Teoría de Los Aranceles

7
 2º TEORÍA DE LOS ARANCELES: Los imp uestos aduaneros son casi tan anti guos como la necesidad de comerciar de los pueblos, ya que los imp ues tos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de las naciones al exigir un derecho o tributo en sus puerto s y fron teras, como requisit o al tráco de mercancías. Los antecedentes más precisos de que se tiene referencia señalan que el origen histórico del impuesto aduanero, nace en la ndia, donde existía una per cepc ión a la entr ada y salida de mercancías en ese territorio. !in embargo en "ene#uela es la $i%isión de &rancel de &duanas, adscrita a la ntendencia 'acional de &d uanas del !er%icio 'acional ntegr ado de &dministración &duanera y (ributaria )!*'&(+, el órgano responsable de la administración del arancel de aduanas sus modi caciones son responsabilidad del -inistro de inan#as, mediante /esolución -inisterial, pre%ia aprobación en 0onsejo de -inistros, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1rgánica de &duanas. -ientras que la promulgación del arancel es responsabilidad del 2residente de la /ep3blica en 0onsej o de -in ist ros, mediante $ecreto. *l &r ancel de &duanas tiene la calidad de instrumento re gulador del 0omercio *xterior "ene#olano y debe adaptarse a la dinámica que experimentan los intercambios internacionales, así como a las condiciones de producción y comercio del país esto indica que la importación de este instrumento está en que facilita el comercio internacional, en que puede establecer o eliminar medidas para4arancelarias o por el contario establecer barreras arancelarias seg3n con%enga a la política comercial del país en determinado momento. CONCEPTO: *l &rancel de &duanas, es un instrumento económico con el que se regula un intercambio comercial de un país con otros países. *sta regulación se consigue mediant e la percepción de determinadas cantidades en el momento del paso de las mercancías objeto de comercio, por las fronteras del país que establece dicho &rancel de &duanas. ESTRUCTURA: *l &rancel de &duanas es el principal instrumento de política comercial en el cual se fundamenta el *stado para regular las operaciones de comercio internacional reali#adas por el paí s. !u importancia como ins trumento regulador del comercio exterior radica en que además de facili tar el comercio internacional sir%e para es tabl ecer o eliminar medidas para arancelarias o barreras arancelarias, seg3n con%enga a la política comercial en determinado momento. Las bases principales del &rancel de &duanas de la /ep3blica 5oli%ariana de "ene#uela son6

