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer. Y el suje o sea, aquella persona que se encuentra en la necesidad jurídica de ejecu dar, hacer, no hacer. Respecto de estos sujetos cabe hacer las siguientes precisiones: 1

Transcript of Teoria de Las Obligaciones

TEORIA DE LAS OBLIGACIONES

04/08/09 Teora de las obligaciones I. Introduccin: El art. 578 del cdigo civil define lo que se entiende por derecho personal o crdito y que se contrapone a los derechos reales. El derecho personal lo podemos definir como aquel que solamente puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o disposicin de la ley han contrado obligaciones correlativas, como por ejemplo el que tiene el prestamista contra el deudor por el dinero prestado o el hijo contra el pago de alimentos. Este es el concepto que da el art. 578. De todo derecho personal se derivan correlativamente una obligacin en trminos tales que puede sealarse que derecho personal es lo mismo que obligacin pero mirado desde perspectivas distintas. Se habla de derecho personal desde la perspectiva del acreedor y se habla de obligacin desde la perspectiva del deudor. Cuando nos referimos a obligacin en este caso estamos aludiendo a un concepto amplio que comprende al acreedor, al deudor, al crdito y a la deuda y no se circunscribe a unos de estos elementos solamente. La clasificacin de los derechos reales y personales viene de la clasificacin de las cosas incorporales. II. Concepto: Qu es una Obligacin? El cdigo civil no define lo que es una obligacin pero el art. 1438 da una definicin de contrato o convencin (pero es distinta de especie a genero), en este art. podemos encontrar un germen de obligacin porque se est refiriendo al contenido de la obligacin, lo que las partes pueden hacer o no hacer. Por lo mismo la doctrina ha elaborado un concepto de obligacin: es el vinculo jurdico existente entre 2 o ms personas determinadas, en virtud del cual, una persona llamada acreedor tiene la facultad jurdica de exigir a otra denominado deudor quien se encuentra en la necesidad jurdica de ejecutar una prestacin que puede consistir en dar, hacer o no hacer. De este concepto podemos inferir los siguientes elementos: III. Elementos: 1. Subjetivo: Este elemento dice relacin con la existencia de 2 sujetos de la obligacin denominados sujeto activo que es el acreedor y el sujeto pasivo que es el deudor. El sujeto activo es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la facultad jurdica de exigir a otra llamada deudor la ejecucin de una prestacin que puede consistir en dar, hacer o no hacer. Y el sujeto pasivo es el deudor, o sea, aquella persona que se encuentra en la necesidad jurdica de ejecutar una prestacin de dar, hacer, no hacer. Respecto de estos sujetos cabe hacer las siguientes precisiones: 1

Puede ocurrir que la calidad de acreedor y deudor concurra simultneamente en ambos, por ejemplo en los contratos bilaterales el comprador es deudor del precio pero acreedor de la cosa y el vendedor es el deudor de la cosa pero acreedor del precio. a) Estos sujetos pueden ser personas naturales o personas jurdicas. (buscar definicin) b) Una parte puede ser una o ms personas por lo tanto el acreedor en cuanto parte de un contrato puede ser una o ms personas. Esto se desprende del art. 1438 parte final. La expresin parte significa que representa un inters jurdico. c) * Las personas deber ser determinadas, es decir, deben estar perfectamente individualizadas, sin embargo puede ocurrir que las partes sean indeterminadas bajo la condicin que al momento de ejecutarse la prestacin estn totalmente determinadas as por ejemplo existen obligaciones indeterminadas en cuanto al acreedor y en cuanto al deudor. Ejemplo: en cuando al deudor obligaciones protem rem o tambin llamadas reales o ambulatorias, ejemplo los gastos comunes, ya que son aquellas obligaciones que le pertenecen al deudor o al dueo de la cosa por el solo hecho de serlo, como por ejemplo los gastos comunes, las contribuciones, etc. Ejemplo de indeterminacin del acreedor: los ttulos de crdito como el cheque, pagare que esta indeterminada pero al momento que cobre el cheque habr determinacin absoluta del acreedor. 2. Vinculo Jurdico: En el fondo es el elemento jurdico. Se dice que la obligacin es un vinculo jurdico abstracto, es abstracto porque vincula al acreedor y al deudor y es jurdico porque est regulado y sancionado por el derecho con la finalidad de impedir que el deudor eluda el cumplimiento de la obligacin otorgando al acreedor ciertos derechos para exigir su cumplimiento, estos derechos son: la indemnizacin de perjuicios, resolucin del contrato, la ejecucin forzada de la obligacin y los derechos auxiliares del acreedor (accin pauliana, subrogatorias, el beneficio de separacin y las medidas conservativas). 3. Objetivo: El elemento objetivo de la obligacin es la prestacin que a su vez puede tener por objeto lo que las partes se obliguen a dar, hacer, no hacer. El art. 1460 y 1438 demuestran una elipsis verbal. El objeto inmediato de la obligacin es lo que las partes se obligan a dar, hacer, no hacer y el objeto mediato (antes) es la prestacin. Es requisito de la obligacin que esta sea avaluable en dinero para que sea obligacin? A propsito del objeto de la obligacin se relaciona con la discusin doctrinaria patrimonialidad de la prestacin y a este respecto se han formulado 3 doctrinas una clsica, moderna y eclctica: a) La clsica postula que para que la obligacin exista debe ser avaluable en dinero, puesto que de lo contrario no podra ejecutarse forzadamente al deudor porque no existira inters que pudiera medirse, por lo tanto se excluyen otros intereses como los morales, ticos o religiosos como elementos de existencia de la obligacin. Las consecuencias de esta doctrina: 1. El dao moral no se indemnizara. 2. La indemnizacin tendra una funcin de equivalencia. 2

b) Doctrina Moderna: es contraria a la anterior que postula que existe obligacin cualquier sea el inters que involucra la prestacin sea este moral, tico o religioso y no necesariamente cuando el inters sea evaluable en dinero. Las consecuencias son: 1. El dao moral se indemniza 2. La indemnizacin tiene una funcin satisfactiva. c) Doctrina Eclctica: Esta distingue el inters del acreedor y el inters de la obligacin, de acuerdo a ella el inters del acreedor puede ser de diversa ndole moral, tica, social, etc. Pero el inters en la obligacin debe ser avaluable en dinero. El cdigo civil sobre esta materia no se ha pronunciado por eso se puede decir que se rige ms la doctrina eclctica. (Art. 1445, 1460 y 1438). IV. Cules son las caractersticas de las Obligaciones? 1. Son excepcionales: Lo normal es que las personas no estn vinculadas jurdicamente sino que desvinculadas tanto es as que el art. 1698 dispone que incumbe probar la existencia de una obligacin o su extincin a quien alega esta o aquella. La obligacin viene del latn obligare que significa estar ligado a, y por esta razn los romanos denominaron al principal modo de extinguir que es el pago como solucin porque disuelve el vinculo jurdico. 2. Son temporales: porque estn llamadas a cumplirse o extinguirse y no a perpetuarse en el tiempo como en los derechos reales. Fuentes de las obligaciones: I. Qu es una fuente de las obligaciones? Son aquellos hechos o actos a los la ley le atribuya la potencialidad o virtualidad de hacer nacer obligaciones. El art. 1437 recoge lo que se ha denominado una clasificacin pentapartita de las obligaciones que dice lo siguiente el art. 1437 las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas como en los contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos, ya como consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dao a otra persona como en los delitos y cuasidelitos, ya por disposicin de la ley como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad . Cules son las 5 fuentes que se refiere el art.? Contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelitos, y la ley. El art. 2284 que en parte complementa al art. 1437 que seala que las obligaciones que se contraen sin convencin nacen o de la ley o de un hecho voluntario de las partes y las que nacen de la ley se expresa en ella, este art. se refiere particularmente al cuasicontrato y a la ley como fuente de las obligaciones. 1.- Contrato: en un acuerdo de voluntades destinadas a crear derechos y obligaciones. Respecto de esto tenemos que decir que el art. 1438 confunde contrato y convencin que existe una relacin de gnero a especie porque todo contrato es una convencin pero no toda convencin es un contrato. Ejemplo de convencin que no sea contrato: el pago, la tradicin.

3

2.- Cuasicontrato (pago de lo no debido, comunidad): Es un hecho voluntario, lcito y no convencional que genera obligaciones. Esta definicin se extrae del art. 1437 y 2284 y se explica de la siguiente forma: a) es un hecho lcito para contraponerlo a los hechos ilcitos. b) es un hecho no convencional para contraponerlo al contrato. c) es un hecho voluntario para contraponerlo a la ley. Por eso se dice que es una definicin por exclusin, pero sin embargo se ha criticado su denominacin porque pareciera que se tratara de un contrato que no ha llegado a ser tal lo que se puede desprender de la expresin cuasi es un contrato que al final no se alcanzo a ser contrato, y porque existen diferencias entre el cuasicontrato y contrato: i. ii. El cuasicontrato no es convencional y el contrato es una convencin Las obligaciones de las partes en el contrato las fijan las mismas las partes, en cambio, las obligaciones en el cuasicontrato las fijan la ley, ejemplo de cuasicontrato en Chile hay 3: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad.

3.- Delito civil: es aquel acto ilcito ejecutado con la intencin de impedir dao e injuria a persona o propiedad de otro, es decir, con dolo civil extracontractual (art.44). Se hace esta precisin porque el dolo se proyecta en 3 mbitos del derecho civil, la teora del negocio jurdico, en al responsabilidad contractual y responsabilidad civil extracontractual. En la teora de negocio jurdico el dolo como la maquinacin fraudulenta destinada a engaar a otro para que celebre un acto o contrato, en materia de responsabilidad contractual como la maquinacin fraudulenta destinada a eludir deliberadamente el cumplimiento de una obligacin y en materia de responsabilidad extracontractual como intencin de conservarla. 4.- Cuasidelito civil: es aquel hecho ilcito ejecutado con culpa, negligencia o descuido. 5.- Ley: cuando el legislador se refiere a la ley como fuente de las obligaciones en el art. 1437 y en el art. 578 se est refiriendo a la ley como nica fuente de las obligaciones, porque la ley es en definitiva fuente remota de toda obligacin en otras palabras toda obligacin nace de la ley el punto es qu obligaciones nacen por la sola disposicin de la ley? El art. 578 menciona expresamente la obligacin el padre de dar alimento al hijo y la obligacin del prestamiento por el dinero prestado. Crticas a la clasificacin pentapartirta del art. 1437 Esta clasificacin de las fuentes de las obligaciones ha sido objeto de crticas por la doctrina al efecto se ha sealado lo siguiente: 1. 2. La nica fuente de las obligaciones es la ley, por lo tanto esta clasificacin seria artificial. El Art. 1437 no contempla otras fuentes de las obligaciones como por ejemplo el enriquecimiento sin causa (prestaciones mutuas ninguna persona puede enriquecerse a costa del empobrecimiento de otra persona) y la voluntad unilateral del deudor (se obliga unilateralmente y promete recompensa por encontrar al perrito). La categora de los cuasicontratos es hibrida, puesto que agrupa instituciones que no tienen nada en comn. 4

3.

