TEORIA DEL CEREBRO

55
EL CEREBRO El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia de individuo. Está formado por miles de millones de neuronas, cada una de las cuales está constituida por su cuerpo, axón y sus muchas dendritas. El cuerpo de las células contiene un núcleo, que controla las actividades de toda la célula y de varias otras estructuras que cumplen funciones específicas. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO: Pesa 1.5 kg. La corteza cerebral constituye el 70% del Sistema Nervioso. El 80% de él está formado por el encéfalo. El encéfalo se compone de billones de células nerviosas. Se divide en dos hemisferios. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. HEMISFERIOS El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, estos se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel. Entonces podríamos afirmas que nuestros cerebros son dobles, y que cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitades complementarias una de la otra. HEMISFERIO IZQUIERDO El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras y en números, es decir contiene tanto las capacidades matemáticas como las capacidades para leer y escribir. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Características: Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Ilustración 1, Especialización de los hemisferios cerebrales

Transcript of TEORIA DEL CEREBRO

EL CEREBRO

El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia de individuo.

Está formado por miles de millones de neuronas, cada una de las cuales está constituida por su cuerpo, axón y sus muchas dendritas. El cuerpo de las células contiene un núcleo, que controla las actividades de toda la célula y de varias otras estructuras que cumplen funciones específicas.

CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO:

Pesa 1.5 kg.

La corteza cerebral constituye el 70% del Sistema Nervioso.

El 80% de él está formado por el encéfalo.

El encéfalo se compone de billones de células nerviosas.

Se divide en dos hemisferios.

El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa.

HEMISFERIOS

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, estos se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

Entonces podríamos afirmas que nuestros cerebros son dobles, y que cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitades complementarias una de la otra.

HEMISFERIO IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras y en números, es decir contiene tanto las capacidades matemáticas como las capacidades para leer y escribir.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

Características:

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles,

hechos y reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno.

En conclusión diremos que el hemisferio derecho es el más intelectual.

HEMISFERIO DERECHO

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas, etcétera.

Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo.

Características:

Ilustración 1, Especialización de los hemisferios cerebrales

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.

En conclusión diremos que el hemisferio derecho es más intuitivo.

COMPARACIÓN ENTRE AMBOS HEMISFERIOS

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.

Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.

Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo +representa el proceso de adición.

Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.

Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo.

Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.

Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, relaciona el pasado con el futuro, etc.

Atemporal: Sin sentido del tiempo, centrado en el momento presente.

Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.

Digital: Usa números, como al contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.

Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica (una cosa sigue a otra en un orden lógico). Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado.

Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales.

Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.

Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

Ilustración 2, Comparación entre ambos hemisferios

LOS LÓBULOS CEREBRALES

El cerebro se divide a lo largo en dos hemisferios, llamados hemisferios cerebrales, a su vez estos se dividen en cuatro partes o secciones. Estas partes o regiones son lo que llamamos lóbulos cerebrales.

FUNCION DE LOS LOBULOS CERELEBRAS

Lóbulo Occipital (rojo).

En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.

Lóbulo Parietal (amarillo).

El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.

Lóbulo Temporal (verde).

Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…).

Lóbulo Frontal (azul).

El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

FUNCIONES COGNITIVAS

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea. Encontramos las siguientes:

Orientación

Capacidad que nos permite ser conscientes de la situación en la que estamos en cada momento.

Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal.

Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día, hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones, etc.

Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde viene, dónde se encuentra en un momento específico, a dónde va, etc.

Atención

Capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.

Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.

Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.

Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida.

Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones cognitivas implicadas en la misma).

Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo como al espacio.

Praxias

Habilidad para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos.

Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.

Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción.

Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas partes de la cara: labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc.

Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final.

Memoria

Capacidad para codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido.

Memoria episódica: hace referencia a información sobre hechos y experiencias vividas, todos ubicados en el espacio y en el tiempo.

Memoria semántica: hace referencia a conocimientos de carácter general.

Memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).

Habilidades visoespaciales

Capacidad para representar, analizar y manipular un objeto mentalmente.

Relación espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente objetos en dos dimensiones.

Visualización espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones.

Gnosias

Capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los sentidos.

Gnosias visuales: capacidad de reconocer, de manera visual, diversos elementos y atribuirles significado: objetos, caras, lugares, colores, etc.

Gnosias auditivas: capacidad de reconocer, de manera auditiva, diversos sonidos.

Gnosias táctiles: capacidad de reconocer, mediante el tacto, diversos objetos, texturas, temperaturas, etc.

Gnosias olfativas: capacidad de reconocer, mediante el olfato, diversos olores.

Gnosias gustativas: capacidad de reconocer, mediante el gusto, diversos sabores.

Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio.

Funciones ejecutivas

Habilidades implicadas en la generación, la regulación, la ejecución efectiva y el reajuste de conductas dirigidas a objetivos.

Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente.

Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas.

Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente.

Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.

Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso.

Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo momento.

Lenguaje

Habilidad para elaborar, comunicar y entender ideas mediante sonidos, símbolos y/o sistema de gestos.

Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera gramaticalmente correcta.

Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras e ideas.

Vocabulario: conocimiento del léxico.

Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.

Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos lingüísticos.

Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos relacionados con el lenguaje.

Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan.

Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos, caracteres e imágenes.

Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e imágenes y transformarlos en habla.

Cognición social

Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a ella.

¿COMO APRENDE NUESTRO CEREBRO?

De seguro muchos de nosotros nos hemos hecho también esta pregunta y al igual que otros no hemos podido encontrar una respuesta lógica, pues bien el aprendizaje se lleva a cabo en 3 importantes pasos, los cuales son:

1. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD:

Es el primer paso, ya que cuando uno desea aprender algo, lo primero que hace es observar a su alrededor, percibe ya sea visual o auditivamente todo aquello que le rodea y pues toma interés en alguna que otra cosa.

En la percepción de la realidad se utilizan los sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato, sentido común y el sexo sentido). Todos estos sentidos se activan con una sola finalidad: la de aprender.

2. ASIMILACION DE LA REALIDAD:

Cuando hablamos de asimilación, nos referimos a entender lo que estamos percibiendo, comprenderlo y concebir una idea clara.

3. INTERVENCION DE LA RED NEURONAL:

Es en este tercer y ultimo paso es donde ocurre algo realmente maravilloso.

Lo primero que interviene en el proceso del aprendizaje son nuestros receptores, los cuales envían la información por medio del sistema nervioso hasta las neurona, pero esta información en si no la recibe la neurona como tal, sino que esta se divide en tres importantes partes:

El núcleo o también llamado soma, el axón, que llegaría a ser el cuerpo de la neurona y al final las dendritas.

Bien, la información llega de los receptores a las dendrita, las cuales a su vez envían la información recibida hacia el axón, el cual a su vez envía también la información hacia el soma, donde el mensaje es decodificado e interiorizado, es decir es almacenado; pero aquí no termina el recorrido de la información, esta vuelve a descender pasando por el axón llegando hasta las dendritas, las cuales a través de la sinapsis traspasan la información a una neurona ya sea vecina o a una lejana.

Cuando la neurona que recibe la información es una neurona lejana, se le denomina sinapsis química, ya que el mensaje viaja a través de moléculas mensajeras llamadas neurotransmisores; dentro de estos encontramos a la mielina, la dopamina, la adrenalina, etcétera; mientras mayor sea la cantidad de neurotransmisores, mayor será la calidad del mensaje (no se perderán muchos datos), esto con respecto a la sinapsis química. Encontramos también la sinapsis eléctrica, la cual se da entre neuronas “vecinas” a través de canales denominados conexinas.

INFLUENCIAS DEL AMBIENTE

El aprendizaje se ve influenciado por diversos factores, algunos genéticos y otros ambientales, a continuación citaremos las principales influencias según Jensen.

EL COMPONENTE GENÉTICO O HEREDITARIO:

Junto con el ambiente es uno de los factores mayormente determinante, ya que se dice que los genes modelan el comportamiento de la inteligencia. No solo definen las capacidades cognitivas sino que influencian también en los logros del aprendizaje.

Esta influencia puede ser explicada en términos de volúmenes de materia gris en varias regiones corticales, en la región frontal y la capacidad cognitiva en general.

Si bien las investigaciones remarcan estos efectos, los mismos no implican un determinismo necesariamente absoluto.

EL COMPONENTE EMPÍRCO:

El cerebro esta modelado biológicamente por las experiencias de vida de las personas, es decir que ha ido evolucionando a lo largo de estos años en base a las experiencias de los seres humanos.

Las conexiones entre las neuronas reflejan – al menos en parte – los resultados del aprendizaje, los cuales pueden diferir entre una persona y otra, como resultado de sus experiencias.

Piaget manifiesta que, antes de que en el cerebro se configure una estructura que haga posible aprender abstracciones teóricas, la persona tiene que manipular, tocar, observar, gustar, escuchar y hasta intuir.

EL COMPONENTE ESTILO DE VIDA:

El cerebro, del mismo modo que el resto de nuestro cuerpo , es nutrido o descuidado por las acciones diarias de las personas.

Una nutrición pobre, ausente de desafíos mentales o físicos, o el abuso de drogas, alcohol así como el estrés, pueden llegar a ser unos asesinos mentales en potencia.