description

teoría de los aranceles

Transcript of Teoría de Los Aranceles

2 TEORA DE LOS ARANCELES:Los impuestos aduaneros son casi tan antiguos como la necesidad de comerciar de los pueblos, ya que los impuestos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de las naciones al exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como requisito al trfico de mercancas. Los antecedentes ms precisos de que se tiene referencia sealan que el origen histrico del impuesto aduanero, nace en la India, donde exista una percepcin a la entrada y salida de mercancas en ese territorio. Sin embargo en Venezuela es la Divisin de Arancel de Aduanas, adscrita a la Intendencia Nacional de Aduanas del Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT), el rgano responsable de la administracin del arancel de aduanas; sus modificaciones son responsabilidad del Ministro de Finanzas, mediante Resolucin Ministerial, previa aprobacin en Consejo de Ministros, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgnica de Aduanas. Mientras que la promulgacin del arancel es responsabilidad del Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros, mediante Decreto.El Arancel de Aduanas tiene la calidad de instrumento regulador del Comercio Exterior Venezolano y debe adaptarse a la dinmica que experimentan los intercambios internacionales, as como a las condiciones de produccin y comercio del pas; esto indica que la importacin de este instrumento est en que facilita el comercio internacional, en que puede establecer o eliminar medidas para-arancelarias o por el contario establecer barreras arancelarias segn convenga a la poltica comercial del pas en determinado momento.CONCEPTO:El Arancel de Aduanas, es un instrumento econmico con el que se regula un intercambio comercial de un pas con otros pases. Esta regulacin se consigue mediante la percepcin de determinadas cantidades en el momento del paso de las mercancas objeto de comercio, por las fronteras del pas que establece dicho Arancel de Aduanas. ESTRUCTURA:El Arancel de Aduanas es el principal instrumento de poltica comercial en el cual se fundamenta el Estado para regular las operaciones de comercio internacional realizadas por el pas. Su importancia como instrumento regulador del comercio exterior radica en que adems de facilitar el comercio internacional sirve para establecer o eliminar medidas para arancelarias o barreras arancelarias, segn convenga a la poltica comercial en determinado momento.Las bases principales del Arancel de Aduanas de la Repblica Bolivariana de Venezuela son:El Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de las Mercancas que maneja los primeros seis (6) dgitos a nivel mundial para bienes transportables que satisface simultneamente las necesidades de las autoridades aduaneras, de los especialistas en estadsticas del comercio exterior, de los transportistas y de los productores. Este sistema se presta al tratamiento y a la transmisin automtica de datos, ya que permite disponer de una terminologa y de un cdigo comn.La NANDINA que comprende la nomenclatura arancelaria comn de los pases miembros del acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina), la NANDINA est compuesta por ocho (8) dgitos, de los cuales, los seis (6) primeros corresponden al cdigo nmero del Sistema Armonizado; mientras que los dgitos sptimo (7) y octavo (8) corresponden a subpartidas o desdoblamientos de alcance subregional.3 ANLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS:Todos los pases desean tener una balanza de pagos en equilibrio. La cual se define como: Balanza de Pagos en Equilibrio: Se produce cuando el monto de los dbitos y los crditos en la balanza bsica, equivale a cero.B = (EX - IMP.) +SERV +T+R+CTotal exportaciones (ex) menos importaciones (imp.) es la balanza de mercancas. SERV = Balanza de Servicios (neta) = crditos servicio dbitos servicios.T = Transferencias unilaterales (transferencias corrientes) netas.R = Rentas netas, lo cual es igual a todos los dividendos e intereses recibidos menos los intereses y dividendos pagados.C = Capital (no monetario) neto, que equivale a la suma de todos los crditos (prestamos nuevos sector publico y privado) menos salidas de capital.Cuando la balanza de pagos = cero, no hay ni supervit ni dficit y la balanza esta en equilibrio.B = 0 HAY UN EQUILIBRIOB = < 0 HAY UN DFICITB = > HAY UN SUPERVIT