4.

El delito y el cuasidelito se podran agrupar en una nueva categora denominados hechos ilcitos. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

CUADRO DE LAS OBLIGACIONES La doctrina ha formulado un cuadro de las obligaciones en atencin a los siguientes criterios: 1.- En cuanto a la exigibilidad: obligaciones civiles y naturales 2.- En cuanto a los efectos: Obligaciones puras y simples y obligaciones sujetas a modalidad y esta ultima a su vez se su clasificacin en obligaciones condicionales, plazo y modales. 3.- En cuanto a los sujetos: Obligaciones sujeto nico y simple y obligaciones de sujeto mltiple y estas ltimas se subclasificacion obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas, solidarias, indivisibles. 4.- En cuanto al objeto: 4.1. Las obligaciones de dar, hacer, no hacer y las obligaciones de dar se subclasifican en gnero o especie. 4.2. Obligaciones de medio o resultado, clasificacin de la doctrina francesa. 4.3. Obligaciones de objeto nico o de objeto mltiple y estas ltimas se subclasificacion en facultativas, alternativas o acumulativas. 5.- En cuanto al obligado: las obligaciones puede ser reales o protem rem o ambulatorias, y obligaciones propiamente tales. 6.- En cuanto al origen: las obligaciones contractuales y extracontractuales (obligaciones delictuales, cuasidelictuales, ilegales). 1 apunte Anlisis del cuadro de clasificacin I Criterio de clasificacin En cuanto a la exigibilidad: obligaciones civiles y naturales, art. 1470. a.- Obligaciones Civiles: Las obligaciones civiles son aquellas respecto de las cuales se puede exigir su cumplimiento. b.- Obligaciones Naturales: son aquellas que si bien no dan accin para exigir su cumplimiento el legislador le concede retener lo pagado. Porque razones existen estas obligaciones? Apuntes 1 Se aplica cuando el menor adulto las formalidades que est sujeto son: autorizacin judicial para enajenar bienes inmuebles y tienen que enajenarse en pblica subasta. Art. 254. 1470 N1: Nulidad 2 preguntas 5

-

1470 N3: preguntas:

1. 1.- a qu tipo de nulidad se refiere: absoluta por las solemnidades. 2. 2.- Qu debe entender por acto., un acto jurdico unilateral o bilateral? La mayora dice que es unilateral por ejemplo que seala que es el testamento, etc. 3. 3.- es necesario para que esta obligacin sea natural una sentencia judicial? La mayora dice que NO por el trmino provenientes. Art. 1470 N2: se critica que las obligaciones no se extinguen por prescripcin sino por accin y tambin es necesario que una sentencia judicial declare la prescripcin; se discute. Art. 1470 N4: exista obligacin lo que paso que no se pudo acreditar en el juicio por falta de prueba. Ejemplo: 1708 y 1709.

-

Los efectos de las obligaciones naturales 1. 2. 3. 4. Permiten retener lo dado o pagado en razn de ellas. Pueden Novarse Pueden caucionarse por terceros. De acuerdo al art. 1471 la sentencia judicial que rechaza la accin intentaba contra el naturalmente obligado no extingue la obligacin natural. Este es unos de los argumentos que no es necesaria la sentencia judicial. No pueden compensarse.

5.

1. Retener lo dado o pagado en virtud de ellas: Aveliuc ha sostenido que la obligacin natural es una causa suficiente de pago porque as puede desprenderse del art. 2296 y 2297, a propsito del pago de lo no debido del cuasicontrato. El art. 2296 seala que no se podr repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligacin puramente natural de las enumeradas en el art. 1470 y el art. 2297 seala que se podr repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho cuando el pago no tenia por fundamento ni aun una obligacin puramente natural, por lo tanto la obligacin natural es una causa suficiente de pago. Cmo debe ser este pago para que no pueda repetirse lo pagado? De acuerdo al art. 1470 inciso final el pago debe reunir 2 condiciones: 1) es que se haya hecho voluntariamente y 2) es que se haya hecho por quien tiene la libre administracin de los bienes. Qu se entiende por voluntariamente? Que la persona sepa que est pagando una obligacin natural, puede ser que lo haga libremente y su consentimiento este exento de vicio. Qu significa que tenga la libre administracin de los bienes? Que tenga facultad de disposicin, hay una diferencia entre capacidad de disposicin y voluntad de disposicin, la capacidad es mxima capacidad de ejercicio que le confiere a m para disponer de una cosa o un derecho, en cambio, la facultad de disposicin se refiere a un derecho o cosa en particular, ejemplo el derecho de alimentos porque yo puedo tener toda la capacidad pero estoy restringida 6

en la facultad de disposicin. Entonces la facultad de disposicin es sinnimo libre administracin de los bienes el menor adulto. 2. Estas obligaciones pueden novarse: es un modo de extinguir que consiste en la sustitucin de una antigua obligacin por una nueva obligacin la que queda en consecuencia extinguida. De acuerdo al art. 1630 para que sea vlida la novacin es necesaria que la obligacin primitiva como el contrato de novacin sea valida, al menos naturalmente. 3. Pueden caucionarse a travs de una prenda, fianza, hipoteca, clausula penal constituida por terceros y no por el deudor de la obligacin natural porque aqu se aplica el aforismo lo accesorio sigue la suerte de lo principal por lo tanto si la obligacin es natural y no puede exigirse su cumplimiento la caucin constituida por el deudor de tal obligacin tampoco ser exigible, art. 1672. Cabe sealar que el fiador de una obligacin natural queda privado del beneficio de excusin y de reembolso, el beneficio de excusin es aquel que se le concede al fiador para que le solicite al acreedor que antes de dirigirse en contra de l agote las posibilidades de cobro en el deudor principal. El art. 2358 N3 seala que para gozar de este beneficio es necesario que la obligacin principal produzca accin, a contrario sensu, si no produce accin va a ser obligacin natural y por lo tanto esta privado del beneficio de excusin. El beneficio de reembolso es aquel beneficio que tiene el fiador para solicitarse al deudor principal que le reembolse lo que este pago en virtud de la obligacin contrada por el deudor principal al acreedor., el art. 2375 N1 seala que no procede el reembolso cuando la obligacin del deudor principal es puramente natural. Si cauciona un tercero no va a tener el beneficio de reembolso ni de excusin. Es consecuencia de que la obligacin no produce accin. la caucin puede ser real y personal. 4.- Art. 1471, seala que la sentencia judicial que rechaza la accin intentada contra el naturalmente obligado no extingue la obligacin natural. De ah que este sea un argumento para sostener que no se requiere sentencia judicial que declare la nulidad para que la obligacin sea considerada como nula porque sino extingue la obligacin natural quiere decir que esta ya exista de modo que no requiere de una sentencia judicial. 5.- No pueden compensarse: qu es la compensacin? Es un modo de extinguir que tiene lugar cuando 2 personas son acreedoras y deudoras a la vez extinguindose la obligacin hasta la concurrencia de menor valor, ejemplo Marcelo debe 100 y Claudia debe 50, por tanto el acreedor debe 50. De acuerdo al art. 1656 para que proceda la compensacin las obligaciones deben ser actualmente exigibles, as lo sealo el numeral 3. Cul es la vinculacin entre las obligaciones naturales y los modos de extinguir desde una perspectiva negativa, o que modos de extinguir no tienen lugar en la obligacin natural? Es la compensacin, y la prescripcin porque prescribe la accin pero no la obligacin. ** Es taxativo el art. 1470? Se ha discutido que el art. 1470 comprende todos los casos de obligaciones naturales o solamente algunos, as Somarriva ha sostenido que el art. taxativo en razn de 2 argumentos de texto: a.- es la expresin tales son contenidas en el art. 1470 lo que significa que solo esas son obligaciones naturales. b.- es la expresin enumeradas contenidas en el art. 2296 porque se interpreta como que solamente ellas son obligaciones naturales. 7

Sin embargo estos mismos argumentos han sido invocados por la doctrina contraria en sentido inverso y se ha indicado: a.- que la expresin tales son contenida en el art. 1470 es meramente enunciativa y no agota las obligaciones naturales pudiendo existir otras no contempladas en el art. b.- la expresin enumeradas del art. 2296 tampoco significa que el art. 1470 agota las obligaciones naturales sino que solamente las ordena por nmero. La doctrina tradicional ha interpretado estos argumentos de texto en forma taxativa tales son son estos y no otros y enumeradas aqu estn en el fondo; por eso la doctrina mayoritaria ha dado cuenta que la expresin puede llevar una confusin, por tanto la expresin tales son en el fondo es enunciativa y enumeradas es solo una referencia. Qu casos son discutidos en cuanto a su calificacin como obligaciones naturales? 1.- El pago de una multa por incumplimiento de los esponsales. 2.- El caso del art. 1468 3.- El pago de intereses que no pueden repetirse ni imputarse al capital, art. 2208 4.- El caso del deudor el que paga ms all de lo que le es exigible 5.- las deudas contradas en juegos de destreza intelectual 1.- De acuerdo al art. 98 los esponsales o desposorios es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada que constituye un hecho privado y que las leyes someten a la conciencia y honor del individuo y que por lo tanto no produce obligacin ante la ley civil por consiguiente ante su incumplimiento no se podr pedir ninguna de las siguientes cosas: a.- que se lleve a efecto el matrimonio. b.- demandar indemnizacin de perjuicios c.- solicitarse multa por incumplimiento de lo prometido. Esta ltima alternativa est contenida en el art. 99 que agrega que si se hubiere pagado una multa no podr pedirse su devolucin que equivale a decir retener lo dado o pagado. (Por esta razn es un caso discutido ya que este art. 98 se produce el efecto indiscutido de la obligacin natural.) Es la redaccin del art. 99 que se ha discutido si estamos ante una obligacin natural porque se presenta el efecto propio de la obligacin natural pero es realmente una obligacin natural? Desde el punto de vista del art. 99 estaramos frente a una obligacin natural pero si recurrimos al art. 98 donde encontramos que estamos ante un hecho privado que no constituye una obligacin y que no pueden cuadrarse en el tenor que ha seguido el cdigo al distinguir entre obligaciones desvirtuadas o degeneradas y obligaciones nulas o rescindibles, por tanto faltara el fundamente constitutivo de la obligacin natural. 2.- caso del art. 1468: Seala que no podr repetirse lo que se ha dado o pagado por un objeto o causa ilcita a sabiendas, se produce el efecto propio de una obligacin natural, pero ms bien parece una sancin para el contratante doloso porque falta el fundamento de la obligacin natural. 3.- El pago de los intereses al que se refiere el art. 2208 a propsito del mutuo: seala que si se han pagado intereses no estipulado no podrn repetirse ni imputarse al capital hay que 8