El alcohol por ejemplo, quema literalmente las conexiones entre las dendritas de una neurona receptora y los terminales de axón de una neurona transmisora. Por esa razón después de una traca, los alcohólicos no “recuerdan nada”.

Vygotsky, por su parte, sostiene que la interacción social es determinante para el aprendizaje, especialmente del lenguaje. Se darán aprendizajes más ricos en tanto el estilo de vida es más enriquecedor.

EL COMPONENTE “DESEO Y VOLICION”:

La motivación está estrechamente ligada con los factores ambientales. Cuando un ambiente es propicio para el aprendizaje, la motivación fluye con naturalidad. Sin embargo, entender como aprende el cerebro desde un punto de vista biológico, ayudaran a construir teorías más solidas sobre la cognición motivada.

El conocimiento de los sitios donde el cerebro recibe la dopamina puede convertirse en un “mapa” que ayude a predecir las clases de tareas cognitivas más afectadas por el afecto positivo.

La emoción y los sentimientos constituyen los mejores energizantes de la atención y la memoria.

EL COMPONENTE AMBIENTE:

Los ambientes ricos en desafíos y tención constantes son muy bueno para el aprendizaje ya que proporcionan al cuerpo una cantidad nada envidiable de adrenalina, la cual como ya sabemos es un neurotransmisor y ayuda con el procesamiento de la información.

El ambiente afecta la forma como trabajan los genes, estos a su vez determinan la forma en que se interprete el ambiente. La herencia provee el 30-60% de los cableados del cerebro y el ambiente el restante 70-40%.

La predisposición genética para la ira, por ejemplo, no podría ser disparada nunca si la persona no estaría expuesta a un ambiente tenso.

Los factores ambientales deberían ser considerados con más seriedad cuando tengamos que programar situaciones y estrategias de aprendizaje.

LA BUSQUEDA MODERNA DEL ENGRAMA

Se le denomina así a la búsqueda emprendida por Richard f. Thompson para hallar el lugar preciso donde se lleva a cabo el aprendizaje y donde se almacena la información que se va aprendiendo a lo largo de la vida.

Para tal objeto Thompson experimento el condicionamiento clásico en un conejo, con la finalidad de poder descubrir en que zona del cerebro se lleva la mayor actividad durante el proceso del aprendizaje. Por tal razón Thompson y sus colaboradores registraron la actividad de varias células cerebrales del conejo para determinar cuáles cambiaban sus respuestas durante el aprendizaje.

Thompson se propuso determinar la localización del aprendizaje, para lo cual imagino una secuencia de áreas cerebrales, que iban desde los receptores sensoriales hasta las neuronas motoras que controlan los músculos.

Si lesionamos cualquiera de esas áreas, afectaremos el aprendizaje, pero no podemos estar seguros que el aprendizaje tenga lugar en el área dañada.

Thompson y sus colaboradores razonaron de la siguiente manera: Supongamos que el aprendizaje se lleva a cabo en “D”, si es así, “D” tendría que estar activo al momento del aprendizaje, lo mismo que todas las áreas que conducen hasta el (A, B y C). No obstante el aprendizaje no requeriría del área “E” y posteriores. De manera que si se bloqueara “E”, no se transmitiría la información a los músculos, de modo que no observaríamos respuesta alguna, pero el aprendizaje ocurriría de todos modos.

Pues bien, Thompson identificó un núcleo dentro del encéfalo, al cual llamo NÚCLEO INTERPÓSITO LATERAL, como esencial para el aprendizaje.

Al inicio del entrenamiento, esas células mostraron una pequeña respuesta, pero conforme el experimento iba avanzando y el aprendizaje iba progresando, las respuestas de estas células se intensificaron. Cuando los investigadores suprimían temporalmente ese núcleo, ya sea mediante la utilización de drogas o por enfriamiento, en un conejo que no había sido previamente entrenado, cuando comenzaban con el adiestramiento, al final de la sesión no mostraba respuesta alguna. Entonces esperaban a que el conejo se recuperar del efecto de las drogas y volvían a empezar con los entrenamientos. En ese punto el conejo comenzaba a aprender, pero lo hacia a la velocidad de los animales que no habían recibido entrenamiento previo. Era evidente que, mientras el núcleo estaba suspendido, el entrenamiento no surgía efecto.

Pero… ¿el aprendizaje en realidad tenía lugar en el NIL, o esta área solo transmitía a otra área posterior en la que es posible que tenga lugar el aprendizaje?

En los siguientes experimentos, Thompson y sus colaboradores suprimían la actividad en el núcleo rojo, un área motora del cerebro medio que recibe entradas del cerebelo. Cuando se anulaba el núcleo rojo, de nuevo los conejos no mostraban respuesta alguna durante el entrenamiento. No obstante cuando el núcleo rojo se recuperaba del enfriamiento o de los efectos de las drogas, los conejos mostraban intensas respuestas aprendidas.

Dicho de otro modo, la suspensión temporal del núcleo rojo evitaba la respuesta, pero no el aprendizaje, es decir el aprendizaje no dependía del núcleo rojo o de cualquier otra área posterior a él.

¿Cómo supieron que el aprendizaje no dependía de alguna otra área anterior al núcleo interpósito lateral?

De ser así, la interrupción de este no hubiera evitado el aprendizaje.

EL APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes, posibilitado mediante el estudio, enseñanza o la experiencia. También puede ser definido como el proceso en que se origina la conducta, o por medio del cual modifica dicha conducta debido a la experiencia.

Para aprender no necesitamos estar muy preparados, ya que el aprendizaje se da la mayoría del tiempo de forma espontánea.

DEFINICIÓN DADA POR LOS COGNITIVISTAS

El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o

B C D E FA

Ilustración 5, Factores que influyen en el aprendizaje

modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

DEFINICIÓN DADA POR LOS CONDUCDTISTAS

El aprendizaje desde el conductismo se define como una modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia, algunas técnicas para adquirir aprendizaje son: a. Reforzamiento: se define en términos sobre la frecuencia posterior de la respuesta inmediata que lo precede. b. Moldeamiento: consiste en aplicar un reforzador positivo cada vez que el individuo se acerca a la respuesta final deseada. c. Extinción: consiste en dejar de reforzar una respuesta que previamente había sido reforzada para obtener niveles bajos en la frecuencia de respuesta.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje al igual que muchas otras labores que realizamos o funciones que cumple nuestro organismo está también constituido por etapas, las cuales son las siguientes:

PREPARACIÓN:

Provee un marco para el nuevo aprendizaje; atención, interés, motivación, concentración, voluntad, motivación.

ADQUISICIÓN:

El nuevo aprendizaje ingresa al cerebro en forma de sensaciones u otras formas de percepción que se transforman en estímulos eléctricos o sustancias químicas.

ELABORACIÓN:

El cerebro procesa los estímulos eléctricos y establece las conexiones neuronales. Dendrita receptora - axón - terminales de axón - dendrita de otra neurona.

FORMACIÓN:

El cerebro crea una nueva red neuronal nueva que se interconecta con otras ya existentes; asimilación cognoscitiva.

INTEGRACIÓN FUNCIONAL:

El cerebro genera un mecanismo para utilizar el nuevo aprendizaje, reforzarlo o expandirlo. Para ello, define un circuito neuronal estable que pueda ser tomado como base para un aprendizaje.

PROCESOS PSICOLOGICOS

DEFINICION: Son reflejos de la realidad en el cerebro que se desarrollan y estructuran en interacción social y se manifiesta en conductas verbales y no verbales (gestos, posturas y ademanes, etc.)

CLASIFICACION:

PROCESOS COGNITIVOS: Sensación, percepción, memoria,

Imaginación, pensamiento y lenguaje.

PROCESOS AFECTIVOS: Sentimiento, emoción, estado de ánimo y Pasión.

PROCESOS CONATIVOS: Motivación, voluntad.

PROCESOS COGNITIVOS

Son aquellos que permiten conocer la realidad interna o externa del sujeto

SENSACION

Es primer proceso psíquico mediante el cual el organismo capta a nivel cerebral cualidades y atributos aislados de los objetos y fenómenos del medio (externo o interno) a través de los receptores sensoriales.

Tiene una función cognoscitiva con lo cual se capta el mundo que nos rodea mediante los cinco sentidos.

MODALIDADES SENSORIALES

Se divide en tres sensaciones

1. SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS: Capta información del medio externo y se incluyen visuales,auditivas,olfativas, táctiles y gustativas.

SENSACION VISUAL: Es el sistema sensorial predominante en la especie humana, mediante la cual captamos la forma ,tamaño ,brillo, color y movimiento.

El órgano para las sensaciones visuales es el globo ocular.

SENSACION AUDITIVA: Las sensaciones auditivas resultan de la acción de las ondas sonoras sobre los receptores auditivos, nos permite oír sonidos y ruidos.

El sistema nervioso para las sensaciones de audición es la corteza cerebral sensitiva temporal.

SENSACION OLFATIVA: Es el sentido mediante el cual captamos olores que son transportadas por las fosas nasales dichas sustancias activan receptores del epitelio olfatorio.

El centro nervioso para las sensaciones olfativas es el sistema límbico lóbulos temporal y frontal.

SENSACION TACTILAR: Es el sentido por el cual captamos la forma, grosor y textura de los objetos.

El centro nervioso es el lóbulo parietal.

Dentro de las sensaciones también tenemos las sensaciones térmicas, de frio y calor, guardan relación con los termo- receptores (corpúsculo de krauss y ruffini).

