Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

139
Joan Robinson Teoría económica y economía política · -- ,. ,-. . ... _'M _" _-,111 _1 , _.11'1 -' ".".,.. - - ., ......... nl IUlll. ... ..- ta _ 1 ..... ".. 1, v_ ... ' - . Col •• I C. ...- _. 11' · " EDICI ONES MARTINEZ ROCA. S. A..

description

economía

Transcript of Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Page 1: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Joan Robinson

Teoría económica y economía política •

· --,. ,-. .... _'M _" _-,111 _ 1, _.11'1 - ' ".".,.. -- ., ......... nl IUlll. ... ..- ta _ 1 ..... ".. 1,

- ~ v_ ... ' - . Col • •• I C. ...- _ .11' • • • · "

EDICIONES MARTINEZ ROCA. S. A..

Page 2: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Joan Roblnson

Teoría económica y economía política

edlc:lone. MarUnez Roca, S. A.

Page 3: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

ntulo ..... lInal: Call«'" E_le I'Q_s,1II

Tnod....,i6ft de ",¡",la Bo/iU

e 196:5, Bun BIacl_n. o.fonl e 1m UldoneI "",,11 ...... 1\00II. SA. Á __ joot Antonio. 71'. 7.'. _lona-U

ISBN:~ Dep6o.Ito Iepl: T.· l.I71,7S lmpreoo'" e :~.rotl .. Grifi<oo Dort_ , 00rvaD .... 19, T"..,.,..

/".,....,., ... EI,-w-I'ri,U" /lo S"","

Indlce

,

1. LA Of158nanza de la economla 13 2. P,eludlo a una c, ltlca de la teo,la EH:onómica 20 S. Modelos de C'EH:lmlento de equilibrio, 30 ot. Pr8(!lo. de los laclorel no Igualados. 4(j

l. Solow y la losa de rendimiento 55 , . COmenlBrlo da Aoblnson al comentarlo ' de

FlndlBY Bobre Roblnlon . \ 69 1, El tilo de la navala de Harrod . " " '.' 70l l . LfI leo,la prekeynealana dIW!1Uéif de r<:ey'he8 , 79 l . Lf\lObe,anra del consumrdor en una economla

plflrllllcada 97 10. Wllol y la economla polltlca del comunismo. 111

11. Kaleckl y Keynal • 125 12. L. -Teorta genefal~ veinticinco anos más tarde 135

Page 4: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

13. Despué. dal plano empleo 14. El capitalismo de nuestros dlas 15. "Llquldel general" .• '1. Tipos Internos de Interés . 17. La desaparición definitiva del "Ia¡ssez·falfe"

13. 1SO 16' m 181

1 • • Marxismo: reUgl6rl y clencle . 195 '9. ¿0vIIi qUeda del marxl.mo? . 201 20. ¿Ha cambiado el capitalismo? 211 21 . Una reconslderaclón de la Ie<)na del valor 226

Cuarta parta

22. India, 19$5: desempleo y planificación 23. China, 1963: las comunas 24. Corea, 1964: mUagro económico.

23' '51

'"

Introducción

Rstos tatos han lido seleocionados entre los ncrilos en los cinco (tllLmos aftos. e><<:epIO dos ardculO$ que pertenecen a "'\JI ~poCII anlerior.

SI primer cruP<) incluye ncnclalmcnte oontrovenias acero ea de cuestiones de teerla económica tibie •. El segundo gOl' po trata al¡uOO$ UpcclOS de la loorla de Keynes, y el t ercero utA dedicado a Marx. La úhima parte es el producto de .. laJes al eenllMnte a,141IOO.

lIe suprimido nlauna, partes de los; textos originaLes y he llIodUleado, en algunos casos. la l'edacdón y los aspe<:los de Importancia se comentan en ap4óndices.

Debo agradecer la autorizadón pa ra reeditar c.tos tutos ~ 101 directores de .Economic Weekly. (Bombay). _OlCford Uoonomlc Papen_ .• Thc American Econor"lc: Review., . The fl..collomlc Jourruob •• The Ouarterly Journal of Ecooomlcl> . • Bconomle .. , .A." I,.Uall Economk Papers., . New lcft Re­\'1_ ••• "onal, of COUecti"e Eoonomy. (Licja), . Monthly kcvlow. (Nueva York), . The Politkal Ouarterly. y .C.p!talo ¡C,lcula¡.

C .. ",bridgt, abril 1965

Page 5: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Primera parte

Page 6: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

1

La enseñanza de la economía-

,,. 'Ufll d8 'd l lId/D.

11~Y(1 mucoo. ab ' ... bajando como profeso ... de «OrIol)­

, .. ,. u-orle •. Quisiera crcc=r que me pno honradamente la ,10111, ~ro oon f=uend.a me asalun dLKlas. Me p~~ ¡""ti' u\..rmC'nlc el cuo de la India y otros ~ en via5 de ,1 .~nvnu, 1. mayor parte de C1.Iyu doclrina5 CCODÓmicas les !l ... !! dI! 1"1I1ale ..... y en inalb. ¿Lo que les damos es útil ,~'" ... deurrol lo?

t n <~l11brldp. casi cada afto. uno O dos de nuestros alum· ¡,,, 111" delt.cadOl proced~ del 5ubconlinente. Illlo no tie­,~ ' 11.dR de UU'l.ordinario. Si el talento está distribuido de 1 .. , "'~ 11'" U II1enOI equltatlv. entre JIlS diversas poblaciones, I~ IlIdl. debe conlar, en pOtencia, con diez jóvenes de primera ., •• ,,11" IlOr cada uRO c riado en Gran Bretal\a; y ya que los

1,,,,hl~IU.' «ol>Ómloos mnen ¡"ma. Importancia y las cien-1'''' ,,-wrale' ,IQ .,.Iin muy desarroLladas, una mayor pro-1~"""1l ,11<1 'alento se ve .'n'do had .. esta materia. La t""'"lIdtm que aeude .. las univcnidlodcs inglesas es red ... 1 l., , ..... , u"a pequd\a parte de un gran total equivale a un

""'" .... a.'redable . • 011 .. .16""- desrac:adot que vienen a recibir nuestras

"MIJo. -,.. __ .

u

Page 7: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

mK ..... nvu (y tamb~n los no lao destacados) recreun con rrecuencla • IU pall pa ... convenirse a 5U VU en ensel\anles. y IUS aluml'lOl tambl<!n pao¡an a ser proresores y ejerwn in­nuencla sobre el pen$alOien to a tra>'és de OIros t;anaJ,et:. Adc­mUo los libros y temu seleccionados pan! 101 edmenes 11000n la Impronta de la enscl\u1za in&1esa. ea,........,. con una ,,,m resp<)nSl.bilidad • • No eslaremos causando mAs mal que bien?

En los fTIOtt>"ntOS de depresiÓn. pienso en el perjuicio del que podemos ser responsables. Como es lógico, la mayor pane de los eSllldlamel eStudian COn el solo objeto de pasar un examen y obtener un dIploma. (No es una cuestiÓn de tnlcoto natural, sino que de""ndc del caroct"r y de las clr­cunsta nciu. Es posible que nlgunos alumnos bril1amel por natur1llleza se propongan estC objetivo limitado. Ot ro. menos dotados pueden lnOSl"'rse mb conscientes.) Aquellos <;11)'0 Unico intem reside en supenlr los wmene$, apren<kn pron-10 que el truco ¡;onslsle en de<;ir kI que de ellos le espera; en no pregunlarse q"¿ J.i¡n16ca lo que etltan diciendo (pOrque lal cosa resulta descotlc:enante y arriesgada 'J puede restar puntos); en re""tir la rórmula particular que par«e conve­nir a cada problema pi'nl<;lllar. Ello sUttde de fonna natural. panicutarrmonte en la India donde aún prevalece la antigua fe en el poder que tienen lu palabras por si misma.. El que sólo persigue puar los edmenes le convierte a lu debido tiempo en examinador 'J por aquel entonces ya ha perdldQ <;IIalquier duda que pudiera haber albergado algún dla. Ha !legado a crC<'r que la educación realmcme consiste en eso. y asl se va perpetuando el sistema.

lQu~ sucede con los poool que tienen una actllud seria, aquellos que realmente desean aprender algo? tOllo! haoo:mos por ellos? Con frecuencia, e] esludlanle serio se dedica. la «:OnQmla impulsado por sentimientos humanitarios y por patriotismo: desea apreoder la fonna de escogI:r la poUtica eoor>Ómica que aumentari el bi<:nestar humano. La enseIIan· za ortodoJta desvta estos IefItlmientos hacia el inhó$plto de> Ii<:no de la lIama<b. e<:onolllfa social (W dfa.-e EconomiuJ . un sistema de Id~u ba$ado ~n una psicologta mecanlclsta edificada sobre la base de: una búsqueda del p]acc:r y un rcc:hazo dd dolor wmplclamcntc individualistas, algo que nadie considera como una uplieaclón correcta de la natura-

"

¡. ,. humana. ",",Ida a base de fónnulal algebraicas que ni .1'IUlel"ll pretenden ser aplicables a datos reak:$. A medida 'I\~ 1'1 profundhando cm la mat~ria, lec algunos autores brl· 1 ~n tdl y sutile$ que derriban de SU pedestal todo el plantea· "1klltO y demuestran de modo ¡;onclu~te q ..... PI metO<Jo. I"IIA era Inadmisible. Pan la mayoña, la pfidon resulta .¡ .. mulado amarp y se arerran desesperadarnmte a algunOS lo ~.,......",IOI!I de kI ap~ido, ya que no se les ha ofrecido " tlv .nodo de ronnular 101 vagos sentimientos blenintencio-11.00. Que les ImpUl$alVtl al prlntlplo,

I!I c:ltudiante conoc:iente tambl<!n abrigaba la esperanza ,1'1 ~ ]\1'cmJer algo Que le a)IUdase a lomar una dedslón re$­

l"" tO . Igmn problema que sc planlea a lodos los palsel en ~f", do desarrollo. ¿En qu~ medida pueden ¡;onscguirse los •• hJc tlvOl de la nadón a base de un capitalismo de libre em_

I", .. ? t A quo! se debe que. apareolemente, los paIses socia· 101 •• loe desarrollen con mayor raplda que las d<:mocrac:ia¡?

/ t I I\CIee$ario el pn!clo que papo SUI ciudadanos, o podriI ~ , • • "te lo mismo con ~nc.lUfrimiento? ¿Es preciso tomar " .. tkdslón en thminc. absolutos o aiste una vfa inter_ " -.Jbo?

ProntO comienu a adV<'nlr que. sin un sincero plantea­",lrnl" previo de la o;uestlón, le están adooctrinando con ~ 1 ~I'IK empapadu de prejuicios en favor del /4wtt1ai,,,. En t'''' te. dio n consecuencia de un simple desfase lempo ... !. I • doc trina e<:ol"lÓmica del ligio XIX rue elaborada en tomo ~ 1_ concepeión de ]u vemaju de la libre empresa y, en "~,t,",,lar. del libre cambio (que en aquella <!poca favorecfa 1, ,,, Intcresca nacionales británicos, aunque resultaba perju· ,1I, lal pona la India); los manualu modernos alÍn se eneuc .... Illn tn gran medida bajo la Innue""ia de los maestros de ."udla tpoca. En parte, u consecuencia del plan de estudios • ' ocJoo. Una gran proporción dd tiempo se dedica a la • 111. de los precios relallvos. El problema de la distribu·

de ul'lOl reeu.-- d .. den enlre fines ahernatiYOl1, sujeto • l. condldón de que alste una distri bución equitativa (y '10 muy desigual) dd poder adquisitivo en l re las ramllias • ,~"J.lcndas. se presta. pl'l!$C!"lllar la libre compe(eocia bajo "'Ul I\I~ ravonble; el estudiante debe: resol,..,r ejcrrlcios peno

J,,. pAra dcmollnor que, blljo taJa oondktot>es, cualq\Úf:r 1,,1. rleruocia en el Ubre juego de las fuerzas de la ofena y

"

Page 8: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

110 demanda pc!rJudin. a IC* IndlvldUOll que componen el mer­ado. Todo ello es muy complicado y si se modib o;Qn pe"" rccclonam;cntOl mod<:rnos tales como la leona del oliaopollo y la competencia Imperfecta ])\Jede oc:upar perfectamente un afto escolar. Y si el estudiante serio se muestra empecinado 1 pregunta: . PU(>, ¿están dados lo. rflCllJ"SOS?, ¿esl' dlstri. buida equitativamente la rtnla?o, le ponen en ridk:l.tlo: "¿No comprende que se Inta de IU.lpuestos simplificadol'el _ salios para ra.linr el .nitis;. de los precios? Es Iml'O"ibLc hacerlo todo de IOIJlU

Es cierto que 000 el tkmpO de que disponemos R'$ulta Imposible ensellar todo lo que descartamos. PelV, ¿por qu~ optamos po;>r exponer precisamente la selección de temu que «m mel\OS prolnbiUdad plantea,", problemas de base?

Mientras ,vana penosamente por cs.as t;"rT1l$ 61"idu, el estudiante c:onlClenlc abriga aún la espcr1UlU de .p~t:I" al .. sobre daarTollo. planificación, ¡nnadón y todal las IDa­lerias nl:Jaclonadas con los probkmu c;:andentes de la Jn.dia aclual. En esle aspecto. la mera presión de los aronlecim~ lOS ha introducido algunos lemas n uevO\! en el plan de estu­d ios y. a loda prisa. se lIa aviado un nuevo apa.,.lo leóriCO de rrlIIciones capitaVprodl.lCIO y IUiI de ~lmlenlO cub.,. la carencia, Sin "mbar;o, la mayor part" de la I\anza ,i.tc""tica se "DCUentn aUn en la fase de la tCl,lria del equilibrio. Consido!n=sc, por "jemplo, d de la d«dón de la relación capital/producto al los plane$ de lndustrialiuclón, La teon., a nivel no d ice más que 5; compal'lllTlO$ dos cconomlal, ambas en equilibriO y ambas con el mismo valor total de 1 ya en existencia, la qu" cuente con el nivel más de rio5 reales tcndri. un ni",,1 de empico mis tel'lllinJodal condicioDCS de competo:ncia, "te.). Y

la cxposlción, SI el alumno cae "n la uampa';'~':~~;;~;~ª \IDa redueclón de salarios haria au,"""tar el.~ es probable que nadie se tome la molO:Slia de ""plicar por esto es un non sequitu,.

El prestigio de los p rofesores y los libros peP ":':'~~ $Obre el estudlanle consciente. Aprende a desconfiar IICfItido común Innalo y a reprimir sus impul_ Se $(>lDCte a un <:uno de educación cngaAosa y como cntró. sIDo eo una salida que no lleva a

"

e,lOS son mil hlgubt"ell pensa.mient,.. Pero ioclU5<;l en lo. '1"I(JmC1I1OS mh nCIn>&, nunca se me OCUlTe abandonar. La .u.tena exi.te. Para bien O para mal, se ha convertido en f\lndumento de una profesión 1I0re<:lente. Nada puede pBl'llr .hora el curso de los aCOUlccimientO$. D<:bcmo. Sf'lulr ade­lante e lutentar aprovechar al máximo 11.1 posibilidades.

¿Cómo me II1staria reformar la ellJ('lIanza? Ante todo pl'flCindamos de los que sólo deKan aprobar. Rcdudri.n ~ ."'''1 cualquier ~ q"c les ensmcmoe y kn D\ieV'OS alo­IIlIJII no pueden retu.Jtar más enpl'ioaos que los viejos. )". ~ tulO el posible que los nUe1lO6 lo SClIn al¡o menos si resulta 111'_ dIficil desligarlos (Je la uall(Jad. '

I'ensando en d elludiante consciente, tomarla el toro por ~ t uemos y oomenu.ria por COmentar diversos tipos de sis. IfU .. ecQnÓIIÚCO. Toda sociedad (QtCplO Robinson Cru_) okbc tener aJlI1ll1lS reBlas de juego destinadas a orpniut 110 I'r<xlucc~ y la dinribución d<!1 producto. El c.apilaJi$lllO d<! "'llstt·f~"1 es tan sólo uno de los posible$ conjuntos de ro­, 1 .. y, dI becho, el Imposible jugar Sl:l\Ín el reglamento en ." forma pum. Sientpre (Jebe ir unido a ciertas medidas de Hlnlrol colectivo. El panorama indio el Un complejo de el ... nI( IItOl pn:capitaHstal, capitalistas y t«ialistas que se dan .¡,nultincamente. Lo. eltudiantes familiarizados con el viejo "",,1<1\) en vfas de rfpida desaparición pueden contribuir a .~ OC'ntraJ\ar el IIlili.il «:Ooómlco de su funcionamiento '1 • I""ner • prueba el lIgnificado de conceptos taJes como uJa. 11". '1 CIIpl tal en contC.lltos n<;> capitalistas.

A,I~III Smitb, Ricardo, Marx, Marshall y Kcyncs serian , "n.lllcl1ldos en tc!rmirwa del modelo de 5isterna económico 'j' tlUe ada uno pensaba al escribir y de los problemas ql,l(! .,. l_hO Intentaron 1QOI\'Cl'.

I"'.pluam. de l u lupr de privikeio la l<'Orla de los pro­.~ .. ,clatlVOS r la IU.lituirla por la producción,la acumula­,hin '1 tu dlstnbudón, tksde la p"rspccti .... d<! una ccononúa ",n.ldctllda en Su conjunto. La T«I,Ill llnerol de ""yoe. '1'" (Ja hlen situada ""tonces como sección a con<;> pluo de 111,. Iloor'" vertladcramente gene.,.!. La lcoria de los precios ~I"'t<'a como un e ..... mento de la toom. de la distribución, ya qtlo" 1 .. relación entre los precios y los tipos de Ialario& mono­I'I~", del sector Industrial de una «ODOml. = una de 11.1

• "

Page 9: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

det~rminames d", la d istribución del producto en tre lO!! tra· bloJlldon:s y los capitalistas o el estado, y la relaciÓn en tre precios agrlcolas y de manufactura es un determinante bbico de la distribución en tre sectores de La economla.

No sólo tratan.. los men:ados y las leyes d~ la ofena y la demanda en ttrminos de un equilibrio;> ideal ya akanu.d<!, slnQ tarnbltn en ttnninos de trl.fico real de men:::andas, con su tendencia. desarrollar eick>$ en otela de araña~, y las \-toIentu IaCUdidas que: reciban de \ '<:21 en cuando las comu· nidades dcpenditntes del mismo.

Tratarla la previsión social en ttrminos humanos y enJe­ftan.. • los alumnos a bAsarse en estudios nbjetivos de los nivel", de nutrición y de sanidad en \'<:21 de pow>cuparse de las "uperlieies de prefereneia~.

En eada CNI.!. dejan.. ",laro q~ la tl':Qrfa económica l'1l,I

ensdla doetrinas y no puede establecer leyes universalmente dUdas. Es un rntt..oo para organizar las ideas y formularse pre¡untas. Por este motivo prestarla mucha atención a la cuestión de rntt..oo. Insistma en la distineión entre una iden tidad .rillntt;c;o, una representación de condiciones de equilibrlo y un compendio de datO!l econométri<:os. Y - C + + S ($icndo Y el valor neto de la renta rw:iOlllll durante un periodo. C el valor de las adquisiciones de bienes de consumo y S el ahorro neto;» es una identidad. La palabra <neto;>, cubre un factor compensador (amortización de capital pree"istente) que Iguala ambol lénninQS por definición. S '" sY (siendo s la proporción de la rema nac:iQllal que nOT! .. ,,",,~nre se aho­rra) es unll representación de condiciones de equilibrio; tooa Su slgnificadón depende del sentido que se dé al norma l. mellu. Una tabla de cifras que den estimaciones de S e Y )XIra cierto periodo pasado es una representación, <U po$l, de hcchOll supuestoS; Su significación depende en gran par­te de lo fidedIgnas que sean las es t ;mado;>nes. En ninguno de 10$ tres ,aaos obtenemos ;nronDadón $Obre el proceso de cau· salld.d; los modelos construidos COIl estos ladrillos nunca $e

tendrán en pie. A fin de hallar relaciQllcs cau .... les debemos conocer el comportamiento;> de los individuos y la forma en que se ;nte.-..;clona el comportamiento de di\"'n05 grupos. Creo que deben.. intentarse destruIr el respeto que imponen las fónnulas, l'1l,I a fin de indu<:ir un deslizamiento ~tic:o hada el nlhilis.mo intelectual, sino a fin de cr-eaT el hibito ..

,It! de.mconbrarlDl y T"CC<'Imponerlas de nuevo eliminando las ,unlll,lkdlldcs y de mantenerlas firmemente en Su lugar como ,Itllcs ODmplemcntos del sen tido común, no romo sustitutivos 11~ ~.tc.

Todo esto suena ~rido y formalista. pero ilustrad<! con ~ltmpk.lllmaginariOl . Imples T euctos, primero, y con ejem· I'kll bu,,,,,,, e incuctos sacado. de la realidad que planteasen 1"Wlemu de Importancia ~, delopuQ!, puede 1Eep.. a resul· t.r IntelUante y edUCJIti\·o para el cstudian te consciente. Los que 1610 se preocupan ])OC eprobar no $8.Id rAn peor pan. ,I .. ~ q .... Ilhora.

O ... ~neraclón bIen cdllOlda, resistente a los engao'w>s, ¡",bulda de la humildad y el or¡ullo;> de los verdaderos cien­,1J~o., podrla rcalizar aporta.iones a los conocimientos y. l. ,Hr«clón de los asun tos a;:OlIÓmioos de las que .... die ten­,hl. que aYer¡onuoI'W.

Al .bando .... r ella fanlJl.OIa, mi estado de ánimo es aun • nqro. EIe.;])ir todo lo que me gustarla ve. realizado

¡ '11~ de relieve las escasas probabilidades de que llegue • w,II,) Pero, ¡valor! Debemos hacer 10 que podamos para "" /" ... en 10 posIble las cosa, en algunos puntos a fin de 1 .. , In.r IIn poco la balanza.

Page 10: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

2

Preludio a una critica de la teoría económica ·

No es de alui\ar que llevase mucho liempo escribir nle libro.' No será Ic/d<:> oon .... pideL Los ad iclOS a la 16aica eco­nómica pura, cuyo vieio no encuentra satisfacción adecuada en los productos desleídos que ofTeQ('n las revistas a<;lualcs, llenen aqu l un elixir concentrado que podrán saborear, goto • IOta, durante muchos dlu.

De hecho, es pG$ible que la Jópe. resulu, demasiado pu ra para algunos. Se entra de lleno C11 el planteamiento . in nin. ¡una discusión p reliminar de los lupueslOs y sin delimilar tu malulas. Evidentemente nos encontramos en una ecol>O­mla capital;,,_, pero a fin de evi lar 1 .. amb1ai'edadn que $e

twln acumulado en lOmo I la palabl'll, nunca se menciona el capilal. Exlslen beneficiQ_, pero no hay empresas: exlslen los salarios. pero no hay semanales; exi.ten 101 p recios, pero no hay merudos. Nada se npcci6ca aparle de las ecu.clone, de produttión y lDI condiciones de intercambio l"'CC'*arias.

Puede decirse mucl>o en favor de este método de eJ<polj· dón (mb .Uá de su Cli lilO lapidario), ya que lodo In~IO por parle de un lutor de expresarse en I~rminos de las con· ,tpeiones previas de un 1ec:IQr co"fund~ a Qlm. Mb vale dejar que cada cual st hap IIIJ propia composición de lupr.

"

,. fin de tr>COlllrar una ""'e, reml)nl~~ un pcl(:Q y I •• n~ e l al'JUDIt'fI IQ a p3r1ir del prefado de Sn.ffa a los

1'.'/ff'IplOJ de RIcardo. Poslulemos que e l triJO es la Clnlca IIIr,und. que COnSumen 1m tl1lbajadores y que uls te un tll .... de ... Iarlos fijo, ('f1 l~nnitlOll de IriJO. Tambi~n st precIsa 1111\1 1*111 emplearlo como stmllla y 111 prodocclón de triJO ,~, rffluSe.., mer<:ancla ni equipo de o t ro t ipo. Enlonces, un .t<ll:k de lrigo ('f1 exist~nda al comenzar un atto. se ha "'pro­,1", Ido CQn un exced~n te a finq del mismo año. La reJac:ión ~"h, ti ucedrnle y el stock es la lasa de beneficio. Los " ""aJatlo..,. IOn. por decirlo BII. bicnu ;ntennedi()5. como ••• '~ulnu. necesarlo& para ti p roces<> a lra..-& del mal el "',,, produce trigo.

1'1 benefK:1o en u"JO puede utilizarse pan. emplear m.is h.bl¡IOOr9. pam producir arllculm de lujo o para realizar !"" Inveni6n; o puede pudrirse en los lilas. La fQrma en que loO utlll« roo puede influir sobre la 1 .... de beneficio, la cual ~Irn~ lijada por las condidones Iknicas. Los precios de cqul. m,tI" de locro. 1.,. ""'mb produc:lm st determinan en t~rml. 0.- tic. IriJO {y P<N' tanlo unos ('f1 to!rminos de otros) de ~r' ,lo, wn .... 1 costes de produc:ción. i",luldo el beneficio en triao ."II.e ti capilal ne«lariQ para producirlos ( valQradQ en h¡IN)

11 .. p~idODeS deducidas de este modelo pueden • 0l,I1r la . upreslón del postulado stgún el cual sólo .fe re.. 'I"k.e IrillO para producir triao?

II primer puso ---.quI se inicia la pruertte e:.posK:ión­... ",I.le en Inlroducir una serie de bienes inlqranles de los .. IMIuI. &a u" nClmero determinado de meramc:las di"i,.. t ••• u.da unll de Ia$ '\I.Iles debe str conlumida . en una can. '!lIad ckterminada. por un trabajador, del mismo modo como 1"". loacer fUrK:lonu una miqulna se ~u;e~ determina­,Iu " ,nt ldade, de aceite y de combustible. Tambi~n.se requle­,,~ nlercanclal para la producción de cada una de ellas. (A fin ,. ~'H.l .. w.rnos por el buoeto camino se eilan ceret.les. hierro _ <colloll. Pero p ronto se conyi~rten en bienes ... , .b., ... , .... ) I'uroe seguirse el mismo planteamiento anlerior. Los !>1r.1n le reproducen con un excedente flsioo. La oondiddn

III~" la cual la lasa de benefK:1o es uniforme en toda la ".""10111 resuelve el problema de s .... pr«ios relativos. El ~.I, .. dclllock de bienes al comenzar el a1Io y del e:.cedente

"

Page 11: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

una vez lustltuldos puede npraa ..... ~n l&minos de cual­quiera de los blcM:lI_ El valor dd ¡alario ~al {cuY" gxnpos¡" ción {(slca vi"n~ establecida por nquerimien lW !<!cnicos) también e5111 d~tcnninado y el COSle de pn>dueción de cual­quier producto que no forme parle dd .... larlo \"NI (a a.>n­dición de que rinda la Ia$a de Ixncficio vigenle) establece su prmo. Con dio só)o 5" No elaborado el mode)O de los saJa.. rios en IriSO aln modific:aT SU esencia.