concordarlo con el art. 15 con la ley 18.010. Ac se produce el efecto propio de la obligacin natural que es no podr repetirse los intereses pagados no estipulados. La doctrina ha entendido que estos intereses se han pagado buenamente a diferencia de lo que ocurre con la ley 18.010 en que se presume la onerosidad. 4.- Deudas contradas en los juegos de destreza: Rige el art. 2260 que seala que el juego y la apuesta no producen accin sino excepcin de modo que el que gana no puede exigir lo pagado pero si el que pierde paga no puede repetir lo pagado a menos que se haya ganado con dolo. Este caso es indiscutidamente un caso de obligacin natural porque se produce el efecto propio de las obligaciones naturales y desde este punto de vista existe un fundamento moral. Desde una perspectiva literal, es decir, un argumento textual, estos 4 casos. 5.- El deudor haya pagado ms all de lo que estaba obligado a pagar: tenemos el beneficio de inventario y el beneficio de competencia. a.- el beneficio de inventario de acuerdo al art. 1247 consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias sino hasta la concurrencia del valor total de los bienes que han heredado. b.- beneficio de competencia: est regulado a propsito del pago y est definido expresamente en el art. 1625 como aquel que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar ms all de lo que buenamente puedan dejndoseles lo indispensable para su modesta subsistencia, segn su clase y circunstancias y con cargo de devolucin cuando mejoren de fortuna. En estos casos se ha discutido si el deudor paga ms all del lmite de su responsabilidad puesto que podra pensarse que un deber de conciencia o moral lo ha llevado a efectuar ese pago y eso hace que se discuta si puede calificarse ese pago no exigible como una obligacin natural si se califica como obligacin natural se podr retener lo dado o pagado y quien pago no podr repetir, pero si se estima que no es una obligacin natural se podr repetir lo dado o pagado. La doctrina ha concluido que no existe obligacin natural sino que el deudor ha renunciado a su limitacin de responsabilidad. Este es el nico caso en que se cuestiona la obligacin natural no por el efecto. Teorema: En los 4 primeros casos discutidos el cuestionamiento surge porque la ley expresamente seala que no se puede repetir lo dado o pagado, en cambio, en el ltimo caso el cuestionamiento surge porque la doctrina entiende que habra un deber de conciencia pero hay que recordar que el cdigo acoge para regular las obligaciones naturales la doctrina de la obligacin civil imperfecta (clsica) y no la doctrina moderna por eso no hay norma que genere la discusin. II Criterio de clasificacin. 1. Obligaciones puras y simples: son aquellas que producen sus efectos sin que se vean alteradas por la existencia de una modalidad. 2. Obligaciones sujetas a modalidad: son aquellas que ven alterada su existencia ejecucin y efectos con la existencia de una modalidad. Qu es una modalidad? Hay una nocin amplia y restringida de la modalidad. La restringida se entiende por modalidad el conjunto de clausulas que se incorporan a un acto jurdico y que alteran su existencia, ejecucin y efectos. Ejemplo: Modo, plazo, condicin. En cambio en el 9

sentido amplio modalidad es cualquier forma de ser de una obligacin, podemos agregar la representacin y la solidaridad. Caractersticas de las modalidades 1.- Son excepcionales de modo que deben ser interpretadas restrictivamente. 2.- No se presumen, sino que deben ser incorporadas en el acto o contrato, por lo tanto quien alegue su existencia deber probarla. Art. 1698. 3.- Son elementos accidentales, es decir, deben ser incorporados por pacto expreso de conformidad al art, 1444. Sin embargo puede ocurrir que una modalidad sea un elemento de la esencia o de la naturaleza, ejemplo del elemento de la naturaleza la condicin resolutoria tacita y el plazo tcito porque la ley lo subentiende; ejemplo de elemento de la esencia, la condicin o el plazo en el contrato de promesa, y la propiedad fiduciaria, puesto que si no existe condicin no existe propiedad fiduciaria. 4.- Son de procedencia general en materia patrimonial, no as en el derecho de familia no hay una procedencia general de las modalidades porque est involucrado el orden pblico, por lo tanto la regla general es que no se admitan modalidades, ejemplos: el caso de la legtima rigorosa 8mitad legitimaria) de acuerdo al art. 1192 no es susceptible de plazo, modo o condicin, el concepto de matrimonio, art. 102 que es un contrato solemne en virtud del cual un hombre y una mujer se unen indisolublemente. Por ejemplo el pacto del art. 1793 se permite modificar el rgimen de sociedad conyugal, no es susceptible a modalidad. Estos ejemplos no admiten modalidad de acuerdo a la regla general ya que est involucrado el orden pblico. Una de las pocas excepciones el matrimonio religioso porque es necesario que se ratifique ante el oficial del registro civil, ya que implica un plazo y una condicin. 5.- Los hechos esenciales no constituyen una modalidad, ejemplo de las capitulaciones matrimoniales o las donaciones por causa de matrimonio, el hecho esencial es el matrimonio y el hecho dependiente es la capitulacin. 6.- En cuanto el origen, por regla general el origen de las modalidades por regla general es la voluntad de las partes, sin embargo hay excepciones que pueden surgir de la ley o la sentencia judicial. De la ley seria condicin resolutoria tacita, plazo tcito, plazo en el mutuo, por tanto cuando la ley lo establece va a ser un elemento esencial. Ejemplo de sentencia judicial, prestaciones mutuas art. 904 el juez podr sealar el plazo, las prestaciones mutuas son los hechos y pagos del poseedor vencido y reivindicador que se deben recprocamente (buscar concepto), el caso del art. 2201 del mutuo porque si se hubiera pactado que el mutuario pague cuando le sea posible podr el juez atendida la circunstancia fijar un plazo. Obligaciones condicionales apuntes Clasificacin de las obligaciones resolutorias 1. Condicin Resolutoria Ordinaria o Expresa 2. Condicin Resolutoria Tacita 3. Pacto Comisorio: a) pacto comisorio simple b) pacto comisorio calificado 10

A) Condicin Resolutoria Ordinaria o Expresa. Concepto: es aquel hecho futuro o incierto del cual pende el nacimiento de un derecho. Porque si la eventualidad consiste en el incumplimiento de lo pactado estamos ante la condicin resolutoria. Tacita. Ejemplo: 1. Artculo 2005: seala que todos los contratos para obra se resuelven por la muerte del artfice o empresario. Dnde estara la c.r.o.? Respuesta: en la muerte del artfice. 2. Artculo 1886: seala que si se pacta que dentro de contrato a plazo que no podr pasar de 1 ao si se presenta 1 persona que mejore la compra, se resuelve el contrato se cumplir lo pactado a menos que el comprador o la persona a quien hubiere enajenado la obra, se allane a mejorar la cosa pacto de retroacto. Caractersticas: 1.- No se presume por eso tambin se denomina condicin resolutoria. Expresa. Se diferencia de la cr. Tacita que el legislador lo subentiende. 2.- Se puede pactar en contratos unilaterales y bilaterales a diferencia de la c.r.t que solo procede en bilaterales. 3.- Opera de pleno derecho, es decir, no se requiere de sentencia judicial, porque esta ltima no declara sino constata. 4.- Como opera de pleno derecho puede enervarse a travs de la excepcin de pago. 5.- Esta condicin permite demandar solo la resolucin y no el cumplimiento forzado con indemnizacin de perjuicios, porque son imputables al deudor. B) Condicin Resolutoria Tacita. Concepto: es aquella que consiste en un hecho futuro o incierto del cual pende la extincin de un derecho y que va en vuelta en todo contrato bilateral (artculo 1489). Caractersticas: 1. Es una resolucin 2. Es tacita.*

Por esta razn se ha dicho que la cr es doblemente excepcional porque.

Una modalidad Es tacita y la regla general es que las modalidades sean expresas. 3. Es negativa porque consiste en un hecho negativo. 4. Simplemente potestativa porque depende de la voluntad del deudor. Fundamento: 11

Por qu razn si una de las partes no cumple su obligacin la otra puede pedir la resolucin del contrato? Ej.: Mara vende un inmueble a Jos en 15.000.000. Si Jos no paga Por qu Mara puede pedir la resolucin del contrato? La doctrina ha indicado los siguientes fundamentos: a) La Equidad; se ha sostenido que es injusto que un contratante diligente siga vinculado jurdicamente con un contratante negligente o incumplidor. b) Voluntad Presunta de los Contratantes; ha indicado que el legislador ha facultado al contratante diligente para solicitar la resolucin porque ha recurrido a la presuncin de la voluntad de las partes concluyendo que si las partes hubieran sabido que habr incumplimiento hubieran resuelto el contrato. c) La causa; se ha sostenido que si una de las partes no cumple la otra parte carece de causa. Se ha critica porque: No se puede exigir el cumplimiento forzado de una obligacin que carece de causa. La falta de causa se sanciona con la inexistencia. d) Es la interdependencia de las obligaciones; existe una relacin de interdependencia entre las obligaciones del acreedor y deudor. De modo que si uno de ellos no cumple la obligacin se desvanece esta interdependencia y el contratante diligente puede pedir la resolucin del contrato o el cumplimiento forzado con indemnizacin de perjuicios. Funciones de la condicin resolutoria tacita: Se ha dicho que cumple 2 funciones a) Funcin de sancin: respecto del contratante incumplidor. b) Funcin de garanta: respecto del contratante cumplidor. La se sancin se explica porque si un contratante no cumple el otro puede solicitar la resolucin o cumplimiento forzado con indemnizacin de perjuicios. Y es una garanta porque el contratante diligente en caso de incumplimiento podr solicitar el incumplimiento forzado o la resolucin y en ambos casas la indemnizacin de perjuicios. Elementos de la condicin resolutoria tacita: La doctrina ha indicado: A) Es un contrato bilateral: Es decir las partes recprocamente se obligan (1489). Sin embargo se ha discutido si procede en los contratos unilaterales porque el artculo 2396 relativo a la prensa y el 2177 relativo al comodato hace pensar lo contrario. Art. 2177 seala que en caso de contravencin el comodante podr exigir de la cosa adems de la indemnizacin de perjuicios. restitucin inmediata

Art. 2396 seala que si al acreedor prendario abusa de la cosa en prensa podr pedir la restitucin inmediata de ella. 12