SENSACION GUSTATIVA: Es el sentido mediante el cual captamos sabores que pueden ser dulces, salados, agrios, picantes, etc.

El centro nervioso es el lóbulo parietal.

2. SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS: Registran el movimiento y la posición del cuerpo, son las sensaciones de equilibrio y orientación además de las sensaciones kinestésicas (movimiento)

3. SENSACIONES VISEROCEPTIVAS: Llamadas también cenestésicas o viscerales, informan acerca del estado interno del organismo humano (hambre, sed, fatiga)

4. SENSACION VESTIBULAR: Controla el equilibrio y crea consciencia de la posición corporal. Los receptores se localizan en los órganos vestibulares del oído interno.

LIMITES DE LAS SENSACIONES

UMBRAL: Se dividen en:

1. UMBRAL MINIMO: Es la mínima cantidad de información en los sentidos.

• VISTA: Una vela de 48km. De distancia en una noche oscura.

• AUDICION: El tictac de un reloj a 6 m. de distancia en una condición de silencio

• OLFATIVA: Detectar el olor de una gota de perfume de un departamento de 4 habitaciones.

• GUSTO: Es posible detectar la presencia de azúcar cuando se ha disuelto una cucharadita de ella en 2lt. De agua.

• TACTO: Es posible sentir en la mejilla el ala de una abeja cuando cae a un centímetro de distancia.

2. UMBRAL DIFERENCIAL: La diferencia es apenas perceptible, es una proporción constante de la magnitud del estímulo inicial. Ejemplo:

Si tenemos en ambas manos un peso de 1000 gr. Y en el otro 1100 gr. Hay diferencia

3. UMBRAL MAXIMO: Se define umbral máximo como la cantidad de energía que es capaz de provocar una sensación de máxima intensidad.

PERCEPCION

Es el proceso psicológico de tipo cognitivo que permite integrar e interpretar para dar un significado.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCION

EL SUJETO O PERCEPTOR: Es la persona que capta sus cualidades a través de sus sentidos.

EL OBJETO PERCIBIDO: Es cualquier objeto o fenómeno que puede ser captado por el sistema sensorial y debe ser reconocible por el sujeto a través de su experiencia.

PERCEPTO: Es la representación mental del objeto percibido.

Se divide en tres elementos:

ELEMENTO SENSORIAL: Es la representación que nos formamos integra de cualidades sensoriales como al percibir una manzana integramos su aroma, color, tamaño.

ELEMENTO IDEATIVO: Cuando el hombre percibe, no solo integra datos sensoriales, sino que procede a la interpretación del objeto percibido como la manzana además de ser una fruta es un objeto comestible y nutritivo.

ELEMENTO REPRESENTATIVO: Del objeto percibido se forma el percepto, la cual es codificada en el cerebro.

FUNCIONES DE LA PERCEPCION

1) INTEGRAR: La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructura la imagen o percepto.

2) INTERPRETAR: Consiste que a través de la percepción las imágenes que percibimos tienen algún significado para nosotros.

3) DISCRIMINAR: Es cuando nos permite diferenciar un objeto con otro objeto de la realidad.

PERCEPCION EXTRASENSORIAL

Capta imágenes imágenes del mundo exterior sin la presencia de estímulos sensoriales, se consideran

TELEPATIA: Consiste en la transferencia de pensamientos o sentimientos entre individuos a través de la mente sin el uso de los sentidos.

CLARIVIDENCIA: Es la supuesta capacidad por la cual las personas recibirán información por medio no corporales y escapan a los explicados científicamente por la física clásica.

PRECOGNICION: Conocida como (premonición) es la supuesta capacidad de conocer hechos con anterioridad.

ALTERACIONES DE LA PERCEPCION

1. ILUSION: Son aquellas percepciones equivocadas o distorsionadas.

Se dividen en dos:

OBJETIVA: Determinadas por las características propias del objeto que se percibe.

SUBJETIVA: Consiste en la distorsión que está en el sujeto se da a partir de las condiciones emocionales del sujeto.

2. ALUCINACION: Son las falsas percepciones generadas por estado de la alteración de la consciencia (consumo excesivo de drogas o fármacos) o por problemas de índole orgánico – cerebral (lesiones cerebrales traumatismo encéfalo – craneanos cerebrales)

MEMORIA

Es la capacidad de almacenar y recuperar información de hechos psíquicos pasados reconocerlos como pertenecientes a nuestra experiencia y localizarlo en un determinado tiempo.

Es una facultad innata inmodificable.

PROCESOS DE LA MEMORIA

1) FIJACION O ADQUISICION: Es proceso en que la información se recibe a través de la percepción y se guarda en la memoria intervienen la motivación.

2) RETENCION O CONSERVACION: Es el proceso de retener los hechos psíquicos vividos, de tal manera que sea posible evocarlos.

3) EVOCACION O REPRODUCCION: Es la reaparición del hecho es decir su regreso de la inconciencia a la conciencia con el carácter del recuerdo y puede ser:

INVOLUNTARIA: La información aparece son haber hecho un esfuerzo.

VOLUNTARIA: El recuerdo aparece mediante el esfuerzo deliberado.

4) RECONOCIMIENTO: Es el darse cuenta que el recuerdo forma parte de nuestra experiencia pasada.

5) LOCALIZACION: Es la ubicación del recuerdo en tiempo y espacio.

TIPOS DE MEMORIA

MEMORIA SENSORIAL: Es el almacenamiento por un lapso (menor a un segundo).Registra la información tal como la recibe pero sin procesarla.

MEMORIA A CORTO PLAZO: Es el almacenamiento breve de la información (nos permite recordar de 7 a 9 elementos durante 10 a 15 segundos.)

MEMORIA A LARGO PLAZO: Esta memoria tiene grandes cantidades de informaciones por largos periodos de tiempo.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

A. AMNESIA: Es el olvido total o parcial de la memoria. Se divide en dos:

ANTEROGRADA: Incapacidad para recordar nuevos aprendizajes después de iniciada una patología.

RETROGRADA: Incapacidad para evocar información y sucesos antes del inicio de la patología

B. HIPERMNESIA: Es la exaltación morbosa de la evocación.

C. DISMNESIA: Disminución de la capacidad de evocar o conservar información.

D. PARAMNESIA: Son falsos reconocimientos.

Fenómeno de lo "ya visto” (deja vu):Es la impresión equivocada de haber visto, oído o vivido con anterioridad cuando en realidad se trata de una experiencia nueva.

Fenómeno del “nunca visto” (jamáis vu): Es el fenómeno inverso al anterior donde experiencias previas no son reconocidas y se experimentan como nuevas.

IMAGINACION

Es el proceso mental que consiste en reproducir mentalmente un acontecimiento o un objeto que antes lo ha percibido, o en crear nuevas imágenes y circunstancias.

CARACTERISTICAS

Es la creación de algo novedoso

Tiene como referente a la realidad

Vinculada con el pensamiento

Está en estrecha relación con la actividad practica del sujeto

Es dinámica en el tiempo

Su base biológica se ubica en la actividad del hemisferio derecho

NIVELES DE IMAGINACION

a) IMAGINACION REPRODUCTORA: Es la representación de imágenes sobre la base de descripciones verbales, dibujos o esquemas anteriormente percibida.

b) IMAGINACION CREADORA: Actividad que permite crear imágenes nuevas, originales y generadas por primera vez.

TIPOS DE IMAGINACION

IMAGINACION PLASTICA: Es la que crea imágenes claras y precisas que tienden a ubicarse en el espacio propia de arquitectos ingenieros, etc.

IMAGINACION DIFLUENTE: Es la que emplea imágenes imprecisas tendientes al tiempo y a la subjetividad propia de los novelistas, poetas, dramaturgos.

IMAGINACION CIENTIFICA: Es la que se aplica al servicio de la verdad, del conocimiento y la realidad del hombre en cada ciclo. Es propia de los científicos.

IMAGINACION PRACTICA: Es la que nos pone al servicio de la utilidad necesidad humana. Propia de los negociantes, etc.

PENSAMIENTO

Es un proceso psíquico que tiene su base material en el cerebro, se expresa a través del lenguaje externo e interno en forma de conceptos, juicios, raciocinios acerca de la realidad.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

IMAGEN: Representación mental de una experiencia sensorial.

CONCEPTOS: Categorías que expresan lo esencial y general de un conjunto de objeto de la realidad.

MODALIDADES DEL PENSAMIENTO

a. POR SU DIRECCION:

PENSAMIENTO CONVERGENTE: Se dirige hacia la búsqueda de una única solución a un problema.

PENSAMIENTO DIVERGENTE: Se dirige hacia la búsqueda de varias soluciones a un problema.

b. POR SU COHERENCIA:

PENSAMIENTO LOGICO: Fundamentado en principios y leyes lógicas

PENSAMIENTO NO LOGICO: Fundamentado en la fantasía y la imaginación correspondiente al pensamiento mágico, no se rige por principios lógicos.

FUNCIONES DEL PENSAMIENTO

A. CONCEPTUAR: Proceso de información de conceptos mediante la abstracción y la generalización de cualidades esenciales.

B. JUZGAR: Proceso de establecer juicios a través de la relación de conceptos.

C. RAZONAR: Proceso de formación de razonamiento.

• INDUCCION: De lo particular a lo general o ascendente.