El paso Ilpnle nos lleva mucho .ms ]".;0.. En vez de un ulario I"t'II establecido por las exigencias flslcas, los tra· baja<k>ra reclbc-n una parle del ."",,,dent". El lutor Juega a.>n la Idea de dividir el s.a.llrio en una parte necesaria y todo lo dtmás: la rechaza en defe~nclCl al uw habilUlll. Ha«: esta concesión con eviden te rttlcenda, pero los lectonos pueden congno.tula ..... , no sólo porque asl 5" evitan imprecisiones ve.-balel. lino tsmbim porque ..,rIa dificil IlNrI ... r que no \-ariase b ne<:e$idad flsia de Iriso de los trabajadores cuando é!:tos dispusieran de un "",oeden!e que pudiesen dedkar I la adquisición de carne. Por conslll"lente, los bienes que inte­gran los salarios dejan de ser necesarios para la pl"Oducx:ión en proporciones técnicamente establecidas. Sin embargo. si­gtteCl exi$tiendo mercanclas q\iC lOil medios de producx:ión MCCS.Drios ]"181"1 su mutua y propil producción. (El de supo­ner que <kPparecen los cerdos y el trigo, perO el hierro penna~.) Se "'Producen con ayuda. del trabljo y propor_ cionan un excedente con el que le pap. este IrablJo.

Asl. entl"lrnos en el problema principal: qUl! efecto ejer. cen sobre tos precios las variadOM:ll de la divi.IÓn dd exco­dente tn l re salarlos y beneflciOl.

Nada se dice tobre !.a causa de la distribución. Delxmos oonsid"rar Las oonSt:C""ndll, no las causas, de 1 .. variacio­nes del salarlo real.

Es CIliO, Y no la a1.L5teridad del estilo. lo que hau q"" t.1 libro raulte dificil. Estamol tratando de precios de equili­brio y de UIUI tasa de be""ficlo unlfonne en loda la economía, pero sólo podel1lO!l basamos en la mi lad de un sistema de equUibrlo. N«esilamos una valla de protección pa .... no pre­cipitar nos en el abismo. El autor sugiere ~I supuelto provi­'ional. 11111 pero no necesario, de que prevalecen r"ndlmien\OS constantes. Pal"l mí, por lo menos. esto sólo IoCCntUa el vt\r­tigo. Me p;lr«C mejor SUpo!\C'r q\IC 1.a.s variaciones de t.. parte

22

de Iot: salarios no inRuyen sobre la composición del producto. EJ.iste otra dificultad. El salario sólo ~\-aría. en ,,1 seo­

¡Ido en que X cambia de \rilar cuando n<» movernos hacia .... 'lbtl o hacia almjo a lo largo de una curva. En el cuno del .no que eSlamo~ considel"llldo. ya han tenido lugar tod .. lao ~.rl.dones. Mlentr;u todos los productos se reprodu:r.can en .. 1 pluo de un aIkI, ello no plan lea .... yore!l probl~m&J; perO '~Jnllc:nza a resu llar incómodo cuando aparecen mM¡uinu de 1 .... duración (en un capitulo posterior). ¿La eqUiparación lit' la tUI! de beneficiQ en toda t.. e<:oDOlII!1l puede producirse a travts de .lguna fonna q"" no se. la equiparación de los h.:ncftcios que se espera obtener de [a nueva Invers[ón en l~. diversa. Une;). de producción? Si la tasa de beneficio ha nol'dO durant" el perlodo de vida de !.as máquln.as en ",,15-

Ifuda este allo. los beneficios espendos y los obtenldol no wlno::lden en ninll"lUI Unea -¿por qu¿ tendrían que coincidir ~ .. beneficios obtenidos en diltlnlas Ifneas?-. E.ngroseITlOS I~ 1'1111. d" supuestos provitlonales supotliendo que no 1':$

t .... ""rio interpretar la pal.abl"l ovarl.clón. en sentido literal. ""lo debemos comparar los efectos de UMS IUBO de benefi.. ,1" dlKrepantes, COI1 !.as mismas condiciones t«nlca. y la ",loma composición del producto. As! protegidos, podemos I t ,ru.n~r en el estrecho saliente sin sen t ir w!rtigo.

/Ou¿ .ignillean Iot: precios cuando el salarlo no viene ,L~Jo por la, rondkiones t«nica.? u ....... riación en ,,1 re­I'~t to del ""cedente "ntre salarios y beneficios modifica los 1" ... 11» relativos. Pero para evaluar ,,1 acedente que debe tt l".nlr.., es preciso conocer los precios. Es!e es el problema '1'" no logro resolver Ricardo.

1 .. wludón de Sraffa es ingeniosa y utisfaclona. Al$la los " '1M IH1sko$ que Inl"",i"""" directa o Indirectamente en la I"'''¡u...:1ón de lodas las rnerc:andas y, • parlir de las ecu.

t ,"~. t«nlca. que exprnan la forma en q\IC cada uno Inler· ~I 1M' en la producción de los demiI, c:onstru~ un valor .1~I1tlard en (orma de una m«eancla compuesta, en !.a cual ,.,Ia n~rca"do particular intervle-ne, romo medio de pro­,11'1.10 .. , en la mismo proporción en que aparece romo "",put.

1 .. anda de todo esto reside en quc, al aumentar el sa-l. I ,ralculado en t&minos de este patrón, suben los precios ,1 .1"' ..... de las men::anc:w que lo COm])Often (cuyos COS!es

"

Page 12: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

rompt=den u""' e]e"ada propon::]ón destinada a salarlol) y bajan los predOl de 01ns (cuyo coste comprende uRa elevada propon::l6n de be"cfidos), de modo que amboll erect .... se cnmp<'nsan y La n::]ación entn:: e l vnlor deL e><Cedente y el "alor de los medios de prOOucdó,.. pc:rmantte InvariabLe. ¡\sI se obtiome u,,", n::laci6n entn:: excedente y medios de produc­ción t~cnicamente determInada e Independiente de t. dlstn. bución del e><Ceden te ent .... saLario. y beneficios.

Ahonl bien, dadas Las n ecuaciones t~cnicas para n mero cancfq y el tipo de $.!lIarlos en tErminos dt:1 patrón, quedan determlnado$ los n·l precios y la tasa de beneficio. O bkn, si vienen dadas las n ecuaciones y la lan de beneficio, queda determinado e] plario.

Suponiendo que los &al .. ¡os se pqan a] linal~ el aI\o (DO se ~uiert! capital panl financiar un fondo de &alarios) existe una relación lineal enl.e la parte de ]01 salarios en e] ex~",nte y la lasa de beneficio.

Una ,'eJ; establecido !!lIIO, puede dejarse de lado t. me!'­canela PIItron '/ 1a diocusión se desarrolla en ItnninOl de: 1& lasa de beneficio que colTe\lponderia a unos salarios nulos (esto ea, \.a n::lación enl"" el ""cedenle y los medios de pro­duccilm) y de la lasa de beneficio n::aI, COII el tipo de salarios que lleva apan::Jado.

A fin de construir la mercancía patron debe ser posible encontnlr un quórum de bienes blI.sicos -bIenes que Inter_ ''''''PI' directa o indirect~nte en la fabricación de todos los product~, SI ""isten bienes necesarios COOlO campo­nentu de los salarios, debe haber rOrrosam<'nte bienes b4$i. cos, y. que los bienes componentes de los salarios intervie­nen en toda producción por nwdlacl6n del lrlIbaJo. Pero cuando los salarios son parle del ""oedcnle el preciso volver al supuesto de que en.le al menOS un bien W.sico. Desde luego, eSIO es bastanle plausIble, pero es nalUm] prel'mtal"Se qut ocurriría 5J no existiete ninlÚn bien de esle tipo. ,Todo el IN!tOdo depende de este .... puesto? En mi opinión, no.

Supongamos que fuese posible dividir tu ecuaciones tk­nlea. ~n dos .i~tema. nO superpuestos, en uno de ]01 ~ua!es

ei hierro inte,.,:inlese directa o indirtttarnenle en 1a produ~. ción de todos los bienes, y lo mismo sucediese con t. mader .. en el otro, Amboll sislemas corresponden a '" misma ccotM> mla en el senlido de que la tas;¡ de beneficio y el tipo de tao

IArlo. son lauales en ambos. Ahora bien, cuandO la lasa. de bf,ndido vIene dada, el tipo de salarios, en t.!rmillO$ del piltron h;"rro, viene delermlnado por e l sislema en que e l hltrro es el bien W.slco y el tipo de salario en tÜminos del ¡lIltl'Ón madera v iene determinado por el sistema que tiene la madenl como bien btsico. El hecho de que el salario s.ea u"lr ... r"", determina el pn::ci<.> del hierro en el palrón madenl. , ..... consiauiet1le, el supu",¡¡n de que existe ni meflO5 un bIen b'. 1co resulta ser una mera simplificación, no un PlISO crucial fU t. expo$ldón.

Una. va analludas 1a. propiedades de un sistema en e ' cual .. ada pO"llU$O productivo te completa en un aIk> y pro­IluUl una mercanda, $e expone la aplicación del ml!todo a una l'fúduedón conjunta, COn el capital y la tierra fijos, y a la ,l«clón de l<!enica cuando pu.Wc:n empIcarse mélodos aller. IlMtlVOS PllnI \.a prodUCCión de una .... 1. mercancla. Entonces 111 dl1CuJión acaba de forma tan abruptll. como se I"ició.

Al elabonlr e l método a fin de Imlar compleJi<iades tales "0100 111. maquinaria de \.arp duración. se plantean mucha¡ " .. ·.tlone' de s ... n interés (entre e l1u una versión de la ró ... "",1 .. 'lue ""p..,sa la relación entre el valor de una máquina , ~" roste, la cual fue desarrollada, por ~n y Champer. "" ... ne, poIIlblcmcnle mucho más larde .unque fuese pub!;· • •• 14 anles). pero el principal objeto que tiene planteanc •• tu. problemas es 5610 demoslrar que e, posible resolverlos. I " "",neia el planteamiento slsue slcndo el mismo que " .. /Ido M! I'C'fiere sólo a capital circulante. El $ubtitulo indica 1 .. n",.lidllld que se persigue: Pr'¡udio pIIfIJ "na crfti<: .. d~ La ,."rla uo...:tmicCI. En el prelucin, despub de haCC'r rcfel'C'ncla • un "'a"uocnto de la obm que habla disculido con Keyncl ." 19U, Snlffa escribe:

1 ,,,"" n"II "'O&)' .... unJ <1"" _Ieoc dunulto un perio<Io "n la ...... ".,. I",n Ido odorc' and<) _ su cuen" pUnto. <le vi ... _}m'" •

w otra do loo Q"" .. CO<ISlde...., ~ .... obra 1 .... """ -",lelo ....1McIo o les """ dMo "" ... fOq"" m.lu.to d."I Que "'" !le _ ~~ ocnbt.rr:>. el OOOljUD'O <le ~ ...... Q'" ahora !le puobt>­

" "' ...... lo ""r1i<ular <:arac'erlstico. de Que, .1 bion "" .... "" d~ .. "., l. ,.orlo mD"';IUIlb •• del .. to< 1 la ~I .. rlbución, fU PfOPÓOlIo

'1' .1 ....... 0 <lo I>aoe J>&" ..... crl.1ca <lo .... .-fa.

IJI ",,1abnl signlfieali,-a es el <sin embargo., Otros han ,1,,1~lmdo m'- lOS listemas de input-OUlput y el -...álisis de

"

Page 13: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

los pro<:C$O$, pero no se han ocupndo d~ sus lmplicadones pa .... los fundament .... de la doctrina onodoxa.

l P~mos deducir eu'l se'" la erltica? El modelo de ula­rio ~ trllJO permite deducir tres proposiciones principales, las "uales se demuestMl que se mantien~n u'la vn in trod .... cldas toda. las modiflucio""" necesarias reiullantes de la elaboración de 'u, supuestos.

... prime .... dice que euando se tiene un <;OfIjunto de ecua­clones técnkas de producción y un tipo de ulanos reales uniforme pa .... toda la ecol\omla, laI ecuaciones de demanda no intervienen para nada en l. determinación de 10$ precio. de equilibrio. (Si retiramos la ...:JI. de prot«dón y .dmlti­mos que las Ylriaciona: de la distribución Inftuy<=n 5Gb .... la composidón del output, se rcqueri'" un nUeVO si.tema de ec:uaelonel que relacione ambos t~nn¡nO$~ pl'TO éste el un problema completamente distinto.)

Algunos objetarán que sólo se es,' ""puleando un cabJ,llo marshalliaoo ya mueno (que d propio S .... ff. contribuyó a Uquldar, ya antes de 1928). Pero, a mi modo de ver, pone de ",lieve un punlO muy importante, lanlO en IU a.pecto CJ<:OUSIÍ<:O como polltlco; en una e«IOOmla de mercado puede darse una tendencia hacia la unifonnidad de los $ala­rlos y de la la$ll de beneficio en distintas U""u de produc­ción o bien puede ser que los p('«los se rijan por la oferla y la demanda, pero 00 pueden suceder amb:os 00$IlS a la veI..

Cuando la ofena y la demanda Imponen su ley. 00 ti"""n cabida unol niveles de salarios y una tasa de beneficio un;" forlT\(.". El sistema .... lIlrasiano tiene senlido ,i Lo interpreta-­mos Cl'I l~rmillOS de una e«Ioomfa artesanal. en ]a cual cada productor se dedica a un produCIO pIOrl icular. de modo que lu ",ola depende de lu output y del precio de éste. Cad. uno puede anlielpar una tasa de rendimiento sobre la invers.lón en 5u propIa Unea, pero ningún mecanismo equi para los beneficios de una y otra lineas. En la vida real, nadie elipcra que le equiparen las lasas de be""fido que se obtend"'n sobre el azíoear en CubJ, y sobre el cacao en Ghana y ni tan $Ólo es posible interpretar el sip'¡!kado de la obtención Oc UlUlo lasa de beneficio Igual sobre ambos produdos.

... introdu~ción de las ecuaciones de demanda en la teo­m de la economla de los .. la~ Y el Inl(1\IO de insenar una tasa de beneficio en la cconomla de Inlercambio. han creado

IlC:rpetuB confusión: ha~e tiempo que se prccisaba una erltic. que la aclarase.

Sraff. menciona la sc¡unda proposición en SU5 Rete,. ,e"",1IS " Jil IiUI'illu,.... Re<;hau ]a idea de que oel precio de: cada mereancla se ~prcsa. ya sea de inmedialO O en ~ltltn. Inslancia . completamente (eslo es. sin ningUn residuo en t ~nnlllO$ de mercancla) en ténninos de salariol. benefl· do. '1 renta~,

En la ec:onomla COn un salario en lrito, la producción de ¡rilO de nte ai\Q r~q1.liere la exislencla previa de un stock . I~ tdllQ,. fin de disponer de semilla y poder alimenlar a los trablojadorcs hast a l. prosima ~. S .... ffa ha eliminado 1'1 JUpuato de un salario ",.1 fIsilXl, t~te dctenni· nlOdo. Con ello adquieren gran imponancia las mercancla.l .on.lderudas como medios de producción, Una Importancla JtIn Icreeentada con el supueslo de que 00 ,.., pre<;lsa capital 1"'" un fondo de salarlos. ... produawtt de mUCJlJ1eúu por m~lo de me1"C<lndas es su lelll& CCtltral.

JlIIo conduce. la muy sorprendenle propos.ición según la ,n.I, tc(¡ricamen te es posible considerar una tasa de benc-11. lo ,..16xlma. determinada por ]as condiciones técnlC15 que

darla !XIII UO(>$ salarios nuJos. (Sólo es posible en leorfa

1~lt'Ito que aun abandonando el postulado de un salario ...... do flsleamente ne<:elarfo. los salarios posibles siguen .... Itndo "n Umite Infcrior. vaso pero InHexible, y por tanlO 1. JlUtlblc tasa de beneficio liene un limite superior.)

La teroen proposición, pennititndonos un modo de o-1" ,.Id" poco riguroso que el autOr evita coro lodo cuidado. ,11, ... II"e In teorla de la dlllribución basada eo la productl· ~I,I .. <I marglnal es pura palabrerla.

'".ff" 00 rechau. ningún planteamleroto sensalO que pue­,t. f\Presarse en t~nninos marginal<!$. Su análisil de los .. ,ullmlcnLOS d<:<;rtticnres de la lielTlt. '1 de la elección de • "k~ dp cabi<b a un empleo legitimo del concepto de fun.

de producción. Lo que demuestra de modo decisivo I "1l4l'" ,In duda los oordos aficionados a las lUmas no lo • ,~holn en cuent.) es que 00 hay roa<b pIOrecido a unl .can. u.!.d ,~ capital. COn una exi$lenda independiente de l. tasa I '~flC'fldo .

I Importante Id""nir que La teroe .... proposldón no 01 I .... ~ de la "~mda.

27

Page 14: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

DeKle lucgo la proposición de que, con los ml!tQd05 COr><)­

cldos en la actualidad, !lO podrla Ue'<ar5e a abo ninguna producdón sin allunas rmoTCartdu prceJ<istentCll resulta muy plausible, pero estO es un hecho, no una conclUlóión IOaica. No siplifica que 13 t ..... na de la distribución en términos de productividad mar¡jnal mullan. convincente si fuese ~i, ble reducir k>$ pr«.ios a oalarios, beneficios Y renta, sin nin­",n remanente.

1,.00; yacimil:ntos de pedernal ..., uc:avaban con astas rcco­"das en el b<Kque. Si esa economl.a luntionaba en ttrmitlOf capitalistas, debe haber sldo ......... 'rio adelantar salarios • los hombres que .........,.pan ... tas (de lo contrario se hubiese tratado de comcrdantcs indcpcndientC$). 01 ...... hombres utralan. y t.ll.ban el peMma1. Todos los precios podlan rcdudne a términos de inputs de trabajo establecidos. A fin de Wcular el apital .-.:querido p;ora la producción (en el Knt ido de que el capital cs la cantidad invertida y el lnte-­ra sobre la misma constituye el bend'icio) .xberTlOS c:onoccr el .. Iano en ténninos de hacl\a$ o la tasa de bcncIicio.

Sin lupr a dudas, Sraffa tic..e razón al decir que, I.IInto en ticm~ de Ricardo como en la ...::tuaJidad. para producir mercancllol se han pn:ci$lldo memuu:fas. Pero la t&$& de beo""ficlo ncoUtica tampoco venfa determinada por el .pro­ducto maCJinal del capital •.

Es de tuponer que no tardar! mucho en publicarse le critico de la que ""ta obra ClI u n preludio. Entre tanto no estarla de mb un poco de autacrítica.

Iopb,dic~

El cormonlano que hace referencia a la segunde proposi. clón de Sraffa es evidentemente incorrecto. Cuando H ede­lantan 1 .. "lad ... 105 trabajadores que I"CCOIlcn astas, y. debe habeor en aiste""la un stock de bierteS comportenlCll de los plarlos O debe contarse con la c:apa<:idad productiu c:on-espondLente. SI sc compran a un campcs.inado indepen· diente, si tuado fuera de la econoon1a capitalista, los campe­sinos. a '" va, deb<:n cont.aor con medios pan! subsistir mien­tras sc 1"" .. a cabo 13 producción. En uno u otro ca.w, se

~u¡e....,n men:a.nellol . fin de producir men:artelu, y se liene rn pie l. propotllclón de SraHa.

la rcfererteia • los sordos aficionados a las $umas ha re­. "hado trLst~mcnle correct.ao. como demuestran los textos (lUC líluran I continuación en esla sección.

Page 15: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

3 Modelos de crecimiento de equilibrio·

Por rclJla acnero1. k>s motIelot se uponotn con los .upues­lOS al principio y las condu.iones al final. pero no es .,1 como se construyen. Un aulor pane de cien. doctrina que desc-a dc:rcndcr o de cierta proposición que espen demos, ...... y comicn;ao a buscar 10$ supuestos mú plaUllibles Que per­mitan llegar a IDS coroclu5iones que desea obtener. (Esto podrá ])llre«rle utnllo a un emplrioo d«larado. pero aun ~l eSI' haciendo allO muy Pl'rccido cuando escoge los encabe­umlentOll de las columnas en ¡as que agrupará sus elr" ... ) Una vez hallad<.>$ LOI supue.tos, debe cmprendersc un ,olaje de relorno hasta negar a las conclusiones y, en el curso del mismo. el aUtor (o un critico que siga. suS pasos, puliendo las COlas) descubre con frecuencia relaciones lógicas hasla cnlonces dC5I'onocldas; de este modo, el proceso <.le estable­cer conclusIones conocidas de anlcmal\Q va dando lugar a nueVal explo .... cione •.

El profCSQ' Mcatk, con su trabajo, ha aAadido uno rnu a la ll\I$& de modelos de crecirniento ttUIoCrodin!rnico a 1.o.r¡o plaz<;> en uNI ec:onornra de libre empresa pura.' Existe ya un

"

.lIhn~l'u iufoc;ente de los misJtlO5 para pOder delimitar el • AmllU ló&ico en que se mueven.

r.. colloclda fÓmu.lIa, ,= s/v no es un buen punto de 1"".lda P.~nI un estudio de este tipo. Si In consideramos ."UI<I Idcntid~d contable u: post, tendremos que de6ni r sU$

.'" 'ni ..... (corno lu«de m el caso de otros tru.ismos, tlles , "11<1 S • I o MV ., PI") de modo que quedan sol"mtados .,~ro. ro. problemas que se trata de discutir. Como ~rc-

.. 1""1ón u "nte de las condiciones de equilibrio, no Iogn. ~hl.r \al \..n.bk:. imkpendientes¡ " la rclatión enlre el .. h"no rICIO anual y la renta neta anual, se ve muy influida 1"" la ",1.o.dón entre los bcnc6cios y la renta. la CUAl a sU

~ MI: ~c muy influida por la relación entne la invnsión ."" .. 1 IIC'II Y el , ... Ior del capital, eslo es, por 1.0. propia ,; v. ¡., .elaclón enln: el \'alar del capilal y la renla anual ""ta, " .brI la InOucncla de la tasa de bc",,6cio • travb de los I'''~ luII de los bienes de capilal y lambiho de la ei«ción de I ,,,r,., y la taSll de t>e""focio es una función de s y de ,. 1,.1" lo que puede decir la fórmula es que si bajo condicio­, ,lo: equilibrio, est' leniendo lupr una tasa de crecimientO • 1 nlU"ca ~.ta serl. igual a slv.

1' . evidente que. fuese cual fllC$C el s igni6cado de su .tasa ,1 ,.«Imlento Pnlnli""da., Harrod no lenla intención de '" tl~' por la borda la TcorÚJ Gtncra¡ y prcsentar una inver_

,,' ,letcrmlnada por el ahorro. Su leorfa revela alIJO mucho , • Inter",ante que eSla fórmula ClItüil. Demuestra que $i •• t.hkcemus una función del incentivo a la inversión genera· .1". ,I~ unu lasa de credm;cnt" deseada (ya sta en término. ,1 1 n' denulor, de I"s b<:neficlol an licipadoo, de la "ferIa de r ""¡"., 1> s¡mplemen te del estad<> de ánimo de 10$ directo..,. ,1 lu empresas). y un oonjunto de condiekmes técnicas (la

r, , " d~ I rabaJo, el /luj" de nuevas in..., .. i<>Des, etc.) qu~ I 1",II~n una tasa de crecimiento .natural_, o aun mejor, 1, 1, ~Infnte pOlIlble, y postulamos, ademis, equilibrio con 1,1 1100 empleo. nuestro ,i'tema e!1Ion\. sobrtdeterminado_

1 .1~ talleJ-6n .ln SIl!ida puede su perarse de trcs formas. 1 'l'ltnlC'r lupr. se puede abandonar la Idea de equi librio I~'" lUar uNl CWtIQmIa que pase de una $ituación a Olra

~, hllnduos. ,in 5C&Uir ningún curso prcvisible (com<.> Ir fn 111 hl,toria del mundo en que vivilDO$). En segundo

1· l. OC! puede introducir una relación funcional CIltre la

Page 16: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

lasa de crecimiento deseada y ID po5ible, de modo que una delCMn,ne a la otra. Por "lIimo. se pue<!c preSCindir de 1 .. laSa de crecimiento deseada y suponer simplemente que está teniendo tupr un <;rccimienlo. bajo oondicionc:s de equili­brio, C()n continuo pleno emploo del , .... bajo disponible.

El propio Harrod esboza trayectorias de crccimienlo de tipo histórico. (Debido a la peculiar fundón del in~ntivo a la Inv«n.ión que empica, ~s\al I't'sullan terriblemente ernl­ticas.) Mi .edad de oro_ ha sido criticada precl~nlc por Jo que eonsidem su priDCipal mérito: que no es una lra~ IOrla de equilibrio. ~ un caso elpecial de lra)'«'lorlll hilt6-rica ImalJinada en la cual se da el caso de que la lasa de acumulación deseada, la lasa fbicamenlc posible y las condl. ciones Iniciales se hallan en a<monJa; s~ pa. .... aclarar las caUSU y coJU«U(:nclu de divcf"$QI tipos de disarmoola.

Kaldor sigue d squndo ~Iodo" Su función de progreso I~nic:o I'C'nnilC que la tasa de crecimiento deseada haga la 1 ...... posible igual a si misma. Aunque empIca el lenguaje de la historia, discute en t~rmi/lO$ de equilibrio. Sus ec~;onu de$criben una trayectoria de .edad de Qro. que b. .,.""."oml. inten ta alcanzar, cuando 1>0 se cn<;Uentna ya en ella, despla· ántImI: desde un puntl,l de pan ida dado s.iSU1mdo una tut. determinada a un ritmo determlnadQ. Khan' demue5lra la forma de construir un modelo que alcance el equilibrio ,l· guiendo el proceso In~no. es dedr, estableclendo el control de la IU/I de crecimkntQ posible IObre l. taSll 6eseada a tm­m del mecanismo de la Qfen. de fondos, siempre y cuando la tasa deseada sea sufldentemente alta y suficientemente elástica respecto al In"!rés. D~nberry' desalTQlla una Ira· yectori. de crecimlentn de equilibrio al ritmo deseadQ y confla en que la pro-.·idencia ad«uari la tasa de crec:intientQ posible • didla trayectQria.

El modelo de Meade profesa abicnammtc la fe en e l equllibrin. La lasa de Inversión C$ $iempre l¡ual a la tasa de ahorro de pleno empleo: las demandas de tral».Jn y de Qtl'Oll mediOl de producción son igullles • las Qfenas disponibles y \os p~ ..,.. perfectamente competlti\'OS. Da una exp ll.

l. A_..,E_C_ .. - t _ •••• Im . • _ .. s...,. _ 11_ 81<....., _ C-_. l . I!.ot""''' no ,o. A.."./J '" G.--..>. .0:>1"'" _1< """"'. _

,m. • __ " • --.. c,.o.u _ E • ~_.

"

u~lón simbólica en términos de poI/tic. de interb y de la Illcdnica de los salarios monetarios. pero es Qbvi(> que sólQ debe Interpretarse como un PQStulado de que siempre se 'nanllene el cqu ilibri(>.