Estos artculos solo facultan al contratante diligente para solicitar la restitucin anticipada de la cosa pero no la resolucin, as deben interpretarse estas normas. Por qu razn no procede la resolucin en un contrato unilateral? Los argumentos son: 1. Argumento de texto 1489 2. Porque la condicin resolutoria tacita es doblemente excepcional y por lo tanto no puede aplicarse el 1489 por analoga. 3. Por la interdependencia de las obligaciones porque en el contrato bilateral las partes se encuentran recprocamente obligadas y en el contrato unilateral no existe esta interdependencia. B) EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION SEA IUMPUTABLE AL DEUDOR :(se discute) se dan 2 temas: Entidad del incumplimiento: La resolucin procede ante el incumplimiento de lo pactado el articulo por tanto no se pronuncia respecto si el incumplimiento es de una obligacin principal y accesoria en la medida que se trate de un incumplimiento esencias, descartando el incumplimiento de una obligacin que no tenga mayor repercusin en el inters del acreedor, o sea, un incumplimiento por minucias. Ej.: si compro 20 sillas verdes oscuro y no me gusto el color, no puedo resolver el contrato por minucias. Este incumplimiento debe ser esencial en base de los siguientes argumentos: 1.- porque sera contrario al principio de la buena fe contractual articulo 1546; este artculo seala que los contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan no solo a lo que en l se expresa sino a todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligacin y que por ley o costumbre pertenecen a ella. El artculo 706 supone actuar con lealtad, correccin y honestidad contractual y seria contrario que se solicitara la resolucin por minucias. 2.- teora del abuso del derecho: puesto que se abusa del derecho de pedir la resolucin del contrato. Abusar del derecho significa ejercer el derecho mas all de los limites que el legislador establece y cause dao a la prerrogativa jurdica de otro porque hay diferencia entre abuso y colisin de derecho (abuso de mi derecho y causo dao a otro) 3.- existe el principio de conservacin del acto jurdico y seala que el acto debe conservarse atendida la manifestacin de voluntad de las partes. Imputable al deudor: se ha sostenido tradicionalmente que para pedir la resolucin el incumplimiento del deudor debe ser culpable o doloso y no debe encontrarse su causa en el caso fortuito y la fuerza mayor. Sin embargo el cdigo no establece este requisito sino se deduce de la exigencia que ha construido la doctrina en el sentido que la responsabilidad es subjetiva. A partir de esta consideracin y de la recepcin del nuevo derecho de la contratacin como consecuencia de la ratificacin de la convencin de Viena sobre compraventa de mercaderas del ao 1993 la doctrina nacional ha reformulado el concepto de incumplimiento que tradicionalmente era subjetivo (requiere dolo o culpa) y lo ha objetivizado entendiendo que existe incumplimiento cuando ha existido una desviacin del programa de la prestacin como se trata de un concepto objetivo se abre al acreedor un abanico de remedios por incumplimiento entre los cuales puede elegir el que ms satisfaga sus intereses contractuales dentro de estos remedios esta la resolucin por esta razn la moderna doctrina nacional, como enrique barros, 13

Carlos Pizarro, lvaro Vidal, han sostenido que la resolucin solo requiere de incumplimiento de la obligacin pero no un incumplimiento imputable. C) EL CONTRATANTE DILIGENTE QUE DEMANDA LA RESOLUCION HAYA CUMPLIDO O ESTE LLANO A CUMPLIR: El artculo 1552 seala que los contratos bilaterales ninguno de los contratantes esta en mora cumplimiento lo pactado mientras el otro no cumple (principio que la mora pugna la mora)o no este llano a cumplirlo en el tiempo debido a que esto se relaciona con la excepcin del contrato no cumplido que es uno de los efectos de los contratos bilaterales ( junto con la teora de los riesgos y la condicin resolutoria tacita). Por tanto si el contratante diligente que demando la resolucin no cumple el otro contratante podr oponer la excepcin de contrato no cumplido y se produce un efecto paralizador porque ninguno de los dos cumple. Ac estamos ante un vaco legal de modo que la jurisprudencia ha tenido la tarea de integrarlo concluyendo que en este caso debe resolverse el contrato pero sin indemnizacin de perjuicios porque ninguno de los contratantes esta en mora. Qu pasa si ambos contratantes han sido negligentes y no han cumplido el contrato? Se puede aplicar el artculo 1489? Rep.- de conformidad al art. 1489 este no podra aplicarse porque este art. Se refiere a que una de las partes no cumpla y adems el art. 1489 es doblemente excepcional de modo que debe aplicarse restrictivamente y no por analoga. D) SEA DECLARADA LA RESOLUCION POR SENTENCIA JUDICIAL: As se deduce del art.1489 y el art.1878 y 1879 que se refieren al pacto comisorio; el problema que se presenta es que como debe ser declarado por sentencia judicial la resolucin en la condicin resolutoria tacita el contratante incumplidor puede enervar la accin resolutoria oponiendo excepcin de pago que se puede oponer en primera instancia hasta la citacin a or sentencia y en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa. Esta solucin no resulta adecuada porque est vulnerando la voluntad del contratante diligente en orden a resolver el contrato. Esto ha determinado que en otros pases la resolucin opere de pleno derecho pactada por las partes, es decir, que las partes pacten que de no cumplirse lo pactado se resuelva el contrato sin sentencia judicial. (puede operar de pleno derecho porque se ha pactado o el legislador as lo puede establecer. LA ACCION RESOLUTORIA apuntes ** En qu casos es necesaria que sea declarada por sentencia judicial, y en qu casos no? Cules son las posibilidades de demandar la accin de cumplimiento. Diferencias de la prescripcin. **Efectos de la resolucin Concepto resolucin: La resolucin es el efecto de la condicin resolutoria cumplida, que cualquiera de las condiciones ya vistas expresa, tacita, y pacto comisorio se cumplieron. Ejemplo de una condicin resolutoria si te titulas de abogado te regalo un auto, pero esta es una condicin suspensiva, entonces queda, si te titulas te regalo un auto, pero si te vas a Espaa me devuelves el auto, el viaje va a depender si se resuelve. Los efectos de la nulidad hay que distinguir entre las partes y los terceros. 14

Distinguimos de los efectos de la resolucin entre las partes y terceros, y son: Efectos respecto de las partes: Aqu habr que distinguir si las obligaciones se encuentran cumplidas o si no se encuentran cumplidas. Si no se encuentran cumplidas las obligaciones opera como un modo de extinguir las obligaciones de conformidad al art. 1567 N9 que seala como modo de extinguir el evento de la condicin resolutoria. En cambio si las obligaciones se encontraban cumplidas las partes deben retrotraerse al estado en que se encontraban con anterioridad al cumplimiento de la obligacin. En esta materia hay que distinguir respecto de la restitucin de la cosa y respecto de la restitucin de los frutos. 1. En cuanto a la restitucin de la cosa: La cosa debe restituirse en el estado en que se encuentre de acuerdo al art. 1486, aprovechndose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la cosa sin estar obligado a dar ms por ella y sufriendo su deterioro o disminucin sin derecho a que se le rebaje el precio, salvo que el deterioro o disminucin proceda de la culpa del deudor caso en el cual el acreedor podr pedir que se rescinda el contrato o que se le entregue la cosa y adems tendr derecho a la indemnizacin de perjuicios. En qu casos no se restituye la cosa? la regla general es que la cosa se restituya, en cambio, no se restituye la cosa en el caso que se haya renunciado a la condicin resolutoria as se deduce del art. 1487 y del art. 12 (renunciabilidad) 2.- Restitucin de los frutos: La lgica indica que si debe restituirse la cosa como consecuencia del efecto retroactivo de la condicin resolutoria cumplida tambin debera restituirse los frutos (as ocurre en la nulidad), sin embargo por razones econmicas ha seguido una regla distinta en materia de resolucin , cual es que la regla general es que no se restituyan las frutos salvo que concurra algunos de los casos indicados en el art. 1488, o sea, N1 que la ley , N2 que el testador, N3 que el donante, N4 o que los contratantes hayan dispuesto lo contrario. (Nos estamos refiriendo a los frutos intermedios). Sin embargo existe un caso relativo a la compraventa contenido en el art. 1875 que seala que la resolucin de la venta por no pago del precio da derecho al vendedor para que se le restituyan los frutos, aqu tenemos un ejemplo que la ley dice que se restituya, por tanto una excepcin al art. 1488. Efectos de la resolucin respecto de terceros Acreedor condicional (entrega el auto) deudor condicional (tiene que devolver el auto si es que se va a Espaa) Tercero (el deudor enajena el auto al tercero y se produce un conflicto entre el acreedor condicional y el tercero, de quin es el auto? El supuesto es el siguiente: en el tiempo que media entre la celebracin del contrato y el cumplimiento de la condicin el deudor condicional enajene o grave la cosa a un tercero. En este caso existir un conflicto entre el acreedor condicional y el tercero porque como se cumpli la condicin resolutoria y esta opera con efecto retroactivo se entiende que la cosa siempre 15

perteneci al acreedor condicional y ese va a ser su argumento de defensa se cumple la condicin resolutoria por tanto el dueo soy yo. El tercero por su arte argumentara que celebro un contrato valido con el por tanto es el dueo de la cosa. De quin sera el auto? El legislador para solucionar este conflicto ha indicado que procede la accin reivindicatoria en contra del tercero si obra de mala fe (en la nulidad la accin reivindicatoria procede respecto de todo tercero sin importar la buena o mala fe, art. 1689). estudiar en relacin con la materia de nulidad. Para estos efectos distingue entre los bienes muebles y los bienes inmuebles, respecto de los bienes muebles art. 1490 y bienes inmuebles art. 1491. Sin embargo estos 2 artculos estn mal redactados y se refieren a supuestos a los que no pueden referirse de modo que deben ser reformulados. Anlisis del art. 1490 y 1491 Art. 1490: si el que debe una cosa mueble a plazo o bajo condicin suspensiva o resolutoria la enajena no habr derecho de reinvidacarla contra terceros poseedores de buena fe. Observaciones del art. 1490 1.- si el que debe una cosa mueble: esta primera parte del art. no es adecuada porque el deudor condicional nada debe sino que ms bien tienen o posee una cosa porque existe una expectativa de que se cumpla la condicin. Hay que modifica el debe por tienen o posee. si el que tiene una cosa mueble. 2.- A plazo o bajo una condicin suspensiva o resolutoria: esta expresin significa por 2 razones: 1) porque sugiere que el dominio est limitado en cuanto al tiempo y si eso es as estaremos ante un usufructo y el usufructuario es mero tenedor y no puede transferir mas derechos de los que tiene, 2) tampoco resulta apropiada que se apliqu la condicin suspensiva porque solo existe una expectativa de adquirir la cosa, por lo tanto debera solamente referirse a la condicin resolutoria. 3.- la expresin enajenacin: la doctrina ha discutido si esta expresin enajenacin ha sido utilizado en un sentido amplio o estricto, y se ha concluido que se utiliza en un sentido restringido, es decir, enajenacin es sinnimo de transferencia de dominio. Y no menciona los derechos reales constituidos sobre bienes muebles art. 1491 y los derechos reales sobre bienes muebles tienen una reglamentacin especial, usufructo, uso o habitacin, prenda, se rigen por normas especiales que son el art. 806, 812, 2406 que expresan el principio que el derecho se extingue por la resolucin del derecho real del constituyente. Este enajenar se refiere solamente a trasferir el dominio o a transferir el dominio y constituir derechos reales distinto del dominio? No solamente va trasferir el dominio porque solamente utiliza la expresin enajenar, porque no se refieren a grabar, no menciona otros derechos reales como lo hace el art. 1491, y porque los nicos derechos que se pueden constituir sobre bienes muebles se rigen por reglas especiales y por tanto no se refiere a otros derechos reales. 4.- la expresin no habr derecho a reinvidacarla contra a terceros poseedores de buena fe: ac el legislador lo que quiere significar es que la accin reivindicatoria procede contra terceros de mala fe, pero no seala cuando el tercero poseedor esta en mala fe porque no lo dice. La doctrina ha entendido que esta de mala fe cuando conoci la existencia de la condicin resolutoria y eso habr que probarla porque la buena fe se presume de acuerdo al art. 707.