El efecto de los saldos en la cuenta corriente y la cuenta de capital se va a reflejar en la mayor oferta o demanda de divisas por parte del pas de la Cuenta. Si el resultado neto de la cuenta corriente y la cuenta de capital es un dbito (o sea, un valor negativo de B9, el pas va a requerir mas divisas de las que obtiene de las exportaciones y nuevos emprstitos, o sea, se produce un flujo negativo de divisas (se demandan mas divisas de las que se ofrecen) Esta demanda de divisas tiende a debilitar la moneda y a afectar la cuenta de reservas. Por el contrario, si el resultado neto de la cuenta corriente y la cuenta de capital es positivo (un crdito) esto se reflejara en una mayor demanda de moneda decurso por parte de los extranjeros, y consecuentemente un fortalecimiento en las cuentas de reservas (o sea, un flujo positivo, se ofrecen mas divisas); visto desde el punto de flujos: Un supervit en cuenta corriente y cuenta de capital = Mas divisas (flujo positivo)Un dficit e cuenta corriente y cuenta de capital = Menos divisas (flujo negativo).El desequilibrio en la balanza de pagos, o sea, la existencia de un dficit o supervit, no es un desequilibrio contable. En efecto, un dficit en la balanza de pagos (en la balanza bsica), esta cubierto a travs de un cargo en la cuenta de reserva, o sea, en la cuenta de capital monetario. Si un pas tiene un dficit en su balanza de pagos, este dficit esta cubierto a travs de la utilizacin de la reserva del pas. Si un pas tiene un supervit en su balanza de pagos, el supervit esta reflejado mediante un dbito en la cuenta de capital monetario, o sea por el efecto de un incremento o aumento en las reservas.4 Ventajas del libre comercio Aumento de la produccin y la eficaciaEn 1776, Adam Smith declar: "Si un pas extranjero puede suministrarnos materia prima ms barata que la que nosotros mismos podemos producir, es mejor comprrsela con una parte de la produccin de nuestra propia industria, empleada en una manera en la que tengamos algo de ventaja". El comentario de Smith estipula la ventaja ms grande del libre comercio: 1. Los pases que se especializan en la creacin de materia prima, donde tienen una ventaja relativa, aumentarn su produccin; en lugar de enfocarse en los productos o la industria en la que otros pases tienen una ventaja relativa. 2. Al aumentar la produccin, los pases incrementan su eficiencia. Al especializarse, los pases distribuyen mejor sus recursos y compran los recursos ms baratos de otros pases.Satisfaccin del consumidorDebido a que el libre comercio gua al mercado global, los consumidores se benefician de la competencia y de la variedad trada al mercado. Cuando otros pases producen algunos artculos ms baratos, el consumidor compra los productos con menos. 4. Otro beneficio para los consumidores es el aumento de la innovacin. Conforme el libre comercio se expande, la competencia tambin lo hace. Para mantenerse competitivas, las empresas deben buscar la manera de crear ventajas comparativas. Esto lleva al aumento de la innovacin, lo cual mejora los productos.Crecimiento econmico y del empleo Aunque el libre comercio puede causar que los trabajos en una industria en particular en el extranjero se eliminen, los trabajos en el mbito de la exportacin y la importacin aumentarn. Cuando la productividad aumenta al importar y exportar, los sueldos tambin tienden a incrementar. 6. Conforme los Estados Unidos han disminuido las restricciones de su tratado, el producto interno bruto tambin ha aumentado. Desde que los consumidores pueden comprar productos de calidad ms baratos, tienen un ingreso ms sustituible.Ganancias de divisas y disminucin de la pobreza Cuando un pas compra un producto de otro pas con dinero, esencialmente no envan al pas exportador ningn inters de deuda en el intercambio por productos reales. Aunque el pas exportador debe usar el dinero dentro del pas que import los productos. Por ejemplo, los Estados Unidos compran acero de china con el dinero estadounidense en el valor actual del mercado. Despus, China utilizar el dinero estadounidense para comprar programas informticos de los Estados Unidos en el futuro valor del mercado. 8. Los pases que abren sus barreras para permitir el libre comercio tienen la oportunidad de entrar en el mercado global, lo cual incrementar el ingreso para el pas. En los aos noventa, los pases en desarrollo que levantaron sus restricciones del comercio tendieron a crecer tres veces ms que los pases que lo restringieron.Aumento de la exportacinLos pases con rigurosas restricciones a veces provocan hostilidad con otros pases. Por lo tanto, el pas con restricciones tambin limita su propia capacidad de exportacin. Cuando un pas elimina las restricciones del comercio, otros pases estn ms dispuestos a aceptar sus exportaciones.Minimiza la guerraConforme los pases trabajan juntos profesionalmente, el respeto mutuo para la clientela y las culturas aumenta. Los miedos y los prejuicios disminuyen y es menos probable que los pases se enfrenten entre s.

4 VENTAJAS DEL Tratado Libre Comercio * Acceso a mercados ms amplios: fundamental para economas pequeas. * Acceso a productos de mayor calidad y menores precios * Contacto con avances tecnolgicos y cientficos * Mejores sueldos y calidad de empleo * Nos abre las puertas al mercado ms grande del mundo * Consolida preferencias del ATPDEA y abarcar todo el universo arancelario * Es vinculante, por lo que se reducira la incertidumbre * Implica menores costos en la importacin de insumos y bienes de capital * Genera mejoras en la productividad y la competitividad * Fomenta la realizacin de reformas estructurales y la estabilidad de las reglas del juego * Atrae inversin directa extranjera

DESVENTAJAS DEL TLC * La apertura comercial generara una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que har posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. * Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisicin mayor al nuestro * no todos los sectores de la economa se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial * Los efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. * En el caso peruano los nicos beneficiados son los agros exportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria. * Convulsin social por la agudizacin de la pobreza y explotacin de los pequeos campesinos y microempresarios. * Prdida de oportunidad de desarrollo econmico por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotacin amaada de nuestros recursos naturales

