Teoría del Trauma Relacional

20
10/12/10 10/12/10 1 Teoría del Trauma Relacional Teoría del Trauma Relacional Universidad Alberto Hurtado Universidad Alberto Hurtado Ps. Margarita Díaz Cordal Ps. Margarita Díaz Cordal

Transcript of Teoría del Trauma Relacional

Page 1: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 11

Teoría del Trauma RelacionalTeoría del Trauma Relacional

Universidad Alberto HurtadoUniversidad Alberto Hurtado

Ps. Margarita Díaz CordalPs. Margarita Díaz Cordal

Page 2: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 22

Teoría Relacional eIntersubjetivaTeoría Relacional eIntersubjetiva

Sujeto es producto del contexto Sujeto es producto del contexto intersubjetivo al cual pertenece.intersubjetivo al cual pertenece.

Se construye en las interacciones Se construye en las interacciones recurrentes con otros significativos.recurrentes con otros significativos.

Vinculación constante entre lo Vinculación constante entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo.intrapsíquico y lo intersubjetivo.

La base del desarrollo del self son La base del desarrollo del self son los patrones recurrentes de influencia los patrones recurrentes de influencia

mutua entre madre y bebé. mutua entre madre y bebé.

Page 3: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 33

Teoría Relacional e IntersubjetivaTeoría Relacional e Intersubjetiva

La representaciones más tempranas, tanto La representaciones más tempranas, tanto del self como del otro, son un fenómeno del self como del otro, son un fenómeno diádico emergente.diádico emergente.

La autoregulación y la regulación La autoregulación y la regulación interactiva son la base de la construcción interactiva son la base de la construcción permanente de subjetividad.permanente de subjetividad.

Page 4: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 44

Jessica BenjaminJessica Benjamin

Page 5: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 55

Jessica Benjamin(1988,1995)Jessica Benjamin(1988,1995)

Sujeto surge a partir de una tensión dialéctica Sujeto surge a partir de una tensión dialéctica permanente entre el sujeto y otro.permanente entre el sujeto y otro.

Tensión entre la autoafirmación y la necesidad Tensión entre la autoafirmación y la necesidad de ser reconocido por otro.de ser reconocido por otro.

Hegel: La paradoja del reconocimiento.Hegel: La paradoja del reconocimiento. El deseo del sí mismo de la independencia El deseo del sí mismo de la independencia

absoluta entra en contradicción con su absoluta entra en contradicción con su necesidad de reconocimiento.necesidad de reconocimiento.

En el momento de comprender nuestra En el momento de comprender nuestra independencia, dependemos de que otro sujeto independencia, dependemos de que otro sujeto semejante, que la reconozca.semejante, que la reconozca.

Page 6: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 66

Trauma RelacionalTrauma Relacional

Si la subjetividad surge en una relación Si la subjetividad surge en una relación dialéctica, entendida como una relación dialéctica, entendida como una relación que reconoce y crea la subjetividad, que reconoce y crea la subjetividad, podemos definir el trauma como una falla podemos definir el trauma como una falla vinculada con la dependencia.vinculada con la dependencia.

Trauma es producto de la falla del medio Trauma es producto de la falla del medio o del otro en el reconocimiento del sujeto.o del otro en el reconocimiento del sujeto.

Page 7: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 77

Sigmund Freud (1856-1939)Sigmund Freud (1856-1939)

Page 8: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 88

Concepto de Trauma en Freud. Concepto de Trauma en Freud. Laplanche y PontalisLaplanche y Pontalis

Un acontecimiento en la vida del sujeto que es Un acontecimiento en la vida del sujeto que es definido por su intensidad, por la incapacidad definido por su intensidad, por la incapacidad del sujeto de responder adecuadamente y por del sujeto de responder adecuadamente y por la conmocila conmocióón y los efectos patn y los efectos patóógenos de largo genos de largo plazo que provoca en la organizaciplazo que provoca en la organizacióón psn psííquica.quica.

En tEn téérminos econrminos econóómicos el trauma se micos el trauma se caracteriza por la inundacicaracteriza por la inundacióón de estn de estíímulos que mulos que son excesivos en relaci son excesivos en relacióón a la tolerancia del n a la tolerancia del sujeto y a su capacidad de dominar, descargar sujeto y a su capacidad de dominar, descargar y elaborar estos esty elaborar estos estíímulos.mulos.

Page 9: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 99

Trauma en FreudTrauma en Freud

La inundaciLa inundacióón de estn de estíímulos es excesiva para la mulos es excesiva para la tolerancia del aparato pstolerancia del aparato psííquico ya sea que se quico ya sea que se trate de un trate de un úúnico acontecimiento muy intenso o nico acontecimiento muy intenso o una acumulaciuna acumulacióón de estn de estíímulos de los cuales mulos de los cuales cada uno de ellos sercada uno de ellos seríía tolerable. a tolerable.