16

Por lo tanto el art. queda de la siguiente forma: si el que tiene o posee una cosa mueble bajo condicin resolutoria la enajena no habr derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe. Art. 1491: Si el debe un inmueble bajo condicin lo enajena o lo graba con hipoteca, censo o servidumbre no podr resolverse la enajenacin o gravamen sino cuando la condicin constaba en el titulo respectivo inscrito u otorgado por escritura pblica. Observaciones o crticas: 1.- la expresin si el debe un inmueble: en el fondo no se debe nada sino el que tiene o posee. 2.- bajo condicin: ac hay un avance respecto del art. 1490 porque no se refiere a plazo sino a condicin en sentido amplio y por las mismas razones que expresamos antes se aplica solamente a la condicin resolutoria. 3.- lo enajena o lo graba con hipoteca, censo o servidumbre: acoge el concepto de enajenacin restringida por la expresin enajena o graba la cual es la transferencia de dominio, porque si digiera enajena y graba es en sentido amplio (respecto de esto no hay duda). El problema es el siguiente la enumeracin de estos derechos reales es taxativo o no? Se discute, porque: a.- Aveliuc y Troncoso dice que no es taxativo y se podr a aplicar al derecho de usufructo y uso y habitacin. b.- en cambio Mesa Barros dice que es taxativa o sea que solo se aplica el art. 1491 a la hipoteca, al censo y servidumbre porque el usufructo y el uso y habitacin tiene normas especiales, art. 806, 812 (el derecho real se extingue por el derecho del constituyente). 4.- no podr resolverse la enajenacin o gravamen: es incorrecto porque lo que se resuelve es el contrato y no el derecho real. 5.- sino cuando la condicin constaba en el titulo respectivo: relacionndolo con la critica anterior el cdigo civil ms que la resolucin se hubiera referido ms que a la resolucin a la accin reivindicatoria respecto de terceros, que va a proceder cuando el tercero este de mala fe y estar de mala fe cuando conoca la existencia de la condicin resolutoria y esta condicin debiera constar en el titulo respectivo. 1.- Cul es el titulo respectivo? Es el titulo originario entre el acreedor condicional y el deudor condicional y no el titulo entre el deudor condicional y el tercero. 2.- Qu condiciones resolutorias constan en el titulo respectivo? Alguna doctrina ha sealado que no podra constar las condiciones resolutorias tacitas porque la ley las subentiende, sin embargo, se ha entendido que la condicin resolutoria tacita consta en el titulo, en razn de los siguientes argumentos: a.- constar significa hacer cierto algo y el art. 1489 al establecer la condicin resolutoria tacita la hace cierta. b.- el art. 1876 relativo a la compraventa seala que la resolucin de la compraventa por no haberse pagado del precio da derecho al vendedor para dirigirse contra terceros poseedores en los trminos el art. 1490 y 1491, porque hay una referencia expresa a estos artculos. c.- el art. 1432 N2 relativo a la donacin del que se extrae que cuando el legislador ha querido que la condicin conste lo ha dicho expresamente. 17

d.- se entiende constada la condicin resolutoria cuando el titulo respectivo se entienda o desprenda cuando la obligacin est pendiente del cumplimiento, ejemplo saldo de precio de compraventa. 6.- inscrito u otorgado por escritura pblica: llama la atencin que el artculo dice la expresin u que es disyuntiva (alternativa) en circunstancias que debiera haber utilizado una expresin copulativo porque la enajenacin de un inmueble de acuerdo al art. 1801 debe constar por escritura pblica y la tradicin del inmueble se hace mediante la inscripcin de la escritura en el registro respectivo, entonces debiera estar otorgado por escritura pblica y adems debe estar inscrito. Por qu razn el cdigo civil utilizo una conjuncin disyuntiva? Se han dado los siguientes argumentos: a.- que el reglamento del conservatorio de bienes races es posterior del cdigo civil. Entonces el legislador no habra tenido a la vista esta circunstancia. b.- en el reglamento conservatorio de bienes races hay ttulos que deben inscribirse que estn en el art. 52 del reglamento y hay ttulos que pueden inscribirse que estn en el art. 53 y a esos ttulos se estara refiriendo el art. 1491. c.- explicar la redaccin del art. en virtud del art. 698 que seala que la tradicin del derecho real de servidumbre se realiza a travs de escritura pblica, no se realiza por inscripcin en el registro salvo una servidumbre de alcantarillado. La sola constancia de la condicin resolutoria en el titulo respectivo constituye una presuncin general de mala fe, o sea, invierte la presuncin de buena fe contenida en el art. 707? Se discute: la solucin ms extrema es la que dice Adelfo que es una derogacin del principio de la buena fe. La segunda doctrina que es la ms aceptada por la jurisprudencia por resolucin de justicia es restringir la presuncin de mala fe a los efectos del art. 1491, esto es solamente para interponer la accin reivindicatorias respecto del tercer poseedor pero no alterara la presuncin de mala fe del art. 707, es una solucin de justicia porque si esta de buena fe seria un poseedor regular y adquiere por prescripcin de 5 o 2 aos dependiendo si el bien es mueble o inmueble. En cambio si yo presumiera la mala fe va hacer u poseedor regular y la prescripcin de 10 aos. OBLIGACIONES A PLAZO apuntes OBLIGACIONES MODALES apuntes III. CRITERIO DE CLASIFICACIO EN CUANTO AL OBJETO Las obligaciones se pueden subdividir en cuanto al objeto de acuerdo a lo siguiente: 1.- Obligaciones de dar, hacer, no hacer y a propsito de las obligaciones de dar se distinguen las de gnero y especie o cuerpo cierto. 2.- Obligaciones de objeto nico y objeto mltiple, y a propsito de la ultima se subdivide las obligaciones alternativas, y acumulativas 3.- una distincin doctrinaria es la que distingue entre obligaciones de medio o diligencia y obligaciones de resultado. 1.- Obligaciones de dar, hacer y no hacer: Esta distincin se extrae del art. 1438 y 1460 CC. Se extrae del art. 1438 por el contrato o convencin en que uno se obliga a dar, hacer y no hacer y el art. 1460 se refiere al objeto. 18

Qu es una obligacin de Dar? La obligacin de DAR es aquella que tiene por objeto trasferir el dominio de una cosa o constituir derechos reales respecto sobre ella. La obligacin de dar emana de un titulo traslaticio de dominio que en conformidad al art. 703 es aquel que por su naturaleza sirve para trasferir el dominio. Ejemplo traslaticio de dominio: compraventa, donacin y permuta. La obligacin de entregar es aquella que tiene por objeto el traspaso material de una cosa de manos de una persona a otra, por tanto tericamente la obligacin de entregar es distinta de la obligacin de dar y la obligacin de entregar seria ms bien una obligacin de hacer. Sin embargo el CC confunde la obligacin de dar con la obligacin de entregar de modo que si bien tericamente son distintas desde el punto de vista legal se puede definir la obligacin de DAR como aquella que tiene por objeto trasferir el dominio o constituir derechos reales sobre la cosa y adems el traspaso material de la cosa. Qu argumentos se pueden invocar para sostener que el CC confunde ambas obligaciones? Los argumentos que se pueden invocar son de texto y estos son los siguientes: 1. el art. 1548 que seala la obligacin de dar contiene la de entregar, por lo tanto esto permite afirmar que la obligacin de dar supone un traspaso material y jurdico de la cosa. 2. La interpretacin armnica del art. 1824 y 1793 relativo al contrato de compraventa, el art. 1793 define el contrato de compraventa como aquel en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero, en cambio, el art. 1824 seala que las obligaciones del vendedor se reducen a 2; a) entrega o tradicin, b) saneamiento de la cosa vendida. 3. La interpretacin del art. 580 y 581; el art. 580 seala que los derechos y acciones se reputan muebles o inmuebles segn lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe as el derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble y la accin del comprador para que se le entregue la finca comprada es inmueble, por su parte el art. 581 seala que los hechos que se deben se reputan muebles. Si la accin del comprador para que se le entregue la finca comprada es inmueble quiere decir que estamos ante una obligacin de dar porque el art. 581 dice que los hechos que se deben se reputan mueble entonces la obligacin de dar va a ser mueble y bajo esta premisa y el ejemplo que da el art. 580. 4. El art. 434 CPC que se refiere al juicio ejecutivo en obligacin de dar pero el legislador acogi esta expresin dar en circunstancias que el proyecto de ley se refera a las obligaciones de dar y entregar por lo tanto podemos concluir que el espritu del legislador fue precisamente incorporar la obligacin de entregar en la obligacin de dar. Obligaciones de Hacer Son aquellas que tienen por objeto la ejecucin de un hecho que no sea la de entregar la cosa porque si no estaramos en una obligacin de dar, por ejemplo construccin de un puente o trasporte de mercadera. Las obligaciones de hacer pueden subclasificarse en obligaciones de hacer fungibles y no fungibles dependiendo si el talento o actitudes del deudor son indispensables para la ejecucin del hecho. Esta subclasificacion importa para el cumplimiento de la obligacin, el pago. Obligaciones de no hacer 19

