Teoría de Riego y Drenaje

4
Riego. Es una operación agrícola mediante la cual se aplica agua al suelo en forma artificial con el fin de satisfacer las demandas o déficits hídricos de los cultivos. Drenaje Agrícola. Consiste en la eliminación de los excesos de agua en el suelo para proporcionar a los cultivos un medio adecuado para un desarrollo radicular sin ningún tipo de limitación. El riego y el drenaje agrícola se consideran como procesos complementarios mediante los cuales se busca mantener el contenido de agua en un el suelo en un rango de valores que permiten el crecimiento óptimo de los cultivos. Las obras de conducción llevan el agua desde la captación hasta el proyecto o zona de riego, luego mediante sistemas de distribución se conduce el agua hasta las parcelas. Las obras de distribución se denominan principales cuando dominan las zonas de riego, secundarias son ramificaciones del principal y cubren sectores de riego integrados por el grupo de parcelas y el sistema de distribución parcelaria es aquel que tiene obras de distribución interna de las parcelas. Patrones de cultivo. Son una variable muy importante en la definición de las capacidades de las obras tanto de captación como de distribución. Pueden ser económicamente desarrollados por el clima de la zona y por los tipos de suelos que integran el sistema. Generalmente se recomienda escoger la capacidad de diseño seleccionado el patrón de cultivo más desfavorable o sea el más exigente del rango de cultivos posibles. Criterios básicos para el diseño de obras de distribución del agua en un sistema de Riego. La metodología que se utiliza en el cálculo de las Demandas Brutas y Netas de rango a nivel mensual tenemos que introducir los conceptos de: evapotranspiración potencial, capacidad de almacenamiento del suelo y eficiencia de riego. El tipo de cálculo de las Demandas Brutas de Riego permite establecer los volúmenes de agua mensual y totales anuales que deben ser suplidos a una determinada área con el fin de lograr su desarrollo agrícola bajo riego. En áreas tropicales la agricultura en el tema de Riego se lleva adelante bajo los siguientes esquemas: 1. Agricultura de SECANO comprende dos modalidades: se la puede llamar de invierno cuando se alimenta de lluvias y es la propia agricultura de SECANO o sea ocurre en época seca alimentada por la humedad dejada en el suelo por las lluvias y las

Transcript of Teoría de Riego y Drenaje

Page 1: Teoría de Riego y Drenaje

Riego. Es una operación agrícola mediante la cual se aplica agua al suelo en forma artificial con el fin de satisfacer las demandas o déficits hídricos de los cultivos.

Drenaje Agrícola. Consiste en la eliminación de los excesos de agua en el suelo para proporcionar a los cultivos un medio adecuado para un desarrollo radicular sin ningún tipo de limitación.

El riego y el drenaje agrícola se consideran como procesos complementarios mediante los cuales se busca mantener el contenido de agua en un el suelo en un rango de valores que permiten el crecimiento óptimo de los cultivos.

Las obras de conducción llevan el agua desde la captación hasta el proyecto o zona de riego, luego mediante sistemas de distribución se conduce el agua hasta las parcelas.

Las obras de distribución se denominan principales cuando dominan las zonas de riego, secundarias son ramificaciones del principal y cubren sectores de riego integrados por el grupo de parcelas y el sistema de distribución parcelaria es aquel que tiene obras de distribución interna de las parcelas.

Patrones de cultivo. Son una variable muy importante en la definición de las capacidades de las obras tanto de captación como de distribución. Pueden ser económicamente desarrollados por el clima de la zona y por los tipos de suelos que integran el sistema. Generalmente se recomienda escoger la capacidad de diseño seleccionado el patrón de cultivo más desfavorable o sea el más exigente del rango de cultivos posibles.

Criterios básicos para el diseño de obras de distribución del agua en un sistema de Riego. La metodología que se utiliza en el cálculo de las Demandas Brutas y Netas de rango a nivel mensual tenemos que introducir los conceptos de: evapotranspiración potencial, capacidad de almacenamiento del suelo y eficiencia de riego. El tipo de cálculo de las Demandas Brutas de Riego permite establecer los volúmenes de agua mensual y totales anuales que deben ser suplidos a una determinada área con el fin de lograr su desarrollo agrícola bajo riego.

En áreas tropicales la agricultura en el tema de Riego se lleva adelante bajo los siguientes esquemas: 1. Agricultura de SECANO comprende dos modalidades: se la puede llamar de invierno cuando se alimenta de lluvias y es la propia agricultura de SECANO o sea ocurre en época seca alimentada por la humedad dejada en el suelo por las lluvias y las escasas precipitaciones en esa época. 2. Agricultura de Riego. Requiere el uso artificial de agua y tiene dos modalidades: a. De riego propiamente correspondiente a la época seca b. De riego suplementario que se desarrolla en las áreas bajo riego en época de invierno.

Clasificación de los cultivos. 1. Cultivos Permanentes. Tienen un ciclo vegetativo mayor de un año. Se siembra una sola vez y se producen frutos luego de un período de maduración (los árboles frutales, arbustos). 2. Cultivos Semipermanentes. Son similares a los anteriores pero se cortan anualmente, es decir crecen todos los años (caña de azúcar). Resiembras que ocurren cuando las plantas pierden su vigor. (Los pastos) 3. Cultivos anuales. Son cultivos con ciclos vegetativos inferiores a un año, es decir deben ser sembrados al menos una vez al año. (maíz, granos, hortalizas)

Determinación de las necesidades. El volumen de agua que depende de la agricultura bajo riego depende de tres parámetros fundamentales: clima, área que requiere riego (incluido el suelo), los cultivos correspondientes.