2

Ames de discutir sus supuestos panlcuJaret;, consi<lere> lll(>t. en términos senerales, 10 que implica el pleno empleo. . 1 equilibrio competiti ..... La oonocpciÓJI fundamental con.istc f U que en todas las fases de la acumuladón de capital se da I l I~OI 1,1 empl"" del trabaJI,I disponible, Si las rondiclQncs téc­uluJ, la Qfena de trabajo y la propensión al aoolTQ de cada tipo de rcnta (en resumen las coDdiclones de eoonomicidad) .. ronslderan dadas. e..ille una rclackln de equIlIbrio mtre ,1 l toc:k de capilal en existencia en cualquier situación par-­lIu ,lar y Su tasa de ereclml~ntQ. Por tantl,l, si especificamos 11111 tu.. de crecimiento panicular (que en el caso especial 1'" IO"a situación estacionarla es i&ual a cero) el ltock de u,llla' de equilibrio viene ""ilalado: si. especificamos un I". k de capital, \lÍene seftatada la lasa eSe: crecimiento de

"IIOI Ubri<>. Ademá •• en cualquier po$id601 que d«ldamos ro~", ¡n~r. con una determinada fuen.a de trabajo en e..isten. ,I~ f eon una determinada tasa de cr«lmiento de la fuerza ,1, , ... bajo Y del »alor &cneral del capital por hombre cm­l'lo>ado, el postulado de equilibrio no sólo impone un valor ro ,,~ ... , al . toc:k de capital sin<> tambio!n una composk;ión '.' .... h.n. En particular. el .. oek de equipo duradero en ul5-h 'lo l. debe corresponder a la amlidad y la fl,lrma apropiadaS • I~. lasas de oot""t que se están produciend<>.

I I equilibrio competiti .... implica una lasa de br:neficio l' '''ur",.., CfI tooa la ccononúa. las condiciones de «onomi.

l,j,,,1 y 111 tasa d.:: acumulación determinan el nivel de la tasa 11 ¡","clicio vigen te en cada momen to. ComblMdo con las t .... de OOlput flsiro, ~Ie determina todos los precios en '~'''lhl<» de unidades de Nolario monetario y por tanto 1 lo tml ... Iof; salarios real.... "

.>..,111 una situación de equi librio, el output y el eonSum() I't~ ,)les determinan los SIOC!ks de tO<!<> tip<l de bienes que •• I""i" en ti futuro, y Il,Is S10cb preSCntes determinan el

, "

Page 17: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

output y el consumo que deben haberse dado en el pasado. La Iltuaclón pn:scnte, combinada COn el postulado de equi. librio continuo, establece cuAl ser' la situación en cualquier fecha futul"ll y el dcri,-ación de la situación existeJlte "'" cual· quler reo;:ha dd pasado. El ~Io es _un enle que circula por vlai determinadao: ni siquiera un Butobus. sino un tranvla_.

KaldeN" se ha decbrado incap;U de comp...,nder .dónde inte .... lene II producth·idad mar¡inah.' Desde luego aqul 1"10

tiene atblda el punto de vista sq¡Wl el cual el produeto mar· pnal del trabajo InDu)"'l directamente sobre la negociación de \0$ AJarlos. (Muy bien. amigo mio, '"eo que ha aumentado IU producto marginal Y me eompla<:c concederle un a~.tInen­to.) En cuanto al producto marxinal del .eapi tal~, nad ... nos ha dicho aún qUl! se ,",pone que si¡nifica. Pero, con todo, \0$ prodUCIOS mar¡inales intervienen cbrameote en cierto ¡e ...

tido. Una de las condiciones de equilibrio dice que. con los precios y penpectivas preoentcs dados, ninguna empresa cm· plea una tknica de producdón determinada cuando exisle Olra que le ~ultaria m1.t rentable. I'uede exprt'$llJ"$C esta condición en una microfunción de producción u ,,"t~ en t~rminoll de lrabajo, valor del capital por trabajador y valor del output.

El 0,'1100 de mecanización. de las distintas lécnicas se mani feltar6 entoneel en su posición relativa en la función de producción u anle expresada en ttnninos de valor con precio. constante •. La productividad marginal de cada fac­lor, respecto a una u otra técnica co" precios co"s/""liU, IleO(! enton«s un sentido definido. Una técnica ofre« un output per c:\pl ta más ele"ldo, en comparación con la prece­dente, en virtud de un coste más elevado del capital por t rabajndor. El OIltput adicional es el producto marginal de la inversión adicional. la lécnica menos mecanizada ofrece un wtpul mu elevado por unidad de inversión en virt ud de que K empica rnáJ Iral»Jo por unidad d<: ,·alor d<: tIIp;tal. El , 'a· Ior del oulput adicional, mis o mtnos la diferencia en 101 otros ocostes nccesariClS para su producción, es el producto marginal neto del trab~jo adicional. Decir que se elige la t6co nica corre<:" si&nifiea que, para la empresa individual, la

" A'"_''''' .-... ., 1I!o,_1ooo. ._ ." !. ' s._ .. "»--.11 (I~ aop , Il1o _ "--1<" v _ _ "",_.,2».

Ij,oouctividad mnrllinal nel~ de cada faclor, considerada en nUI Iefllldo, no es Inferior al coste m~rginal que represen ta t'l empleo de <:se factor.

ni ,UPUCItO de equilibrio continuo es muy limi tativo. I'or cJemplo, cu~ndo la I!COAOmla sigue una trayc<:IOI"ia que Implica una flllura tasa de ~ficio sobre el capital dec~ lltnlt, la inversión presente en instalaciollC<S de brga dura­IIón loen! adec1.1ada a una I&:nlca mis mccaniuda de lo que: ... hubicra escogido en caJO de que 51: pensara continuar obto­"1.,,110 la actual tasa de beneficio, en tanlO que las in,-ersio­n._ ck: muy bre.'e dUrKión ... rin prktic:amellte ~d<:cuadal I l. I .. a v\¡c'nte en la aclualidad.

hvlde"lt"",ntc, la elección de técnica conforme a estOl

1',hl(!PIa. innuye muy pocO sobre las inversiones que de .... ho ..:: n:alinln, en medio de los altibajos de la vida real.

l ., proplllS caraclerbticas de un sistema de equllibrio 10 11 ... la" de b ...,alidad. Es in'lIil interpretar la historia en I~, mlOlOl de esle siSlema y no es licito buscar en la historia ¡"" •. b.t.. que lo eon6rmen. No puede cx.presar mi. que las ,~1~, Iones 16giea1 que se desprnKlen de sus ""puestos.

Una \'u establecido un conjunto de supuestos, ~ulta ¡, .. lln le aenclllo hacer funcionar el modelo por sus carrUu, " modo de slmpli r~acioncs generales, postúlese una t:O,lno­

, .. l. (errada en la cual los ularios y los beneficios reciben l~ lI,n.Udld de la «ntD total ncla; 1>0 hay economias de ro' . la ni recursos naturales HeaSOS; exiSle una fuerza de Ira· "I¡n (UnSU"'te: y (a fin de facilitar la exposición) distingase ,1 .. , ~tncnte wtre equipo de eapi la l y bienes de CQnsurno, de 1,,,"lu (Iue el output y el empIco se repa rtan ""haustivamente L II h '· un &<>Cto r de bienct de consumo y o tro de inversión.

11t1lZt.lcn taraeterlur alJUl>01 casos simples. lINo"" da PI"08""5O técnico, de modo que el conjunlo

,1 ttnlol.:lul1el de producción u: " .. le consen'a sus caracteri¡. 1, M Ulk .. , aunque: varia cuando suben o bajan los precios. I •• wudiclonc. t«niea. qut: Al!! exp~n en la! funciones I I"ooucción, con condiciones de economiddad «potif¡.

ta' y empleo constante, dtotenninan una ,ituación esta, ,l. panicular en la cual la cantidad Iolal y la fonna del .1 lo. t.I~ blcnes dc capltal, la lasa de beneficio sob..., el capilal .. , 1 .. 1 .. 10 na] 50n compa tibles con un ahorro nelO nulo,

"'p,e que tI ''alor del ""pital sea inferior al apropiado

Page 18: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

"" ... la situación estacionaria. '10' esti llevando a cabo una acumulación. S i se eKo~n 1011 Sup"cstOll rcfercntCII a las fun­dQnes de producción de modo que oc ad«úen a La pcrspcc. tiva neQ<;lásica (una ~Iación output/capital continuamente dccrr:o;icnte asociada a una relación capital/trabajQ CffCJente) y loo .,,~tQll refernl tes a la ccQnomlcidad de modo que encajen dentro de una pcl'$pe<:liva I<cynesi.ana (relación aho­rTO/ rcnta decreciente cuando va aumentando la parte de 101 sa lnrios en eL valor del Qulput). se comprobarli que un valQr de capital mil reducido \'a asociado a una tasa de beneficio mis elevlIda y 11 una !tua de acumuLación mis acelerada. La. tcOnQmla está siguiendo una l",yectorilo determinada en el curso de la cual va aumentando el valQr del capiTaL por tra· bajadQr . el tipo de salario real y el valor del OIltpu l . por trabajadQr. en el curso de la cual va desaceler6ndosc el nt~ de la acumulación y va disminuyendo la tasa de benefic,Q sobre el capital. La. situación estaclonaria es la a$inlOta de la trayectQria que siiUe la econQmla. este es el proceso que se suele denomlnar in~rslón de .inteNificación • .

Pcxlemos comparar varias economlas u racterizadal por las mismas ecuaciones. todas las c.,.1es siguen una , raye<:­tQria única en un tiempo Infini tQ. si bien cada una de cUas cuenta cun un $tock de capilal distinto en el .presente.. Entonas U""5 van a la :r.ap de las QTras; La que cuenta con el stock de capital m" reducido p reKnta la tasa de crr:o;l. mlentQ mú rlipida y la desaceleración mú acouada; jamis llegarli lO superar . la que la prr:o;ede: en el .mQmentQ. en quc Ilesue • poseer el mismo stock de capital que aqutHIa tiene en el .presente •• su ri tmo le habnl aminorado y lenl Igual al de su predecesora en el . presente •.

Con 101 SUPUClltO$ escogidos. el ,ur de capital por t n · bajador (calcul~ndose lodO$ los valQres en t~rmlnol de bio­..es de coruumo) '"a aumentando contin~n'c y la tasa de bf:ncllciQ sobre el cap;tal Ya decrr:o;lendo de Igual modo. El va­Lo~ del outpu t por trabajador c~ lin cesar y lo m~mo sucede con el tipo de plario ~al. La. parte de los salariOl en el Yal<;.r de la .... n ta nela puede Qscllar en uDO u Qtro sen­tIdo. Por el mismo moIivo. va disminuyendo con tinuamente la in,'ersión neta por unidad de capital y va aumentandQ continuamente el capi tal por unidad de renta. La. misma caracten5lica de la si tuación que ha ria aumentar la parte de

"

lo- IItlpr;OI _funcionCII de producción U " " " para las euales ¡" . u$lltuclón de capital por t rabajo e$ dificil de tratar­h.ri .. .. umen tar la renla por unIdad de inversión nela. PQr ti nto. la parte de 101 salarlos Y la relación entre aborTO y ,ornla que tsta lleva aparejada se halla en 8rmool8 COn la rr laclón que debe: c~llIlr cntre Inversión y renta para que el nlOdelo no le sa lp de 511 tnyectoria de equilibrio.

El caso de una parte re lativa de los 5Dlarios constante no tkM ninguna virtud ""rticular. Nn corresponde a ninguna tuno. $imple de condición tocn!cll tal como la que puede , .pruar una elasticidad de sulntitueión entre Los . factores ,le producción. i¡¡ual a la unidad. ya que la parte de 10$ sala· ,IQ, depende de un conjuntQ de .... laciones técnicas (que 1)llCtkn expresane tri funciones de producción U "tII~ con 111'11(:101 dadQs) y de 101 erectQS de las variac io ..... de preciOl 'IIMI acompa/lan U"" Usa de bf:nelicio variable.

2) Para el ""gundQ ejemplQ. abandQnamos las funciones ,10 producción U ""'e e Introducimos el progreso técnico. 1 n cada momento. para cada productQ conslderadQ por se",,­,~tkI. ""iste una técnica óptima quc se ~na ""ra efee. " ... r la nueva in~l'$lón. con independencia del tipo de ''''. rlOS. pero contin uamente se \':ln descubriendo nue\'as tolc:nkas superiores. de modo que cada tanda de In''''!'Iioncs ¡.n,tu adopta una forma disti nta.

1kntro del pl'r$Cnte conlexto. It$ I Urteientc describir el l' rovuo u!cnico neutro diciendo que permite un aumen tQ ,I~I ou t]'>ut de bienes de cOtUumo per "'pita. e n tanto que no ..... el COIIte. en ttrminos de unidadef, salariales. del equipo 1~1I' hombre emplcadQ que aqut l requiere (aunque desafQ'" u""'",,,nle Meadc utilin una terminololfa distinta. y muy 1,lIonl""rlitica). CuandQ el Qutput va aumentando al ri tmQ " 'dl'ldQ por el progreso u!cnico (con emplN constante). ello ""pl ica un ' 'alor constante del stock de capital en tt rminos ,I~ unidades salariales (tal como hace tiempo sdlab.n Har_ .. MI). PuestQ que el equilibrio exIge que el tipo de salario t,~1 vaya aumentandQ en conformidad con la tasa de c rr:o;!­lI\~n tQ del sistema . el '"alor del stock de capiul en t~rminos , .. blenel de consumQ \'a aumentando en la misma propor­,M.

U"" tasa de p!'08 .... so técnico ncut l'lll uniforme, (11 "'Ite • mldQ, pone: una cota superior. tal como ~'a en el caso

"

Page 19: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

de 1 .. situación estadonaria de! primer "Jemplo, ron una rda, r dón capltal/output conilanle (en lérminos de valor ) y una

tasa de ~ficio sobre ,,1 capital ronstante. Presenla Ial caraetcrhllea$ de lo que he denominado .edad de oro •.

Una ~(a "" la cual las rondido .. "" I~nkas cvoI ... cionan del mismo modo que las reprucntadas por la lraye<:­tom cor respondien te a la edad de oro, pero que cuenta con un ""lor inferior d" capital por lrabajador, presen la una tasa de acumulación superior a la adecuada para la trayectoria de edad de oro y ,'2 dcsacc"'rtndosc • rln de aproxllN.~ a la misma. Por lanlO, la lraye<:toria que sigue el modelo es una especie de curva de se¡uimiento que se va apro~lmando asl n, lóticamente a la trayectoria de Wad de oro, Para oompleta r los detall"., debe espe<:ificarsc: el perfodo de vida de los dh'CTSOS tipos de equipo, a fin d" sabe. cujntas aeno:rK~ ".,. de "quipo mios viejo, rnnIOS productivo, hay en ""istenda en cualquier punto dado de la curva de seguimiento y, por tanto, (:ujl es 13 productlvldad media del trabajo en ese punto.

3) Un seseo del progreso t6cnico en el sentldo de la c<» nomización de capital lip>ifica que el ox>st" m tümlnos de unidades :lIIlarial"" del equipo por lrabajador n disminll' yendo con el tiempo. En la cota superior , " ua ndo e~isten unas condiciones de cconornicidad que requieren una tau oonSlanl" de crecimiento del .. a lor del capilal, el ou tput ' .. creciendo en una proporción conSlanl", más el~ (& lo que he! denominado .cuasl edad de oro •• ) Entoru:es, la tasa de beneficio sobre el capital es ronSlante, el salario real va ~umenlando con mayor rapida que el output de bienes de consumo per dpila, 51: va traO!iñrlendo trabajo del sector de In"erslón al de consumo y va disminuyendo el valo. del sloek de bienes de capilal en t~rminos de unidades salariaks. (La pslcologla de los capi talistas, e~presada por las condl· clones de cconomicidad, debe permiti r quc ello suceda; de lo rontrar\Q, la competencia entre 101 dOl sec to~, por la obten· ción de trabajado ..... <borla lugar a \I.NI condición de cTÓnlca escaso de t",bajo.) El eu<> de un scsso en el sentido ckl consumo de capital puede dc5crlbine de forma si~rica, COn un d"sph'.7JIm;ento del trabajo del oector de consumo al de invcrsión.

~) la combinación de funclone5 de producción ex /Ulle

"

"I~s lkas <:on un progn:lO t~nico neulral no Influye para nada en la cota lupcrio •. 1.& neUll1llldud significa que las fundones de producción"" "lile van creci""do lsoelhtica· _me respecto a ellas mllma~, de modo que la relación C1Ipit.l/producto rorretlpcmdiente • una lasa de bendicio dada permanece oon"ante. Putsto que en la trayectoria \'orre.pondiente lO la edad de oro, la tasa de beneficlo sobre el capi tal ~ amSlante, de los sucesivos conjuntos de fun. "iones de producción u tmte se eseog.en t~nicas con el mis. mo grado de mecanización. Nada Invita I un dcsplaumiento •• lo largo. de e5as funcione!! y su forma no inRuy<: en absoluto. Las partes ~latlvDs y !a división de la fueru de t""baJo ,,"tn: los scctorel pcrman"<'en constantes. al igual que anlCS. El tipo de salarlo real aumen ta a la par con el OUt""t ]>fr dpita.

5) La combinación de un progrelO t6cnico distribuido d" modo desigual enlre los sectores COn unas funelones de llroducción f}l ante eláslicu Introduce alllUflas rom plicacio. ,,~ •. En ese caso. una tendencia del Proves<> ttlenlco .. la fO,onomi>. .. dón de capilal puede Ir combinada eon UN In,·er. .1(\1\ de .intenlifkación •• Ello abre un vuto campo de posi. hllldadC/i. SI asl !lOS paRCe, podemos cKOger UD COIlj\l!lto II<! .upuestos que compensen exactamente ambas tendencias hm .esgo en el ""mido de la cconomlzación de capital y una .profundidad. cr«:iente), de modo que pennl\Jlctta <:Onstl\Jlle l. ~I:>clón capital/producto y la d;~islón de la fuena de Ir.lHojo mtn: los sectores. Ello produce el mismo efecto que .. nI. filad de oro con un progreso técnico neutral. La tasa de t'.nl·~cio sobre el capital y la parlo de 105 salarios en el utor del output pennar>ecen constantes mientras el sblema \ creciendo I un rilmo uniforme.

, 1 .. principal finalidad que 51: propone Mude es de"",",

11." que es r-ib'" describir el mo"imlenIO a lo lUJO de una h.\,«loria de equilibrio en t~rminos de lu productividades II kili mar¡¡jnales de los faclOres de producción. Con ""le "hl~to, erige lIna formidable barrera de supuestos espcdales,

l!alllen dos producto., un bien de consumo. una camisa

"

Page 20: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

pongamns por caso, y un bien de: capital, el o.«ro. Podemos aceptar r!c:llm<:nle una camisa oorKe'ptua l oomo lndi<:c del OOtput flslro de: biellel de: consumo. ,Qw! es el .acero.? El autOr nos dice que puede <su transformado en distintas fO<"· mas de maquinaria de &<:uerdo con la presente licuación de 10$ conocirnl<:ntoll tknlros y ronforme a la relación entre las máquinas y el trabajo y la tierra, que permite el rolle attual de los dlstintO$ factores; pero hemos supuesto que la cantl. dad de acero i11COl"¡)Orada en cualquier m~uina puede tranS­fonnarse fkilmenle, a ODMO y l largo pl;uo y sin nin¡Un coste. en un lipo dil!i"IO de miquina que resulte mis ren· !able en llUÓn del proarc50 técnIco siempre en evolución y de la ~ariación de la e5eaStZ rel~ l i"a de los 'ae" >res de pro­ducdón." Evldentcmellle, esle .acero. se ,-"meja a la tierna en el sentido de que. sIn que pierda .tU Iden tidad flska, puede ser utiliudo para diSlinlos tipoa de producción. combinado en di~ersas propordOlnel oon el tJUbaJo y aplicando t60nicas superiort'S de r..,iente in"endón. Por otra parte. se aStme)a más al acero <:n sentido literal en cuanto interviene en su propia produedón. No se nos dice quo! se supone que repre­senta SU unidad (una tOl ..... lada). No es un.a unidad de capa. cidad producti"a. ni de emplro ofrecido, nl de OO5te. No podemos dejar de _pechar que el autor preferirla que la asociAramos a .una tonelada de .cero. en su senlido acos­tumbrado. sal"and<) ¡U coode ..... ia al haber adoptad<) unos supuestos que demuestran que cat' hablando de al¡o muy distinto. "Iln nos confunde mis al referirse .i('lIlpre al stocl< de acerOl en existencia COn el término .m'quinas>.' Para el fin que aqul nos ocupa escrlbiremos .oreca., para recordar con· tinua....,nte que no conocemos el sianifkado de eü ""pr~lón.

En ada momento del liempo. aisten dos funciones de produodón en términos de trabajo y _Omal. como inputs. una con camisas y Ol!ra oon _orea. como outputs.' No se tmta de meras mkrofuncioncs de producción ez ante que det ..... min .... la elección de técniea pano la nueva In'·crsiÓn.

Il. Ot>. '* .. , <:l. J. l1 ...... _. __ "'¡'O'~_.,=ff .... _._ . _ ..... _...-..,- ..... -. __ .... -.........., - .... - ....... - .. ~ .. , .. - < - """'-do ,,,,,,,WIIM. o . ... __ ~.

l. _ r ' .... ........, .... _ wn.k." deo.,. <Id _"'<0 '" .. __ ""_. t .. _.

'"

Rtlac:ionan el uSO de stockl filiOO$ de loa faclores de produc­, Ión. ya en e~lstenda. con las tasas preSCntes de outpu l en I~rmlnos fíllcos. (En la terminología empleada más arriba, una relación .o .... a./trabajo mis elevada en I"""ral. c."QI"TeI­

pondlrla a la elección de un grado de mecanización .uperior f'I''' todo el lIocl< de mc!dlos de producciÓll en ""illencia.)

No se req uiere capital de explotación y, de la d<l$Crlpción l itada mis arriba. se desprende que e. pOSIble ajustar Instan­tj!leamen te a cualquier cambio la divlllÓll del _oreca_ y el tl"llba;o m ire w da! indU5lr1as y]a proporri6t1 entre ·oreca· y tl"lllJlojoen ealb una de ellu.lin que .... pruenle coste alguno.

Debido a IU "ersa tilidad. el _oreca_ no puede hallarse M)ffiCtido a la obsolescencia, y aunque sufre deTerioración ",ka. ésta tiene lugar por evaponteión. a un ri tmo indepen· dknlc de su antigüedad! Los propietarlos de .o....a. em· plean trabajadora. pagando salarios y recibiendo cuasi-ren· ti' . El precio monetariOl de las camisas es constante y el ,_Inrlo monetario es el que oorresponde al pleno empleo del lnob~jo.

De la consideración de catos supuestos (m.tIs que de w ...phcaciooca del autor) le desprende quoe. con unas condi· "non Itcnlcu dadas, tal oomo se ntable«-n en 1 .. funciones do produccIón. todo el sis tema queda det erminadOl por la u"lldad de .OTea. en ""istenda y por la propemlÓn al .horro de los t .... bajado ..... y los propietarios de .o....a •.

f!1 equilibrio ~uiere que en la Industrla de camisas ""ista uu. I'('ladón entre '0""'.' y tnbajo, con lo cual el producto nlSrtina! del trabajo adicional empleado COn una cantidad dMlu de .oreea. sea igual al ulano (~lendo tanto ,,1 producto • ,mo el salario una can tidad de camisas) puesto qu~. sin urlt.l de «ploladón, el COSte marginal de un homb.-....lK> de tnobajo es limplemente el salario por hombre y al\o. En la Industria del 'Olreca., la reladón enlre el producto adicional tl<l Ullll cantidad adicional de .Olreca •• empleado OOn una ..ntldad dada de trabajo, y e$a cant idad de .orcea •• es igual • la tasa oorrirn te de beneficlOl sobre el capital. El equ ilibrio

'50...- .... _' .. ___ ... ..- ...... I ._ ....... ____ ..... _ ............. I.oo.~ , !'""no __ ....... "I>O<a .. ~ ..... _ .. Io_

... ~ .. <l<t ... Ior do< ............ loa .. ,,,,,,ido ..... pan .. <, ; ..... ..

Page 21: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

t.mbk!n ~ule.., que la ..,Iación cr>t'" el output de camisas y el valor en eamisu del out""t total corresponda a la rela­ción enlre consumo y renta. Por consiguiente. la fonna de las dos funciones de producción, I.u condiciones de economlcl­dad, y el stock de .Oreca. en uiSI~ determinan 101 valo­..ea de equilibrio del sal.rio en umisas. el precio en eami,. .. dt:1 _or«:a. y la tu- de output de cada mercancla en cual· quicor ponto. A partir de ese punlo, La tasa de output de _orea. detennlna el crecimiento de la economía.

En l. Icrminologlli cnpltada mh arriba, un de5plua· miento I_a.tko hacia arriba de la funcl6n de producción conapondlente a las canlÍP$ (sin ,-ariacionn en el sector <kl .oree •• ) COTt'e5ponde .. un progreso t&:nito nt:Utral. Aument. e l OUt""t pc'r d-pila &in modific:lr el trabajo y .oreca. req~ridol para equipar. un trabajador conforme • una tl!cnlCl f;OII un ,rado de m«.Inizadón dado. Un despl.· ~nUenlo hacia arriba de la fUIICión de producción corres­pond;"nte a! 'oreca •. sin variaciones en la producción de <;amlsas. tendri un IC$¡O en el sent ido de la economizadón O el OI)ruIumo de capital. segUn sea menor o mayor que la unidad lo elasticidad de ,ub"itución entre .oreca. y trabajo en el $OClor de (ambas,

tal oondi<:lones de eronomiddad. y la forma de las fun· ciones de producción y su t ...... de despLuamiento definen una rota I Upc'riOr y marcan una trayectoria. ta cantidad de 'orea. en e~iltencla define el punto de la trayectoria en que se encuen tra l. economla y el ritmo a que va avanzando • lo largo de la misma.

En vez de establecer una serie de trayectorias de este tipo. como le ha hecho mis arriba, y seguir el curso de cada una de ellas, Melde Idopta el procedimiento de hacer compro­baciones parciales en puntOl ese<:>gldOl al azar. poniendo de manifiesto las relaciones que deben existir ent ... ]a tasa de crecimiento del stock de .oree," y lu variaciones q"" van teniendo lugar en el precio del .or«:a_ en lénninos de eami· sas y del salario en términos de camisas. en trayectoria. que se CI~teriu.n por fOnDaS de producción distintu o por condlclonC$ de eoonomiddad diferentes. (Tamb~n introduce en el a"'lisla una fucru de tnobajo ,-ariable y la conside .... clón de la ti.erra como factor dt: producción.) Ello no f;OIItri· buye • hacerlo mio, claro. Siempre nos encontramos en un

"

proceso de movimiento lin que se especifique el puntO de Pl'nlda. En particular. no se explicita de modo claro cómo se ha detennlnado h. división de la fuc,"" de trabajo y del stock de .orec" ~nt~ 101 dos sectores en el punto en que !le b.ac:e la com probación, aun sabiendo que ésta depel1de de las oondi. CIoIlCl de produc.tivldad marginal. Ademb, en todo ello se ha ~Iado una tl$l corriente de bcnclicio sob ... el caplta! que luego no !ova identlficanc: con claridad. A1guoos olJiter diera, como el de que el Prosu:s<> técnico en el sector de .oreca_ tiene una tcndenc\.a a biwcr aumentar la lISa de be­",,!lelo sobre el capital. resullan decididamente SOlipe<;I-oosos; pc' ro, ro ¡¡eneral. ]a tasa de bef>c,6cio sobre el capital se esfu­ma por completo y la discu$ÍÓn le desarrolla en t~nnillOl <kl valor en c-mlsas ~I beneficio por tonelada de .o.-.:ca~.

Aparentemente. l •• relaclollCl descubiertaS no ti.enen nin-",na l .... ificac:16n particular pano el aulor, acepto eo un calO al q .... atribuye especial importancia y para el que esta· blece de modo coherente las caracteristicas de la tnaye<:toria. Se trata del caso en que el Prosu:s<> técnico aparece com­binado <:01"1 una división constante de la fue,"" de trabajo entre los dos sectores.