Son aquellas que tiene por objeto la abstencin de ejecutar un hecho, ejemplo las clausulas de no enajenar ya que impone al adquirente la obligacin de no enajenar la cosa que adquiere. Importancia de la clasificacin 1. Que la obligacin de dar contiene la obligacin de entregar, art. 1548 y adems la obligacin de conservar la cosa. 2. La distincin tiene trascendencia para determinar como se ejecutan forzadamente la obligaciones, porque la ejecucin forzada de las obligaciones de dar suponen un juicio ejecutivo, la ejecucin forzada de las obligaciones de hacer supone la aplicacin del el art. 1553, y las obligaciones de no hacer suponen la aplicacin segn el art. 1555. 3. En cuanto a la constitucin en mora; porque efectivamente es necesario constituir en mora al deudor de una obligacin de dar y hacer para demandar indemnizacin de perjuicios no as en el caso de una obligacin de no hacer pues su contravencin se traduce por regla general en la indemnizacin de perjuicios. 4. En cuanto a la naturaleza de la accin; porque su naturaleza ser mueble o inmueble dependiendo de la cosa sobre la cual recae art. 580. 5. En cuanto al modo de extinguir; porque solamente las obligaciones de dar tiene cabida el modo de extinguir perdida de la cosa que se debe. Cmo se subclasifican las obligaciones de dar? Se subclasificacion en: Hay que sealar que el CC solo se refiere a las obligaciones de gnero y no a las obligaciones de especie o cuerpo cierto, efectivamente el ttulo VIII del libro IV se titula de las obligaciones de gnero y est comprendido por 3 arts. 1508, 1509, 1510. a) Especie o cuerpo cierto: Las obligaciones de especie o cuerpo cierto son aquellas que se deben determinadamente un individuo de un genero determinado. Por ejemplo: auto Citroen c2 del ao 2006, automtico, etc. b) Gnero: Las obligaciones de gnero son aquellas en que se deben indeterminadamente un individuo de clase o genero determinado (esa es una definicin legal, art. 1508). Ejemplo: 10 sacos de harina. Qu diferencia existe entre las obligaciones de gnero y especie de cuerpo cierto? 1. Diferencia conceptual. 2. La obligacin de especie o cuerpo cierto supone la conservacin de la cosa, en cambio, la obligacin de gnero no porque el gnero nunca perece. 3. En la obligacin de especie o cuerpo cierto el vendedor cumple entregando la especie o cuerpo cierto, en cambio, las obligaciones de gnero el deudor cumple entregando cualquier individuo del genero contar de que sea una calidad a lo menos mediana (art. 1509). 4. En cuanto a la extincin de la obligacin; en las obligaciones de cuerpo cierto si se extingue por caso fortuito se extingue la obligacin y si se extingue por ser culpable la indemnizacin de perjuicios. En cambio la obligacin de gnero en principio no se extingue porque el gnero no perece, sin embargo esto es discutible porque el gnero puede ser que sea limitado y en este caso hay que aplicar la misma distincin que la anteriormente. 20

2.- Objeto nico y objeto mltiple 2.1. Objeto nico: son aquellas en que existe un solo acreedor y un solo deudor. Ejemplo, Carla le vende a patty la parcela en curacavi, pueden ser ambas deudoras y acreedoras. En trminos tales que se deben una cosa y el deudor cumple con tal cosa. 2.2. Objeto mltiple: son aquellas en que se deben varias cosas, en trminos tales que la ejecucin de una de alguna o de todas ellas extingue la obligacin. Desde este punto de vista estn las obligaciones acumulativas, facultativas, alternativas. a) Obligaciones acumulativas: son aquellas que se deben varias cosa que en trminos tales que el deudor se libera de la obligacin ejecutndolas todas. Ejemplo: se debe un auto, una casa y un perro se extingue entregndolas todas. El deudor cumple cuando se ejecutan todas. Comentario: estamos ante un caso en que se deben varias coas y se podran ejecutar por separado, sin perjuicio de lo cual se estipula que se ejecuten conjuntamente. Distinto es el caso de aquellas cosas que si deban ejecutarse conjuntamente, por ejemplo egle quiere viajar a Europa para eso ella va a contratar una agencia de viajes y la agencia va a tener que sacar los pasajes, reservas los hoteles, el auto, etc. b) Obligaciones Alternativas: son aquellas que se deben varias cosas, en trminos tales en que el deudor se libera ejecutando unas u otras, por lo tanto se reconocen por una incorporacin disyuntiva. Ejemplo: egle se obliga a entregarle a Pa su casa o su auto aqu est claro que es de carcter disyuntiva, y el deudor cumple cuando ejecuta una u otra cosa. Comentario: 1) la eleccin le corresponde al deudor salvo que se estipule lo contrario (art. 1500 inciso 2). 2) Una vez escogida la cosa por el deudor esa es la cosa debida; 3) para que el deudor quede liberado de la obligacin debe ejecutar en su totalidad algunas de las cosas que alternativamente deba y no puede obligar al acreedor que acepte parte de una y parte de otra (art. 1500 inciso1). Las obligaciones de las que estamos hablando estn reguladas desde el art. 1499 al art. 1504 (las obligaciones acumulativas no estn consagradas en el cdigo civil) y la definicin legal de las obligaciones alternativas esta en el art. 1499. Cules son los efectos de las obligaciones alternativas? hay que sealar que la regla general es que la eleccin sea del deudor pero puede que se convenga que la eleccin del acreedor. Dependiendo quien realiza la eleccin los efectos van a ser distintos: a) Si la eleccin es del deudor: el deudor no est obligado a conserva la cosa porque el art. 1502 seala que est a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista, pero si la eleccin es del acreedor y algunas de las cosas que se debe perece por culpa del deudor podr el acreedor a su arbitrio pedir el precio de la cosa y la indemnizacin de perjuicios o cualquiera de las cosas restantes. b) Si son varios los deudores que eligen o varios acreedores debern elegir de consuno y esto se relaciona con las obligaciones indivisibles. c) En cuanto a la destruccin; hay que distinguir si es por caso fortuito o fuerza mayor total o parcial o si es culpable total o parcial, si fue total por caso fortuito se extingue la obligacin, si fue total pero culpable estar obligado al precio de cualquiera que elega si la eleccin es 21

suya o al precio de cualquiera que el acreedor elija cuando el acreedor realiza la eviccin (art. 1504). En cambio si la destrucciones parcial y es fortuita subsiste la obligacin de las otras cosas que se deben y si es culpable depende de quien elija, si es del deudor la otra cosa que elija y si es el acreedor el precio de la cosa o elegir algunas de las cosas restantes. c) Obligaciones Facultativas: Son aquellas que tiene por objeto varias cosas, pero se le concede al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa (art. 1505). Consecuencias de esta obligacin: a) El acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa de aquella que el deudor est obligado. b) Si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse constituido en mora no tendr derecho para pedir cosa alguna. Cul es la gran diferencia entre la obligacin facultativa y alternativa? 1) la cosa debida es distinta porque en un caso se va a deber aquella cosa que alternativamente se haya elegido el acreedor y el deudor, y en el otro caso se va a deber la cosa objeto de la obligacin o al que ella se faculto a pagar. 2) en la obligacin alternativa la perdida de la cosa que se debe no siempre extingue la obligacin, salvo por caso fortuito, en cambio, en la obligacin facultativa si se extingue la obligacin si se pierde la cosa debida. En caso de duda si la obligacin sea alternativa o facultativa, que se entender? Se entender alternativa porque tengo ms opciones de la cosa debida. 3.- Obligacin de Medio o diligencia y obligacin de Resultado: esta clasificacin no est consagrado en el CC sino que emerge de la doctrina francesa. 3.1. Obligacin de medio o diligencia: es aquella en que el deudor no se obliga a alcanzar un resultado determinado sino que a desplegar todos los medios o diligencia para alcanzar ese resultado sin garantizarlo. Ejemplo: la obligacin de medico no se obliga a sanar al paciente y la del abogado. 3.2. Obligacin de resultado: es aquella en la que el deudor se obliga a un resultado determinado y garantizarlo, por ejemplo construir un puente.

Cul es la diferencia de las obligaciones de medio y resultado? 1. Una diferencia conceptual 2. En cuanto al resultado: en las obligaciones de resultado el resultado es preciso y determinado (trasportar mercaderas), en cambio, en las obligaciones de medio, el resultado es esperado (por ejemplo se espera que el mdico cubra la enfermedad). 3. El deudor de una obligacin de resultado cumple obteniendo el resultado, en cambio, el deudor de una obligacin de medio cumple desplegando toda la diligencia para obtener el resultado esperado. 4. En materia de culpa contractual: en las obligaciones de resultado el incumplimiento se presume culpable de acuerdo al art. 1547 inciso 3. En cambio en las obligaciones de medio o diligencia esta presuncin se invierte en trminos tales que el deudor no desplego toda la 22

diligencia para obtener el resultado, es el caso por ejemplo de los mdicos y en general de la responsabilidad profesional. Sin embargo Puailillo tiene una opinin distinta apuntes diapositivas IV CRITERIO DE CLASIFICACION: EN CUANTO AL SUJETO Se distingue en cuanto al sujeto en obligaciones de sujeto nico y mltiple. 1.- Obligaciones de sujeto nico es aquella que consiste un solo acreedor y un solo deudor 2.- son aquellas en que existen varios acreedores, varios deudores, o varios acreedores o deudores a la vez. Cuando existe pluralidad de sujetos es posible distinguir 2 clasificaciones: 2.1. Dice relacin con la forma jurdica que asume esta pluralidad de sujetos: las obligaciones pueden ser simplemente conjuntas o mancomunadas, obligaciones solidarias, obligaciones divisibles. 2.2. En cuanto a quienes afecta esta pluralidad: se distingue entre pluralidad activa (acreedores, pluralidad pasiva (deudores), o mixta (pluralidad de ambos).) a) Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas Apuntes b) Obligaciones solidarias Apuntes

d) Solidaridad pasiva: a. Concepto: Existe solidaridad pasiva cuando concurren pluralidad de deudores y un solo acreedor de una obligacin de objeto divisible, pero que en virtud de la ley, testamento o de la convencin el acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores el total de la obligacin en trminos tales que cualquiera de ellos que paga al acreedor extingue la obligacin respecto de todos. b. El Fundamento de la solidaridad pasiva: Existen 2 doctrinas destinadas a explicar el fundamento de la solidaridad pasiva: la doctrina romana y francesa. i. La doctrina romana: postula que el codeudor que paga es dueo total de la deuda, de modo que si paga extingue el total de la deuda. ii. La doctrina francs: postula que el codeudor que paga solo es dueo de su cuota de la deuda y en el resto existira un mandato tcito de los otros codeudores. La doctrina ms aceptada es la romana porque en virtud del art. 1513, este art. dispone lo siguiente el deudor puede hacer pago a cualquiera de los acreedores solidarias que elija a menos que haya sido demandado por uno de ellos. La condonacin de la deuda, la compensacin y la novacin entre el deudor y cualquiera acreedor solidario extingue la deuda con respecto a los otros (ac esta el fundamento de la solidaridad activa), (ver apunte de la solidaridad). c. La Utilidad de la solidaridad pasiva: 23

