TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA.pdf

3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA – Programa de Economía TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA (Código 303075M) – 3 créditos Semestre: FEBRERO - JUNIO 2012 Profesor: JESUS ANTONNIO NIVIA – [email protected] PROPÓSITOS Y PROCEDIMIENTOS Casi todos los análisis económicos se centran en la eficiencia del mercado como si la economía no fuera monetaria y se inspiran en enfoques predominantemente microeconómicos. El efecto práctico, entre otros, es la existencia de políticas restrictivas en medio de la recesión. Tales ideas, pocas pero fuertes, son teóricamente prekeynesianas. Como una primera respuesta a lo anterior, Teoría Económica Keynesiana es una asignatura que permite conocer el análisis de John Maynard Keynes sobre la producción global, la ocupación real de los recursos disponibles (productivos y financieros), el nivel de los precios, el papel del dinero, la influencia de las expectativas y de la incertidumbre. Es un estudio de los problemas macromonetarios en un sistema económico que convive con el desempleo y que requiere grandes dosis de consumo, inversión anterior al ahorro y regulación planificada de los mercados. El curso pretende, entonces, comprender en forma sistemática los problemas aparentemente insolubles del desempleo, las crisis y la pobreza, justificar la intervención estatal, controvertir el pensamiento neoliberal y derivar políticas económicas para resolver tales problemas. En consecuencia, el propósito central del curso es que el estudiante comprenda la problemática macromonetaria, saboree a Keynes manejando su enfoque y la forma de organizar la mente para que formule su propia y crítica apreciación, analice las justificaciones de la intervención estatal e intervenga en el estudio de las políticas económicas. Dado que el conocimiento no se recibe de nadie sino que debe ser producido por cada quien como respuesta a su deseo e interés por entender la realidad y que la clase solo suministra herramientas para tal intento, volver a Keynes y desentrañar su actualidad exige que los estudiantes hagan de este curso un seminario donde se participe con exposiciones, discusiones y trabajos escritos, con base en una lectura profunda de su libro “La Teoría General de la Ocupación. El Interés y el Dinero”. La evaluación se basará en dos exámenes y en un trabajo escrito (hecho a lo largo del semestre) consistente en un ensayo crítico que permita la reflexión de las teorías expuestas y su aplicación al análisis de la realidad económica.

Transcript of TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA.pdf

Page 1: TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICASDEPARTAMENTO DE ECONOMÍA – Programa de Economía

TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA(Código 303075M) – 3 créditos

Semestre: FEBRERO - JUNIO 2012Profesor: JESUS ANTONNIO NIVIA – [email protected]

• PROPÓSITOS Y PROCEDIMIENTOS

Casi todos los análisis económicos se centran en la eficiencia del mercado como si la economía no fuera monetaria y se inspiran en enfoques predominantemente microeconómicos. El efecto práctico, entre otros, es la existencia de políticas restrictivas en medio de la recesión. Tales ideas, pocas pero fuertes, son teóricamente prekeynesianas. Como una primera respuesta a lo anterior, Teoría Económica Keynesiana es una asignatura que permite conocer el análisis de John Maynard Keynes sobre la producción global, la ocupación real de los recursos disponibles (productivos y financieros), el nivel de los precios, el papel del dinero, la influencia de las expectativas y de la incertidumbre. Es un estudio de los problemas macromonetarios en un sistema económico que convive con el desempleo y que requiere grandes dosis de consumo, inversión anterior al ahorro y regulación planificada de los mercados. El curso pretende, entonces, comprender en forma sistemática los problemas aparentemente insolubles del desempleo, las crisis y la pobreza, justificar la intervención estatal, controvertir el pensamiento neoliberal y derivar políticas económicas para resolver tales problemas. En consecuencia, el propósito central del curso es que el estudiante comprenda la problemática macromonetaria, saboree a Keynes manejando su enfoque y la forma de organizar la mente para que formule su propia y crítica apreciación, analice las justificaciones de la intervención estatal e intervenga en el estudio de las políticas económicas.