6 . ORIGEN arancelEn el contenido siguiente se vera como se originaron y aparecieron los aranceles, de donde provienen y como ingresaron al mundo del coemrcio exterior.La palabra arancel proviene del rabe relacin de tipos de precios a percibir y/o tarifa o relacin de derechos. Los aranceles o impuestos aduaneros son tan antiguos como la necesidad de comercializacin en los pueblos y nacen del ejercicio de potesta [sic] de las naciones e imperios como : en India donde nace el impuesto a travs de salida y entrada de mercansias; Roma estableci un verdadero impuesto mas conciso, llegando a los rabes que lo desarrollaron a travs del tiempo Es interesante como se da la historia y el comienzo de los impuestos. Pensar que al inicio eran por intercambios dando origen a los impuestos (que se llaman aranceles) y a travs de estos detener en beneficio econmico que aun a travs de los aos se siguen llevando. Realmente es estimulante ver que el ser huamno ingenia mtodos para seguir desarrollndose en su cultura y en tiempo para lograr su propio beneficio.

6 Naturaleza de los Aranceles:

Las mercancas son todos aquellos gneros, bienes muebles, tangibles, que son objeto de un trato comercial, de un intercambio. El intercambio de mercancas en el comercio internacional, tiene la finalidad primordial, en su esencia, de satisfacer las diversas necesidades del hombre. La bsqueda de satisfaccin de esas necesidades est dirigida a determinar cules son los productos intercambiables, o las mercancas que pueden contribuir a lograr ese objetivo.

Debido a la multiplicidad de transacciones que se concretan diariamente en el mundo; a la intensidad y diversidad de intercambios que se producen en un comercio internacional cada vez ms desarrollado; a el incremento y rpido desplazamiento de las cargas; a la sofisticacin en medios y modos de transporte; a la diversificacin en la produccin de bienes y a el avance de la tecnologa, a la automatizacin y las comunicaciones; a la variedad en las dimensiones y volmenes de los cargamentos, se requiere de un ordenamiento sistemtico de la informacin sobre las mercancas y los flujos comerciales, de tal manera que constituya un mismo lenguaje y un punto cardinal que sirva de orientacin para la informacin y las estadsticas, de todos los actores que estn involucrados en el comercio internacional

El ordenamiento sistemtico de la informacin sobre las mercancas requiere pues, de una nomenclatura que sirva para todos los propsitos de informacin: estadsticos, comerciales, de transporte, de seguros y principalmente aduaneros. En este ltimo caso, se debe precisar que los lugares de partida y de destino acordados en relacin con el transporte de las mercancas, comprenden los puertos, aeropuertos o fronteras de los pases que hacen intercambio comercial, en los cuales las aduanas intervienen como entes responsables de aplicar la legislacin aduanera y otras disposiciones, en relacin con las mercancas que son objeto de comercio internacional y en los que se realizan operaciones aduaneras para legalizar el flujo comercial.

7 Concepto de cuotaCuando alguien compra algn producto en cuotas o paga en cuotas por un servicio, significa que divide el total en partes, que ir abonando en fracciones temporales (das, semanas, meses, aos). T

8 RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONALLa nocin de restriccin comercial est limitada a las medidas de carcter institucional de un pas que restringen el comercio internacional. Esto implica las medidas impuestas por los gobiernos que estn deliberadamente dirigidas a restringir o distorsionar la estructura del comercio, o que lo hacen sin proponrselo. Estas medidas formales, de naturaleza institucional, que afectan al comercio, han sido tradicionalmente divididas en dos categoras: arancelarias y no arancelarias, y otras restricciones ms recientes, que se colocan en una zona gris, que tienen su origen en las preocupaciones medioambientales.Este tipo de restricciones pueden ser consideradas trabas comerciales ms bien que barreras formales. Dado que su impacto real o potencial es muy similar al de las medidas formales, que en muchos casos, tienen la misma intencin.