La solidaridad pasiva es una caucin personal (art. 46 CC), las cauciones podan ser reales y personales, las primeras son aquellas en que se afecta un bien mueble o inmueble para garantizar el cumplimiento de la obligacin, ejemplo; prenda e hipoteca. En cambio las personales son aquellas en que no se afecta un bien determinado para garantizar el cumplimiento de una obligacin sino que a travs de ella se pone a disposicin del acreedor varios patrimonios para satisfacer su acreencia, son: clausula penal, fianza y solidaridad pasiva. Cul es la caucin ms eficiente? La solidaridad pasiva porque pone a disposicin del acreedor varios patrimonios en igualdad de condiciones. Se diferencia de la fianza en que la fianza otorga al fiador un beneficio de divisin y de excusin que le permite responder por su parte o cuota en la deuda o bien solicitarle al acreedor que antes de dirigirse en su contra agote las posibilidades de cobro en el deudor principal, por lo tanto estos beneficios la hacen menos eficiente recordando que el fiador es un deudor subsidiario. La clausula penal esta definido en el art. 1535 es aquella en que una persona para asegura el cumplimiento de una obligacin se sujeta a una pena que puede consistir en dar, hace, no hacer algo para el caso de no ejecutar o retardar el cumplimiento de una obligacin principal. Es una forma de a valuacin de perjuicios convencional y anticipada. Por qu sera una caucin personal? Porque est destinada a seguir el cumplimiento de una obligacin mediante la aplicacin de una pena. Por qu no estn efectivas como la solidaridad? Porque no hay otro patrimonio a disposicin. La utilidad es que tengo otro patrimonio en la solidaridad pasiva. d. Efectos de la Solidaridad Pasiva: En materia de efectos hay que distinguir entre los codeudores y el acreedor y los efectos entre codeudores entre s. i. Efectos entre los codeudores y el acreedor: Este efecto se denomina obligacin a la deuda , es decir, todos los codeudores resultan obligados a pagar al acreedor en trminos tales que se producen los siguientes efectos: 1. El acreedor puede demandar el total de la deuda a cualquier de ellos o bien puede demandar a cada uno por su parte. qu es lo que no puede hacer? Demandar a cada uno de ellos por el total. Lo que puede hacer lgicamente es demandar a uno de ellos por el total o a todos conjuntamente por el total. En la prctica se demanda por el total a uno de los codeudores y si no paga se sigue al otro. Si uno de ellos no puede pagar el total de la cuota se dirigir contra el otro por el saldo insoluto y as sucesivamente hasta satisfacer su acreencia. 2. El deudor que paga extingue la deuda respecto de todos. Lo que se dice del pago se dice de los dems modos de extinguir las obligaciones y aqu existen reglas especiales: a. En materia novacin: *art. 1519. Que seala que la novacin entre el acreedor y un codeudor solidario liberta a los otros a menos que estos accedan a la obligacin nuevamente constituida, o sea, los va a libertar a todos. Este art. 1519 hay que vincularlo con el art. 1645 que seala que la novacin liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios que no han accedido a ella y el art. 1651 que seala que si el acreedor ha consentido en la nueva obligacin bajo condicin de que accedan a ella codeudores solidarios o subsidiarios y ellos no acceden la novacin se tendr por no hecha. b. La compensacin: el art. 1520 seala que el deudor solidario demandado puede oponer excepciones reales y excepciones personales a la demanda pero no puede oponer por va de compensacin el crdito de un codeudor solidario contra el demandante si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho. Qu es la compensacin? Es un modo de extinguir 24

hasta la concurrencia de menor valor (completarlo). Se extingue la obligacin respecto del acreedor y el codeudor pero el acreedor se puede dirigir contra los dems por el resto del valor. c. La confusin: cuando tienen la calidad de acreedor y deudor a la vez. El art. 1668 relativo a la confusin seala que si existe confusin entre uno de los codeudores solidarios y el acreedor podr el primero repetir contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuota que respectivamente le corresponda en la deuda, o sea, aqu hubo confusin el deudor era a la vez acreedor del acreedor comn y por tanto se extingui la obligacin respecto de ellos pero l este podr dirigirse a los otros para repetirse la parte o cuota que le corresponde a los otros. Se extingue la solidaridad entre ellos y pasa a ser una obligacin simplemente conjunta o mancomunada porque hay una relacin preexistente. d. La remisin: es la renuncia del acreedor al cobro del crdito, la renuncia puede ser total o parcial si esta se extingue la obligacin, si es parcial subsiste por el sado absoluto. La regla esta en el art. 1518 que seala que si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los codeudores no podr ejercer la accin contra ellos conjuntamente o contra cualquiera de ellos sino con la rebaja de la cuota que corresponda al primero en la deuda. Puede ocurrir que el acreedor remita parcialmente el crdito al deudor 1, si el remite puede dirigirse contra los otros pero con la previa rebaja del crdito. e. Efectos entre codeudores entre s. *Otro modo de extinguir obligaciones. Prdida de la cosa que se debe. La prdida de la cosa que se debe es un modo de extinguir ms amplio, es la imposibilidad de ejecucin. La regla est en el Art. 1521, seala que si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores o de todos ellos, quedan obligados solidariamente al precio, salvo que la accin de los codeudores contra el culpable o moroso. La accin de perjuicios por mora no puede intentarla el acreedor si no contra el deudor culpable o moroso. Tres consecuencias: a) interrupcin de la prescripcin Interrupcin de la prescripcin que perjudica a uno de ellos, los perjudica a todos, es la famosa obligacin a la deuda. D y D (todos ellos resultan obligados, el que cumple por regla general solidariamente beneficia a todos). D, D y D A Efectos entre los codeudores solidarios. Se denomina contribucin a la deuda, es decir, si bien todos los codeudores estn obligados respecto del acreedor, ninguno de ellos puede responder por la parte o cuota que les corresponde por la deuda. Para estos efectos hay que distinguir: 1) Si la obligacin se extingui por un modo satisfactivo o por uno no satisfactivo, por ejemplo, prescripcin extintiva. 25

a. Primera hiptesis: se extingui por un modo no satisfactivo. - prescripcin extintiva. - Nulidad. - Prdida de la cosa que se debe. En este caso no hay mayores consecuencias para quien extingui la obligacin por el modo no satisfactivo porque no realiz ningn desembolso, sin embargo se ha concluido que por razones de equidad y para evitar un enriquecimiento injustificado de los otros codeudores se le deberan rembolsar los gastos en que incurri para que operara ese modo de extinguir. Por ejemplo, Egle como codeudora solicit al tribunal que declarara la prescripcin extintiva de la obligacin. b. Segunda hiptesis: Que la obligacin se extinga por un modo satisfactivo. Por ejemplo: pago, novacin, confusin. O sea ha habido un desembolso. En este caso de modo satisfactivo hay que subdistinguir dos hiptesis: a) Que la obligacin interesa a todos los codeudores: El que paga al acreedor subroga en sus derechos para dirigirse en contra de todos los dems codeudores por la parte o cuota, es decir, entre ellos se extingue la solidaridad y quedan obligados mancomunadamente (Art. 1522 inciso 1). Esta norma hay que vincularla con el Art. 1610 Nro. 3 que se refiere al pago por subrogacin, que dispone que se efecta la subrogacin por el ministerio de la ley y an contra de la voluntad del acreedor en todos los casos sealados por las leyes y especialmente a beneficio nmero 3, al que paga una deuda que se haya obligado subsidiaria o solidariamente. b) La obligacin slo le interesaba a uno: Pueden ocurrir dos cosas, que pague el que tena inters o que pague el que no tena inters. Paga el nico que tena inters se extingue la obligacin y no se produce ningn efecto posterior. Si paga un codeudor que no tena inters El codeudor que paga se subroga en los derechos del acreedor para dirigirse contra los otros codeudores interesados por el total, de modo que se mantiene la solidaridad y la ley los tiene como fiadores o codeudores subsidiarios. (*Siempre de dirige contra los que tienen inters). Art 1522 inciso 2: Si el negocio para el cual ha sido contrado la obligacin solidaria, concerna solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, sern stos responsables entre s, segn las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores sern considerados como fiadores. Art 1610 Nro 3: Se efecta la subrogacin por el ministerio de la ley y an contra la voluntad del acreedor, en todos los casos sealados por las leyes, y especialmente a beneficio, 3 Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente; En este caso al codeudor que paga y que no tena inters le asiste tambin un derecho de reembolso y podr intentar esa accin porque es xxx que tiene un derecho de reembolso. Qu ocurre si uno de los codeudores es insolvente, su parte o cuota grava a los dems?

26

De acuerdo al inciso final del Art 1522, la cuota del codeudor insolvente grava a los dems codeudores de modo que su parte o cuota se reparte entre los otros, comprendiendo an a aquellos quienes que el acreedor exoner de la responsabilidad. Ejemplo: A, B y C se obligan con Pa a pagar $900 millones, pero C fue declarado en quiebra, los otros responden por $450. A B C $300 $300 $300 $ 450.

Extincin de la solidaridad. Es extincin de la modalidad de solidaridad porque la obligacin subsiste. La solidaridad se extingue: a) Muerte de uno de los codeudores solidarios. b) Renuncia del acreedor a la solidaridad. a) Muerte de uno de los codeudores solidarios: (la solidaridad no se trasmite). Por muerte de uno de los codeudores lo suceden en el pago de la deuda de forma simplemente conjunta de acuerdo al Art 1523. Respecto de los dems codeudores que no han muerto, por ellos subsiste la solidaridad, se extingue respecto de todos, porque ya no se puede demandar al que ya muri, porque los herederos slo responden por la cuota, la solidaridad ya no es la misma que se pacto en un principio. b) Renuncia del acreedor a la solidaridad: Puede ser: Total o parcial. Expresa o tcita. De acuerdo al Art 1516 y 1517. Cuando se entiende que renuncia tcitamente a la solidaridad y en forma parcial. De acuerdo al Art 1516 inciso 2, para que esto ocurra se requiere lo siguiente: Cuando el acreedor ha exigido o ha reconocido al deudor su parte o cuota de la deuda, expresndolo as en la demanda o en la carta de pago seala reserva general de la solidaridad y reserva general de sus derechos. Cundo se renuncia totalmente a la solidaridad? Art 1516 inc. Final. Cuando el acreedor conciente en la divisin de la deuda. En la obligacin a la deuda, entendindose que todos los codeudores se encuentran obligados de pago al acreedor. Qu excepciones pueden oponer en su contra? 1) excepciones reales. 2) Excepciones personales. 3) Excepciones mixtas. (*Flecha hacia atrs) 27

Estos codeudores pueden oponer excepciones para no pagar. Excepciones reales Son aquellas que emanan de la naturaleza de la obligacin. Nulidad absoluta. Porque la puede alegar todo el que tenga inters. Cosa juzgada. Modalidades que afectan a todos los codeudores.

Excepciones personales Son aquellas que puede oponer el codeudor beneficiado con la excepcin. Nulidad relativa. Beneficios que asisten a ciertas personas: Beneficio de competencia.