En su teorEn su teoríía de trauma Freud transita desde la a de trauma Freud transita desde la teorteoríía de la seduccia de la seduccióón a la teorn a la teoríía de las fantasa de las fantasíías as intrapsintrapsííquicas.quicas.

Page 10: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1010

SandorSandor FerencziFerenczi (1873-1933)(1873-1933)

Page 11: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1111

Sandor Ferenczi (1933)Sandor Ferenczi (1933)

Se opone a la reformulaciSe opone a la reformulacióón que hace Freud del n que hace Freud del origen del trauma. (desde la seducciorigen del trauma. (desde la seduccióón y el abuso n y el abuso real a las fantasreal a las fantasíías infantiles).as infantiles).

La negaciLa negacióón de los efectos del abuso o del maltrato n de los efectos del abuso o del maltrato por parte de los adultos serpor parte de los adultos seríía a ““lo que recilo que reciéén hace n hace que el trauma llegue a ser patque el trauma llegue a ser patóógenogeno…”…” . .

La reacciLa reaccióón de los adultos frente a la expresin de los adultos frente a la expresióón del n del niniñño de los efectos del trauma forma parte del modo o de los efectos del trauma forma parte del modo de accide accióón psn psííquica del traumatismo.quica del traumatismo.

Page 12: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1212

Para que la conmociPara que la conmocióón devenga traumn devenga traumáática tica

debe ocurrir una falla en la respuesta del medio debe ocurrir una falla en la respuesta del medio al reconocimiento de la conmocial reconocimiento de la conmocióón psn psííquica del quica del niniñño y los efectos posteriores.o y los efectos posteriores.

La angustia producida por el no reconocimiento La angustia producida por el no reconocimiento de la agreside la agresióón por el adulto lleva al nin por el adulto lleva al niñño a o a someterse, a adivinar los deseos del agresor y someterse, a adivinar los deseos del agresor y gratificarlos.gratificarlos.

Page 13: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1313

Ferenczi: trauma en dos tiemposFerenczi: trauma en dos tiempos

En un primer momento el niEn un primer momento el niñño experimenta una o experimenta una

conmociconmocióón psn psííquica.quica.

Con el fin de mantener el vinculo con el adulto, el niCon el fin de mantener el vinculo con el adulto, el niñño o sacrifica su propia percepcisacrifica su propia percepcióón de la experiencia n de la experiencia relacional.relacional.

El niEl niñño introyecta el sentimiento de culpa del agresor. o introyecta el sentimiento de culpa del agresor. IdentificaciIdentificacióón con el agresor. n con el agresor.

La negaciLa negacióón por parte del adulto, es lo que impulsa los n por parte del adulto, es lo que impulsa los mecanismos de escisimecanismos de escisióón en el nin en el niñño, generando la o, generando la vivencia traumvivencia traumáática.tica.

Page 14: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1414

DonaldDonald WinnicottWinnicott (1896 -1971)(1896 -1971)

Page 15: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1515

El trauma se constituye a partir de las fallas El trauma se constituye a partir de las fallas reiteradas y no reparadas (reconocidas) por reiteradas y no reparadas (reconocidas) por parte de la madre suficientemente buena y/o parte de la madre suficientemente buena y/o por el medio facilitador.por el medio facilitador.

Frente a las intrusiones o ataques del medio, el Frente a las intrusiones o ataques del medio, el bebbebéé debe reaccionar. S debe reaccionar. Síí las intrusiones son las intrusiones son muchas se produce una ruptura en la muchas se produce una ruptura en la ““continuidad de la existenciacontinuidad de la existencia””..

El fracaso de la adaptaciEl fracaso de la adaptacióón materna en la fase n materna en la fase temprana produce el sentimiento de aniquilacitemprana produce el sentimiento de aniquilacióón n del self del bebdel self del bebéé..

Page 16: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1616

Winnicott. Winnicott. ““Miedo al DerrumbeMiedo al Derrumbe”” (1963) (1963)• El trauma es una falla relativa a la dependencia en la El trauma es una falla relativa a la dependencia en la

etapa temprana de dependencia absoluta.etapa temprana de dependencia absoluta.

• Miedo clMiedo clíínico al derrumbe es el miedo a un derrumbe nico al derrumbe es el miedo a un derrumbe que ya tuvo lugar. Miedo a la agonque ya tuvo lugar. Miedo a la agoníía primitiva original.a primitiva original.