Lo upetlflt. de la siguJcnte forma. tal dos funciones de r roducc:lón, que "an desplazándose hacia arriba con el tiem. PO. presentan una elast icidad de substitución entre _oreca. y tnobajo l",al ti la unidad. Por consiguiente. al variar la re ladón .0reel~/lrabllJo pem'ane<:e constante la parte de 101 ""Iarlos en el oulput de cada lle<:tor considerado por sepa. rado. Se Olhorrn una proporción oonstlnle de lo. salarios y .le ]01 bc:neliclOll. ESlas dos condiciones !le combinan a fin de ~SClul"llr que se dé un. rcLaclón o;<;>nSlanle enlre el DIltput de camisas y el vaLor del OI.Itput de _orec .. en t~nnil105 de camisas. La repartición en t6nninos rcla li,'os del trabajo y del .oree .. enl'" los dos sectores pc'rmane<:e constante al IUmentar el stock de . oree ... El tipo de salarios en c.amlsas y el valor en caml,as del ben<:ficlo por tonelada de 'oreca_ aumentln en la misma proporción que el O\.lIput tOtl1.

El evidente q~ este easo ha atn ldo particuJarmente a Meade debido. que mUC$tnl una tasa de crecimiento uni­forme unida a un movimiento a 10 largo de \as funciones de producción (al a.umentar ]a ",1ac:16n ~oru:a_ltrabajo para toda la eoonomla.) que pone: de relieve el plpc'l de 101 pro-

Page 22: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

ducto& marginal"". La composición del output ptnnaDeCe romtanle a l aumentar ti lotal, de modo que el prodUCIO fi. siro tlenc un significado libre de IUtIb lll(ledades, y e$ pOSible decir que el producto marginal del l rl.bajo va aumentando en rel.aclón al output. cuando el producto mar&lnal desi .... la adición al output total que seria producida por una unidad adicional de trabajo con la misma cantidad total de ... si, perO, ¿de quo!?

Resulta un mal ddensor de la causa que le Interesa. Si la Idta de ul"la función de producción no puro" tener sentido a metKNI que sea poIlble presentar el _capital. como una $Ull1allC1a ffSK:a hoa.ne.. con al",nas de las prop~des de la tieml y aJaunas de las propi ...... dM del ectoplasma. ~alme!\le. esa idea carece de todo sentido. Pero, desde lue¡o. no es a,l. Si se poslul. el pleno empleo bajo condiciones de cqulllbrio competitivo continuo. Loa supucstos sobre condl· cionct: t<!cnicu y de OCOllOmicidad q\1l! se prefieran permiti. rin squir adelante. llasta el dla del juicio, sin necrsidld de recurrir al eclOplasma. Pero no puedm explicarn05 nada sobre la historia del mundo en que vivimos.

• Los supuestos especiales de Mea.de tienen otrl. vertiente

de interé¡, ya que ponen al d~blerto el ca,"",ter del an'­lisis del equilibrio. A$egura que no es necesario que su modelo parta de un momento cualqulerl. en que ya est~ si tua· do en la trayectoria adecuada. Puede partir de cualquier punlO, COI! cualquier stock de _oreca. establecldo de modo arbit.-.rlo. y siempre Ioarari- sltua.ne en la trayectoria. ExIste una C!lIa:pcióo. Clwldo el .orea. pOr trabajador"" muc:bo mayor en el sector de .oreca. que en el I«lor de camisas. y nin",na de las fun<:lontill de produodón es muy elhtK:a. Una dIsminución del output de _oreea.. que requirirt una transferencia de faclores al sector de c:am;s-aI, determina un exceso de .oreca. y lu precio baja a a:ro. I!$ <le suponer que, <le habe:r-s.f; prev!1I0 esto de antemano. no se hubierl. permitido que sucediese. Por consiauiente, si en ... te caso la historia comienza en UIUI posición oon UIUI tasa de In~nidn superior a lo adecuado p ..... la t .... ya;toria de equilibrio, la

economía no puede a lcanu.r esta trayectoria sin saJine de las condiciones de equilibrio. A fin de prevenir este caso, MCllde ~upo"", que las funciones de producción presentan la elastl. cldad lullc:lenle para que puedan adecuar cualquier relación .oreca./t .... bajo para el ronjunto de la oconomfa a la dIvl,lón de: Jos factores enl .... los sectores. neceQria para mantenl'r el equilibrio, <;WI.lqu1era que Qta sea. Con eolia condlción, puede <lemcntnr q,"", sea <;WI.I sea la c;antldad de coreo;a' en ulslcnda, ~"a se distribuiré de modo que se cumplan lu fondlclonel de equili brio y que el modelO se desarrolle si· ",Iendo la tnyectorla apropiada conforme a los SUpue$tOl dI'! mismo.

Lo consl",e ¡¡neias a haber elimillSldo toda influencla de 1. hlSloria pasada sobre lo que sucede .hoy~. La compo$klón por edad.,. del stock de 'or«a~ no Influye sobre su produo. 11.ldad fulura ni sobre su valor; ningUn fós il de una ¡nve!' , Ión pasada fue .... de equilibrio puede Influir §(lbre el cuno futuro de II In'·ers;on.'" La versatilidad del <oreca. significa que Jos Inversores no deben preocupane de la utilidad futura de bte -si en el futuro dis.minuye la tasa de Inversión 1rl.M­teri"'n .oreca. del ,,«tor de .Oreca. al de c:ami$ill$-. El eier. tn que estos movimientos lrén arompaJb.dos de variaciones rn el "alor en camisas del stocl< de _ore.c: ... perO de la fo!' "11 en que le.' establecen lI. condiciones de aholTO se des­Iln'nde que los inversores no se preocu.,." de las pIUIn<:1as <1 pl!rdlda.s <le capita.!. Al parecer, nadie posee ni p,"""u nm. IlUIUI capacidad de previsión. Todo lo que &oC requiere es daplaur 101 factores de Un dIa para otro (lo cual puede ha.:ene sIn roste alguno) m fin de que le.' equipan: el producto l1'arginal del trabajo en clUtlisas por hombre al COIt~ en .. mi",. que representa emplear un hombre (puesto que no •• ¡ste capital de C!lIplotadón.l!ste.,. 1 ..... 1 al salario en carol­.... ) '1 el valor del producto mar¡i1Ul1 ""'to del conea .... IlIlIal en ambos sectores.

Resulta nuI. bien curiow que se consIdere neoclásico este ,¡.lema, en el cual el concepto de capital es completamente hllkpendlente del \lempo. Todos 101 ncoclhlcos. Bl.ihm. lI.wcrc:k, Man.hall y Wlcksell, se preocuparon intensamente ,1<-1 ]HIpel del tiempo dentro del proo::eso de acumulación e In-

,. .. ti QjI/IaIo' ...... __ • "'- ... __ ..... _ ."-_. ~ .

Page 23: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

• en.aron encon.rar "" ~I una ebwe que uplic.ase el $i&nifi~ y la med,<b del capilal como fae ..... de producción. ~a eomo fuen:, los peculiares supuestos de Meade do­

m"""tran muy claramente, a travQ de los grnndes educ:1'Ula p<.>r mutilar la historia, la naturaleza del supuesto de equl­Ubrlo Y la fonno. en que ~ate a(.l. el .. n'Hals de t<>dl> contactO con la n'tIUdad.

El callO Qpccial de c~lmiemo uniforme dd profetOC' Meade se difuencia de mi edad de oro "" la uposición va­bal, no en la lógica dd .n6li ...... Una edad de oro r«¡uiere que el procruo .«nico ~a neutral en d sentido emplc.do .rriba, de m<.>do que una n:lación capi •• l/.rabajo cons.ante vaya acompaftada de una taaa de beneficio constante; y requiere que 18 composleión fbica del stOCk de capi.al resulte adecua· da para 111 .aSll de acumulación que es" .eniendo lugar.

Sólo uo desplazamien.o Isoel'sl\oo hacia arriba de la fun· ción de producción de cam,,,,, resulta neutral en el ","tldo aoterior, Puede espresane en t~rmlno de la dr:finlci6n de Harrod CUInO un aumento laual de la produc.ividad en toda la economla, puesto que pl"'O\'Of:1O autom6ticamente un aUmen­to correspondiente del output flOr t .... bajador en el sec.or de .oreca., cuando el output del mbOlO ~ mide, .al como C(lt"n:$pOlIde, en unidades de capacidad productiva. (Es cont­tante eo toneladas de _oreea., pero la capacidad productiva p<.>r tondada ha aumentado como n:sultado del progn:$O I&:-0100 en la fabricación de "amis.s.)

Cuando el programa t6c:olw aumenta d output per <;ipl •• en el leCtor de oorec.a., bte resulta mis barato en n:lación al traba.lo; por tanto, la elasticidad de substitución Ipl • ¡a unidad en el sector de camiu.s dete."1Ilina UD incn:menlo del oon'Ql. por hombn: empleado eo ese sector propordonal . 1 incn:mcnto del output pe!" api ta en el sectOr de oon'Ql., el cual a Su vu determina uo Incremento proporcional del out­put per "'pita eo el sec.Or de cami$8L Nuevamente, el pro­gn:so tknico eS n~"U tral. (Cuando la elasticidad de .ustitu· dóo en d """"tor de cami,.,.s C$ n'letlQr que la uoldad, l. productivIdad .umenta menos en ese sectOr que en el sector ..

de .oreca_; el prog.n:-so t6c:nico presenta uo sesao en el le ... tldo de la economización de capital; con un. tasa de acumu· ladón IXIIUtaote, el sector de .oreca. deja disponíble tnbajo. Redprocamcntc, cuaodo la ela$llcldad de sustitución en el K<:lOr de camIsas es mayor que la unidad, el progreso tk­¡¡Ico tiene un 5C$1" en el sentido del consumo de capilal.)

En consecuencia, ~gúo los SUpues.OI elpeclales de Meade, el progreso t6c:niC(> que tiene lugar en cada sector wnside­'lIdo por leparado resulUl neutral para el conjunto de la economla, y ello IUcede independico temente de las propor· duMS en que se divida en.n: 1..,. leCtOres. El caso especial tic Mead!: responde • lo que es el caso babitual cuando se tra la de una edad de oro. La división de la f\lena de trabajo entre los sectores pcrmancoc /:<.>n5.ante mientras se va lle­vando a cabo una tasa de acumul:u:1ón uniforme.

Loa supuestos de Meade tlel>C'n por obje to asegurar el al>orro de un. proporción constante de la n:nta. Por tanto, en wooonancla con la fórmula de Harrvd, d crecimIento uniforme lupone una relación capital/trabajo constante, eo t~rmlnos de valor. lt!;ta se maotlene porque el tip<.> de salarlo en eamillOS .umenta • la par con el valor en camisas del out_ put .-roeral per di]>ila, y el valor en camisas del _oreca. por trabajador aumenta proporci<>nalmentc.

los supuestos de Mea<ie tamblm alCtUran que las partes ",1:111 ...... de los &alarios y k>s bcroe6cios en el valor del OUtput pcrmaroczcan COI1$tantes en el tiemp<.>. Con una. n:lación cap]· '.VtrabaJo cons tante y una n:lación beroeficlo/oulput con .. tante, se despn:nde que la tan:a de bcl>C'ficio sobre el capital I",nnan«e constante en el tiemp<.>, tal como sucede eo una <:dad de oro.

La naturaleza del .Orec .. a~gura que la composición del stock de CIIpital se ajuste Inltan"lICalnl'nte cuaodo sucede cualquier cosa. Por consiguiente, no le plantea el problema de la. o::ondicionel ¡¡¡Iciales adecuada¡.

Page 24: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

4

PreCios de los factores no igualados·

La ob .... del doctor Minhas, Al! Imenuuiotull Comparison 01 FIIClor CnJ" "lid F(J(;/Ol' Use' es un blH'n ejemplo de la cuno.. melodolo¡la que hoy en db resulta aoeplable pan ti lema que 110$ ocupa, tanto más cuan to que su autor la pracll,"- COn ucepclonal audada y maestría. No se puede dejar de admirar el arrojo con que salta de un nl$C1ICielos de SU])\lI'.$IOS abstractos a la dura reaHdad de los hechos. C'ut """nifique ",~I$ ce " ..... , p<U , .. science. Seria prererible bao Jar paw a paso hasta llegar al nivel de una plausibUidad " priori antes uc Iniciar la contrastació n de los SUPllCSIQS.

El cstudio parle del 1;1'0 de ejercicios de estálica comp.­rallva en los cual"s los paIses están dotados COn propor· clones tladu de los faCloru de produe<:ión, cada uno de los cupJes el homo¡tl1co en todo el ancho m undo, y produren mcrcanclu que también son exactamente Idénticas, indcpen· ditlllcnlCnll: del pab de origen. Cada produCIO presenta la misma función de producción, en términos de lo~ facto res r del output, en todos los palSd. En cada uno de ellot y tn los mercados mundiales se: da una competencia perfecta r nllte pleno empleo. Los CO$tC5 de transporte r los aranttles careo;tT1 de Importancia. Cada pal. p~nta siempre un

• .0--\)1 _ .. ' !. le . ...... MM bot· .. ,,). __ • l . ........ _ ......... >b1tI-1 ...... ,.._0;. 0:.... _.

,~.

comercio en equilib"io, de modo que no se producen !DOvi. nl~nlOS Internaclonalel de <:apilal.

SeSÚn una famosa proposición del profesor Samue1son, formulada en ténninos de dos factores, dos productos r dos paIses, cuando los paises posern proporciones distintas de los facto~, el comercio que tiene lupr enlre ambos debe 1Ie.·", al menos a uno de ellos a la tntal especializaeión en la producdón de un produeto, o a igualar los precios de los f"".nres en aml>o8 paises. Esta proposición requiere un , ..... puesto iIObre la t(.'(:noIosf.a K"gÚ.II el aIiIl el producto que ""<lujere una may.or inlensidad de trabajo a cierto nh-el de los salarlos reales, l.ambién la rcquiere en eualquier circurl5-t"""la.

Samueloon formuló Su proposición en términos de lierra r trabajo y nos Invitó a pensar en dos prodUCIOS tales como I ri .... r medias de nylón. Oc este modo. el supuesto de la in tensidad de los factores resulto. plausible. Pero el estudio de los problemas del comercio internacional bajo el supues­to de una holTKl8"neidad mundial de la tierra abre escasas pt"1"5~th'll5. Ell t~ debe cultiyarse en plantaciones de t~, Y el cobre debe ""traer se de los yacimientos de mi...,raJ de cobre. Ell supuesto de holllOi<'ncldad tiene más sentido ~i se con­Sideran dos productos manufacturados y e l segundo faelnr el _capital. que puede adaptarse a la forma concreta apro­piada, luponlendo que ambos pal..,. presenlcn funciones de producción slmlltm:s. Entonces pierde plao,ulbilidad el su· puesto $ClÓn el cual, al "ariar el salario real, no <:amb,an las Inlensldadel ~lalivas de los factores para ambos producto!. SI este supuesto no el válido, lanlO el pa/s con salarios ele­vados como e l pals COn .alalios bajO! pueden producir Jos dos protluctos r se ve Inhibida la ig""laeión de lo~ faetores. Todo « 10 ha sido elaborado por una serie de autores aman· tes de la lóg,<:a económica pura. por el mero placer que les produce, r en la aClualidad ha pasado a ser maleria general. mente aceptada. Minhas se propone aplicar estas proposicio­IICS • datos reales.

Se muestra oom'Cnientemente cauteloso en cuantn a la K lección de productos; los censos de producción pueden emplear el mi¡mo IM>mbre para designar productos coru¡id.,. rabk'men te distintos, tanto dt:1dc el punto de vista de los coruumidous como por lo que rcs~ta a la teeDOlogla apro-.. •

Page 25: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

piada con unos pr~clo. dados de 101 factores. Sin embarao. considera que el prodUCIO de las lnduslrias designadas con el mismo nombn: en paIses dlsl;nlos es lo surldenlemenle similar <m lodos ellos como para poder iniciar la di$cuMón a panir de aqul.

R~ulla .sencillo enconlra,. paises con 1;])0$ de salarlos (los salarios IDOnC:lanos con...,nidos a dólares con ellipo de cambio vigente) muy di,·eraes. Si estos p;lf.ses corresponden • di$tintos ptlntol de una función de producción. ~ de ~pe­rar qut el ~II eón st\I/ltlos bajos pruente una lasa de be_ ficio el""ada. y vlceveT$a. Pero, n"umlmente. n<) se ~~ra nada parecido. Por Imperfecto que se. el mercado interna· donal de capllales • .serfa Imposible que se manluviesen de fonna conlinuada enlOdes dife",nci"" nacionalCll en la ",nta· bilidad de 1M acclo~. (con una solvencia rrUos o menos equl· valente). Y grandes difcr.::nclas en la eficacia marginal de la in''CT$ión determinarlan grandes ftujos de capital (una ele­,-ada inversión nacional mis que CC1m~nS3da por un eue. dente de imponadonetl tal como sucediÓ en el siglo XIX.

No sucede nada por el aliJo. La tasa de bentlicJo, oqún la medida reconocidamenle poco precisa que se puede dar de la misma. n aproximadamc:nle Igual en los diversos pal5c" ~stos n<) corn:spcmden " puntos distintos de la misma fun· ción de producción.

Hubitramos supuesto que con ello todo el rascacielos se ,·eodrla abajo de un $010 IOlpe. Pero oi pensarlo. Apoyándose en un tmbajo realizado bajo la ~gidD de una distinguida ali. neación de profesores norteamericanos.' Minhas alintUI que las diferencia. exiMentes erllre 10$ paises son ncutralel nI:So pecto al capital y el t".baJo, de modo que lu funciones de producción correspondientes a los div~I"SO$ paises SOn toda. isoelbticu.

La dife .... nci. de productividad cubn: dife .... ncias en l. eficiencia y diligencia person.1 de los trabajadores; dlfe .... .,. das en la forma de dlnl:Cdón; diferencias ni el grado en que tmbajan tumos; diferencias de clima, de ¡¡scena de lram­pones, etc.; difen:ocla, en las ~las de escaJ.a en lal Industriu panicularea y sobn: todo en la escala y especlali.

1. 1[. J. _. 11 . l. C-. l . s. M""'''1a. M _ . e ....... ~ Id. __ ~ ' ~. ,_ of f t .... S .. n¡.""" XUII. _ 1".

"

'V'Clón de la economf. lIabal del p.a.!.; asl como las dlf~ clas tcenológkas que se supone debe .... preKrtlal' la función de producción; ademú, refleJ' C\lalquier difercDCi:l liSleoW· tlea que p~ aparecer en la pericia con que las empresas ~o su teenolocta. puesto que. como es lógia>, los din:c­tlvos reales nunca loenn producir un outpuI con un coste mlnimo <X>II tanta perfección como el cmpresario ideal.

¿0uI! sentido tiene el supunlo sq¡Un el cual e.;iste una elasticidad Wsica de sustitución entre _trabajo. y .eapi tah que 110 se ve afeclada por todas estas diferencias?

El concepto de los factores mismos plantea aún otras difl· cultades. Respecto al trabajo. se sigue la convención de que un hombre es un hombre. o m4. bien que un año-hombre es un afto.hombre. III .capital_ se mide a>nforme al valor del acll,·o de las empresas lal como .parece a>ll!li&nado en los libros. Los sistemas de depreciación con"enc;onales cO/"an, 5cgÚn se admite, grandes difcre'nelu entre' el .capit.l. por lrabajador en este sentido y la proporción de los factores de la tcoria est,bica. Una di6cuUad mayor S<: plantea debido a 11$ difCl"ftl(:Las e.;i.tcnt.,. eo el patrón de pn:cios .... 1.ti\'Oll de Jos di...,~ ""Isa. El poder adquisitivo de los ~ns. libras t:'Slcrlillll$, o rupill$ de valor equivalmte a Wl dólar ($

bastante .imilar cuando se Irlla de productos de inttram· blo incemadonal a precios fOB, pero difiere muchísimo nI:So pecIO. los productos naelolUlIU no Intercambiables, entn: los que destaca la construcción, el tran.porle y el meJora. miento de la tierra. Por cOnsiBuientc, un dólar de ..... lor can· table de capilal tiene un sillnificado concr.::to totalmente di .. tinto en los diferente. pafses. ¿Cuáles son estos daclorcl' sobre los que S<: supone que opera la elaslicidad de sustltu· cióo?

Aun cuando pudiesen salvarse todas esta. objeciones, sub­sl$te un agn,.,.,.te. Se con!lderl que las funcion~ de produc­ción que se han supuesto ilOC".ti.::u entre si "'presentan el «tado de conocimientos tb::nlcot tal como eJUsle en la ao;u. .. ¡¡dad. Esta es la funo:>ón de producción de La lOOrÚI e5tá,K:a. Resulu. un poco exallC'rado suponer que este oonocinUento tb::nlco es igual en lodos los países en un momento dado. sin patentes, sccn:tOS comerclalu. ni difercneiu en el S41voi,. faire eo general, asl como en la capacidad administn.tiv. p.a.n. aplicar los oonocimlcntOl. Pero iocluso en caso de que,

"

Page 26: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

tn cierto sculldo, cualquier Indu,tna de todos los Pl'1~ pre­senta"" la misma fUllCión de produccIón U tlnre, a partir de la cual se toman las dol;!siones Pl'ra Las invenionet corrien­tet, las esladllticas 00 lo n:,-.elarian. El equipo de capital ti! uistencia ti! cualquier mo~ntO en cada uno de los paises ha sido construido a lo lal'lo de un .. ·asto pasado durante cI cual ha tenido lugar unn acumul~ción de conocimien tos u!cnico:s al mismo tiempo que iban ~ariando laI composl. ciones del OUtput, los nIveles de actividad. la eficIencia pero iOI1al de los 1l1lbajadores y la pericia de 105 dirttlivos. la escala a:1oba1 de la industria y la «eala de las empresa.!! par­ticulares. y muchas OIral lnnuencias.

La relación de IlIclO entn: el coste de capital pOr trabaja. dor '/ el outpul por trabajador n:neja difel-.l:ndas ti! la his­toria pasada de uno y otro país durante periodos de ti<:mpo de di,·ersa duración (puesto que el equipo no tiene la misma antigüedad en todos ellos). Nada de lo que podamos estable­cer a través dI! comparaciones cnlre los mismos not ayudarA • conocer la t6c:nka que S8 hubiutI ~gido, en cualquiera de ellos, si en detenninado momento se hubiese dtulo un nivel de salarios reales distinto del que en realidad hubo.

Si alguna ,'Cl ha podido dcdr$C que lllguicn intentaba buscar un gato nea:ro en un cuarto <»curo con la certeza de que no estaba alU, ha sl<lo cuando se ha intentado establecer una fun<:ioo dc produoxión estática. partir de cstadútica¡ Internacionales.

El hox:ho de que un joven de taleonto sea sacado de India para embaucarlo de este modo no dice nada en lavor de la sItuación de la educación.

Sin embara:o, no hay moti,-o para que deba perdcr$C el trabajo esladlstico realizado si es posihle int~rpl'Ctarlo en bal<! a c:onoeptos más realiltu.

Por ejemplo, comparemos la indU$lria de los Estados Unidos '/ del Japón, cuyas diferencial SOn tan ¡randes que deberían "'Iultar notorial pese a la imperfección de 185 cifras.

Esperamos que el ,'aIor al\adido por hombre-aJ\o sea. muy ,",penar en los Estados Unidos debido a $U t~no\oaúI más avan~da, a mayo",. t:<:OJ\Omlas de escala en la industria en general y, en ala:unos c.50S también en industrial Individua. les, a una dirección más diciente, ete. No seria sorpn:ndente

"

que la industna norteamerieana tambi~n pn:J.ent&5e una n\.ayor intensidad de capital. La ¡ndustna de los E$ tadot UnIdos se desarrolló bajo condiciones de escasa de tl1lbajo, con elcvada$ upectativas de beneficios que pcnnitlan dis­poner fácilmente de medios para financiar las inveniones. Por tantn, seria de esperar que la tec:oo!oala desarrollada alU presentase un #3go en el sentido del consumo de capi tal, en comparación can el Japón, que siempre contó con una oferta de trabajo superabundante y buscó conscientemente la ela· boración de t<!cnicas economiudoras de capital. Además, dcberlamos anticipar un ,..00 elevado de sustitución en el sentido de la lunción de producción. puesto que incluso cuan. do dos industrias trabajan COn el mismo Ii¡>el de equipo fun. damental, t.'<iSlen muctu •• tareas suhsidiarias -embalado. trampone. eter- que es.in mecanizadas en un pat, con sala· rios e"""ados y que se realizan manual~nte O a pi<: en un pal. con u.tarios bajos.

Por consla:ulente. si ambos pal"". presentasen la misma tasa de benefICio, deber/amos esperar que la parte de los ... larios en el ''lIlar añadido fu",", allO inlenor en los Estados Unidos. Las cirnu aJobIIles citadas demuestran todo lo con­t rano. Por desameia, "" reflCren a un par de aftas en los cuales el Japón pl'Csento una ta$a global de benefICios nota. blemente ,,,,1$ elevada. s.:yuramcnle, por tanto. la compara· ción de la pane de los uolarios ...,vda distintos grados de utJliu.ción del equipo a COf'to plazo, más que dilerencias a lar¡<) plazo en el capital per dpita, . Podría eliminarse este problema csc»ai('ndo aftas distintos, de modo que f~ po­. ible ohtener una perspectiva de la. rclmcioncs a largo plazo? SI los Estados Unidos son el pals con una parte de los .... la. rIos elevada con tasas de hendido Iguales, el COI'ICC!pto de proporción de los factores quedará bastante desacreditado.

La$ distintas industnas dentro de cada pa.ls proentan in­teresantes diferencias. En 1 ... Estados Unido~, el autor nos dice que el posible ofxplleaf. las difcrt'ncias en In tn!lll de beneficio por las diferencias en el Indlce de concentración y en la tasa de erecimiento del outpul. CAha .... ha baj.lldo del rascacielos y est! planteando problemas .wlublca.)

Los $Illanos var/an d~ modo considel'llble ent", las indtl$­trIas; mucllo mt\s en Japón quc en los Estados UnIdos .• Las Industriu COn salados bajos, SOn industrias COn una parte

Page 27: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

de lo. ... Iario. eleVllda? Y. en ese caso, ¿se debe a la suSl lW· dón o a que lambién se lrala de industrias con beneficios bajOll. ya "-11 por n1OtiVOll a corto pIare (sufreo una depre­.Ión) o por mOli,..,. a largo pino (e. fácil ingresar en ella. CO<1 una producción en pequetla escala)? Seria de CS.,., ..... qIX las Ind\Utrlas con unos ... Iam.. wjo!;; presentasen mu bien una ""Tte de los salarios ~ .. dda _ya que los s.alarios wjol te deben a una Mbil posición nqocladora de los trabajado­res 'J a una lUlO de uplot.ación elf:Vllda--. En las cifras nao;:io­~Ies Slobales, el contraste entre Australia. con una pane de los ... Iarios en el VlIlor a!\adKlo de apro:timadamente un se. sen ta por ciento, 'J Nicaragua, COn f11Cnos de un lreinla por ~jen lo. nos pone sobre u iso en cuanto a la importancia de "ta Influencia.

No u1ste ninll"na razón parlicular para que eslas influen­cias lengan los mislI'IOII declos en industrias de dÍlltintos paises que reciben el mismo nombre. Por ejemplo, la side­ro ....... pr,,"nla una lasa de beneficio superior a la media del pIIls en los Enados Unidos y Cana"'. y muy superior en la India: en lanlO que el llgeramenle inferior a la media en Gran Brelatla 'J apreciablemente Inferior en Japón.