Page 2: Teoría de Riego y Drenaje

Características Canal para drenar. 1. Las paredes no deben ser revestidas. 2. La pendiente nos ayuda a conocer dónde se va a descargar. 3. La permeabilidad del suelo. 4. Debe tener una suficiente profundidad. 5. Las pendientes del canal se las hará en función de la calidad del suelo.

Propiedades del suelo relacionadas con la retención y el movimiento del agua. En el manejo del riego, el suelo se le considera como un embalse subterráneo cuya capacidad de almacenamiento depende de sus características físicas. Los suelos están compuestos de mezclas de partículas inorgánicas, orgánicas, agua y aire. El suelo tiene dos propiedades muy importantes para la caracterización de la retención y movimiento de agua en el suelo y son: la textura y la estructura.

Textura. Indica la proporción relativa de los diferentes grupos por tamaño de las partículas minerales que integran el suelo. El departamento de Agricultura de los Estados Unidos clasifica las fracciones de suelo en las siguientes: arenas, limos, arcillas.

Estructura. Es otra propiedad física de los suelos relacionada al riego. La estructura se refiera a la manera en que las partículas del suelo se agrupan. Esta propiedad es muy importante en la infiltración y movimiento del agua, del aire, de las raíces dentro del suelo. Los tipos de estructuras son los siguientes: grano simple, estructural, en bloques, prismático, laminar, maciza.

Agua en el suelo. Cuando llueve el suelo se satura y parte de esta agua se mueve libremente a través del espacio poroso por efecto de la fuerza de gravedad, produciendo lo que se denomina percolación profunda, a este tipo de agua se le denomina agua libre o gravitacional. Una vez que sale el agua gravitacional, el agua que queda retenida en el suelo se le conoce como agua capilar ya que ocupa los poros pequeños y su permanencia se debe al efecto de las fuerzas capilares. El remante de agua que queda después de secar toda el agua capilar está fuertemente adherida al suelo y se la denomina agua higroscópica. En el diseño de un sistema de riego es necesario determinar el agua útil o aprovechable por la planta que pueda ser almacenada en el suelo, esta agua útil se define como la diferencia entre el contenido de agua en el suelo asociado a dos de sus características más importantes denominadas: capacidad de campo (Cc) y Punto de marchitez permanente (PMP).

Capacidad de campo. Es la cantidad de agua que contiene el suelo bien drenado luego que ha salido toda el agua gravitacional, en general es el contenido de agua en el suelo retenido a una tensión de 0.1 a 0.7 atmósferas.

Punto de Marchitez Permanente. Es el contenido de agua por debajo del cual las plantas no pueden extraer agua del suelo para satisfacer la transpiración y por lo tanto se marchitan, a este último punto se llega cuando la tensión con que el agua está retenida en el suelo es de aproximadamente 15 atmósferas.

Uso consuntivo. Permite determinar las demandas de riego. El uso consuntivo es la evapotranspiración potencial (ETP). La ETP es la suma de la evaporación y la transpiración de las plantas bajo el supuesto que siempre hay agua disponible en la superficie o en el subsuelo.

Evaporación real. Es la que realmente ocurre.

Métodos de estimación de la ETP. Métodos Directos. Se basan en observaciones de campo, es decir en mediciones de diferentes variables que intervienen en la relación agua-planta-suelo. El uso de lisímetros ha sido el sistema más empleado en este sentido. Un lisímetro es un recipiente de proporciones adecuadas que se llena de tierra, se introduce en el suelo y se le siembra el cultivo

Page 3: Teoría de Riego y Drenaje

deseado manteniéndole siempre con suficiente agua lo cual permite por medio del balance correspondiente determinar el valor de la ETP. Métodos Indirectos. Se basan en estimaciones de variables climatológicas siendo las más usuales los fundamentados en la evapotranspiración o en la temperatura media ambiental. Existen otros que tienen su base en la humedad o en correlaciones múltiples de varias variables que generalmente son la evaporación y la temperatura. Generalmente se usan los métodos de tipo evaporación o temperatura puesto que geográficamente se dispone de mayor información en tal tiempo. Los métodos indirectos basados en la evaporación operan de las siguiente forma: ETP = Ce x EV. Ce es coeficiente, Ev es la evaporación medida en una tina. Ce está influenciado por el tipo de tina evaporimétrica, el medio ambiente dónde está colocada las obstrucciones geográficas similares que puedan haber en el clima en general. Generalmente se usa la tina denominada Tipo A del U.S. Weather Bureau. Dorembos y Pruilt recomiendan que el valor del Ce sea de 0.7 o 0.8.

Tabla de Ce intervienen. Tipo de superficie que rodea la Tina Tipo A, la magnitud del viento, la distancia libre sobre la cual puede soplar el viento, la humedad relativa.

Estimación de la Evaporación EV según Hargreaves. EV =17.4 d T ( 1 – Hn) mm Dónde: EV es la evaporación en mm, d es la relación entre las horas promedio con claridad del día del mes y 12 horas. T es la temperatura media mensual en °C, Hn es la humedad media mensual al medio día expresada en forma decimal.