• DEDUCCION: De lo general a lo particular o descendente.

OPERACIONES MENTALES

A. ANALISIS: Es la separación mental de las cualidades de un objeto.

B. SINTESIS: Es la reorganización o integración de los elementos de un objeto.

C. COMPARACION: Operación mental que permite establecer semejanzas y diferencias.

D. ABSTRACCION: Es la operación mental que consiste en aislar cualidades esenciales de un objeto.

E. GENERALIZACION: Atribuir unas cualidades en común a objetos diferentes.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Es la representación mental, abstracción y generalización de la realidad la cual se puede expresar a través del lenguaje.

Se da una relación inseparable entre el lenguaje y el pensamiento.

Es la vía que a través de la cual se expresa el pensamiento en forma de conceptos juicios y raciocinios.

Los pensamientos los expresamos a través de.

• LENGUAJE EXTERNO: (oral, escrito, mímico)

Se caracteriza por el movimiento de los fonadores

• LENGUAJE INTERNO: No se observa dichos movimientos pero pueden ser registrados en los órganos fonadores

PROCESOS AFECTIVOS

Es un proceso del sistema emocional. Que permite reaccionar en forma intima ante diversos objetos y circunstancias.

CARACTERISTICAS DE LA AFECTIVIDAD

1. INTIMIDAD: Se nos presenta como algo profundamente subjetivo en lo que cada persona experimenta de manera distinta.

2. POLARIDAD: Son fenómenos que oscilan entre dos polos uno positivo y negativo.

3. PROFUNDIDAD: Es el grado importancia que da la persona a una vivencia afectiva.

4. INTENSIDAD: Se refiere a la magnitud de la vivencia afectiva, expresa ciertas reacciones fisiológicas.

5. NIVEL: Expresa el grado de valoración social que puede adquirir una experiencia afectiva dependiendo de su orientación.

6. AMPLITUD: Compromete toda la personalidad del individuo que puede afectar la actividad cognitiva, volitiva.

7. DIFUSION: Se difunde por toda la vida psíquica.

8. DURACION: Siempre tiene principio y fin.

MANIFESTACIONES AFECTIVAS

EMOCIONES

Son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación ante ciertos estímulos ambientales

IRA: Emoción desagradable que se origina ante una frustración.

PLACER: Emoción agradable que se produce ante la satisfacción de necesidades y provoca reacciones de deleite.

MIEDO: Emoción desagradable que surge ante un peligro.

CLASIFICACION DE EMOCIONES

1. ASTENICA O PASIVA: Son aquellas que se caracterizan por una inhibición o disminución de la actividad del sujeto.

2. ESTENICAS O ACTIVAS: Son aquellas emociones en las que se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto.

SENTIMIENTO

Se forman a través de su experiencia social y cultural.se caracterizan por ser prolongadas y de menor intensidad que las emociones.

• ESTADO SUBJETIVO: Yo, punto central es la experiencia

• DIFUSO: Origen menos claro, cuesta detectar lo que uno siente con claridad.

• TONALIDAD POSITIVA O NEGATIVA: No son neutros, se presenta sensaciones de agrado o desagrado.

EMOCIONES SENTIMIENTOS

• transitorios (agudos) - Estables

• Surgen abruptamente - Surgen paulatinamente

• Hay correlato fisiológico - Su origen es menos claro

• Concretos - Difusos

CLASIFICACION DE SENTIMIENTOS

A. PRIMARIOS: Como las emociones y las pasiones entre estas se considera el temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, etc.

El hemisferio izquierdo procesa las emociones positivas; las negativas en el hemisferio derecho.

B. SECUNDARIOS O COMPLEJOS: Son los que superan la mera sensorialidad como influenciados por la ética, estética y la transcendencia (intelectuales como descubrimiento de la ciencia; morales, como los afectos de los padres)

ESTADO DE ANIMO

Es el estado afectivo consciente de una persona en un momento determinado y relativamente estable, persistente y que está determinado por las emociones (eventos afectivos, los sentimientos y por disposiciones biológicas.)

Cada persona tiene un estado de ánimo característico una forma de ser en el plano afectivo y un estado general y relativamente constante que caracteriza su personalidad.

PASION

Es un proceso afectivo, constante e intenso. Orienta a los individuos hacia su desarrollo personal y moral (entregar la vida al servicio de los necesitados) o hacia su frustración (entregarse a los vicios)

CLASIFICACION DE PASIONES

PASIONESSUPERIORES: Son positivamente valoradas por el grupo social, como la pasión hacia la música, el arte.

PASIONES INFERIORES: Son negativamente valoradas por el grupo social, pasión desmedida por el poder, la riqueza o la fama.

PROCESOS CONATIVOS

MOTIVACION

Es un proceso psíquico superior por medio del cual la persona impulsa y orienta su actividad.

Es un proceso impulsor, generador de conductas y energéticos de la actividad del sujeto, a su vez un proceso orientador de la actividad personal.

CARACTERISTICAS DE LA MOTIVACION

1. ORIENTADORA: Tener motivo implica dirigir nuestro comportamiento en un sentido determinado y la representación del objeto meta “nos jala en esa dirección hacia su consecución.

No saber que hacer significa, por lo tanto, estar desorientado.

2. IMPULSORA: Los motivos poseen una “fuerza”. En ese sentido, dos motivos con direcciones diferentes van a determinar finalmente la conducta en relación directa con la fuerza que posean para impulsar la conducta.

3. JERARQUIZADORA: Porque dentro del sistema de motivos que tiene cada sujeto, se establece una escala de prioridades.

4. COMPLEJA: Porque a mayor desarrollo personal aparecen nuevos motivos elaborados.

5. CICLICA: Se establecen ciclos de modo constante ya que por lo general la satisfacción es temporal.

6. HOMEOSTATICA: El proceso autorregula el estado de equilibrio biológico y psíquico.

CLASES DE MOTIVACION

MOTIVACION PRIMARIA: Consiste en lograr que la persona aumente su interés por la actividad.

MOTIVACION SECUNDARIA: Hace que la persona obtenga interés para lograr con su actividad su propósito.

CICLO DE MOTIVACION

Es un proceso dinámico ya que está en permanente cambio formando un ciclo.

ESTADO MOTIVANTE: Es un estado de carencia y déficit en el cual el ser humano es consciente de su situación.

CONDUCTA MOTIVADA: Es conjunto de acciones que realiza el sujeto una vez que tiene motivo con el fin de alcanzar su meta para satisfacer sus necesidades.

ESTADO DE SATISFACCION: Grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto a lograr la meta y satisfacer una necesidad generando así la desaparición temporal de la necesidad que puede ser fisiológica o psicológica.

VOLUNTAD

Es el proceso psicológico que regula la conducta de la persona actúa de forma consciente y libre.

ETAPAS DEL ACTO VOLUNTARIO

1. OBJETIVO: Es una acción voluntaria que se quiere lograr y porque medios conseguirlo.

2. MOTIVO: Es por qué que se quiere alcanzar el objetivo.

3. DELIBERACION: Es la valoración del sujeto que hace de la idea concebida y tomar en cuenta lo positivo y lo negativo.

4. DECISIÓN: Cuando se toma o no la idea antes deliberada.

5. EJECUCION: Consiste llevar a la practica la decisión que te tomo.

DESORDENES CONATIVOS - VOLITIVOS

LA APATIA: Es la ausencia de motivación que incluye la incapacidad para mantenerse en una actividad productiva, disminución de la responsabilidad y obligaciones.

Es un trastorno de la motivación.

ABULIA: Disminución dela capacidad para tomar decisiones voluntarias y se expresa con la falta de voluntad.

TEORIA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET

Biografía:

JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET: Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de setiembre de 1980 en Ginebra , es el hijo mayor de Arthur Piaget ,profesor de literatura medieval y de la francesa Rebeca Jackson .

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la facultad de ciencias de la universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado de ciencias naturales , durante este periodo publica dos libros cuyo contenido es filosófico y aparte , aunque el autor los describirá más tarde la evolución de su pensamiento .

Jean Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de psicología y sociología , filosofía de las ciencias de la universidad Neuchatel (1925-1929) de profesor de historia del pensamiento científico de la Universidad de Ginebra( 1929-1939) , de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967 , de profesor de psicología o sociología en la Universidad de Lausanne de (1938-1951) , de profesor de sociología en la universidad de Ginebra de (1959-1952 ) y luego de psicología experimental de 1941 a 1971 . En 1955 Piaget creo el centro internacional de epistemología genética que dirigió hasta su muerte.

TEORIA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET.

El Aprendizaje: El aprendizaje es proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos y nuevos modos de comportamiento que le permitan alcanzar de manera eficiente sus objetivos y satisfacer sus necesidades.

Cabe precisar que mediante el proceso de aprendizaje el individuo va modificando su conducta y su constante esfuerzo por adaptarse cada vez más al ambiente natural social y cultural en que vive.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIAS DE PIAGET:

ESQUEMA:

Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

o ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" .

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL.

Jean Piaget, psicólogo ,biólogo suizo ,se interesó por el desarrollo intelectual ,específicamente en cómo , partiendo del funcionamiento eminentemente biológico del bebe , se construyen las formas superiores y complejas de razonamiento abstracto típicas del adulto .

a) Periodo sensorio motriz o motor (0-2 años)

El niño trabaja a bases de reflejos, íntimamente unido a tendencias instintivas. Basta que una acción le de satisfacción para que sea repetida constantemente.