Dado que el conocimiento no se recibe de nadie sino que debe ser producido por cada quien como respuesta a su deseo e interés por entender la realidad y que la clase solo suministra herramientas para tal intento, volver a Keynes y desentrañar su actualidad exige que los estudiantes hagan de este curso un seminario donde se participe con exposiciones, discusiones y trabajos escritos, con base en una lectura profunda de su libro “La Teoría General de la Ocupación. El Interés y el Dinero”.

La evaluación se basará en dos exámenes y en un trabajo escrito (hecho a lo largo del semestre) consistente en un ensayo crítico que permita la reflexión de las teorías expuestas y su aplicación al análisis de la realidad económica.

Page 2: TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA.pdf

• SECUENCIA DE LECTURAS, EXPOSICIONES Y DISCUSIONES

1. LA TEORÍA GENERAL COMO ALTERNATIVA AL ANÁLISIS NEOCLÁSICO: El propósito de la Teoría General, las diferencias entre Keynes y los clásicos y neoclásicos respecto del equilibrio entre ahorro e inversión , de la teoría de la espera y su relación con la tasa de interés, respecto del empleo y del desempleo y su relación con los salarios, y respecto del equilibrio general y su relación con la ley de Say y de Walras. Críticas prekeynesianas al modelo neoclásico, nuevo enfoque de expectativas, su efecto en el empleo y su papel en la toma de decisiones.

• Keynes, Capítulos 1, 14, 16(I) y 2.• Keynes, Capítulos 23, 5 y 12(I y II).

2. ESTRUCTURA DINÁMICA DE LA MACROECONOMÍA: Conceptos de ingreso, consumo, ahorro, inversión y deflactor, modelo general de demanda efectiva con desequilibrio, desempleo y problemas de información en la coordinación de las decisiones de los agentes. La función consumo, la dinámica del multiplicador, el ajuste económico y las filtraciones y el equilibrio entre ahorro e inversión como definición del corto plazo.• Keynes. Capítulos 6, 4 y 3.• Keynes Capítulos 8, 9 y 10.

3. CARÁCTER ESPECULATIVO DE LAS INVERSIONES: Teoría del valor y carácter indirecto de la producción, los determinantes de la inversión, impacto de expectativas inflacionarias, el papel de la bolsa de valores y el fetiche de la liquidez y sus secuelas especulativas. El interés, la preferencia por la liquidez y la demanda de dinero, respuesta de la inversión a variaciones de la tasa de interés, contracción económica y especulación bajista, y descoordinación inestable entre economía real y financiera..• Keynes. Capítulos 16(II), 11 y 12.• Keynes, Capítulos 13 y 15.

4. POLÍTICAS ECONÓMICAS Y ALGUNAS APLICACIONES: Los problemas del capitalismo actual, lineamientos de política económica, dinero y eficacia de la política monetaria, crisis y política tributaria, eficacia de la política fiscal de gasto público. Aplicaciones del modelo para contrastar la política salarial y la monetaria, y para analizar la inflación controvirtiendo la teoría cuantitativa del dinero.

• Keynes. Capítulo 24, 17, 22 y 16.• Keynes. Capítulos 19 y 21.

5. UNA MIRADA A LA REALIDAD ECONÓMICA: El mercado quiere liquidar al Estado, la crisis actual es real y golpea a América Latina, y el Estado termina salvando al mercado. Bases para la coordinación fiscal y monetaria, y elementos para un modelo económico en Colombia.

Page 3: TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA.pdf

• César Ferrari. Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial. Economía Institucional. No. 19. 2008, PP. 55-78

• Sarmiento Palacio Eduardo. El Modelo Propio, Capítulos VIII y XIII.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Krugman, Paul R., De Vuelta a la Economía de la Gran Depresión.Minsky, Hyman P., Las Razones de Keynes.Soros, George., La Crisis del Capitalismo Global.