La ln,'ullpción que .se en<:uent ra en la base de la obra podrá habc:r dado luaar a mucha información fascinanle y podrJa haber planleado muchos nuevos problemas. En CUan· 10 al comercio Int~rnacional . la ironla de Samuelson que oc: eha. en el sentido de que la exportación de frula tropical de 1011 lróplcos .se debe a que alU impera n condiciones tropica· lu, parece d punlo de partida má, prometedor.

5

Solow y la tasa de rendimiento·

1.11$ IrQ conferencias pronundadas por el profesor Solow en t. Fundación F. de Vrin I rebosan de ot»en,acioroes pe. ""Iranln e inleTe$AIIII:s comenlarios al margen. E l lema a:n-1r"l.I es la reinlerprelación y ddensa del concepto de produc­tlYldad mB'1Ilnal, qIX da lugar 11 un Inl~PlO de avanzar hacia una mejor compnonslón de tos lleoclisicos de nueslros dla •.

Comlenu. ue¡urando (on franqueza que lodo el mundo exceplO Joan R<.>bolnson eSlá d~ acu~rdo en eua nto a la t<!Qría del eaphnl. Sin embargo, hay un punt<.> en que mis idea. c<.>lnclden ~on las t uya.: que la noción de la asignación de 101 faetorel bajo condldonetl de competencia perfecta tiene mil ..,nlido dc:m ro de una l<!Qria normativa apneada " una economla planificada que como parle de una leoria dC$<:rip­liva referida a una ecooomla capitalisla. 'J que la noción de productividad IIlIIrginal de la hn-ersión tit:TK': sentido dattro del CQntexlO de ta planificación socialisla. He inlen tado en· eauur 11 1011 estudiantes para que piensen siguiendo nta ""uta.

.-. ¡..lo ",. """ /101 • ., ........ -. ... ikIUao>cI , '1'M o-.

"

Page 28: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

El planillcador que comienza a actlUlr ~n cualquier mo­mento ¡mrtlcular de la historia se encucntra con delenni· nados medios de producción concretoS y con un .estado dado de los conoclmknlo" que comprende todas las t<!cnicu UI;' lindas en cualquier lugar del mundo a partir de 1760. El CO$I~ que representa pa .... la sociedad un pequdloO aumenlO de la inve.,¡iÓn de este afio puede e~presarse en I~nninos del consumo del que se debe prescindir. Por ejemplo, si uiste un exceso de! lrabajo disponible resp«:to al empleo ofrecido por ti equipo destiOMlo a produtir bicnes de COIUumo, sit ... ción característica de las econondas subdf$1lrrolladas, el tra­baJo emplendo en la inversión supone un coste nulo para la $(lCicdad, El beneficio que represenla para ~.tll el hecko de! realizar dun.nte el atIo una in"ersión WI poco mb elevada y 110 un poco inferior rauh .. de los medios de producción adicionales que se crean. El profesor SOIow mide ala ,..,ntaja según la cantidad de consumo adicional que podrf.a tener lugar al afio siguiente sin reducir el crecimiento futuro por ckbajo de la cantidad que se bubiese al.:anUodo de no haberse realizado la Inversión adicional. Eno .,.,-ccc un poco arbi· trario. La Inversión time por objeto incrementar la capacl· dad producliva. ,Pano. qué preocuparse de k> que sucederla sI t.ta fuCM desin\'enida el aJ\o si¡uiente? El e'!culo relul· larra muy dificultoSO. El planificador. que debe OCU¡mTSe de inslalacio-ncl duraderas, tiene que pen"'r en t~nninos de tra· )'«lonas altem.ati,-as. para los pl"ÓKlmos ,"Cinle al\ol mb o menos, y sólo ulUl. pequclb ,-ari .. dón ti! la canlklad de in,.., ... ,ión que se decida efectuar esle at\o puede requerir amplias modificaciones de las «pecificaclon.a flsicas del plan para WI l.ar¡o futuro asl comll para el presente alIo. Y lo mismo sucede oon ~I COIlSUmo que debe pennilirsc el al\o próximo. No obslanle. el profesor Solow admite que sólo ati apo­niendo u"," de las posib!c$ fonnu de medir la productivl. dad mIIrSlnal de la in,"erslón desde el pllnlo de vista de la sociedad, mientras yo be aducido que, en principio, &sta pue­de medirse:; ,1 todos los: demú complrten est.a opinión, tanto mejor.

El problema estA en rebciollaT esta linea de pensamiento con la leoria ncoclúica de La di$tribudón, Podemos postulllr que, en la economla phlllificada. la renta consumIble se dis­tribuye en forma de salarios y que es posible dividir toda la

"

producción en outputs de bie""" de o;onsurno y equipo de capital (baciendo abstracción de lo. annamentos, ""rvicios $(lClaleli, ete., y de la inversión en capital de cxplolación). Entonces, puesto que el trabajo es igual en ambos sectores, lA relación entre ",1 salario real y el output medio por hombre empl~ado en la prodUCCión de mcn:anclas es igual a !JI re" clón ""ist~.,,(e entre el empleo en ese sector y el empleo 10lal. (Cuando se emplea de OIro modo un veinte por denlO del trabajo, el salario es igual ,1 ochenta por ciento dd output medio de un trabajador en el sector de men:anciU.) Ello nada tiene que "er con el producto lNIr&inal df:IIIlIba.lo, Esto se adviene COn mayor clAridad en los casos ""Iremos, en los clUlles el producto marginal del lrabajo en el sector de mero canelas es i¡ual a cero ya que toda la planta esti operando a plena capacIdad, y cuando a igual a la productividad me­dia, debido a que aiste planta deIocupada de calidad no Inferior a la media. (Ello puede suceder cuando el pLanifi. cador Se ha I>o:cho cargo de una cconomla que antel akorraba menos de lo que ahora ha dllCTClado éste.)

¿Cómo conciliar eslO COn la proposit:ión de la mk" ........ nomla ~Jasica scg(In la cual. bajo condicionc$ de compe­lenei, perfecta (haeiendo abslracción del ¡ntem sobre el ca. phal de explotación), el producto marainal del trabajo se equipara al ~alarlo real? La lógica no varia se",n qui~n la aplique. No puede ""'stir una forma cspc<:ial de lógica neo­cl6sica. Si d profesor SoIow y yo partimos de Jos: mismos )upucstos, debcl"ÍaJnO$ llegar a las mislIUI.$ QOIlClmloncs, salvo terrores u omisiones.

Consideremos: sus supuestos. Todo el ootput conlistc en una lustan<:l.a flsica komo¡l!:nca, Ilam~mos:la mant~'qullla pa'" abreviar. E:.iste una función de produoción ~l'slca cn la uYlla mantequilla figura como ou~put y el lraba.lo y la man­tcquilla romo inpulS. Dada una cantidad de manlequUb en ~dSleneia, con pleno empleo del trabajo disponible, existe un IlttkluelC IIlDr¡lnoJ definido igual al oulput de mantequilla '1"'" "" pierde al retirar un alkl-hombre de trabajo. Sin ~. b.tIrao, el saJarlo depende de l.a propon:ión del output de mantequilla de ese at\o que vaya a sumarse al stock.

Com:id~t"CSe ahora una economla capita1i$\a con l. misma III~na de trabajo, la misma cantidad de ", .. nlequ illa en ex;s­h'uda y pl.anes <le invcf$ión que determinarán que se 5ume

"

Page 29: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

,,1 stock 1" misma eanUdad de mantequilla que en la e<:on().

mi. I'IlanlRcad •. Consld<!rese primero un ca..w con un nivel de Invenlón mio, bien bajo. de modo que el tipo de .... Ia· rios de 11 ec:onomla planificada fuese superior al producto nuorginal del trabajo. Si en la ec:onomla capitalista el salario fu",", lsual 11 l'lroducto marginal de pleno empleo. la nómina de .. larlos en t~nninos de nuontequilla y la camidad de man­tequlUa conscn·.da en stock no a¡olarlan el output de pleno empleo. Sólo podrúo consq¡uirse el pleno empico si 105 capl­talist .. COIIsurnlesen una cantidad suficiente de mantequilla.

Si 101 trabajadora aholnon parte de sus ",larios. el con· lumo de ...,atas no ",larialel debe ser tanto superior.

Tal \'el: _11tH Introducir en la discusión un precio moneo­tarlo de la mantequilla. El tipo de salario se establ«e en t~nnino monetario y l. mantequilla se >'ende para el cons,," mo. SI 101 """ariados 50lI los 11nkos compradores. el benefi. clo totll bruto sobre la wnta de: mamequHIa para el consumo no puede ser superior a la nómina de salarios correspondiente • la mantcqulLla que se suma al stDCk. Si la mantequilla se >'ende a este prec:lo. el valor dd producto marginal del tra· bajo cOn pleno empleo es inferior al salario. " 10r/iDri, es i .... ferior al salarlo m4s el intem sobre el fondo de salarios, que es d cm"!: lIlaT¡inal que ne-presenta emplear un nombre adj. clonal con una cantidad dada de mantequilla. Por tanto, el empleo debe ser lo suficientemente inferior al pleno empleo para asegurar que el mayor producto físico por trabajador Junto con"¡ mayor beneficio bruto por unidad de mantequilla vendida aumen te el "alor del producto marginal hasta equi. pa rarlo al coste mar¡¡inal del trabajo para un patrono. Alter· natlvamente, 1 ... capitalistas pueden gastar en eL COnSumO de mantequilla una proporción suficiente de sus beneficios a fin de ueJu,.,.r el pleno empleo.

Cuando la tasa de inversión es tan elevada que el salario seria Inrerior al producto mar¡ina' con pleno empico en la ec:onomla planificada, la economút CIIpitalisLa prescnLarla un ucuo de d~manda de trabajo. En ténninos monetarios, 101 patl'Ol'H)l anlioo:os de OOfUCIlIir trabajadores aurncntarl.an sus ofertal de .. lano. hasta que resultase necesario adoptar ~ dldas .-no detener la Inflación. O bien debe interrumpir la inversión o debe aravarx de ...... na forma a los asalariados, • fin de reducir el consumo.

"

Oadas las prol'C'nlioncl al consumo de capi talistas y trs· bajadores. cuando se real~ una tasa de In,'Cnión que a.seXU· re el pleno empleo ILn exce50 de demanda de trsbaJo. el producto marginal del trabaJo con pleno empLco es iXUal al .!alario ""s el in tcm sobne- el fondo de salarios.

e ajo condiciones to!cnicas dadas. una \'<:Z se conoce el tipo de salario real, se sabe tamb~n cuiJ es la parte de los beue­ocios bntlos en el .... Ior del output. En la ec:onomla de la mantequilla • .., puede calcular la tasa de beneficio sobre el capital (desputs de Introducir subreptid.me01te la condición de que el .... lor de un Itock de mant~uilla es independien­te de SU antlg(kdad). Pero el profesor Solow coincide """" miCO en cuanto a la dificultad de dar sentido concreto al nJor del capital. y por lanto a la tasa de beneficio. fuera de la economla de la mant~uilla, en una situacioón a cono plazo con un stock de medios de producción dado arbilranatncnte.

La tasa de \)eneociD que se anticipa sobre la nutVa. inve .. dón (la <;UaI puede suponerse que innuye sobre las decisiones de 101 capitalistn) depende de sus upectativas en cuanto a los precios y los sala lioll. Si proyectan hacia el futuro los precios presen les de diversos productos (abandonando el su· PUC$lO de la mantequilla) prcvel'in tasas de beneficio dilt;"" tas pan distintas inveniones y es de suponer que caoU in· versor ese." ln1 lineas que prometan la !.asa de beneficio "'" elevada den t ro de su esfera de competencia. A larJO pllUO. aparece una tendencia. en el sentido de Marshall. a la equiparación de la tasa de benetlcio en las distintas lineas de producción. Pero ello sucede a consecuencia de que cada capitalbta individual desea obtener la m~hima ,..,ntabilidad de su Inversión individual. El planificador no parece tener nlngun moti'lO para aCtuar del mismo modo. Es posible que, en cierto modo. haya calculado la productividad marginal de la lnvenlón, pero no le preocupa la tasa de beneficio a obte­nC1', en tanto que los capitalistas se preQCupan de la tasa de hendido y no se inlel'1$an ¡KIT la productividad ITI3rginal.

, El paDOl1Ima cambia en la segunda conferencia. La eco­

oomla alcanza un l'<Juilibrio a lUJO plazo, con una tasa de

"

Page 30: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

bendiclo con'tante. Ello d~be .igoiliclIr que todos los produc. tOl se venden a prec:1os normales, en el $CIIlido de q ... e 101 m'~nes brutOl C\lbl1:n la amonización y la t ...... de benefi· clo vigeote IIObI1: el valor del equipo y del capital de explQ. tadón que se dedica a la producción. Ent~. con cond~. clones t«nlClls dadal, el tipo de .. ilirio !'mI VIene (l¡,terml· nado en cualquier momento. EsLi teniendo lugar u~ pro.sreso t~nl<» y se mantiene el pleno empIco. A lio de 51mphficar, suponp....,. que el empleo es constante. Entonces, la tasa (I¡,

aecimienlo del OIIIP1lt, g, es igWJ • la laS8 de locn:meJ"lto df:1 OIIlp ... t per cApita _la tasa de crecimiento ~naturah en el sentido de Harrad.

Ahon que nos encontramos eo o:ondidones de equilib.rio, no wo motivo .. Icuno para no hablar dcl valor dcl caPItal. Cuando es constante la. pane de los beneficios netos en el , .. Ior del output neto (calculado en términos de mercanclas) y tambi~n la ta", de benelieio. el valor del capital va .... meo· lando en la proporción f. Si K es el valor deL capital. 1 la Inversión neta correspondiente a ... n a/lo. l/K = lo Cuando se consume la totalidad de los salarios, I = sP, s;endo P el beneficio neto y S la proporción de los beneficios netos que se ahorno EnlonCC:5 P/K, la talla de benelicio, es igual a gf'.

Se trata de meras identidades aritm~ticas, ]X'ro I1:suha o\til tenerlas p~nttl,

SIn embarll", ¡»ora el profesor Solow. el .capitab ea algo 'lslco, Resul ta dirtcil seguir la discusión sobre el prosreso t~cnico ya que. peJe a todos sut bueoo~ pro~iIOll: wn fre­cuencia se reliere a la cantidad de .eapotal. s,n dec,r de qu~ C5 cantidad.

En el CIlIO del PrDirelO In'nBterial, que no $610 afecla a los proyectOll de nuevu plantas sino tambi~n a las ya exl .. tentes, eS de suponer que .capital. "goiti.ca stock de .equi~. Cundo el empleo el! constante Y ~I equ,po se n,.nllene m .. IlICIO, el progreso t~nko inmateria l detennina que la tap de en,clmlento del output de men:-al\das sea igual a ,: puesto que la IUIl de bel\Cficio es constante, el lipo de sala",:, )"6.1 debe ir aumentando ~ la. proporción ,. Las cosas se $lmpll· fican nucV1lmCnte .i se introd"""n los .salarios monetarios. PoJt ... 1emos que el precio monetario de las mcrcanciu es constante. Enlonces, el tipo de salario monetario ". aum.en­tando en la proporción , .. el roste de reprod ... cción del stock ..

de equipo U.icamente ,dénlico, y por tanto su valor mone­tario. van aumentando en la misma proporción.

Puede w~birse una foona de progreso tknlco con el C\l11 permanezca COnstlnte el equipo flsico por unidad de output, en lanto que el outp ... t per clplta aumente a un ritmo unifonne en el leCtor de producción de equipo. asf como en el leCtor de produa:ión de merc.anciu. (Los metros de tela que produce cadI1 telar pernuonea:n conStan les, pero el nu· mero (I¡, tela.ra que puede lLe'1IIr un trabajador '111 aumen· tando en la proporción r.. y lo mismo $ucedc con el "WDeto de tela.,-e, produo;:k!otI por cada trabajador empleado en el leCtor de invenlón.) El profesor So1ow para::e estar pens.an. do en ... Ita situación de este tipo cuando habla del progreso to!enlco materialista. Menciona, pero 110 desarrolla, el Cll$O

del progreso tknko !"H.lmente materializado, en el cual !le ¡>fcrfe<:<:iona el dise/lo del equipo. c"'ya forma flsica , .. va­liando continuamente como consocucocia de ello .. Bajo con­dlci~s de .edad de oro_, con WI8 lasa (I¡, cmctmiento y una tasa de beneficio sobre el eapltll constantes (10 cual implica que los ¡.a1arlos rcales van aumentando en la proporción ,J. 101 tte$ liJlO$ de Pl""OIIrelO t~nico se n:duccn más o tnenOlI a lO mismo.

El modelO del profesor SolO'" Incluye tambi~n una fun· ción de prod ... cclón. ¿Ou~ ,ilJllllicado tiene Hta? Es de supo­n(r que se ".,. In~l l. a co",iderar una serie de comandas. oon ta5l' de beneficio distintas, las cuaJes oon el tiempo deben Ir eKOIlendo entre la misma s.;:rie de posibilidadel técnica,. Una ec.momla con UJla lasa de bencficio más red\1-cilla euenla en cualquier momento del tiempo con un tipo oIu &alario ",al más clcva<.lo y con un stock de equipo más amplio, mIdiendo el equipo en unidades de capacidad pro­ductiva.

Los punlOO que rep~ntan lu poslciolU'$ de estas distin· t~1 economhu en cualq ... ier mom~to no wlTCSponden a una r ... rn;lón de producción, en seutldo est ricto. El 10C\l5 de los ",limos se asemeja a la. llamada .función de producción SUI­Ihull, ... del profcsor Samucl..on y • mi _eun .. de ,..,lación d~ capital rea", las cuales representan las po:siblC$ posicio­nel de equilibrio estacionarlo a la.tB(l p1azD oom¡»otibLe con u ..... situación de 101 OODOCimientos tknicos •• en el sentido lid caLi\otO de disellol que expone la. tecnología COMCida

"

Page 31: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

en cualquier mom~nto de la historia, Pero ~ada afio apa""'" un nuevo catlilugo de dlsellus. igulll para todas las ~mlas, y el Iocus de los posibles puntos de equilibrio que correspon­den a cada nuevo CIlt'lofIo tiene siempre la misma forma.

Este conceptO parece muy poco probable y l'e$uUa com· pletamente Innecesario para el análisis. Es obvio que el pro­fe$Or Solow lo ha introducido impub;ado por un sentimiento de compasión por las tradiciones ncoc"sicas.

Nos dice que su fuodón de produo:lón es Cobb-Douglas, pero no ...... dice en quo!i consiste el .C1Ipital. roya ellSlicidad de suslituclón con el tr.>bajo es igual. la unidad. En cada econom(a. con una tasa de beneficio distinta. debe ""istir un patrón de precios relal;>'O de los diver sos produc\OJ bastan le disllnto (a no scr que ,""elva a introducir en los supuestos la mantequilla O el dulce de chocolate) y las especifM:acóones del equipo son distintn (incluso con bo forma de progreso técnioo que corresponde al número de telares por tejedor, los telares de una época posterior quc pueden ser mane­Jados por menos te~ difieren C'II cierto modo de los m" anti¡uot}. ¿El carkter Cobb-Dou,las de IU función de producción slanifíca que. por una extral\a casualidad. la parte de los ""Iarios en el valor neto dd OUlpUI es. Igual en todas las economlas? Y, en esle caso, ¿qu~ inter~s tiene? la sl8ni. Ika que las condiciones técnicas presentan cierta pecuJiari· dIod (en t<!mli ...... del numero de a/\os-homb .... de trabajo ~ueridos. eo cada econornla. para dotar a un tnobajador del equipo mil.! moderno destinado a la producción de mero canelas, ponSaIDO$ por caJO) por la cual el _trabajo incor. porado_ en el Btock de equipo es proporeional al OIltpuI en 1M diversas economfas? la qué?

También (:Xi!!e una ""Iación a corto plazo enln! empleo v output, que podemos llamar lwu:id .. d~ uliliUKW", a fin de dist inguirla de u"" función d~ producción. Exp .... sa. la dismi· nución de l producto por trabajador I!. medida que se va apU· cando mayor cantidad de trabajo a una. plan la dada. En col'IK<:UCncfa, cada eoonomlll prtS<!nta rn cualquier momenlO un m.a..,n Intemi,'O y otro extensi>'O. de modo que el pro­ducto flslco marginal del tnobajo ap llcado a la mejor plant. en e" istencla en cada Hnea en cualquIer momento eS 19ual (bajo condiciones de competencia penceta) al producto me. dio de la planta""" antisua, siendo el valor de ambos Igual

"

al I;Ilario, o ,",s bIen al salllrio más el Interes sobno el fondo de salarios req uerido. ~Ia fu nción de utiliudón a corto pla, ZO llene la misma forma en todas las economlas y la conserva al aumentar la capacidad producti,,.. Se eomiderl. tambi&!, Cobb-Oouglu. lo cual seguramenle si,.,lfin que, I».jo COG­dlcloncs de competencia perfecta en que:, en cada IInca, el valor de l producto mar¡i nal del trabajo es Igual al coste ma'llinal del trabajo par.> un pa trono, la pa rt .. de la nómina de ... Iarios en el valor total del outpot 00 varia sea cual sea .. 1 ni~d de U1iJiución.

Todo ello resulta una obra de compasión completamente in~""na que complica la exposición sin enriquecerla.

Concentrémonos en un~ economla concreta cualquiera. la cual "~a tirando con una la$l de beneficio constante. UtuI pro­posición muy en bop en la ecooomla nco-neoclásiat 001 dice que: el consumo es .uperior a la nómina de salario cuando la lasa de be".,ficlo <'S m.ás el<MIda que la ta ... de erecimlenlo. $uponpmos que un planificador se hiciese ca rgo de una economía en estas condiciones y decidlelll imponer le durante ek'rto tiempo Utul lasa de ahorro mis elevada, a fin de alcan­zar en una fecha futuno una posición con un nivcl de con­aumo slIperior al qllC se hllblcr1I ~i(\o <le cqnllnuar en la anti¡ua tro)'t'Clona, para proseguIr COn La lasa de cre­cimiento an lenor a partir de e.w: momento. ( la tasa de creci, miento que puede mau le"""", de modo permanente es la lasa _natural. determinada por el Pl'OlretO tknico aUlóno­mo.) El planifiClldor reduce el consumo y tralllada de forma permanen te algunos trabajadores del sector de mercanCÚl$ al IICClor de Inversión. Paro establecer un Stucl< de capacidad productiva en equllibrio al nlvel su!",rior, la Inversión adielo­tull requiere un periodo iJUlI a la vida de la plan~. Debido I que la planta del tipo mil ntle'VO produce un <>lItput IUpe. r'or. dUraJ] te ",te periodo el preciso desechar m" planta ImISO. que antes, a fin de dejar IIbrc el tl'llbajador necesario pino operar aquélla. En el sector de mera.ndu, el ou tput medio per cipila va awncntando en proporción $L1perlor • la Octerminada por el pJ"Oll'HO tb;nico. No el .-ario Intro­dudr en la exposición la misteriosa función de producción. I 1 OUtput pecr ctlpl ta aumen ta debido a que: va aumentando la 1!I'O])Qrclón de equipo del llpo mAs nuevo denlro del Itoc:k 10taL. Cuando se Uep otn va a una posLeión de equili brio,

6l

Page 32: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

se ba reduddo la dul<lCión de b vida {,til del equipo, ba JkIo desechada toda la planta q\te supc", la nuC\'3 anti¡iledad má.tiDlll y la economía ba reanudado un crecimientn unifor­me', de!:pu4 de avanzar un pdddo TeSP"<'to a la antigua u'IIyc<:toria.

IOn un caso de este tipo seria posible calcular el coste de la tnmdormaeión en ténnlno del consumo nO realizado duo rante el pcrfodo de transidón de la an l igua trayectoria a otra oupcrior y obtener asl la productlYldad marginal de la inyer­si6n desde el punto de vista de La $Odedad.

El p...,fC$Or SoIow no lo ,'e así. Considera el efCCtO que produce el hecho de q\te se ..... Iice una in,..,r5ioo supcnor du­rante un $010 a/lo, permitiendo que el consumo adicional pOI­ttrlor sitúe la «ooomla en SU amiaua trayectoria.

A fin de descubrir las implicaciones de este procedimiento, oonsic:krcmol un ejemplo simplifica<k>. Todo el progreso tt!o­nloo se materializa: cada landa de inversiones brut .... """,nta OOn un nuCVi) diseiloo de planta superior que aumen ta el output de mercandas por trabajador empleado, Supóng¡Ue que en el IJCClOr de mercanda «>e>e lllcn plantas de diez hor­nadas distintas, cada una opcl"llda por una cohorte de den equipo$ de bombn:s, Una planta empkfl Wl equipo durante tndo su periodo de funcionamiento. Si se conoide .. que el pcriodo de &t$tación de la planta es igual a un atIo, elida tipo se utililll durante din alk>o. Al cabo de cste tiempo el .ulario ...,al ha aumentado hasta absorber b totalidad de su OUtput y este tipo de planta se de1ech.a. Ahora bien, cuando se est' construyendo la plaDla del tipo T. a base de consu· mlr meROS de lo acostumbrado, los capitalistas l<l&l"lln obte­ner recuJ"$()S parn construir 101 plantas, en vn de tp~ 100 ha· bituales. Luego , ... elven a construir 100 plantas al aik>. A fin de operar la planta adicional, debe rctil"'llrsc un equipo de t ra­bajlodorcs deL p-upo de plantas tIpo T, que estA entrando en su ultimo alIo de , 'ida. El allo sl¡uiente, cu.ando se des«h.r.n las restantes plantas de tipo T" sólo quedan disponibles 99 equIpos. Debe retirarse un equipo del p-upo de planta tIpo T, a fin de operar la cent~lma planta tipo TII , Y as! su­cesivamente hasta que el tipo T .. entra en su ultimo atIo de vIda. Al IinaHur I'$C "",o quedan diSpOnibles loo 100 equipos rc5tantes, los cuales son t rasladados a pbntas tipo T. En­tonces se rest.blew la posición normal. ..

Abo,.. bIen. el outpUl adicional, mP"<'to al que se hu­biel"'ll producido sin b planta tipo T. suplementaria, consiste el primer _110 en el output de un equipo T. fnCl"IQ5 el output de un equipo T" El outpul T, aproa!! superaba el ¡alario real de un equipo con el lipo de ¡alano entonces vigente. Por tanto, el output adicional producido ese allo eS Igual a la cuasl·renta obtenida de una plantD llpo T .. en su primer ano de vida. m allo siguiente, el outp",t adicional es igual al OUt· put de un equipo T . menos el oUtPUI de un equipo T" el cual es apt"O$immbmcnte igual al 5illario dc ese año. Por lantO, es igual a la cuasl·renta obtenida de una planta tipo T. en su sctundo allo de vida. Y a51 suocsi ... mente. El Otllput adicional prodU<;ido en el CUIW de los dln a/los es igual a la sene de euasi·rentas de una planta, que rinda la lasa de benf!6cio nnrmal sobre SU COSte inidal. En consecuencia (suponiendo que la economla tu viese la nexibilidad suficiente para I'C'nnl. lir la tt>nstrueción de Una plantR adicional sin un coste adi. cional), el consutno adicional eS Igual a la tasa de beneficio oobre la inversión adicional.