Aprende a manipular objetos, aunque no pueda entender la permanencia de estos sino están dentro del alcance de sus sentidos, es decir , una vez que un objeto desaparece de su vita , no puede comprender que todavía existe .

Características:

Presencia de reflejos innatos

Hábitos : aparecen y se organizan

Coordinación viso motora

Idea de permanencia de objetos .

b) Período pre-operacional (2-7 años )

El niño comienza a representar la realidad atreves de imágenes, palabras u otros símbolos. entiende que estos continúan existiendo aunque no puedan verse .

Su pensamiento se caracteriza por ser Egocéntrico (cree que todas las personas ven el mundo de la misma manera que el) y animista (atribuye vida a las cosas ) artificialista (cree que todo está hecho por el hombre ),empieza a comprender que atreves del lenguaje puede expresar sus deseos

En este periodo aparecen:

La representaciones simbólicas

Su pensamiento es irreversible

Uso intencional de palabras

Pronuncia palabras pero no identifica

No tiene nociones de distinguir: tamaño peso volumen.

c) Periodo operacional concreto (7-11años)

El niño empieza a clasificar objetos y ordenados de acuerdo a ciertas características. Es capaz de usar los símbolos de modo lógico..

Puede conservar cantidades numéricas (longitudes y volúmenes ) , es decir , comprende que la cantidad de un objeto se mantiene igual aunque varié su forma . Por ejemplo: si se divide una bola de plastilina en varias partes, el niño sabrá que la cantidad de plastilina es la misma que cuando se aplana

-El niño en esa etapa se torna más reflexivo y más lógico

-Coincide con el inicio de la escolarización

-Trae cambios en el orden mental, afectivo y social

- Es capaz de resolver operaciones matemáticas

-Utiliza y comprende principios concretos, abstractos.

-Su pensamiento es reversible.

d) Periodo operacional forma abstracto (11-mas)

Piensa más allá de la realidad concreta, de modo que su pensamiento se hace más científico . puede formular hipótesis , tiene en cuenta el mundo de lo posible.

Pensamiento lógico abstracto:

-Tiene gran capacidad de manejar abstracciones forma hipótesis, resuelve problemas sistemáticos

Mayor abstracción :

-Aumenta su movilidad en el pensar, en el hablar su vocabulario sigue las reglas de la gramática. Su pensamientos acomoda más y más a los procesos lógicos en base a principio y símbolos.

Pensamiento hipotético deductivo:

-Puede partir de la hipótesis para llegar a conclusiones .

Pensamientos probabilísticos:

-Piensa sobre las diferentes probabilidades que pueda ocurrir de un determinado fenómeno

Lenguaje metafórico: emplea con facilidad las palabras.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico: Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

El conocimiento lógico-matemático : Es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes.

El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.

El pensamiento lógico matemático comprende:

• Clasificación: Constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

• Alineamiento: De una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son heterogéneos.

• Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

• Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas de la realidad.

• Colección no Figural: Posee dos momentos.

• Forma colecciones de parejas y tríos: Al comienzo de esta sub-etapa el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio fijo.

• Segundo momento: Se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.

• Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Posee las siguientes propiedades:

La seriación pasa por las siguientes etapas:

• Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base).

• Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para ordenarlas completamente).

• Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.

• Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.

• Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.

• Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se extraer directamente de las propiedades física de los objetos ni de las convenciones sáciela, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:

• Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a término.

• Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.

• Tercera etapa: conservación del número.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

El conocimiento social: Es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

Como se logra el desarrollo cognitivo

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y

equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales específicas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

Conclusiones:

En la elaboración de este trabajo investigativo se han podido llegar a conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Jean Piaget. Para nosotras como futuras docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje.

Se trataron aspectos tales como los conceptos básicos de las teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicación de sus teorías.

En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la misma.

TEORIA DE APRENDIZAJE DE DE PAUL AUSUBEL

1) RESEÑA BIOGRÁFICA

David Paul Ausubel nació en Brooklyn, Nueva York el 25 de octubre del 1918 hijo de una familia judía emigrante de Europa central, pues, en este año se ponía fin a la primera guerra mundial. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudio psicología y medicina. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del servicio público de salud de los estados unidos e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, trabajo con las naciones unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas.

Entre 1950 y 1966 trabajo en proyectos de investigación en la universidad de Illinois, donde publico extensivamente sobre psicología cognitiva. En el año 1963 público psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 psicología educativa. Fue director del departamento de educación para posgrado en la universidad de nueva york, donde trabajo hasta jubilarse en 1975.

Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por David Ausubel (1963 a 1968) como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.

La no arbitrariedad quiere decir que la relación no es con cualquier área de información de la estructura cognitiva sino con lo específicamente relevante o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Lo que significa que nuevas ideas, conceptos específicamente relevantes estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como anclaje a los primeros. La sustantividad quiere decir que lo se incorpora a la estructura cognitiva es la sustancia del nuevo conocimiento.

Una de sus frases que hace mención sobre el aprendizaje es “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente”

Falleció el 9 de julio del 2008.

2) APRENDIZAJE MECÁNICO

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga).

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje; por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos.

2.1) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto (el armado) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos previos apropiados.

2.2) APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.), que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni tampoco convertida en tal durante el proceso de internalización, por otra parte el aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material potencialmente significativos son comprendidos e interactúan con los "subsunsores" existentes en la estructura cognitiva previa del educando.

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción, si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva.

3) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983:18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

A manera de ejemplo en física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión, temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos conocimientos referidos a termodinámica, tales como máquinas térmicas; el proceso de interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva modificación de los conceptos subsunsores (En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico servirá de "anclaje" para nuevas informaciones referidas a máquinas térmicas, pero en la medida de que esos nuevos conceptos sean aprendidos significativamente, crecerán y se modificarían los subsunsores iniciales; es decir los conceptos de conservación de la energía y trabajo mecánico, evolucionarían. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones

3.1) TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones.

3.1.1) APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: “Ocurre cuando se igualan en significado símbolos

arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan” (Ausubel, 1983: 46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.

3.1.2) APRENDIZAJE DE CONCEPTOS

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (Ausubel, 1983: 61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de TEORÍA DEL APRENDIZJE SIGNIFICATIVO.

Por ejemplo podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota", ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes.

De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

3.1.3) APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

4) PRINCIPIOS DE ASIMILACIÓN

El principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y el conocimiento existente lo que origina una organización de los conocimientos para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.

4.1) APRENDIZAJE SUBORDINADO

Es el que se produce cuando las nuevas ideas son relacionadas subordinadamente con ideas relevantes de mayor nivel de abstracción, generalidad, e inclusividad. Estas ideas o conceptos previos de superior nivel son llamados incluso res y sirven de anclaje para las nuevas ideas y conceptos.

4.1.1) EXISTEN DOS TIPOS DE APRENDIZAJE SUBORDINADO

Derivativo y Correlativo. El primero se produce cuando los nuevos conceptos tienen un carácter de ejemplo o ilustración de los conceptos ya existentes.

El aprendizaje subordinado correlativo, se produce cuando los nuevos conocimientos son una extensión, elaboración, modificación o cualificación de los conocimientos que ya posee el sujeto.

4.1.2) APRENDIZAJE SUPRA ORDINADO

Los conceptos o ideas relevantes existentes en la estructura cognoscitiva del sujeto son de menor nivel de generalidad, abstracción, e exclusividad que los nuevos conceptos a aprender. Este tipo de aprendizaje se da cuando el sujeto integra conceptos ya aprendidos anteriormente dentro de un nuevo concepto integrado más amplio e inclusivo.

4.1.3) APRENDIZAJE COMBINATORIO

Esta característica por el hecho que los nuevos conceptos no puedan relacionarse, ya sea la forma subordinada o supra ordinada, con ideas relevantes específicas en la estructura cognoscitiva del sujeto. Por el contrario estos conceptos pueden ser relacionados de una forma general con la estructura cognoscitiva ya existente, lo cual hace más difícil aprenderlos y recordarlos que en el caso del subordinado y supra ordinado.

5) PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y EL LABOR DEL DOCENTE

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de conducta, esto, porque domino una perspectiva conductista de labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

La experiencia, no solo implica pensamiento, sino también afectiva y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo:

Los profesores y su manera de enseñar.

La estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que este se produce.

El entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo , puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que los influyen , estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces , puesto que intentar descubrir métodos por “ensayo y error “ es un procedimiento ciego y , por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel: 1983)

En este sentido una “teoría del aprendizaje “ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del:

¿Cómo se aprende?

¿Cuáles son los límites de aprendizaje?

¿Por qué se olvida lo aprendido?

Complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los “principios del aprendizaje”, ya que se ocupan estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en las que se fundamentara la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejora la afectividad de su labor.

6) VENTAJAS

Produce una retención más duradera de la información

Relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

7) CONCLUSIONES

La Teoría del Aprendizaje Significativo es un referente teórico sólido y de plena vigencia.

Es una teoría en evolución, que ha enriquecido su aplicación y potencialidad explicativa con importantes aportaciones.

Esta teoría Ausubel que propuso, da resultados óptimos en el aprendizaje del aprendiz.