• Las angustias primitivas que aparecen como un miedo Las angustias primitivas que aparecen como un miedo presente a un derrumbe que ya tuvo lugar, nunca presente a un derrumbe que ya tuvo lugar, nunca pudieron ser articuladas porque no existipudieron ser articuladas porque no existióó un contexto un contexto intersubjetivo que las reconociera.intersubjetivo que las reconociera.

• Contexto terapContexto terapééutico, es el campo intersubjetivo que utico, es el campo intersubjetivo que permite que la vivencia traumpermite que la vivencia traumáática sea experienciada, tica sea experienciada, por lo tanto pueda convertirse en pasado, pueda ser por lo tanto pueda convertirse en pasado, pueda ser recordada.recordada.

Page 17: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1717

Perspectiva Instersubjetiva: Concepto de Perspectiva Instersubjetiva: Concepto de

TraumaTrauma

Para Atwood y Stolorow (1979,1992) el concepto de Para Atwood y Stolorow (1979,1992) el concepto de trauma del desarrollo es el de un proceso relacional en trauma del desarrollo es el de un proceso relacional en el que ha ocurrido una absoluta el que ha ocurrido una absoluta ““ falla de la falla de la sintonsintonííaa””(regulaci(regulacióón mutua o en el entonamiento n mutua o en el entonamiento emocional) con los afectos dolorosos del niemocional) con los afectos dolorosos del niñño. o.

Plantean que lo decisivo es la capacidad de respuesta Plantean que lo decisivo es la capacidad de respuesta del medio a las reacciones depresivas (y otras) del del medio a las reacciones depresivas (y otras) del niniñño. La sintono. La sintoníía empa empáática con los afectos.tica con los afectos.

Page 18: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1818

La experiencia afectiva del niLa experiencia afectiva del niñño es una propiedad o es una propiedad del sistema nidel sistema niñño-cuidador, los estados afectivos o-cuidador, los estados afectivos traumtraumááticos se deben entender en relaciticos se deben entender en relacióón al sistema n al sistema relacional en que estos estados toman forma.relacional en que estos estados toman forma.

El trauma en el desarrollo temprano se origina El trauma en el desarrollo temprano se origina dentro de un contexto formativo intersubjetivo cuyo dentro de un contexto formativo intersubjetivo cuyo aspecto central es una falta de sintonaspecto central es una falta de sintoníía afectiva, que a afectiva, que lleva a la plleva a la péérdida de su capacidad de regulacirdida de su capacidad de regulacióón de n de los afectos y, en consecuencia, a un estado los afectos y, en consecuencia, a un estado desintegrado y desorganizadodesintegrado y desorganizado””..

Page 19: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 1919

Traumatizaciones ExtremasTraumatizaciones Extremas Bruno Bettelheim (1943)Bruno Bettelheim (1943)

Trauma de etiología sociopolítica caracterizado por una Trauma de etiología sociopolítica caracterizado por una experiencia impredecible, de duración incierta, pero experiencia impredecible, de duración incierta, pero potencialmente de larga duración, por la amenaza de potencialmente de larga duración, por la amenaza de muerte permanente y por la imposibilidad de escapar de muerte permanente y por la imposibilidad de escapar de ella. ella.

Es producto de la política sistemática por parte del Es producto de la política sistemática por parte del Estado para destruir al sujeto sus sistemas de valores, Estado para destruir al sujeto sus sistemas de valores, de creencias, así como el contexto social al cual de creencias, así como el contexto social al cual pertenece.pertenece.

Keilson (1992)Keilson (1992) Secuencias traumáticas. Mantención en el tiempo de la Secuencias traumáticas. Mantención en el tiempo de la

traumatización aunque la persecución y el terror hayan traumatización aunque la persecución y el terror hayan terminado.terminado.

Page 20: Teoría del Trauma Relacional

10/12/1010/12/10 2020

Trauma PsicosocialTrauma Psicosocial Ignacio Martín-Baró (1988)Ignacio Martín-Baró (1988) Cristalización o materialización en las personas Cristalización o materialización en las personas

de las relaciones sociales de guerra que se viven de las relaciones sociales de guerra que se viven en un país. Personas y procesos sociales se en un país. Personas y procesos sociales se construyen y afectan dialécticamente.construyen y afectan dialécticamente.

El proceso de traumatización individual en El proceso de traumatización individual en realidad constituye una relación social realidad constituye una relación social traumatizada.traumatizada.

La herida que afecta a las personas ha sido La herida que afecta a las personas ha sido producida socialmente, sus raíces no se producida socialmente, sus raíces no se encuentran en el individuo sino en la sociedad.encuentran en el individuo sino en la sociedad.

La misma naturaleza del trauma se mantiene en La misma naturaleza del trauma se mantiene en la relación entre el individuo y la sociedadla relación entre el individuo y la sociedad