No cabe duda de que el planteamiento cs ingenioso, pero ¿ qui se pretende demo.trar COn ello? Algo sugiere que el pro­fesor Solow considera que as' queda demostrado que la tasa de beneficio debe ser mú elevada cuando el progrno té(:nlco si"", un ritmo más acelerado. EI'identemente, esto no es corrttto, Una , mb elevada (si todo lo demás no ... rfa) re­quiere una mayor proporción de Inversión bruta en rc1ac:ión al OI1tpul, pe..., ello puede quedar compensado por una e<;O­

nomlcidad superior que se corresponda por porte de 10$ capl· talistAS, e&lO es por el ahorro de una proporción mayor de los bencficJO$, de modo que la tasa de beneficio no $Ca supo­rior en una cconomla con una g elevada que en 011"'11 con una , mAs baja. En la ec:onomla OI)n una g reducida, la dife­rencia entre la prodUCIh~dad de un tipo de pbnta y el si. ¡uiente es menor 'Iue en la e<:onomla COI! una ,elevada, pero la mayor canlldad de OOtI$umo realizado a par t;" de lo$ bene­ficins reduce el "lario ..... 1 Y prolonga el perIodo de 'lida de la planta. Por tanlO, la diferencia entre el output de la planta mlb moderna y el de la mú antIgua no es inferior a la eai ... ten te en la economfa COn una g eleyada.

La tasa de beneficio es constante debido a que la tala de acu mulación (que en este caso es Isual a g) y el e~cetO de

" •

Page 33: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

consumo TC$pKto a la nómiNo de .... larios la mantienen DS!. El profesor Solow ha Jocrado en<:QfIt"... un algo marpnal que es igual a aquo!lla y con tIlo ha cumplido SU acto de fe a semejanza de esos OJI"Q modernos que dicen que creen ~ la InmaOJlada Concepción, pero sólo en sentido pic!<wic­,,.,,.,.

1

En la tercera conferencia, el profcwr 5oiow se propcme dl:ducir, a partIr de e$ladlst;cas reales, la función de pro­ducción ~n cuya existencla se ve obligado a declarar que cree por compasión. SIn embar,o, .., da el caso de que la función de producción viene eJCpresada en términos de trabajo y del .stock efeclivo de capItal •. Este stock efectivo de capital es la planta ",al en existencia medida conforme a Su produc­tividad. Por oonslgulente, el "od efectivo de capital "a cre­ciendo a medida que va aumentando gradualmente el ootput con el progreso t«nico. esté mat"";a1izado o oo.

Ahora bi~n. el profelOr SoIow da a entender que le es po­lible dividir la tasa de e~lmknto del output per Clipita en­t'" la conlribuclón del prDlJ"C$O técnico y una contribución del Incumenlo de _capital>. Calcula el inc",mento de _capi· tal. que hubiera producido el incre.mento dtl OUlpul per cApita observado de no haber tenido lupl" progreso t6cni<;e> alguno. Eno ende, .... ~Imente un misterio.

La clave parece hallarse en la fundón de utilización a <;e>no plazo. Sajo condlclonCII perfeclamente compctitivaI, COn una planta dada en exIstencia. una reduoción del empIco determina un aumento del output per Clipila. Aumenta el producto rlsico mar¡inll del tmbajo en cada linea de aetl· vldad. ya que se deja de utilizar la plama meDOS eficiente y se reduoe la Int~nsldad de .".plotación de la planta mAl efi. ciente. (Si 00 se dieran undimientos d«~iemes 1 COTto plazo. ya 00 habría oompelc:ncia perfecta. para empeur.) Al parccer. una , ..... postulada una función de utilización a corto plazo am una fonna determinada, el profesor Solow I1cp 1 la oooclu$ión de que un aumento de la relación capitaVtra. bajo debido a la inversión. COn empleo constante, daría lugar a un awnento companlble del oulpul per cápita. Adaptando el ejemplo de sir Dennl. Robertson. nueve hombres provis-..

tos de nue'o'e palas est'" avando una zanja: se ~piden ocho hombres: entonces se deduce de la productividad de un hombre armado de lal nueve palas la productividad del miS­mo luponieDdo que trabajase con UN. ~cavado"',

En SU primera conferendlo, el profesor SoLow apaunte­mente uconoció que es imposible deseribir b. planta en ais­tencía en cualquier momento como una cantidad de capital. Se tmta de un slock especIfico de diversos tipos de equipo, construido en diversal fa .... pasadas del desarrollo t«nlco. ¿Cómo deducir de oulpllla reales con distinta cantidad de em­pIco (que podrían Identificarse en el cuno de tluctuadones • corto plazo) la productividad que se hubiern dado de no ha· berse producido progre$<) t~'cnlco Cn el pasado, o la planta que se hubiese sumado al stock si en el futuro se realizase la In,'ersi6n p"'scnte lin PrDtl"'''' técnico?

Da la impresión de que, a fin de OJentas, el profesor So­lo ... nunca ha "Iido de ... eoonomla de la mantequilla, en la cual el futuro y el pasado le funden en un todo unirorme. Si alauien. yo oo. decide panll"5e a1ll, les deseo suene.

El resulwlo de la in\'eltipción estadlstica parece ser que la tasa de bene1io:io es Ipl"Olllmadalllftlte igual en los Estados Unidos y en Alemania, y ni ambos casos muy superior a la tasa de crecimiento. Ello indica quc el periodo de funciona­miento de la planta ant!cuada es superior al óptimo y que valdría la pena que luvlese lupr más Inversión, acompailada de un ahorro mayor a partir de los bener",i"". Too"" pode­lttO$ estar de acuudo al respecto.

Apéndice

la refeunda al ¡,uet"és SQb", el fondo de salarios di: la pá¡ina 57 es una adición al tnto o,.;,i03I. En mis esfuel""ZOl por refutar al profesor Solow en IU propio campo, hice una COIlCC$ÍÓn que en realidad no es válida. La mieroteorfa o,... todou de la COlItpetencla perfecta dice que. bajo concJiclonrs a corto plazo oon un Itock de equipo dado, el patrono indio vidual ofrea: empleo 11 numero de hombres que le permita equiparar el CO$te ma",nal dd trabajo al producto m.atKinaJ del mismo. Se eliminan los COIles de fabricación no COmo prendidos en los salarios (materias prlma.s. energia. etc.) 1 base de postular una inle.vación venical oompleta, y se i¡.

67

Page 34: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

non el coste de utilluoclón de la planta. Incluso en ese cu<>, no u cierto que el coste marginal de l tnoojo oorU$ponda SÓlo al salario. El produeto mar¡lnal de determinado nUmero de hombn!$ debe ser suficiente para que \oUga la pena cm­pln.rlo; debe compenur ti lntc~, asl como el salario. que se hublen ;.hurndo de haber empleado unos cuantos me",,".

E.n todo caso. como es JóBieo. es i mposible aplicar esta Unea de pensamknto a la industm manufacturen moderna, en la cual le establecen los pn:'cios a base de sumar un mar· aen al COIile de fabricación. El producto marginal a corto plazo de una wmana-hombre de empleo adicional con una planta dada (haciendo a""t~ de las materia. p ril'D8f.. etdten) es i¡ual al salario nW el margm bruto.

Todo u ta puede parecer ..... n minucia lógica. p"ro aqul u'" \a "'IS", de! problema. La tcoña neod:iska de la distri· bución se ha dwucido de un modelo cuyos uniros faeto,"" son la tielTD Y el trabajo y en la que 00 se emplea equipo de capital. Pero 1I ""lste un salario. debe haber un patrono. Cuando lotI ... Iarios w pagan por atrasado. con parte de la cosecha, los trabajadores conceden c~dl to a los ternoteniett­tes. y IU ..,nta representa los salarÍO!! más e! interés sobre su ,ubsblcncin dur:l.I\le el periodo de pl'od\.leelÓn. Cuando los .alarlos se pagan por mdelantado. el CQ!Ite del u·-abajo para ti terrateniente incluye un Interés. En ur>O y otro caso, el p roducto !l>ar¡lnal del trabajo es superIor al salario en una cantidad I¡U DI al interé~ 50bre el fondo de s.abríos req....,rido. Como scnll ló Manltal!. la uniea lorm" ladón rorrecta de ta teorla ortodo~a cs tautológica' bajo condiciones de equilibrio de o;<>mpch:ncia perf~,<,ta. el producto marginal 'MIO del tra· bajo pa ra el patror>O Individual e. igual al salario.

En la w:rsión orlglnal de cSlc articulo. no mencion~ el interés sobre el capital de uplotación ya que no es relevante para e l tema central. Aun aceptando todos los supuestos dc Solo .... , SÓlo es posible afirmar que: el producto marginal del trabajo viene: determinado por las condiciones t«nleas a corto plazo (ClIpresadll$ en la función de utilÍ7.adón) y por la situación de 1& demanda efectiva. A no ser que la demanda da;tlva resulle ser p~"'mente la ada;u.ada. e l producto mar¡inal no al".nuri el nivel que OOTn'$ponde al pleno em­pleo. Podrlll decirse perfa;tamente lo mismo sin el supues\(l de la manlcquilla. que tampoco permilC alinnar nada más. ..

6

Comentario de Aobinson al comentario de Findlay sobre Aobinson"

E.I doctor Flndiay ' ha lovado ""pon« las ..,Iaciones fOl' males del modelo de mi .4"'''''''/GCid" de "apiu'¡ de forma mAl condu que yo. lkmuC$tn que es posible elaborar el trulsmo de lI .. rod -S _ #_ consi<ierandQ s (la parte del _horro neto en la rene. tota l neta) oomo función dc la parte del beneficio en la renta; y demostrando que v ( la relación entre el valor de l capital y la renta total anual nela) se ve .fectada por una '·arlac16n d~ la tUa de beneficio aun cuan· do los coeficien tes t«nicos cstén dcterminados. debido a la diferencia. en uno u Olro sentido, que crea en los precios relativot de lo. bienes de capit~1 y de consumo. excepto en e&5O de que amb05 grupos de productos presenten casual · mente la ml'ma relación capital/trabajo. ( Es te ulllmo caso se describe a ,·cccs OOmO _efecto Wid:sdl neutral.; cuando ur>Ol bien", de capital d$d<n tIenen un valor superior en tél' minos dc blenu de consumo COn una tasa dc beneficio mis reduelda se habla de .efecto Wíekscll positivo •• pues to que lIS lo que el propio Wlcbcll consideraba normal; y el CUD

in~no seria el .efecto Wicksell negativo •. ) Demuestn que 01 se Introduce In secunda rompl icación prescindiendo de la prime .... se viene abajo todo el tinglado. puesto que s i la produce16n de equipo de capital rcquie.., una mayor propor. ción de capital en "'Iación al trabajo que la producción de

.' , o'. ~. _, '. "". • __ ~. 1 r ... ~tl _<>IAo>< ' .... , ... 1 •• _'''1 . ..

Page 35: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

bienes de COO1$umo, un COIIte m:ls reducido de ul'lOS bienes de capital dad.,. va .!!<>Ciado a Unll tasa de hendido m:ls baja (un decto Wicksdl negativo) y por consiguien te puede suponer una menor proporción de capital respecto al OUtJ)\lt en t~rm¡nos de , .. Ior para ulla té<:nlea de producción, na s, lIÚo$ ~caph .. llstao y m', mcca.niudJo. Por tanto, la " de bo fórmula no sólo no sirve para rnclir la .intensidad de copio tal> lino que induilO puede llegar a OllCilar en ..,ntido con· lI'BriO; queda invalidada la generalización según la cual una propordón más ele\1tda de ahorro respecto a la rema total tiende a determinar necesariamente una mayoT _Intensidad de capital>.

Todo ello queda expresado con I"'n pulcritud, pero la ma· nen en que.., ha formalizado el modelo le quila toda sian;' ficación. Paute poco cort~s formular quejas ,""pectO a un lector que se ha tomado lantas molestia, por mi, pero lal vez explicar en qu~ difieren mi. propial opiniones acerca de mi INXleIo de las suyu sea "Iil para Olros lectores.

Al ponu d mod<:lo <:1Obna abajo, Findlay le ha priv.odo de causalidad. Basa su interpretación en una funeión de &CUm .... lación aegún la cual el nivel del tipo de salario real (modi­Jicado por las condidoneS técnica, y la propc:l13ión 111 con­sumo de 105 capilallstu) determina la tasa de acumulación de capital. Todo ello est' muy bien en un mundo ricardlano en el cual el tipo de A lario se establece en t~rmillOl de lrigo. Ent()ll(U. las oondldones tknicas de la prodUlXión de tri­go determinan la tasa de beneficio sobre el capital. Cada capitalista individu.nl decidc cuál serli la proporción de su parte de trigo que dcdicarli a la In,·cniÓn. Pero cuando los salariOl se establecen en términos monetarios. el salario real depende dd nivel de pll'cios. Cuando se dMica al consumo la totalidad de los salarios. el bend'iclo bruto global sobre la I"C.,,1a de bienes de OOtUumo corresponde al psto en cons .... roo e invcrsiÓlt de los capitalistas, considerados en conjunto. En mi modelo. la la$ll. de acumulación y la propensión a ahorrar pal'le de los be""flci.,. SOn los clcm~ntos lndepen­di.,nt~ que determinan la tasa de beneficio sobre ~l capilal; en tanto que la tasa de bcndicio, juniO con Ia$ condiciones Iknkal. determina el salario real. Cuando ~ste una dlver· sidad de técnÍClls conocidas, la tD.SII de beneficio qu~ se anti· cipa ~ncauza la elección a realizar enlre las mismu. Por

70

tanto. cuando la tasa de bcncñclo viene dada. ~I stock de capital adecuado se halla det~rminado en cuanto a ... forma física, su coste real y su valor. El principal mOlor de todo ello es la tasa global de I(':I1muladón que es TC$ultado de los esfuerzos que hacen la. empresas Individuales pan aumen­lar su capacidad pmduclh ....

Findlay pasa por IUO algunas distindol>CS importanl~, ineluilO a nivel puramente formal. Por ejemplo, presta muo eh/sima atención al efecto Wic~[] (sobre todo cuando es muy acusadamente ncgalivo. de modo que genere paradojas desde un punlO de vlsia noocl,uico), pero no parece saber la causa de que: btc se produzca. Cuando discutimos el abolTO y el au~nlO neto de la riqueza. estll1lOl pensando en t&­minoa de valor; al ocupamos de la Inverslóo y del aumento de la capacidad productiva, pensamos en t~nn¡nos de equipo ffsico y Inbajo en curso. los modelos que tienen por obJeto' abolir la distinción entre estos dOl aspeclos del capltll. con el supuesto de que el cqulpo de capital y los bienes de con.­sumo es"n hechos de una misma su"a""ia homogomca. por cj.,mplo, encubren la diferencia sin explicarla.

Del mismo modo, apa"",temen te. Findlay no ve ninguna diferencia entre una comparación de posiciones de equilibrio. cada una de ell .... con su pasado y sus expectalivas futuras, y el anAUsls de un pl'OCCS(> que tiene lupr w d tiempo. con expettativQ que , ... n , ... riando.

Bajo condiciones de equilibrio a la ... pb.to. esth resuJ. tando correctas las expectativas que:, relpecto al pretCnte, se abrigaron en el pasado; se IUpo"" que cada empTCSII indivi· dual ha escogido la t«nJea de producción que maxlmlr.a la tasa de beneficio sobre I U capital: ello sign ifica que el pro. duelO mar¡inal ""tO del tnbajo es i¡ual al salario mil; ui. ten unas condiciones de economicidad COn las cuales la ...... de beneficio es compatible 00II la tll.5'l de crecimiento (la cual puede ..,r igual a cero). Se verifican las condiciones de equi. librio neoclásicas, y tambl~n las ke)'neslao8.'l.

Es concebible que (como demuellra Flndlay) tcnp lugar

"

Page 36: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

un pro<:eJO de profundización de la estructura de capital que verifique ambo series de rondiciones de equilibrio, oon una tasa de beneficio dec:ffdente. allOClada a una ~leraclón de la acumulaciÓn y unos salarlos I'Hles C1"'ecientes asociadoll a un producto marginal neto er«lente, aunque nadie Iuo demostndo cómo se ~upo"e que se mantiene el equillbrlo de la «<momIa.

En ambos casos Ae trala de ejercIdos de lógica económIca "" ..... Harrod mAs bien p"'tendla que i u modelo sirviese pan eJ:plicar un poco la realidad. A su uposidón le faha un t;$­

labón. Con condlcion<!s té.:nica5 dadQ y una tasa de beo» licio dada, el valor de .. (la ",Iaclón capital/renta) y de S (la propon:lón de ahorro res~to a la renta) vienen detenni .... dO&. En cons.ecuenc:ia, las oondlc:iona técnicas y de cconomi­eidad determinan La tasa de ert'Clmlcnto que bajo condido­nCS de equllibrlo es compatible con la tasa de bc:neficio dada. 1.<> que le faha a Harrod es una tcoda IIOb", las causa! que determinan la tasa de beneficio. UlUlo ve>. contamos con ésta. es f4cll convertir la propooieión de que COn una tasa de atto­rro dada sólo uiste una tasa de crecimien to compatible con una tasa de beneficio dada, en 01 .... proposición segUn la cual. con condiciones de economiciclad lladal, A t~ de beneficio viene detent1inada por la tUJO de crecimiento.

Ello pone aún mis de ",Iieve la imponaocia de la ant1-nomla que establ«e Harrod entI"C la tasa de er"dm;"nto .natu .... l. de la of.".ta de , .... bajo efecliva y la taSa de acu­mulación de capital que satida« a 105 eapitalisUlS. MI !nO­

delo tiene por objeto demoStrar que cuando e:tistc un 1m· pu lso de aeumulación (.impulso animal.) relativamente im· portante"" relación aJ crecimien to de la fuel""Ul de t .... bajo, el progreso técnico tiene tendenela a aumentar la tasa _na· tunal. de (':I"«lml"" to a fin de dar noblda a es<: impulso, de modo que lea posible IIe\'u a cabo un erecim;"nto bastan te uniforme COn casi pleno empleo (sI bien incluso en este caso la incertidumb..., puede ori¡inar una inestabilidad a corto pino). En el noso inverso. $1 bien la existencia de un uce­dente creciente de trabajo ""ede f"'nI.r el progreso u!cniro, no puede confiarse en q...., rcdl1."(CQ la taloa .nawral. de cI"C­cimiento hll$ta equipararln B la indol""te tasa de Dcuom· ladón,

El doctor Findlay asegura que se J,a prescindido de las

72

~ .. riables monetarias. E"identemente, no luoedc as! cuando el motor del mecanismo es la in\'ersi6n. Una de las reacci<> nes que pucdc apanar a una eoonom~ de la trayectoria de crecimiento uniforme es la falta de una expan.ión suficiente de la cant idad de dinero con la que se pueda evitar que el tipo de Interk aumente al Ir creciendo la renta total. lo cual supone un lastre para la Inver,lón, Por otra parte, el mec:a· nbmo de lo que he denominado dique ¡"jlaciOllario, el cual cont .... rrelta u"a aceleración de la acumulación que amenace con deprimir de mo<W intQlerable el t ipo de salario real, el una p.o.ne esencial del anjlisis.

Acabo con un b",,'C comcntsrlo sobre la geMak>&la de los modelos mú rec;"ntes: .Antes de lIarTOd y Domar hubo un Keynes: mis .IIA' de Solow Y S", .. n tenemos un Wicksell; y antes de la Kftora Robinson hubo un Mant .• ~ta afirma. dón tiene mb de epigramática que de ootTc<:ta. No menc:1o­na una de las ideas ma""ianlll Incorporadas en mi modelo, en mi opinión mb intc",sante e Importante. a saber. que un exceso de la demanda de t .... bajo acelera el progreso técnico; él milmo dcmuenra el imponante papel de las conupciones de WIck$<:JI en dicho modelo (otros er!ticos se quejaron, creo que con mayor razOn, de que les plUté exc.".i ... a tenelón): los elementos kcynesianos se dcsparnmaron al po~r el mo­delo c:abez.¡¡ abajo. Y olvida a Kaleckl, que aponÓ una ela ... CAenc:I"': los trabaj:odon:s p.tan lo que r«iben y los capl ta· li.tas reciben lo que gastan, Preferitia citar a los cuatro romo progenitores de mi modelo.

J. ,Eo ......... '" ~ .. 1 ,o oIpIIco ___ , __ ..... '"-1

71

Page 37: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

7

El filo de la navaja de Harrod>

En la ronll'OV1:~ia provocada por la obra de sir RQy Har· rO<! DyN ..... lc ECOfIomicl (Eoonomla dinámica), ha 5ur¡:ido cierta confusión enlre la ",u/tlleja d" una posible Inyecto­ria de crecimiento uniforme y la tllabilidad de la mils:ma.

1) La ramosa fórmula g _ s/ w se refiere a la acumulación dd stock de capital. El progn:$Q t~nic:o ncutral de Harrod, el cual hace aUJnC!n". el OUlput por hombr&-hora de trabajo de modo uniforme en !Oda la rwnomf". puede considerarse equivalente al crecimiento de la oferta efectiva de trabajo. Por lanto. >l. la .tasa natural>, puede con$iderarsc simple­mente como la lasa de cre<:imicnto de la fuel'7.a de trabajo disponible.

Dadas una lo la proporción de ahQrro nelO rcspe<:to a la renla, y ulln v. la proporción del valor de CIIpi tal respcclo • la N:n la neta correlpondiente a un afto, queda determinada g. la lasa de crecimiento anual per<:enlual. Sólo un valor de , nO ...,.uIID imposible (siempre y cuando 1>0 sea superior a 11), III problema surgió debido a la singularidad de g y no "Ui reladonado con ninguna dificultad en cuanto a la esta· biUdad de In correspondiente trayectoria de crecimiento.

A fin de sah'ar el filo de la navaja por la llÍa neoclásica se requiere una construcción al estilo de .orcca. del profesor Meade.' Una función de producción eltlstica en términos de

• 1_ , 1, v_,. )J ...........

.oreca. y t .... baJo asegura que v pueda adoptar cualquier valor. En <;Onlc.'Cuencla, 51 $ viene dada, ningún valor de g comprendido enlre cero y " resulla Impo;>Sible. EnlOnces se equipara la" y se acabó el problema.

Esta yla de <:Kape resulta precaria cuando no se cuenla ean el .orce ••. Con cuaJquin- taSa de cfl'cimlor:nlO (IJ, una $

mi.s elevada Implica una v lambim superior. Desde el punlO de vista neoclisico, una mayor economic:idad (un , .. Lor más eleY.do de s) implica una lasa de inleres más baja y ITIttodos de producdón con mayor in lensldad de capital, Pero oon ullil tasa de interés m1s baja puede ser inlerior e l COSte en tt .... minos de men:anclll$ de un stock fWco de capital dado (un efecto Wicbe:1l ""plivo) y debe ""r inferior el valor de un lIock COD un COIle dado (efecto Kahn-Champemowne). Por tanlO, no puede confiarse en que Y responda en la mo­di ... luflclente, ni Ilquiera en el sentido adecuado, cuando se produ.cen varia<:Lon.es de "g. Apel\a!. ha quedado mellado el filo de la navaja,

Esta dificultad liene su origen en el hecho de aceptar el I Upuc$1O original de Harrod según el cual la proporción del ahorro con respecto • la renla (I) " independiente de la d~lribllción de b renll entre salarlos y beneficiO$. La difi· cull nd desaparece si se adopta el supuesto (mucho menos foroldo) de 11."" 11610 se ahorra a partir de los bent!ficiO'l.

Sea ,~ la proporción de benefic;O$ que se ahorra. Enton· ce. la tUJI de bendido sobrfl .,1 capital eS gIs,.. La parte de los beneficios en 1ft rcnll es gvl',.. Luego

s _ ,~ (gvll~1 -,. Oado el valor de '/, UII valor más elevado de g, el cual

supone una lasa. de benefielo superior, puede ir asociado como se acaba de ver a un valor de v mayor o menor.

En el caso en que por carambola el valor de v no res­ponda a variaclone. de la tasa de beneficio, la parte de los betKficlos, Y par IanlO la parte del ahorro en la renta (s), es proporcional a la tasa de bt""ficlo, la cual (cuando 1, viene dada) es proporcional a la tasa de c~imiento (g).

Cuando una tasa de beneficio más elevada \-a asociada a Un , .. Ior Inferior de Y, la pane de 10$ beneficios e$ meDOS

7S

Page 38: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

• f 11'11111111 l'f I~l 1 .1.1'1,-1¡; "!I '¡'I'li !¡í. 11;,,1.1'1 1 ;.::1 "1' 'll! ij'

3~'!".q. " ,,'.~' ,o-·P~i=· ~·~~3;·~ª~a~3f ~~!I§n~~~~l ngi~ :¡ g~";¡::: E.o¡f ] ¡¡'Q.,,! ;¡ 5 g'~;¡!(~ ~ "1 ""'"

~Ba~~.~~=c>l· ;aw~o~~·_t~-,'_,·tvi ='" a.:g:I»~=>~=r>-'8:>'8-/') .. o""g- .. JIl ,;'8 §t~:> ~'nn:>~ s~i~~c ~j·~~§·I"Ii . _. ~~~§'~iatg~~~·t~l~ t~~;¡S~i~

IJ!!I:!II¡lj. f!;! 1;1'1111 ¡I.I!-I:

~~=w~~. -·a-e.cw~~ ~'; Wi:>~3~-­~~a~·3~~~.~~¡~ "I n~Qt b"ll~~=r>°v ~-'''~c-o~an_l~c~~ ~w. '-"3_ ~~~n~~gS~~3gw~lnt _3~~~(~W lIlg. .. ¡o:if¡=; ... -gtat .. !.g: ·~;Z"'~";¡I-

lljll¡l'l'i'¡!n 1-, ¡I .klll'l"

_nn~:>i_~' ~~~D"I."I~~ ;Zl~~~:>~ ~g~.lc~f~·-I~altgi I~~~ ' ~it fr;~l5~[ .~[ ~81~a![ ~.g:a~~e-lf ~a~tf~.~ ~~~.~f~: ~Et~~. ~~l ~;~~I~tr! ~¡li.~~ i-~1!1°~' ; . .sl~,rS=i·§.§ ;; fi"2'~~ 1~¡¡;.S~5i'

,!' '1 ¡"·n,, I j'l'¡ !;:ll~l: · ¡¡:¡I(,l:I!!: f 1.,1,.1 JI, !J

¡-";'¡~1'!h ~,,' ~¡~~ d~I'R'~~I ~ ~n ~~ ~ ~B~< 03 _ ""O"'~ ~ee e'" _.~ .. ~ "e ,",Si lii~iO'" ¡¡.í;' i&";;-", f.l~1r e~'" g~~inn,,:a ,"'¡;. ~~!.~ 3S6.agi¡1 "'!.5: s·.; ~ l):. - ~~'[~ ji¡ ~ • -:l c=~~ñ~!~i ~a ~~~. ltc~.En

1-I ¡ 'i f. ji

íJ .' ¡ o

1 • • I

" l

Ii! ~~~"iS3 ~2t~!!·CIlt"~r!!;;a.2 "' O:~3i .2-gil¡¡!lg);¡;­f!!l ~i a &.g ~~~!i" o ~!.~ _.~ ~g: g.lL~~ ~§ fr Il §,e:!: ::.=-¡;-3 ¡~.'" ¡¡'~~~~'q-5 st~3m~a!ii-if~ ~3:'lt&~~~);~I~~f~ ~ ="II§~~~ _ _ .g~no¡· ~ _. ~.>"g~~ ~. n~~ .:;. ,

• '''' . i<"3~",0 ~~"o~ol~ __ ' r 3,,,-' sto ~.;¡ ;¡n.::1:~o1:,¡¡·".ann=¡;;;;. Q. ... n~~,;::I" nS!~~ ..... o - ". o"""¡;;-'ii~' n .2-"" .l:5~¡:::_nl>~¡;¡¡O: ~ ~ l lO t e ~'" ~ S ~ ~ ;. é. ~ o ;;::r:: K ~ Q." ii;;~ 11 =.;; ~ : .. ¡; i> - _.-

~i ~ ~E ~~; ~ [;~~ ~'~i ~t [~!'~¡ ~~~g g ~ ~ ~s S.E ~~~! ia :;·gt[~ª,~::'8~-""O~~~a.ga o'''~S"R~tot1:lr~ "3 i!. L ., HFo. ~~§ •• ~, " ,¡¡ ~~" ~~ o, a'., Iq ~ ~go~n·3-0 -! __ ~n~~~X~K ~á~. ~5: 2~ '-F-' __ ~:02 fag~~na~~~Bna"_~0~~Q.31 ~o ~o ~3,~~~,S~0~ ~&-_.~-~_~~ ~~ ~~~~~ _ ~

":::l .. _. ~_ .. "_.Ii·.,~ ~"'_ .. __ ..... ::r .. __ , g;_ ". jo{ ... _.n .. - "o 1; .... I>~ .. ~- -ño~

•g. §¡3~cD~~~~~i"¡I.,a~a .. gIJ<ilt~~i~:~igl~ ~ . ¡l' ~g~ "o" (5: "'8!!. !." ""l -I'~); " '. 1t65;:;;;6': ~·I!".gi·33~1': .. 5l"""85"< S .. S!! & Be ji.. _"'lO;;" .. __ . ... ..... "'" n _ ~~ ,,¡;ae~-'~~~¡-" ~~"a Q.~ e-' ,,-~;;~I~.