David Ausubel destaca más al aprendizaje significativo más que al memorístico pero dice que también la memorística ayuda también al estudiante a poder comprender y detener la información que desea aprender para después recuperarlo cuando lo necesite.

TEORÍA DE APRENDIZAJE DE BRUNER

BIOGRAFÍA DE JEROME BRUNER

Nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New York (USA).

A los 16 años ingresó en la universidad de Duke y se graduó en 1937.

Prosiguió sus estudios en psicología en Harvard hasta 1941.

Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército donde ejerció de psicólogo, al finalizar la guerra regresó a Harvard como profesor e investigador.

Publicó diversos trabajos sobre las necesidades de la percepción afirmando que los valores y las necesidades determinaban las percepciones humanas.

En 1960, funda junto a Miller el primer centro de psicología cognitiva en la universidad de Harvard donde Skinner expone su teoría del aprendizaje.

Entre 1970 y 1980, integra el equipo de profesores de la universidad de Oxford y realiza investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.

El interés de éste por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar de manera adecuada los contenidos educativos, le llevó a desarrollar una teoría, que en determinados aspectos es similar a la de Piaget y Ausubel.

Bruner observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual y advirtió la importancia de la estructura. Asimismo, concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación (esfuerzos que se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades y que la persona que aprende tiene que dominar componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás).

TEORÍA DE APRENDIZAJE DE BRUNER

MODELO TEÓRICO DE JEROME BRUNER

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

Existen 4 características en ésta teoría:

Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.

Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente.

Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales.

Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

J. Bruner propone que con la comprensión suficiente de la estructura de un campo de conocimiento, algo que se anticipa a los conceptos posteriores y más avanzados, puede enseñarse de modo apropiado a edades muchas más tempranas. Se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño en cualquier edad si se hace en forma honesta.

Pasos que debe seguir el alumno para aprender

a. El adulto realiza la tarea el mismo para mostrar que puede hacerse algo interesante, teniendo cuidado en resaltar las diferentes.

b. Induce al niño para que lo intente hacer el mismo, para realizarlo con éxito se le puede presentar al niño como un juego para así minimizar las posibilidades de error, ésta idea es una de las características más definitorias del juego para Bruner.

c. Se reduce la complejidad de la tarea para el niño. Se acepta sólo aquello que el niño es capas de hacer y el adulto sólo completa el resto de la tarea. Primeramente se debe segmentar o dar forma a algunas sub rutinas y completar lo que el niño no ha sido capaz aún de realizar por sí mismo.

d. Luego de haber dominado una parte de la tarea, el adulto incita al niño para realizar otra orden superior. El fin es ampliar la zona de desarrollo proximal sin que el niño llegue a aburrirse, frente al hecho de haber sobrepasado el límite de la tarea y haberse alejado demasiado de su nivel de desarrollo.

e. Cuando la tarea ha podido ser dominada por el niño aparece la “instrucción” (separación de lenguaje y de acción, incorporación del conocimiento adquirido a conocimiento verbalizado).

f.Desde ahora es posible el discurso entre maestro y discípulo, se intercambian conocimientos nuevos que van más allá de la tarea dominada, siendo posible gracias a los otros conocimientos que han compartido ambos y que fueron proporcionados por la tarea misma. El discípulo se encuentra en éstos momentos preparado para hacer preguntas más allá de la información que fue compartida y que a su vez las preguntas pueden iniciar una búsqueda de una información que el adulto antes no poseía.

La instrucción para Bruner está bastante lejos de ser asociada a estímulo o aplicación de refuerzos externos. Bruner señala que aprendizaje exige la comprensión por parte de quien aprende y no la mera realización de las acciones que no entienden.

Bruner en la génesis de su planteamiento tenía el deseo de explicar como los seres humanos somos capaces de construir su significado y dotar de sentido al mundo social y cultural, sentirnos identificados y tener una identidad ligada a una comunidad determinado, es decir, la individuación no se puede llevar a cabo sin la socialización.

Por otro lado, Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se extienden los casos particulares de la perspectiva psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la enseñanza del presenta, del pasado, etc. Que están directamente relacionados con la forma en que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación.

La educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. El culturismo de Bruner se inspira en el hecho de la evolución de que la mente no podría existir sino fuera por la cultura, ya que, la evolución de la mente homínida está ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que el estilo de vida tecno-social es a la vez organizada y construida en términos de éste simbolismo. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura.

Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando al niño, construyéndole andamiajes que serían las conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan fácil que el niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que pueda moverse con libertad. Si el niño logra una autorregulación, se intercambiarían los papeles de interacción debido a las actividades lúdicas.

El niño no sólo aprende la actividad sino también incorpora las reglas de interacción que regulan la actividad aprendida. De éste modo, se trata de incorporar y asimilar el significado social y cultural de la actividad.

Bruner se apoya en las teorías de Piaget y Vigotsky para desarrollar sus postulados.

Principios Básicos de Jerome Bruner.

1. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

La educación según Bruner es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño.

Bruner es un teórico que siente sus principios en un supuesto más bien ambientalista.

Bruner habla, que aprender está vinculado a la diferenciación de estructuras,medio-fines y que tiene lugar a lo largo de cada una de las etapas. Se aprenden cosas más complejas en la medida en que las estructuras intelectuales implícitas en cada nivel de desarrollo fueran más complejas, pero la adquisición, transformación y evaluación del conocimiento propio, sería característico de todos los niveles. Hay otro factor externo al sujeto que aprende, pero igual de importante en éste proceso que es la construcción del currículo escolar.

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender.

2. PENSAMIENTO

Existen tres artículos importantes en la teoría de Bruner:

a. La influencia de la cultura sobre el modo de razonar específico de los miembros de una cultura determinada.

b. Los diferentes modos de representación de la realidad que el sujeto tiene a su disposición y como influye éste en el razonamiento.

c. La importancia de las estrategias individuales en la resolución de problemas y la gran diversidad de estas estrategias desde edades muy tempranas. Estos tres artículos deben de estar continuamente relacionados para el desarrollo óptimo de nuestra capacidad de pensar.

3. REALIDADES O MODALIDADES DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO

Hay dos maneras diferentes de conocer la realidad según Bruner y cada una de ellas entregan modos característicos de construirlos. Ambas modalidades de pensamiento son autónomas.

A.MODALIDAD PARADIGMÁTICA O LÓGICO-CIENTÍFICA: es un sistema matemático formal de descripción y explicación. Con este pensamiento es que resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la vida diaria.

B. EL MODO DE PENSAMIENTO NARRATIVO: consiste en contarse historias de uno en uno, al narrar éstas historias vamos construyendo significados por el cual nuestras experiencias adquieren sentidos. La construcción de un significado surge de la narración del continuo actualizar nuestra historia y de nuestro tramo narrativo, ésta es una actividad humana fundamental.

Estas dos modalidades se relacionan con algunos postulados de Sternberg puesto que señala que al ir interactuando estas dos realidades, pueden de alguna u otra forma llegar a la práctica. El hombre es en sí mismo, y para sí mismo cognoscible, estos procesos surge de múltiples formas, no sólo en el plano verbal sino que se da también en otras manifestaciones del ser como ente existente y dinámico.

4. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Una estrategia hace referencia a un patrón de decisiones en la adquisición, retención y utilización de la información que sirve para lograr ciertos objetivos, asegurarse que se de el resultado esperado. Este proceso presenta tres estrategias:

A. Ensayo: se caracteriza por implicar el uso de sentido común, el individuo actúa de una determinada forma al enfrentar una situación problemática, pero de no resultar lo esperado cambia su primera alternativa de actuación por otra y así sucesivamente hasta encontrar la respuesta deseada.

B. Autocorrección: no se actúa de manera impulsiva ni arbitraria, por el contrario, cuando enfrentamos una situación problemática planteamos alternativas de solución que por experiencias pasadas sabemos que son adecuadas.

C. Sensibilidad: es la evaluación y selección de alternativas que consisten en identificar que el problema puede ser resuelto de muy variadas maneras debido a que depende del camino que escojamos las consecuencias serán distintas.

Las estrategias se pueden aplicar a una extensa diversidad de circunstancias, estas llevan incorporando un principio de transferencia a las estrategias de prueba “si ganas sigues, si pierdes cambia que sirve para enfrentar un problema de alternativas múltiples que es ocupado y aplicado a una extensa variedad de elección.

5. FORMACIÓN DE CONCEPTOS

Según Bruner la formación de conceptos es un acto inventivo que construye clases o categorías.

Acto de categorización, un modo de reducir la variabilidad de los estímulos o de sus presentaciones en contextos distintos, sucesivos actos de categorización que nos permiten identificar lo que viene dado única y exclusivamente por sus características físicas objetivas como lo que el sujeto pone por sí mismo las estructuras en función de las cuales se analizan dichas propiedades. Esto sería en resumidas la percepción desde el punto de vista de Bruner.

Mientras que la formación de conceptos supone la búsqueda de características que diferencian a los seres de una clase. Por ejemplo ovalado, fruta, peluda, café = kiwi.

Hay tres tipos de conceptos:

A.Conjuntivo: es aquel cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo.