Excepciones mixtas Son aquellas que si bien puede oponer el beneficiado, favorece a todos los codeudores. Remisin parcial. Compensacin. Remisin parcial es una excepcin mixta porque la puede oponer aquel codeudor al que se le condon su parte o cuota en la deuda, pero una vez opuesta se benefician los otros, porque el acreedor se podr dirigir contra ella por la parte o cuota que condon al primer deudor. Personal es de quien la opone, y real del resto. compensacin, porque si bien la puede oponer aquel codeudor que es acreedor del acreedor comn, una vez opuesta se extingue la obligacin respecto de todos. Si es compensacin parcial, es excepcin mixta. Porque la total extingue la deuda. Obligaciones Indivisibles - apuntes El concepto que da el cdigo civil sobre las obligaciones indivisibles no es el correcto hay un concepto doctrinario. Los 3 tipos de indivisibilidad el cdigo los recoge. Las excepciones es importante saberse los casos. Obligaciones protem rem y personales 1.- Obligaciones protem rem: son aquellas que le incuben al dueo o poseedor por el solo hecho de ser dueo o poseedor de la cosa, por ejemplo los gastos comunes. 2.- Obligaciones propiamente tales o personales: son aquellas que tienen relacin con el concepto de vnculo jurdico, es el mismo.

28

TEORIA DEL INCUMPLIMIENTO 1. Concepto: El incumplimiento se relaciona en parte con los efectos de las obligaciones, respecto de los efectos de las obligaciones tenemos un efecto normal que se denomina cumplimiento o pago y un efecto anormal que se denomina incumplimiento. Si revisamos el cdigo civil el titulo XII del libro IV se denomina el efecto de las obligaciones y va desde el art. 1545 al 1559 y en este el cdigo no contiene un concepto de incumplimiento sino que ha sido de la doctrina la que ha tratado de elabora un concepto de incumplimiento a partir del art. 1545, 1546 y 1556. El art. 1545 se refiere al principio de la fuerza obligatoria de los contratos, por tanto seala que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino que por su consentimiento mutuo o por causas legales. E l otro principio es el art. 1546 se refiere a que los contratos deben ejecutarse de buena fe y la norma del art. 1556 que seala que la indemnizacin de perjuicios comprende el dao emergente y el lucro cesante que provengan de no haberse cumplido la obligacin o de haberse cumplido imperfectamente o de haberse retardado el cumplimiento. La obra ms conocida es el cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones de Fernando Fueyo, este autor seala que existe incumplimiento cuando la ejecucin de la prestacin no se ajusta a las normas relativas al cumplimiento o sea al pago y le imprime al incumplimiento un 29

carcter subjetivo que est representado por la culpa o dolo del deudor. Sin embargo hoy en da como consecuencia del nuevo derecho de la contratacin representado por la ratificacin de la convencin de Viena la doctrina comparada y tambin la doctrina nacional han acogido una nocin objetiva de incumplimiento entendiendo por tal toda desviacin de la prestacin respecto del programa original de esta sin que sea exigible la culpa o el dolo. Esta nocin amplia y objetiva permite elaborar un catalogo de remedios por incumplimiento respecto del cual el acreedor puede elegir libremente el que estime que satisface de mejor forma su inters contractual. 2. Clasificacin del incumplimiento. La doctrina ha clasificado el incumplimiento en las siguientes categoras: 2.1. Incumplimiento total o parcial dependiendo si se ha ejecutado la prestacin en su totalidad o no: 2.2. Incumplimiento temporal o definitivo dependiendo si la prestacin no puede ejecutarse en forma transitoria o simplemente no puede ejecutarse. 2.3. Incumplimiento voluntario e involuntario dependiendo si el incumplimiento es imputable o no al deudor; ser el voluntario cuando el deudor no cumpla porque esa ha sido su voluntad que puede obedecer a la culpa o dolo, en cambio, el incumplimiento involuntario sea por caso fortuito o fuerza mayor. 2.4. Se realiza a partir del propio art. 1556 que distingue entre incumplimiento absoluto o propio e incumplimiento relativo o impropio e incumplimiento tardo. O sea el incumplimiento absoluto significa que no se ejecut la prestacin, incumplimiento relativo significa que se ejecuto imperfectamente y tardo que no se ejecuto en la poca que deba ejecutarse. 3. La Prueba del Incumplimiento Ac resultan aplicables el art. 1698 y 1547 inciso 3. El art. 1698 como probar la existencia de las obligaciones y su extincin, por lo tanto el acreedor deber probar la existencia de la obligacin y el deudor deber aprobar que cumpli la obligacin. Si no puedo cumplir la obligacin porque sobrevino un caso fortuito o fuerza mayor deber probarlo de acuerdo al art. 1547 inciso 3, este art. Adems seala que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe a quien ha debido emplearlo. 4. Derechos del Acreedor frente al incumplimiento 1. Perspectiva tradicional de la doctrina chilena: La doctrina nacional he establecido una verdadera jerarqua en los derechos del acreedor en los siguientes trminos frente al incumplimiento el acreedor deber demandar primeramente el cumplimiento forzado, o sea, la ejecucin forzada que supone la satisfaccin de la prestacin compulsivamente y si ello no fuera posible deber demandar la indemnizacin de perjuicios que es el cumplimiento por equivalencia y puede ser compensatoria o moratoria. La indemnizacin compensatoria busca en el fondo satisfacer la prestacin y la moratoria es por retardo o atraso. Por tanto los derechos del acreedor sern los siguientes: 1. Ejecucin forzada 30

2. Indemnizacin de perjuicios Pero tambin se podr demandar: A.- medidas conservatorias que son las medidas conservativas b.- los derechos auxiliares del acreedor 2. Perspectiva Moderna: Supone o parte de la base que el incumplimiento de carcter objetivo lo que permite que el acreedor disponga de los abonos de remedios por incumplimiento (lo alude a los derechos auxiliares). Y el acreedor puede elegir libremente y existe orden de prelacin aquel que satisface de mejor forma sus intereses contractuales, dentro de esto encontramos la resolucin por incumplimiento que lo exige que sea imputable. En segundo lugar esta la indemnizacin de perjuicios, en tercer lugar el cumplimiento forzado, en cuarto lugar la excepcin de contrato no cumplido, etc. El nico remedio que exige culpa o dolo es la indemnizacin de perjuicios.

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES IConcepto:

Los modos de extinguir pueden definirse como los hechos o actos jurdicos los cuales le legislador le atribuye la eventualidad de extinguir la obligacin. Estos modos de extinguir estn en el art. 1567 y pueden ser hechos o actos jurdicos, ejemplo de hechos: la prdida de la cosa que se debe, la prescripcin, el evento de la condicin resolutoria. Y ejemplos de actos jurdicos, est el pago, novacin, transaccin, remisin, etc. El art. 1567 establece lo siguientes modos de extinguir: 1. El mutuo disenso o reciliacion, art. 1567 inciso 1. 2. El pago efectivo o solucin. 3. La novacin. 4. La transaccin 5. La remisin 6. La compensacin. 31

7. La confusin. 8. La prdida de la cosa que se debe. 9. La declaracin de nulidad o recisin. 10. El evento de la condicin resolutoria. 11. La prescripcin extintiva. El evento de la condicin resolutoria y la nulidad son siempre modos de extinguir la obligacin? Hay que distinguir sin las obligaciones estaban cumplidas o no cumplidas, porque si las obligaciones no estaban cumplidas operan como modo de extinguir, en cambio, si las obligaciones estaban cumplidas las partes se retrotraen al estado en que se encontraban con anterioridad. Existen otros modos de extinguir distintos a los indicados en el art. 1567? El art. No es taxativo y puede agregarse los siguientes modos de extinguir: 1.- La muerte de una de las partes como en los contratos la sociedad y mandato. 2.- Dacin en pago. 3.- La revocacin que es un acto unilateral por el cual una de las partes manifiesta su voluntad de terminar el contrato. Los casos pueden ser el mandato, el contrato de sociedad a travs de la renuncia y el contrato de arrendamiento. 4.- El plazo extintivo. IIClasificacin de los modos de extinguir:

En modos de extinguir satisfactivos y no satisfactivos. 1. Modos de extinguir satisfactivos: son aquellos que satisfacen el inters del acreedor, por ejemplo el pago, la dacin en pago, la novacin, la confusin, y la transaccin. 2. Modos de extinguir no satisfactivos: la prdida de la cosa que se debe, la prescripcin, la remisin y el plazo extintivo. Existen modos de extinguir en los que se ataca la fuente de la obligacin ms que la obligacin es la resolucin y la nulidad. 1. MODO DE EXTINGUIR: MUTUO DICENSO O RECIALIACION En un acuerdo de voluntades en que las partes manifiestan en dejar sin efecto la obligacin. Es una manifestacin de la autonoma de la voluntad y una consecuencia del aforismo se desasen como se hacen, El cdigo civil en el inciso 1 del art. 1567 consagra este modo de extinguir y dispone que toda obligacin pueda extinguirse por una convencin en que las partes interesadas siendo capaces de disponer libremente de los suyo consientan en darla por nula. Este modo de extinguir se aplica a las obligaciones pendientes aun cuando la doctrina lo ha discutido se puede decir que solo son las obligaciones pendientes. Anlisis del art. 1567 inciso 1. 32

a. Toda obligacin: porque puede tratarse de obligaciones convencionales o legales pero hay que recordar que las obligaciones legales son de derecho estricto y son excepcionales, ejemplo el art. 568 la obligacin del padre a pagar alimentos, el prestamista contra el deudor por el dinero prestado. b. Puede extinguirse por una convencin en que las partes interesadas: est bien porque puede extinguirse por las partes interesadas. Pero es una convencin extintiva porque est destinado a crear, modificar o extinguir. c. Siendo capaces de disponer libremente de los suyos: a la capacidad de disposicin y a la facultad de enajenar. d. Consciente en darla por nula: debera decir consienta en dejarla sin efecto porque no existe nulidad porque no existe vico sino solamente existe una voluntad destinada a dejar sin efecto la obligacin. 2.- MODO DE EXTINGUIR: EL PAGO Es una convencin extintiva. La tradicin sin causa equivale a un pago sin causa, y la causa seria el titulo. Entra en la prueba hasta la pg. 18 o hasta Cundo debe pagarse?. Podra preguntar en la prueba: Los principios y sus excepciones del pago. (Objeto del pago). En la imputacin del pago primero imputa al deudor, si no se puede al acreedor. lo accesorio en materia de efectos del pago se refiere mayoritariamente a los intereses. El pago parcial no extingue la totalidad de la obligacin por eso es una excepcin.

PAGO POR SUBROGACION Se marca dentro del fenmeno jurdico de la subrogacin y entenderemos por subrogacin la sustitucin de una persona o cosa que pasa a ocupar la misma situacin jurdica que la persona o cosa anterior. La subrogacin puede ser real si se trata de una cosa (seguro de autos) o personal si se trata de una persona. El pago por subrogacin es un caso de subrogacin personal porque cambia la persona del acreedor. Qu