& -" <1-0 n " •• ,_." .. "B,O~ X-'"'' !!. D¡¡·-g. .. !O~ <'>0-,;;15 -1 8"0 ... 3; -'Oj-,"¡_.!l ¡¡" • "- 335 ... ~ • _ .. c. .... 3¡¡-· a ~ ~t~et~~~gl"~=i~~ I·t - ~i3t"-"'i~ ~'€]~ 1J !¡tl[~i~l~t~!;I:~ 1~ i;l~i~i~·rl~i~l o ~ ¡¡ ~ ii 8 ~ t ¡¡ g. ¡; ~ ~:: ~ ~ o ji: ª ª ~,3. ~ § s t.., §} 3 g g: ~ ¡;'

_. _.. ii ~ ~ "8",, .,. t.. .. 'S <=.. tl - a ~~ Illll¡ rl.II~¡I"J! •• '.I;~I.~¡l¡¡!

Page 39: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

i"""rilante no era ,",Imente ~l problema del filo de la naTaJ'"

5) En o tro 5cnll~, estabilidad significa La capacidad de al<:III11/.1.r una poslclóadc equilibrio pl'Cdeterminada a panir deun punto de panicb arbitrano. Han"Od no roas orrece nada ~o ' al rapecto. Todo ti planteamien to se desarrolla en ttnnldlOS de uwu de crecimiento sin discutir las condiciones InltilWa.. Un análisis" 110$ ml$m&$ exigirla descender de la gc..., .... Udad de las ~ para CODceII trarse en un punto pI/Iig.l.llar del liempt, COIl!iderar hu caractenstK:as del sta;:k , de: capital en (Ois\cncia en ese momentO (I no ser que &\1; oOonsillticra en .ona, •• en cuyo c:uo la ec:onomla no putde enconlral"le I!II ~uilibrio 'J .,1 problema ya no se pllnl..,..a), la cantidad de empico ofrecido en ~lación I la offt1a de t .... bajo diSf(N1ible, 'J las OO$tumbrn, expectativas 'J pOl li ta. de las ptnOnu implicadas. Un estudio de este IiPl ~ule~ un moddo más resistenl.,.

8

Teoría prekeynesiana después de Keyne.·

La leona orlodo.u que produjo Las doctrinas que KC'JTM"I atacara hace tmnla aflol nunea habla . ido apuesta de modo claro; Kcynca se vio obligado a erigir un pelele para derri­barlo Iuc-go. En la IIl(:tualidad, sirve de base a rrKXIelos for­mulados en ttnninos maternttieos y por tanto dcbe presen­lane de forma más oollen::nte. Sin embargo, los que siguen ClIla Unea .uelen mostrarse rnts bien ret icentes cuando se trata de distinguir claramente ent~ los SUPUeslOS necesarios para Ilepr a su. conclusiones y lo. que se han adoptadO COn la me .... finalidad de evitarse complicaciones ¡n~rias.'

El sistema económico que aparece en los modelos p~key­ncsiarlO5 se caracteriza escncLalmente por 01 hecho de que la acumulación viene determinada por la propensión al ahorro del conjunto de la economla y que los salarios se negocian en térmilK>$ de producto. Con una cantidad dada de ccapilalo, los empresarios dcdiClldol a m:ucimlzar sus beneficios ofre­cen mis empl<>o cuanto m41 bajo $Ca el sal.3rio; por 0011$;' guicote, siempre y cuando el «capi tal. ca existencia sea

• ....., .... ¡", E_ ,..,.". '.0.1001 , .... • ............ '1,.._ .. ____ ...

__ ... loo po" __ .... -_ , _ ,... lo ._ '" 11 • _'. ,.... ''''' 1. 11. _ A N __ r-,. .., F ~ ......... 11; a. l . ... "', ........ 1 .. ,,_ 1 C-....- .., ,_ (.">00,,, ...... _. e.,.,.. r-,. __ .... ., .-..:, _loo ...... ____ ... .. ..-._. ______ ... =.u, _ " _ .. _C._ H "m- ..... "*" __ 10' ...

""""""" - .. - Al LO'

"

Page 40: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

lufic;"llle pano ofrecer pleno cmploo COn un salario po$;li,'O, el desemplco queda eliminado por la acción de la competen. cIa que se eslablece ""Ire 10$ tralxljadores que buscan lra!),ojo.

En l~nniflO$ a oorlO pluo. puede considerarse que el <capital. q ue Ilgun en el planleamlento hace referencia al ltock de medlO$ concretos de producción "" oistenda. En esle ca5O. ui"e una fundt.ho de .. tilit.aei6n que relaciona el output )' el empleo, la cual también aparece en la leorIa de KeylK'!S. Hace liempo que es un enigma el signi6rndo eoII· ereto de <una cantidad de capitalo en t~rminos;lO larao plazo, cuando la forma del mismo puede adaptarse a fin de sacar "enlaja de IIIs diferencias en los precios de 10$ factora. El profesor Solow no ha logr.I.do capt:ar el problema y trata la fundón de producción a la,.... plazo como si fuese id6\. tlca a 111 función de util~ión a corto plazo;' pero la mayor parte de 10$ MOCI'slcos de olltima hol'lt 50n conscientes del problema y lo eluden a baJe, de suponer que los b;"nes de CJlpital esuln becl"", de una sustancia flsica bornoFnea. El problema de la <media del capital> ha causado mut"bo alboroto pero, como se: verá luego, el hecho de que los JlCOo

f;.t6sl~os no hayan IO¡llIdo uplicarla de modo plausible es un ¡Intomn, null que una causa, de las dillcultadel reales que plllnlea W po$tura.

Procederi a esbozar ulla serie de cuestiones que se dis­cu ten en t~rmlnos de la tcoda neoclásica. poniendo de relieve los sUPUest OI y dejando a 1011 allcionados a este arte la tarea de completar los delalles eleaantes.

lA pse",lofw,ción de prodUCCión

Existe una serie de economlas, completamente indepen. dientes entre 11, pero 'Iue tienen en enm"", la compo$idÓll del output de biencl de conSumo y el catálogo de disel\os en que se hallan especificados los requerimientos fl,ieos de todos los ~odos de producirlOS que $e conocen. La mena de trabajo es .imilar ~n cada economla. Es conveni""te supo­ner que el tipo de salario monetario por hombre-bora Iam-

I . q , ' . .... _ ..... ..

blén el! Igual en todas ellas. Todas $e hallan en equilibrio estacIonario, COn un ahorro nelO nulo; el stock de medios de producción es tal que nIngún empresario desea empicar otl'Ol dlstlntOl de los que posee, la$ ec:onomlas se: diferen­cIan en que el ahorro neto nulo se da con un t ipo de iRlem (1 ..... 1 a la taJa de bc:ncf'LCIo wbre el capital) distinto en cada una de ellas. Toda. se hallan en equilibrio estacionario. con un ahorro netO nulO; el $Ioek de nlC<ÜOS de producción es tal que nin,..n cmpruario desea emplear otros diStintos de los que posee. la¡; economw 5E difen:oclan al que el ahorro neto nulo se da oon un tipo de ¡ntem (igw.L a ]a tasa de bene­Iklo IObnl el capital) distinto en cada una de ellas.

El posIble comparar e.ltas cconomias sin net:<"$idad de hacer fantasiosos Wpue:sIOl IObre la naturalc:u de k>s bienes de capital ni tCTICr que rc<:Urrir a ningún truco para medir ~l capital.

En cada economla existe un aloek especIfico de medios de producdón. un. serie de precios y un nivel del salario real. Puede calcularse el valor del Slock de capital en cua.lquier <unidad de cuenta. conveniente, como una hora·hombre de tra!),oJo o una ~ta de bienes de consumo.

SI :le oamlna la seric f;.IIlpcza!ldo por las ewnomlas con una t ... de ~nellcio más alta para proseguir COn las que presentan una tllN. inferior, se encontrará en primer lugar un a"'po de economhu hléntlca. en 100011 los. aspeclOS ((sl­cos, con precios lROnetariOll mú bajos (puesto que el tipo de salario monetario es Igual en tOOu ellas). El tipo de sala­rio real va hac~ndosc nuI. elevado a medida que desccnde­'ROl en la serie, pero el valor del stock de capital en I~rminos de producto puede Ir aumentando O dIsminuyendo, segUn cual sea la variación de 10$ precios rdativos de los bienes de capilal y de consumo cuando varian 1011 precios de lo. fa.:;. 10,..,..

En Ilgoln punto de la serie enconlnunOll un ángulo que Indica que nisten do. ti(:nicas de pl'Odue<;ión igualmente renlables.' Tendremos entonces un grupo de cconomias con

l. Bo .. _ ... ,..,...- 1_, .. _____ _ ___ ....... __ OId,. .. __ ... _ __ 01 __ ...... _ .. ____ ...... ... _po ,,_ .. __ .. ___ ...... 11 .. _ ... _ . _ .... _ """" _1_ ... ~ .. _.1« ... . ................... -_ . .. •

Page 41: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

la miS_laSa de beneficio 'J de u.1ario real , pero ron un OUI· put per d plta y un valor de caplta! proaresivamcnte más elevado J medida que va aumentando la proporción de la tknlca lIIb rncc:an¡~. Al llegar al punto en que sólo le

umi .... WII I~nica entramos en otro t ramo oon e«>nomlas Idénticas m todos los aspectos ucepto en cuanto a los sala· rios reak>. los cuales van a~ntando, y asl suco:s" .. mente hasta ~tuiWlr la serie.'

E$te * rckio ruulta (ttil para ac larar algunos puntos borToIOs 4e la vieja Il!(lrla, po:ro no tiencn ninguna aplica· ción real Dos ~r\{)mlas COn tasas de beneficio distintas deben babrse separada$ m el tiempo O en el espacio y no tendrin d mismo catálogo de disellos (incluyendo delalles referenles al clima y la naturaleza humana) ni le eneont .. rin m cqoIIibrio estacionario con Su panicular tau. de be_ ~cio. El cjm::icio no .i.,,1: pa", obtener hipótesis que sirvan para lnteJ)rCtar datos reales,

Olro problema tradicional hace referencia a una economla eon una fIrrz.a de trabajo dada, un catilogo de disdlos dado y una propmsión al ahorro dada, la cual va acumulando capi. tal '1 verirQ las condiciones de que siempre se mantiene el pleno nnplto y de que la forma de la In"enión es el resultado de decisiones tomadas en ba.., a una correcta previSión de las futura! opol"1unidades de bcncIkio.' La economla va ~. guiendo uIII trayectoria detenninada a un ritmo delenn;· nado. En rualquicr momento, los bienes de capital en ua. tcnciJI ese dla tienen la fonna que maximluol los beneficios de 1m propie tarios, et nIvel de salal"ioa es aquel con el cuat el stock el< capilal en c.d$tenela ofrece pleno empleo '1 el

O\Itput se divide ~tre biene$ de oonsumo y de capital en consonancia con el dCSC<) de ahorrar, puestO que ya se hablan prnillto los precios de e50e dla y Iu expectativas de precios futuros que se abrigarlan ese dla. La previsión ha sido $icm. pre correcta y, por lanto, le han amortizado todas Iu inver­siones r«o1i2ada1 en el pando que ya han de.lndo de rendir bC"ncfi<:Io •. El valor del stock de capital existente en el mI). memo presente es la suma Cumulaliva de lodo el abolTO nelO .w.lludo en el pasado, Si se considera la traye<:lor\a seguida en ,,1 pa.sado tal va se vean algunos alllbaJol. pero en I~r. mll>OS p:nerale$, a medida que notI remonlamos en el pasado, va dismlnu)'<'ndo el valor del capilal, el salarlo real y lam· bl~n la relación capital·producto, y va aumentando la tasa de IoCUmulaclón, Lo conlrarlo sll«<le cuando se considera el futuro.

El ahalTO puede ser una proporción limpIe del valor de .. renta neta 1000l, o una función mis complicada de la mi .. ma. El patrón de tipos de lmcn!s para distintoR plazos debe corresponder a 13.$ futuras tasas de bcneñcio que .... antl· cipan. En consecuencia, no es posible recurrir al tipo de Inten!s, a la manera keynesiana, para asegurar que la inver­dón absorba el ahorro. Es prr:cI$O limitarse a postular que se invierten los ahorros.

A fin de solventar esta dificultad, el profesor Meade Invenló un mundo en el cual la pre\'isión multa innecesaria. En ese mundo, los bienel de capital están hechos de ceto­plasma y pueden remodclarse a diario dándoles .. forma que maxImice los beneficios. Entonces, el autOr actCla sobre la tasa de inversión a tra\'l!$ de la poUtica monetaria. M." que auttD.ticamentc ncoclisic:o, IU moddo es pseudokey. neJiano. Oc hecho, nO tiene nada que \'cr con el problema de la .medlción del caplla].; el un sustituto dd supues­to de una previsión COI'T«ta.'

Ninguno de los dos supu~tos oorTC$ponde a la realidad '1 el anilisis no tiene aplicación práctica.

1. C/ • • . 1I._~

IJ

Page 42: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

En otro tipo de modelo. a partir del mo~nto presen te. te antlel"" o;(IlTI)Ctamnlte el futuro. pero en el pasado no se habla previsto la situación actual. Por consiguiente. en el rnomo:nto presenle. existe un saldo de m<:dios de produc. dón, Incluidos diversos tipos de maquinaria, que no guardan relación con el patrón de la demanda ahora vigente.

llJ&Irn precios walrasianos de oferta y demanda. Existe un I;po de salario. en Ilrm;11O$ de pan POOlpnlOS por caso. con el que $e emplea todo el trabcljo. A fin de DO complicar el al'JUnlC'nto. puede suponerse que. en adelante. la fuena de n .. bcljo pcrrnaneceri. f;OnSlante.

Con lal rentas que ahora $e obtienen, se realiza dete ... minado ,'Olumen de ahorro. calculado en thminos de pan. El ahorro conslsle en a)mprar maquinaria y formar un capi. tal de explotación que permita haa:rla funcionar. Existe uo cat$.Joao de dlsenc. de maquinarias de tipos no inferiores a los ya ~ erislencia. Par«<! ~ postular Que las dimensiones mlnimas de la maquinaria son bastante gnndes en tt!rmlnos de empleo ofrecido y que la función del ahorro es m~s o ruellOS <eblsica. I de modo que la mayor parte de los trabajadores 00 ahornron: de 10 contnrorlo. la eoononúa prontO $e convertiria en un sislema ant$Mlal. sin produo­tores asalarladol. para la que resultariQ más apropiado ot ro lipo de moddo.

Toda la cantidad ahorrada en el cu rSO de cualquier aIIo se dedica a la adqulsldón del tipo de maquinaria que pe ... mlle antldpnr la mayor tasa de rendimiento. La introdUe<:i6n de una tasa de beneficio en el sistema de equilibrio general walraslaoo plan tea una dificultad notoria. PuestO que se conoce el futuro, es posible calcular las cuasi·rentas que pro­pordonará a lu propietario cualquier máquina adquirida en la a<:1\Llllidad, La IlISa de rendimiento es el tipo de de$CUen lO Que reduce las cuasi·reolas fUlunros a una cantidad l¡ual .1 coste presente de la máquina. Pero, ¿cómo calcular el coste presente, el c;uaJ incluye el intert!s wbre el "alor del capital que Intentloo en lu producción?

l . • • c. o. __ "'~d -'<o" __ .... _ d '1 .. _ .. -.. __ .,... ...... ' l ' _ .... _. ..

Una forma de eludir este problema consiste en suponer que ""ra fabricar máquinas pueden empicarse algunas herra· mientas báslc:as, producidas cxdusi~am<:nte a base de tra· injo, Pcro Il los tmbcljadores pueden producir herramienlas empleando sólo .us manos a partir de materias primas grao tultas recogidas en los bosq ..... , no lie""o niaguna necesidad de lrabcljar a cambio de un salario. El precio al que "cndm herramientas I 101 que tienen ahorros depende de la Drena y la demanda; no ""iSle motivo alguno para que 5U$ ingresos no superen tI uW'io qUt ofl't«:n los patronos p"s!edores de ..... quinaria (o lita, Inferior. <!sle cuando disminuye la ~ mandil, suponiendo que prefieran la libenad a ul10l ingresos adicionales).

Otra fonna de salvar el problema comisle en postular que u;sle dctermi ..... do equipo básico, una tIotilla de nW:¡u;· .......hcrramienta, quc puede reproducirse y tamb~n fabricar otras máquinas. Supongamos Quc esta flotilla es baslallk roduclda cuando se inlela el relato y que las m'-luinas-herra· mJcnl.U prometen una tIA de rendimiento má5 elevadJo que cualquier otro tipo de maquinaria. Entonces. el precio en t~nnlnos de pan de una máquina·herramienta nueva es igual .1 OUlpul flsico obtenido ese ai'to con la IIolma exislenle, di .. tribuido enlre ]os ahorros reali>.ado$ ese ai\o. evaluados en t~rmlnot de pan.

Puesto que se collOCen ]as futuras cuasi·rentas que pro­porclonar6 una nueva máquina.herramienta. C$ posible calcu· lar el tipo de d<.'$CUcnlo que equipara su .. al<>r a su pmdo, n~ te eS cl lipo de tlflKUcntO !!Obre la inversiÓn. Cuando se ' OIlOCC In llU<Il de rcntlimleoto. se puede ~alara.r la flotilla tic uI_qulna~·hcrnunlenta preexistentes conforme a la misma. "ntaneel, se equipara. el colte de una nueva máquina·herra· olll:nla a IU valor. a base de Indui. en el cos te una panida de Imerc'lC!S .obre el valor de las máqulnas·hcrnunienta nete­IIIrlu para fabricarla, con un tipo de inlCIts igual a la tasa '"' ~ndimlen IO. 1O$tO es m<:r3 ari tmética. Esencialmente, el •• 101' de una nucva máqulna·hcrraminl ta es un predo de vlerla y demanda.

'Toda. la. m$.quinas vlejas en Wllencia re "aloran des­I"ma .. do sus CUl$I.renlas prtVi.iblcl a un tipo de descuento 1., .. 1 • la tasa de rendimiento. El coste de producción de u.u. tipo de máquinas (incluido el intem sobre el valor

"

Page 43: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

de las máquinas-herramienla necesarias para producirla) es superior a su valor.

Cuando por fin se ha ampliado la flotilla de máquinas­herramienta, sus futuras cuasi·rentas han disminuido (las más elevadas y más próximas se han convertido en cosa del pasado). Al mis mo tiempo, por haber aumentado la oferta, ha disminuido el precio vigente de una nueva máquina-herra. mienta, a no ser que e l ahorro haya aumentado en la medida cOI·respondiente. En consecuencia, es posible que no haya disminuido la tasa de rendimiento. Pero, aun en este caso, ha disminuido el coste de producción de otras máquinas, ya que este coste incluye' un interés sobre el valor de las máqui. nas·he rramienta que las fabrican, el cual ha disminuido. Cuando el coste es igual al valor de la máquina, se inicia la producción de la misma. Puesto que ya existla pleno empleo al aumentar el s tock de nuevas máquinas, el tipo de saJario en términos de pan sube 10 suficiente para reducir a cero la c uasi·renta presente de algunas máquinas viejas, de modo que queda trabajo disponible para operar las nuevas. Por consiguiente, van disminuyendo las cuasi-ren tas presentes y las que aún quedan por percibir en el futuro, y más pronlO o más tarde se reduce la tasa de rendimiento. Cuando ello sucede, aumenta el valor de las máquinas viejas. Es mayor e l número de tipos de máquinas elegibles para la producción.

Ahora la economía cuenta con dos sectores. Sigue siendo cierto que el nivel de precios del output del conjunto de la industria de maquinaria es el que equipara el valor de su oulpu! físico a la tasa de ahorro; pero dentro de estos límites todas las máquinas producidas tienen valores iguales a sus costes. Cada mercancfa producida por los mismos se vende a un precio normal , e,n sentido marshalliano, el cual propor­ciona la cantidad adecuada de beneficio sobre sus valores. El cálculo de los precios normales resulta sumamente complicado debido a la futura disminución de la tasa de reno d imiento que se a nticipa, pero en principio pueden determi. narse sin ninguna ambigüedad.

Entre tanto continúan funcionando máquinas viejas cuyo valo r sigue siendo inferior a su coste de producción. Gradual. mente, el sector nuevo va creciendo y absorbiendo trabajo hasta que el secto r viejo queda reducido a la nada. Las m' quinas viejas no eran necesariamente inferiores en sentid..,

86

estricto, pero habían sido producidas en proporciones inade­cuadas para las s ituaciones que luego tuvieron que afrontar. Algunas pueden conservarse hasta que su coste coincida con su valor, en cuyo caso quedan absorbidas en el sector nuevo.

Cuando se producen (o a l menos se mantienen) todos los tipos de máquina, todos los valores son iguales a los costes y en toda la eCOnomía prevalecen precios nonnales.

La economía se va acercando a la posición en que se hubiera encontrado de haber prevalecido una perfecta previ­siÓn en el pasado. A su debido tiempo a lcanza la trayectoria marcada. o más bien se aproxima a la misma. Siempre que­darán algunas trazas de su verdadera historia. Ahora podría mirar hacia atrás a 10 largo de la trayectoria marcada y contemplar un pasado imaginario a través del cual podría haberse aproximado a su presente posición, siempre con precios normales.'

Benusan Butt ' ha construido una descripciÓn que sigue más o menos esta Unea, como base del análisis de los pro­cesos a través de los cuales una economía artesanal es absor­bida por el capitalismo. No parece que su obra pueda apor­tar mucho al estudio del tipo de problema por el que dicen interesarse los neoclásicos.

Progreso t~c"ico

En la antigua teoría, el progreso técnico sólo se conside­raba bajo la forma de un trastorno violento que hada pasar n la econom ía de un equilibrio a o tro. Harrod introdujo la Idea de un progreso técnico que iba teniendo lugar continua­nlente a un ritmo uniforme. Los neoclásicos también ha n IIdoptado esta concepciÓn, fácilmente transformada en teoría

•. t!.te prousa explita por (1M fue n«Uario pOStular que el eat!loao de 111 ... /101 que ... ~fie.ba 1.1 t .. yectorl. de desarrollo sobre carriles debla pre­

mar una rcladón CIIp; tal /t .. bajo ~latlvamente boo;' pa .. l. produeclón de h,~ ... t de capital. SI el OUlpul de mjquLnall-ho:rTamitnta par IIlliqulna'btn'a­.. 1~lIt. es muy ududdo en compancl6o _ el de 01 ... mt.c¡uinas (midiendo las "'.']IIlo ... en unidades de empleo ofu.:ldo) entonces CI.IIondo te manee La lno_ ,..1011". de. dtSlrrollo IObre carril ... el parque de rMqulll.lll-lnrrrrunienta teni ,,' •• or de lo necesarlo y deben! reduclr",. SI el ahorro 110 Ilep • oer lo surlcknh~. ","11" " .... llvo. lao m~qu;na •. ""rramle"IQ pIerden lodo valor. l E. posible con_ I IIl~r ~JI" l>eeha con una previsión correcta?

f, Ort llcono",ic C'_I".

87

Page 44: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

keynesiana a largo plazo. En este caso, la noción de unos bienes de capital formados por una sustancia homogénea, que conserva su identidad física en tanto que va variando su productividad, no sólo resulta absurda, sino además muy engorrosa. Cuando la economla va avanzando en el t.iempo con una tasa constante de beneficio sobre el capital y una parte de los beneficios en el valor del output también cons­tante, el tipo de salario real va aumentando en la misma proporción que el output por trabajador, la relación capital/ producto es constante en términos de producto y la relación capital/trabajo es constante en términos de unidades de sala­rio. No tiene sentido distinguir entre un progreso que .aumenta el trabajo» y otro que _aumenta e l capital». El pro­greso _materializado» y el " incorpóreo . pueden ir combina­dos en diversas proporciones.lo La naturaleza técnica del progreso técnico indica si es posible que se verifiquen simulo táneamente ambas coodiciones. Cuando una tasa de benefi­cio constante implica una parte creciente de los beneficios eo el output, el progreso presenta un sesgo en el sentido de la utilización de capital; cuando implica una parte decre­ciente, el sesgo es en el sentido de una economización de capital. Esto es suficiente al presente nivel de argumentación. Chapotear en el ectoplasma no nos ayuda a determinar si la tasa de beneficio permanecerá constante; menos aún puede ayudarnos a estudiar las transformaciones técnicas reales y el tipo de sesgo que tiene probabilidades de darse en la rea­lidad.

En este contexto resulta más bien delicado el supuesto según el cual el ahorro determina la acumulación. Con una fuerza de trabajo constante y un progreso técnico continuo, en cierto sentido, el ahorro ha dejadO de ser necesario. Tal como señaló Harrod al plantear el problema, si los tipos de salario monetario son constantes y el aumento de los salarios reales tiene lugar a través de una baja de precios, no se rea· liza ningún ahorro neto en términos monetarios. La reinver­sión de los fondos de amortización mantiene la expansión del oulput y las ganancias del capital en términos de producto van a parar a manos de los herederos de aquellos que ahorna ron cuando se estaba formando el stock de capital. SI lo.

10. el. pp. !MI de ala obr •.

88

tipoS de salarios monetarios aumentan de forma que se man­tengan constantes los precios, el valor monetar io del ahorro neto no es más que el incremento del valor del capital que está teniendo lugar.

Con objeto de salvar esta dificultad , a veces se cambia el supuesto de forma que el ahorro bruto sea función del out· pul bruto. Esto parece bastante una concesión al punto de vista keynesiano, puesto que e l ahorro bruto debe hallarse más bien bajo el control de las empresas y no de las familias, pero el planteamiento prosigue sobre la base de que la rela­ción entre la inversión bruta y la renta bruta depende de algún modo de la propensión al consumo del conjunto de la economía.