B. Disyuntivo: es aquel que se define por la presencia de uno de sus atributos relentes.

C. Relacional: surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.

Bruner considera que ante cada característica la persona predice o decide poseer o no una propiedad dada, esta permite formular la estrategia se secuencia de decisiones que una persona realiza en su camino hacia la obtención del concepto que sería la solución del problema.

6. LENGUAJE

Nunca puede ser neutral, que impone un punto de vista no sólo el mundo al cual se refiere, sino hacia el uso de la mente con respecto a este mundo. El lenguaje impone necesariamente una perspectiva en el cual se ve las cosas y una actitud hacia los que miramos.

Lenguaje es un instrumento amplificador del pensamiento pero no esencialmente para el desarrollo del mismo. Esta utilización es algo que se va aprendiendo con la escuela, cuando el niño va adquiriendo un conocimiento directo encontramos aquí un doble papel del lenguaje,como una forma de utilizar el pensamiento (pero no esencial) y como una forma de representación abstracta que entra en conflicto con las percepciones en su contexto (función causal en el cambio cognitivo).

Bruner a su vez comenta que el niño no adquiere las reglas (gramática, comunicación referencial, etc.) al vacío sino que antes de aprender a hablar aprende usar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. Actos comunicativos permiten que se realice la intención.

7. COMUNICACIÓN SIGNIFICATIVA

Se adquiere cuando el adulto considera al niño un sujeto capaz de expresar intenciones confiándole el carácter de interlocutor tanto de oyente como de hablante.

8. SIGNIFICADO

Es aquello por el cual nos podemos poner de acuerdo, como llegar a un consenso o en última instancia aceptarlo como base para un acuerdo sobre el concepto en sí. La realidad no permanece en la cabeza, más bien se encuentra en el acto de discutir y negociar sobre el significado de esos conceptos y estos los conseguimos compartiendo nuestras cogniciones. Una cultura al ser interpretada y reconocida por sus integrantes esta ejerciendo un proceso de creación.

Toda cultura tiene instituciones e instancias en donde se puede llegar a un consenso, realizando foros. Una de estas instancias es la educación.

El proceso de introducción del niño en la cultura mediante la educación, si ha de ser preparado para la vida tiene que participar también del espíritu de foro, de la negociación, de la recreación del significado.

BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El psicólogo norteamericano Jerome Bruner (1915), también se dedicó al estudio del desarrollo intelectual de los niños, surgiendo de este interés además una teoría del aprendizaje.

Bruner también postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. Afirma que el alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que ha de aprender.

Para Bruner (1996) más relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Define el aprendizaje como el Proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacía una comprensión ―insight‖ nuevos. A esto es lo que el autor ha llamado aprendizaje por descubrimiento. El individuo, para Bruner, atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular.Las ideas de Bruner sobre el aprendizaje son sintetizables en los siguientes enunciados (Good y Brophy, 1983):

a. El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de la reacción respecto de la naturaleza del estímulo.

b. El crecimiento se basa en la internalización de estímulos que se conservan en un sistema de almacenamiento que corresponde al ambiente. Es decir, el niño comienza areaccionar frente a los estímulos que ha almacenado, de manera que no solo reacciona frente a los estímulos del medio, sino que es capaz de predecirlos en cierta medida.

c. El desarrollo intelectual consiste en una capacidad creciente de comunicarse con uno mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos.

d. El desarrollo intelectual se basa en una interacción sistemática y contingente entre un maestro y un alumno.

e. El lenguaje, facilita enormemente el aprendizaje, en tanto es un medio de intercambio social y una herramienta para poner en orden el ambiente.

f. El desarrollo intelectual se caracteriza por una capacidad cada vez mayor para resolver simultáneamente varias alternativas, para atender a varias secuencias en el mismo momento y para organizar el tiempo y la atención de manera apropiada para esas exigencias múltiples.

Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:

a. Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.

b. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.

c. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.

d. El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.

e. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

f. El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio.

g. Cada niño es un pensador creativo y crítico.

h. La enseñanza expositiva es autoritaria.

i. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.

j. El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo.

k. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.

l. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

De acuerdo a estos principios, Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación, y el refuerzo al aprendizaje (Bruner, 1966). La teoría propuesta por Bruner es una teoría prescriptiva o normativa, a diferencia de las teorías del aprendizaje o del desarrollo, las cuales pueden ser llamadas descriptivas, ya que describen lo

que ocurre cuando los sujetos aprenden o crecen. Una teoría prescriptiva de la instrucción, en cambio, establece los medios ideales para que ese aprendizaje o crecimiento se produzca de la mejor manera posible.

Esta teoría de la instrucción de Bruner se basa en cuatro aspectos principales:

1. Predisposición a Aprender

En primer lugar, una teoría de la instrucción debe especificar las experiencias que tienen la mayor probabilidad de lograr en el individuo una predisposición a aprender. Bruner considera que el aprendizaje depende siempre de la exploración de alternativas. Por esta razón, una teoría de la instrucción debe ser capaz de explicar la activación, mantenimiento y dirección de esta conducta.

a. Activación

Este es el componente que explica la iniciación de la conducta de explorar alternativas.Para Bruner, se basa principalmente en un grado adecuado de incertidumbre. Dice Bruner: “La curiosidad” es una respuesta a la incertidumbre y la ambigüedad. Una tarea rutinaria provoca escasa exploración; una que es demasiado incierta puede generar confusión y ansiedad, con el efecto de reducir la exploración.”

b. Mantenimiento

Una vez establecida la conducta, es necesario que ésta se mantenga. Para ello es necesario que los beneficios percibidos de explorar las alternativas sean mayores que los riesgos.

Aprender algo con la ayuda de un instructor debería, si la instrucción es exitosa, ser menos arriesgado que hacerlo sólo, es decir, que la exploración de alternativas erróneas debería resultar menos grave.

c. Dirección

Finalmente, es importante que la exploración de alternativas no sea aleatoria, es decir, que tenga una dirección determinada. Esta dirección depende de dos aspectos interactuantes:un sentido de finalidad (meta) de la tarea y el conocimiento de la relevancia que tiene la exploración de alternativas para la consecución de dicho objetivo. En resumen, paraque la exploración tenga dirección, es necesario conocer al menos en forma aproximada el objetivo de la tarea y la resolución de las alternativas debe proporcionar alguna información con respecto a dónde se encuentra el sujeto en relación a ese objetivo.

2. Estructura y Forma del Conocimiento

El segundo aspecto que considera la teoría de la instrucción es la forma en la cual se representa el conocimiento. Este conocimiento debe ser representado de forma lo suficientemente simple para que un alumno determinado pueda comprenderlo. La forma adecuada del conocimiento depende de tres factores: modo de representación, economía y poder. La adecuación de estas tres características del conocimiento va a depender de las características del aprendiz tanto como del tipo de materia que se desee enseñar.

A. Modo de Representación

Cualquier dominio de conocimiento puede ser representado de tres formas:

a. representación enactiva :El sujeto representa los acontecimientos, los hechos y las experiencias por medio de la acción. Así, por ejemplo, aunque no pueda describir directamente un vehículo como la bicicleta, o aunque no tenga una imagen nítida de ella, puede andar sobre ella sin tropezar. Los contornos de los objetos relacionados con nuestras actividades quedan representados en nuestros músculos. Este tipo de representación está pues muy relacionado con las sensaciones cenestésicas y propioceptivas que tiene el sujeto al realizar las acciones. Es un tipo de representación muy manipulativo.

b. representación icónica: Es más evolucionada. Echa mano de la imaginación. Se vale de imágenes y esquemas espaciales más o menos complejos para representar el entorno. Según Bruner, es necesario haber adquirido un nivel determinado de destreza y práctica motrices, para que se desarrolle la imagen correspondiente. A partir de ese momento, será la imagen la que representará la serie de acciones de la conducta.

c. representación simbólica: Va más allá de la acción y de la imaginación;se vale de los símbolos para representar el mundo. Esos símbolos son a menudo abstracciones, que no tienen porqué copiar la realidad. Por medio de esos símbolos, los hombres pueden hipotetizar sobre objetos nuncavistos.

Al tratar de examinar la influencia que tienen estos tipos de representación en la educación, Bruner constató que incluso las personas que han accedido a la etapa de la representación simbólica, se valen todavía a menudo de la representación enactiva e icónica, cuando van a aprender algo nuevo. En consecuencia, Bruner aconseja a los educadores que utilicen en las escuelas la representación por la acción y la representación icónica, cuando vayan a enseñar algo nuevo.

B. Economía

Este aspecto se refiere a la cantidad de información necesaria para representar y procesar un conocimiento o comprensión determinados. Por ejemplo, es más económico representar un fenómeno físico por medio de una fórmula general que poner en una tabla una serie de números que resuman un vasto conjunto de observaciones de varios objetos de distinto peso cayendo desde diferentes alturas en distintos campos gravitacionales.

La economía depende en gran medida de escoger el modo adecuado de representación del conocimiento.

C. Poder Efectivo

Finalmente, el poder efectivo de un conocimiento se refiere al valor generativo que éste pueda alcanzar. Por ejemplo, si a un niño se le enseña el siguiente conjunto de proposiciones: “María es más alta que Ana, y Luisa es más pequeña que Ana” tendrán dificultades en decir si María es o no más alta que Luisa. Aunque, en términos lógicos, el poder generativo de las dos primeras proposiciones con respecto a esta última existe, no es lo mismo en términos “psicológicos”.

Es necesario descubrir la forma de representar el conocimiento de tal manera que su generatividad real (lógica) iguale a aquella psicológica: en términos del ejemplo, esto implica lograr que el niño pueda desprender la tercera proposición de las dos primeras.

3. Secuencia de Presentación

Afirmaciones acerca de un problema o cuerpo de conocimiento, de manera de aumentar su habilidad para comprender, transformar y transferir lo que está aprendiendo. Para Bruner, la secuencia en la cual el aprendiz enfrenta los materiales dentro de un ámbito de conocimiento afectará la dificultad que tendrá para adquirir el dominio de dicho conocimiento. Bruner enfatiza que no hay una secuencia ideal para todos los alumnos. Lo óptimo dependerá de varios aspectos, tales como el aprendizaje anterior del alumno, su etapa del desarrollo intelectual, el carácter del material a enseñar y de otras diferencias individuales.

Ya que el desarrollo intelectual progresa de lo enactivo a lo simbólico, Bruner plantea que generalmente es adecuado que la secuencia de aprendizaje replique esta progresión.Plantea Bruner que, si el sistema simbólico del educando tiene un buen desarrollo, es posible saltarse los dos primeros modos. Sin embargo, siempre existirá en este caso el riesgo de que, en caso de fallar la representación simbólica del alumno para resolver algún problema determinado (transformación, transferencia), éste carezca de la imaginería (representación icónica) adecuada para ayudarlo a resolver la tarea.

Finalmente establece Bruner con respecto a la secuencia ideal de aprendizaje, que ésta dependerá en gran medida de los criterios con que se juzgará el logro del aprendizaje. Algunos de estos criterios pueden ser velocidad del aprendizaje, resistencia al olvido transferencia a nuevos dominios, forma de representación en la cual debe expresarse el aprendizaje; economía o poder efectivo. La secuencia óptima del aprendizaje varía en cada uno de estos casos.

4. Forma y Frecuencia del Refuerzo

El aprendizaje depende en gran parte de que el alumno constate los resultados en un momento y lugar que le permitan corregir su desempeño. La utilidad del refuerzo (conocimiento de los resultados) depende de tres aspectos básicos:

a. Momento en que se entrega la información

La actividad de resolución de problemas puede entenderse como un ciclo compuesto por varios pasos con sus sub objetivos. Bruner ilustra esto con el siguiente ejemplo: “tratamos de cancelar los términos desconocidos en una ecuación para simplificar la expresión, para resolver la ecuación, para aprobar el curso, para obtener el título, para obtener un trabajo decente, para tener una buena vida”.La constatación de cualquier resultado intermedio debe llegar en el momento en que el aprendiz está comparando los resultados de sus intentos con alguno de los criterios de lo que desea lograr. La constatación de resultados antes de este punto podría no ser comprendidos o bien causar una carga extra e innecesaria en la memoria. Después de este momento, la información acerca de los resultados puede ocurrir demasiado tarde como para permitir la elección de una nueva hipótesis o intento.

Además, la información concerniente a los resultados deberá proporcionar información no solamente con respecto al éxito del sub objetivo o tarea particular de que se trate, sino que además debe indicar si este logro nos está conduciendo a través de la jerarquía de objetivos que nos hemos fijado. El rol del instructor en este aspecto suele ser muy importante, por cuanto el alumno puede ser capaz de darse cuenta de los resultados de una tarea precisa, pero puede tener dificultad en integrar esta tarea dentro de un objetivo más amplio para determinar si se está dirigiendo a su consecuencia o no.

b. Condiciones del alumno

La capacidad de los alumnos de utilizar la retroalimentación varía en función de sus estados internos. Es sabido que la información es de escasa utilidad durante los estados de fuerte ansiedad. Otro estado en el cual la información resulta poco útil es la llamada“fijeza funcional”, estado en el cual el alumno utiliza la información para evaluar una sola y rígida hipótesis que, además, es incorrecta. El ejemplo más común de este caso es cuando se utiliza un objeto siempre para uso típico de éste, sin ser capaz de detectar otras funciones que pudiera tener.

c. Forma en que se entrega

Para que la información sea utilizada adecuadamente, es necesario que el alumno pueda traducirla en su forma de enfrentar los problemas. Por ejemplo, si el alumno está aprendiendo a realizar una tarea motriz, tal vez sea más apropiado hacerle una demostración que decirle en palabras lo que hizo mal y cómo debe hacerlo bien. Otro tipo de información que no sirve al alumno es la información negativa. Se ha observado que, aunque en términos lógicos la información acerca de “qué no es” un concepto, es útil para definir el concepto, en términos psicológicos esta información no es utilizada por los sujetos. Finalmente, otro ejemplo de información mal entregada es aquella que se proporciona en cantidad que excede las capacidades de procesamiento del sujeto.

Acerca del refuerzo se refiere también a la importancia de no administrar éste de manera que induzca la dependencia en el alumno. La instrucción es un estado provisional cuyo objetivo es hacer al alumno autosuficiente con respecto al problema que se enseña. Cualquier tipo de corrección conlleva el riesgo de que el aprendiz se vuelva permanentemente dependiente de la corrección del instructor. Por ello, el tutor debe corregir al aprendiz de tal manera que éste adquiera la función correctiva por sí mismo. De otra forma, se podría llegar a que el dominio del alumno se logre solamente bajo la mirada del tutor.

La teoría de Bruner enfatizó un aspecto muy importante acerca de la forma en que aprendemos los seres humanos. El destacó la importancia de descubrir el conocimiento para que éste resulte real y útil para el aprendiz. Sin embargo, Bruner no dice mucho acerca de las condiciones que se requieren para que se produzca este descubrimiento

5. ANDAMIAJE

Hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del conocimiento Para Bruner, el conocimiento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo.

El maestro debe saber qué información tiene que presentar y cuándo, para apoyar al alumno en su esfuerzo por entender un tema o resolver un problema.

Debe recabar información sobre lo que cada estudiante sabe y presentar una información nueva o reestructurando el problema.

Debe plantear la tarea de manera que resulte un reto.

La intervención del maestro debe ser inversamente proporcional al nivel de competencia mostrado por el alumno.

VENTAJAS

Promueve el papel activo del alumno.

Fomenta el aprendizaje creativo.

Es intrínsecamente motivador.

Mayor atención Mas participación Expectación por resolver problemas.

Aumenta la autoestima.

El alumno recordará mejor aprendizaje fácilmente transferible a situaciones nuevas.

Favorece la maduración del alumno.

Es más favorable cuando tiene conocimientos previos.

INCOMVENIENTES

Exige mucho tiempo.

Pocos niños tienen una motivación inicial.

Impulsividad.

A. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA POR EL MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO:

Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento es a la vez un objetivo de la educación y una practica de su teoría de la instrucción.

El descubrimiento consiste en la transformación de hechos o experiencias que se nos presentas, de manera que podamos ir mas allá de la información recibida. En otras palabras, se trata de reestructurar o transformar hechos evidentes, de manera que puedan surgir nuevas ideas para llegar a la solución de los problemas.

En el aprendizaje por descubrimiento, el estudiante tiene que evaluar toda la información que le viene del ambiente, sin limitarse a repetir los que le es dado.

Bruner destaca una serie de beneficios que se derivan del aprendizaje por descubrimiento:

a. Mayor utilización del potencial intelectual: esto quiere decir que el énfasis en el aprendizaje por descubrimiento fomenta en el aprendiz el habito de organizar la información que recibe.

b. Motivación Intrínseca: dentro de la concepción del aprendizaje como un proceso de descubrimiento, el niño obtiene recompensa en su propia capacidad de descubrir, la cual aumenta su motivación interna, hacia el aprendizaje, que cobra mas fuerza para el, que la aprobación o desaprobación proveniente del exterior.

c. El aprendizaje de la heurística del descubrir: solo a través de la practica de resolver problemas y el esfuerzos por descubrir, es como se llega a dominar la heurística del descubrimiento y se encuentra placer en el acto de descubrir.

d. Ayuda a la conservación de la memoria: Bruner, a través de sus experiencias. Llega a establecer que la memoria no es un proceso de almacenamiento estático. La información se convierte en un recurso útil y a la disposición de la persona, en el momento necesario.

e. Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

f. Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

g. Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.

h. Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

B. VENTAJAS POR APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El alumno recordara mejor lo que tuvo que buscar que lo que le fue dado.

Aumenta el autoestima del alumno.

Fomenta el pensamiento creativo.

Produce un aprendizaje fácilmente transferible a situaciones nuevas.

Es intrínsecamente motivador.

Favorece la maduración del alumno.

Hace que tengan participación más atenta en los materiales de trabajo.

Hace valorar más la tarea al exigir mayor trabajo.

Ayuda a los niños en conflicto de dependencia pasiva del profesor.

Aumenta la expectación del niño por su capacidad de resolver automáticamente.

Favorece la retención.

Es superior a otros tipos de aprendizaje usando el material es difícil.

Es más favorable cuando tiene conocimientos previos.

C. DESVENTAJAS POR APRENDIZAJE DEL DESCUBRIMIENTO

Confunde medios con fines.

Exige mucho tiempo.

No va con la cultura de hoy (Internet).

No tienen muchos niños una motivación inicial.

Poco incentivo para niños de 5 a 7 años.

Los niños impulsivos dan anticipadamente respuestas equivocadas.