El modelo queda establecido como sigue. El progreso técnico adopta la forma de un perfeccionamiento en el di· seño de las máquinas, de modo que el OUlput por trabajador empleado en la producción de bienes de consumo (mercan­clas, para abreviar) es más elevado cuando se emplea una máquina de reciente producción que con otra más antigua. las máquinas no cambian una vez producidas (no están hechas de ectoplasma) y cada una continúa utilizándose hasta que su producto no proporciona ningún excedente una vez cubierta la nómina de salarios del equipo que la opera.

En cualquier momento hay en existencia grupos de má· quinas producidas en diversas épocas. El tipo de salario real es aquel que asegura el pleno empleo. La máquina más anti­gua en uso es aquella cuyo producto llega justo a cubrir su nómina de salarios.

Ahora establecemos una lista de posibilidades de produc­ción a corto plazo de mercancfas y de máquinas, con pleno empico. Con cualquier mezcla de productos, la relación de precios debe ser tal que ambos grupos de productos resulten rentables en el margen. En consecuencia, podemos hacer una lista del valor del oulput bruto en términos de mercancías con diversos niveles de inversión bruta. Se escoge e l nivel de Inversión bruta cuyo valor corresponde al ahorro bruto ade· tundo a la correspondiente renta bruta. Cuando esta ¡nver­_Ión bruta ha dado sus frutos, se han aBadido al stock algu-1l1" máquinas superiores. A menos que la fuerza de trabajo huyu crecido lo suficiente, será preciso aumentar el tipo de _"lurio real a fin de encontral" manos para operarlas. gstas

89

Page 45: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

se ",tiran de las máquinas más vie,iU, las cuales apenas val11 la pena opetllr (011 el tipo de salario anterior. AsI, se INIl­ticne ti pleno empico, sea cual sa. la tasa de in~rsión.

En consecuencia, este modelo no da cabida a. un estimulo independlcn te a la inversiÓn basado en los beneficios que se anticipan y en el tipo de Inlen!s. Si en una fue se realizan. una mejora dCSll$lldameme Importante, de modo que los benefLClot; brutos aumentasen mILCho, ello no afectarla a la inversión, exceplo en la medida en quol el aumenlo $uperior a lo IlOIlJ)¡lI del producto brulo determinarla un aumento superior a lo nonnal del \'OIumen de ahorro bruto en la próJtima fasc'.

Se ha ferudo el modelo apanincJolo del objetivo que penegula Harrod, quien lo conllruyó (011 la inlCDCión de diKUllr la ",\ación existente en l", la tasa de cncimlento pranllzada y la tau. de cnclmienlo nalural; no .lrve pal"ll Il"IIla r su problema, a saber, la causa de que la demanda efecliva no logre e~lXIndil"$C! o;on la rapidez .uFielenle para permitir que U/UI. cconomla Industria l moderna materlnli"" su pleno potencial de productividad.

Si se oombi/UI. el aoUil isil del cr«imiento oontinoo con pleno emploo y la pseudoru~ión de producción, )IUtI1en oomlXlI"II1"$C! economlas con la mi.ma tasa de cncimlento y tasas de beneficio d i. tintas. Puede demostrarse Que la poo.l, eión óplimll se da cuando la tasa de beneficio el igual a la lasa de crecimiento, lo cual implica. Que el comumo CII IgUD.I a la IlÓnlma de salarios. U/UI. ecooomfa en la cual el oon~umo realizado a IXInir de renlas no salariales es superior al a ll(>o rro rcaJizado a panir de ]a unta del trabajo presenta, en cualquier fase de desarrollo tknioo, un consumo tOlal Inr.,.. rlor al nivel que podrla akanune.

Productos marginal ....

Los nco<:1{¡s\o;os dan gran Importancia al p rinci pio do ¡. productlYidad marginal y (pese a la adven encia de M~ .. ..

hall)" Intentan r«llmr al mi.mo paI"II explicar la dlstrlbu· ri6n del prodUCID de la industria entre salarios y benelkk>s.

El principio marginal es CK~ialmente rnicroeconómlco. Inlervif:ne cuando alguien esl' maximizando al¡o, En una si tuación a cono plazo, COn unos medios de producción d~ en existencia, e l coste marginal en que incurre cada produc­tor el igual al precio si se postulan oondiciones de o;ompeten· ela absolulamente perfecta y se supone Que lodos los paIro­nos est'n maJ<;miundo sus bcnefieiOll a oorlO plaro. Esta relación puede expresarse lambi4!n diciendo Que (cuando la oferta de trabajo es perfectam,mte eüotica para c:ada em· presario con el tipo de salario vi¡ente) e l prodUCIO marginal neto del trabajo es siempre igual al salarlo. Cuando es posl. ble con$idalor dc.!;preciable el inlem sobre el capital de explotación y e l coste de uso de la maquina.rUo, y la inl ..... eión ...,rtlc;a.] e$ oompleta, de modo Que Queden eliminadas las materias primas, elc .. cI produelo marginal neto del Ir. bajo es Igual al valor del prodUCIO flsioo marginal. Cuando todo el trabajo di.ponible está empleado ron el Slock dado de media. de producción, e] tipo de salario real de lal an te­riores dclcripciones yiene determinado por e l valor del pro­ducto fílioo marainal.

Cuando $e puede representar e l Itock de medios de pro­ducción en caistencia COmo una cantidad de ectoplaslDa, es ¡IOIIible decir, en base al teorema de Euler, que la reola por unidad de ectoplasma es igual al prodUCIO margina] de la cantidad !lada de ecloplaslDa cuando ~$Ia se u tiliza plena_ mente, Ello 00 pance aportar nada de Interés al plantea­mletllQ.

nn un oontCJIlO a largo plaw el principio marginal lnter­,·lel>O en la elección de la to!c:nica, a pani .. de 1011 dlsclk>l ,h.ponlblcs, en el momento en Que se realiza una inversión. M 'UpOne Que un empresario indiYidu..l, que ticne conflanu ~n 11.1' expectativas refe",nles a pnck>s y costes fu lun)$. 11 ... Ide l. untidad de empleo que or~ni 511 invenlón de ,,"..ro que bta le p rop<>rcione la mbima ...,ntabilidad. La el«> '~IU rHulla excesivamente oompUCI<da si se considera en 1'1 mlnO<l de la trayedc.>rla de desarrollo $Ob..., carriles, debl· 11u.1 r1lrón varlnble de precios y nlarios Q"" experimen ta,",

" ,.., .. ,,.,. •• p. ,,,. (T~ . ........ ' ..... , ,.."..¡"". _. _lo, "'", .. " .. '.1011

'1

Page 46: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

el equipo dura,u,ro en ~I CUn<;! de lu vida. EsIO puede toIu­cionanc a base de representar el grado de mecanización de la t6cnk::a en fol"fl\a de reladón e<:lOplasma/lrabajo.

En oondldor>CS de equllibrio y cuando se anticipa una t ..... de beneficio COllstante. estu comporl"nd.u resultan In .... cesarlas. Pero enton~ el empresario individual.., encuentra ~n una «<>nomla situada en un tramo horirontal de la pseu· dofunción de producción. en el cual sólo una t6cnlca resul tl Ilegible, o bien en un "'gulo con dos l6cnicas igualmente rentablrs. En el primer calO, el principio marginal no time ocasión de Intervenir. En el sc:&URdo . .... inversión adkionll requerida para aumentar el OOtpol de un grupo dado de lrablojadores equipándolDs para la t6cnk::a más mecaniada, en va de proporciollarles equipo "",nos mecanizado, queda com""nsada exactamente, con la lasa de bene6cio viaoente, por el outpot tradicional que se obtiene. La relllabilidad marglnal que la inv~rsión proporeicma al individuo es uac­tamente lo mismo que la tasa de beneficio. Cuando la dlfe­renda entre el produeto mar&Jnal bruto de un trabajador adicional empicado y el salario ea Igual al margen necesario pan papr. el tipo de Interá; vlaoente sobre el capital adicio­nal ~ucrldo para emp~rlo, .... productividad marginal neta del I ... bajo el igual al salario.

No haoemos más que mordemos .... cola si&WendO Iu Implk:adQnes del supueslo ..,.un el cual el empres.ario ..,t6& m viSlal a maximiu.r 10$ beneliclos en la situación en que se eneoentra.

Pero la prlncipal preocupación dc los fI(:OClúicQl es de­moSllllr que la ta.a de beneficio de""nde de la productividad marginal de la inversión dcroe d punto de vista de la so­dcdad.

La productividad marginal de la Invenión puede upre­une como d tipo de dt:$CUerlto que equipara el Dujo adi. cional de ootput futuro (a-aluado en t4!rminos de ¡>fin) impulable a la inY~I"$i6n al cosle en t4!rmlnos de pan de la. m'quinal en cuestión y del aopital de explotación adicional que se ~ulcre. Cuando se da por .sentado que una ccooomlr. C$t' .i¡uiendo una trayectoria detennlnada, ya sea den tro de los IImitel de la acumulación con una tasa de rendimiento d"",rcclcntc, o en una situación de cJ"<,<:lmiento uniforme COn una ta", de beneficio constante, se puede d iscu tir el er""'to

"

que tendrla una pequcñlsima cantidad adicional de ahorro, la cual se oonsidera que se reabtort>c Ioct<>. de modo que la ccooomla recupera la trayectoria que: hubiera seguido de no mW.iar esa circunstancia. Entonces. puede: demostrarse que el tipo de de$cuento que mide la productividad ~rglnal de la Inversión adicional es Igual a la lasa de benefiCl<.l vigente en el momento en que ésta se realiza."

Resulta dificil comprender por qu¿ este teorema produce panicular p\accr a los nc<.lCl.bicos. ya que el evidente que la lasa de bmelicio debe \'enir t!etenninada por una cosa u o lra, y sea cual sea la t ..... de beneficio, la p~uctlv¡dad marJinll de la in\'ersión, m este sentido panICUlar. sen igual a aq\M!Ua.

En todo cuo, TCSulta mil ló&ko cons.iderar la productI­vidad de La Inversión que se realiza dentro del cun<;! de la trayectoria marcada. Consid<!rese la Inversión imputable al ahorro de un al\o. pongamos por caso. y calcLllese su produc­tividad marglnal. Su tasa de rendimiento, comparada COn la que se hubiera obtenido de no habene realiu.,!" la In\'el"+ sión ""Ti inferior al finaliu.r el al\o que al pnndplo del miS~ debido I1 aumento que: 11 Inversión indu,,", en el tipo de: ul~rIo real. Desde el puntO de ruta de la sociedad. la productividad marginal de .... invenlón incluye el incremento de los IIIIlrio1 pa.¡ado$ al grupo de IrabaojadoTCS que operan la Inllalaclón adicional. e l cual no forma pane de los beno­liciof. q ..... proporcionari. la invel"$ión. Wick$ell 00 \¡nof"6 el fenómeno.u pero liltimamente éste parece caer fuera de 101 dnonea. .

61 ab$uTdo culminante de csta linea de argUlnentac,ón es el inten to de lisiar la productividad marginal de .... eduao· ción. como si el trabajo y el .capital. oonservasen sUS cano­terl$ticas t6cnicas sin verse afectados por la educación, de fonna que 101 tl"C$ ekmentos pueden considcnorse como .f.ctOlU. Independientes cuyos productOl pueden sumal"llC . i¡ulendo las reglas dclteoremll de Euler. Este ~11s1s Iiette el Ioooblc propósi to de demostrar que la educación ea alto bucoo: ""ro sill d uda podrla tl'lItane esta idea sin Dec:C5ldad de sacrlncar tanto la lógica.

11. _ •• , . .u .. 11 ~Io. \V_ p. os ok .... _~ !J. v .... .,.,..01 __ , ,. In.

9l

Page 47: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Desde luego, Keyncs se hUbiese ahorrado muchos pro­blemas de haber contado con una e~posición tan clara del blanco al que quelÚ apuntar .• Pero qut sentido tieroe CJ:po­nerJo otra va ahora?

La finalidad no es mani!kstaffiCnt., Ideológica. El análisis permite sacar conclusiones bastanle nadicales tales como que la dillrlbuclón de dividendos es perjudic;;1 para la JO­c!edad.

Las elabora"'. formulaciones matemálkas que lo hao aoompal\ado tIc",," aplicación sobre todo en el campo de los problemas de la planificación de la inveT$l6n.

En cuanto a su utilidad para analiur \0$ hechos reales, de no habl:rlo villo lmprao, nos hubiQe resultado dificil crftr que nadie podla luporoer que una función de produc­ción en t~nn¡noa de trabajo y eclOplasma podla proporcionar u ... hipótesis oltil para interpretar datos estadís ticos. Esta función de producción resulta superflua inelll5() en su propio lerrrno, puesto que al comparar nado,,", asl como series temporales en ~ncral, se comprueba que una tasa de bene­ficio IObre el capital mát O menos unifoOM va acompallada de tipos de salarios reales muy dittinlo.. Es decir que cada observación corraponde a una función de producción dis­tinla." Cunndo varia. obkrvacioncs dan como resultado la misma parle de lo. beroelicios ademi\.s de la misma t ..... de beneficio, uno puede decir si lo desea que, evidenlemente, la funciÓn de produccIÓn presenta la misma elasticidad en cada punlO, pero nada nos indica cuál es esa elastiddad. Y, de hecho, tampoco sI alguna vez hubo l.UI3. función de produc­ción con 'u correspondiente elastiddad. . Es de Juponer que nadie nepri que existen IIUIs posibi.

lldades de COmprender lo que CStá suecdicndo en el mundo si se admIte que lat: r>egociaciQl1C5 salariales se llevan a cabo en t~rmlnol monetarios, que la demanda efectiva y el grado de Imperfca;lón de la competencia influyen sobre el ru",l de prccl.-, que la acumulación depende de la polllica de .... empresas y de los aobicmos, y no de la propenSión al con­IUmo de los ciudadano. privados, y que el pn:sente es un

momento siempre cambiante del Ik-mpo, situado enlre un ..... 00 Irrevocable y un fu turo incierto.

La comprensión no 1:5 empresa f'dl, pero al menos po­drlalTlOS h.accr un Intento.

Apiltdia

El prvfe$Or Arrow" hace gala del principio del .ap~n· dl.uje por la pric:tie.. en un modelo de suresi,'1Is hornadas de equipo, .Imilar al descrito mh arriba. El diseflo del equi· po inco.-pora un pro¡reso tknico neutral de forma que el output pe. dpita vaya aumentando a un ritmo con.tante. La proporción de In\"e\'Sión bruta co el output bruto viene dada de forma arbitraria, al igual que el grado de mccanin. elón, eotpresado por la cantidad de inversión (en tl!nninos de tiempo de trabajo) 1"IC'CQan. pano equiparar un trabajador. Se comtn¡ye la planta .uHc~nte para or~ pleno empleo • la fueru. de trabajo."

Estu condldone$ determinan el periodo de vida de la planla de la liguiente manera: se <:OIIlidcra que el periodo de !I'-'Staclón de cada hornada de equipo es ele un a~, y se rella a la in","lón bru ta de un af\o la cantidad requerida para equiparar cualquier po$ible incremenlo de la fuena de trabajo. El reslO vB destinado I rcempl.axar la planta má.'I vieja y m~ eficiente, La Inversa de la proporción de la fue!7.a de trabajo n:equipada cada aoo es el número de aflos de vida de plan ta de que se dispone. El tipo de os.alario real c. I/luallll outPUt por trabajador de la planta más antigua en ut i ll~ción. Los beneficios brutos son la suma de las dlferen­clu entre 101 respectivo, output, obtenidos en cada una de l • • plama, más nucva$ y eficientes y sus nóminas de salarios.

Evidentemente, tamblin es cierto que el l>e!:!cficio anual litIO es Ipl al incremento anual del valor del capital ",4 II dlrerencla entre el ¡astO realiMdo a partir de los beneficios y el .horro reallMdo • partir de los salarios, y que la tasa de tM:umulación es Igual a la tasa de PI'O/ll"C5O tt!c.nioo rombinada

" ._" Eoo_ "_" ¡.lo I~ r .. E< ( ' ''-~ '--" .,. """"'-lO c- . 1 . ... ..- ..... ____ ... _ _ .'_1 l' _ ... _._ ...

"

Page 48: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

con la tas. de incremento del empico. las implic:aciOllCS de un crcclmlen to con pleno empleo no "arian, tanto.i $e apre­pn en I~nnlnos prel":'y~sl.nos oomo en t~nninos postharro­dianos.

El prineiplo del aprendizaje por la práctica &ignilk.l que. al las otl'llS dn:unsta~lu no varlan, una prodlN:Ción mis elnoada de Inversión bruta genera una tasa de proveso tk­nko mis .«Ierada. E.sto parea: coincidir COI! el anililit: citado en la P'¡ina 71. que deduje de Harrod. Kaldor nos dice que su función de progn= tknico lenfa por obJ~ Uprc$aT l'Sa misma idea." Parea: q...e todos hemos Iogndo ponemos de ICIH:rdo. u«pto que ArTow y Kaldor o;:onsi. deran que el pleno emplro nt.:f, garantiudo. en tanto que H.rrod y yo misma SÓlo lo o;:onsideramos como una po$ibl­Udad entre varia$.. ..

n . • _ 01. • ' _' . .... _ , • • JOt. ILc, . .. JJ .. _ ... ..

9

La soberanía del consumidor en una economía planificada

La leOrIa eoon6mlca acadtmica occidental R basa en el IUpuestO de que el sistema de precios que se darla bajo 00'" dlclon<$ ideales de oompcteroda atomizada garantiza el L150 racional de u_ ~mcdios escasos con uSOS ahcrnati_. en f.,'Or del conjunto global de la sociedad. Esta prelemión topa con formidables obJe<:lonq Ilenlro de Sil propio ámbito capitalista, objeciones que la leorla ortotloxa nunca ha logra. do salvar. Toda la concepcióro queda socavada por el hecho de que la propiedad privada de: los medios de producción. combinada con deuchos de: herencia, produce una distribu. ción totalmente irracional del poder adquisilivo en el seno de la IIOCledad. Existen tambl~n objeciones más I«nicas. En los mcn:ados de ciertos bienes primarios exiSle algo parecido a una oompclenda atomislka. la demllnda y la oferta a corlO plaz,o de estos bIenes SOn muy lneláni(:a$, de modo que ligeras alteraciones de las condicior>C$ del mercado prov-oa.n violenl" oscilacIones de: los precios, y oon trecue ... el. la especulación las cu.gera en vez de moderarlu. Y sólo 101 m" fan61ia;>s economistas del ",uul-,oi,.~ no reconoJC('n que lu variacionc:l • lar¡o plazo en la relacl6n real de: ,nler· cambio. que af«lan la subsislencla de naci<;>nes entenlS, soro una .... ve critica al sblema de mercado. Por Olra parte, en la industria manufacture .. DO pfe\-alece nada que se a¡rn.>rl.

,

Page 49: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

me • uJUI. compel~nd. perfecta. Son nonna Los . precios admlnlllnodos •• establecidos por el vendedor. y las condiclo. nes casi monopolb tlcas prevalecen de fonna univ~1'$3.1.

En contccuencia. actualmen te está de moda aducir que ~I sistema de precios ncional tncuen tra su ''erdadero campo de acción en las economlas planif'lcadas. Cuando no uisten rentas derh'.dQ de ... propi"<lad y los ingresos de cada cual -' los que se conliden juslo que reciba. deuparece la prin· clpal objeción al sistema de mercado. En una economu. p .... IlIlklIda no aisle la pra'wón defecluosa que pl'OVOCll. loa aopric:hoI de los mereados de bienes de COfUWIlO ni el poder mono"ollua de ..... fabricantes. Bajo esas condidone$. se &JWU.I"'. podrla IoSnno: que el mercado reaeciona.se OOmO si prewlecle-.e una compctencla pcrfccta.

A continuación se aarnina esle planteamiento. DO desde la pcTlpeclln encaminada I CJ<tnaer indi~ útiles pan 105 p"'ni6cadoTcs priellcos. sino más bien desde el punlO de vista de IU filosofll ballea. un tema favorito de Oskar Lan¡e.'

1

En la an llcuada leorla ortodoxa . el prtcio que un compra. dor est6 dispuesto a papr por una mercancla mide la mili· dad mar,I>!,,¡ que "ta representa para ,,1. La critica moderna ha refinado tanto esta noción que muy poco queda d~ ella. Pero el hecho de que cI mercado se aUlorregule constituye una IoÓlida Justificación del mismo como método de dlstri· buclÓn de bl~nes de coosumo. Se confia al consumidor la tarea de esco&er lo que d~be comprar y éste. O má.s bien ésta. no lo consJdero una molestia. sino Un placer y un privilegio. Además. el sistema no requi~re vigtlancia. Cuando cada me'" cancla está. TllCionada a tn\~ de su precio. no puede surgir un m~n:.do nc¡ro.

Sin duda Ilguna. queda mucho po .. hacer en el sentido de educar el &\,510: el necesario proteger 105 inlereses de los n;l\oI: el consumo de algunos bj~nes (aulom(iviles. por ejem­plo) Impone elernas diseconomfas a Olros c:onsumidores, elc. Pero. en eonjunto, puede aceptarse: como base del conceplO

~ '. " __ " r-, ., _ . 'm. ..

de un S¡$lema raciona] de precios. la idea de que e] consu· midor es IIb.'e de gastar su dinero como ]e plazca.

Con un volumen dado de renlas monetarias y haciendo deduocionc. en wncepto de] ahorro personal. el ni",,1 ¡enenl de preelo5 de la ecotIomfa planificada t iene que ser tal que el valor 10lal de bleneo y servicios ""ndidos al público sea Igual al poder adqulslth'O total que se gasta. Cuando se han fijado precios denulliado bajos aparec:c:D esea$«C$. y acum ... ladón de Slocks cuando aqUl!lIos eran demasiado altos. f'ues. 10 quc: el ,ur de Ja.s men:.ndas vendidas está absorbiendo el poder adquls.i tivo pnado por el conjunto de la fueru de tnl>&;O. inclu)'l'ndo .quellol cuyos ingresos ~n de la admlni$lTIICión. lUI fuenas armadas. elC .. y de la inversión. Ir. diferencia enlre lo recibido por la ''eDta de las mereandas y IU propio COSle de producción es cuct.ammle lo que se precisa para pa¡nr QOI otros InJVCSOS.

Para par de las \'enlajas del sislema de mercado auto. r",&\,lldo no basta con loenr este equi librio ¡enenl. Ta..,. bk!n es necesario que dentro de los limites del total esJa. ble<:ido. el pó:nfÓn de los precios ~ lal que en cada mercado la demanda corn:5ponda a la ofena. No cabe duda de que resulta mh fkll de<:lrlo que hacerlo. Pero en las economías planificadas se ha Io&rado un resultado aproximado a Ira'~1 de ..... lipos dlferendales de impuesto sobre el total d~ ven­Ial . Se . llJUe el principio segUn el (ual los preci05 deben reflejar las escase<:es en la forma descrita en el sistema d~ equilibrio senen l walrasiano.

Accpt~moslo denlro de 105 limite. del presenle plantea. ",len to. y v~amO$ qué implica.

1.00 apolo¡ia de la imitación del sistema de mercado se tleJllrrolla a do& niveles. Primeramcnlc. se aduce que indica d plan de producción correclo --el plan que asegura que se ,~uenpn lal mblmas "entajas de unos recursos dados-. IIo-Iundo. que promociona la eficiencia. ya que pcnnile 11'11'" " ... r lu decisiones. Se ar¡umenla que. a ambos niveles. se I,.rann resultados óptimos si las empresas Individuales ti ... ,wn In~trucclones de romponano: como capitalistas de ma· ,,,,_l . UIO es. pnx:urar maximizar sus beneficios en cualquier

"~'''"''''O. El I"i mer punlo a 5C:t\alar el que. para que el sistema

.1 • .,.,:", los TCIIuUados que se le alribuyen, las empresas no ..

Page 50: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Wotw...l,.40 ~._! .. ,, __ .*-IOTIC~ CINTIIIA&..

deben tener o:k:recho • fi jar libremen l~ sus precios d~ \1:nta. I.m lnoonv~n lent ... que supondrla coneedcr a las empresas social istas los poderes de los monopolios capitalisW son butante evidente¡¡. (Hasta cierto punlO, se ha hecl>o esta aperienela en Yuplavia.) Pero la compekncia lambibl liene inconvenientes. No lendrb ""nlido inlroducir el elclo del ~rdo en una eoonomla socialista. El propio Walru adml. lió, unque de fomuro 10"pada, la inestabilidad de La compc­lencbo. Sus comen:iant ... llepn a un palrón de precios de equilibrio a grilOS ---ada cual dc<:lano JIU ofertas y dellWl­das antes de que .., lleve a a.bo n~ lransacción r""l-. Ciertamente se lrala de una indicación Que puedoe mullar tlttl. El procedimiento correcto oonsis le en Que, por una par­te, La aUloridad Que fija los preo:ios C\'alúe \as demandN y, por o tra, prqunte a las IL'mprcsas Quo! cantidades de los diversos productOl puc:de:n proporcionar y a Quo! p....,los. eltableciendo ul las CUrva5 de oferta y demanda a corto pluo para Iu dive~s men:anclas. En tO<K:e$ deben indicarse • las empreul los precios apropiados. En el sistema oompe­tltlvo de manual, el vendedor individual se encuenlra OOn un precio dado y SU misión es producir, oon ia mAxima di. ciencIa. la cantIdad cuyo coste mar&inal es igual a ese precio. El sIstema pIerde loda su aracia si el vendedor puede manl· pular el pr ecio.

Pero. tqu~ delermlna los COStes? Existe una diferencia muy radical entre costes capi talistas r costes socialistas. Pa ra Una empresa capItalista. los salarios constituyen el principal demcnto de los OOSles. Un aumento del tipo de salario en t~rmlnos de lu propIo producto es un aumento en los cos tes. .Cuanto más me toca a mi, mcnos te toca a t\' . En una economla !\OCtaUsta, el salario es el medio a trav~s del cual cada IndIviduo obtIene su parte del producto social. Una vez atcarwodo el pleno empleo, la fueru del traba;o es un ro­curso escaso y el COIte básico se expresa en t&minos de horas de traba;O. no de 5liarios. Es necesario conclUar el coste del tiempo de trabajo Quc una empresa debe pagar con el w.larlo conliderado romo di~¡dendo social ~n:¡bido por el trabajador.

Para etlo, debe hallarse La CUrva d" demanda de traba.lO, Deben darse ¡nilruccinnes a las empresas indidndolcs que ofmean empleo hasta el pun ta ni que La adición neta .1

' O)

producto derivada del empleo de un equipo adicional de 11lI' bajadorttl (con p recios de ~nt.a dados) 0 0 sea ¡nferior al OOIte adicional del trabajo, hechas las <kduedones corTCS­pondientes a o tros CO$tes de fabricación, Que se discutirán dentro de un Inlllnle.

En La economfa planificada, la inversión elt' absorbiendo una aran proporción de la renta nacional y los pSIOS ge ..... raJes de gobierno, defenSll y ..,rvicios sociales tamb~n .., CLI~n con el producto de la indu",¡ria. Por talI to, los mi!'­lCfICS de beneficio (La difertncla enln: el ,-alar de \ 'C1I1a de I0Il bknes ""ndldol al pUblico y sus no6milUl$ de salarios) suclen ser elevado&. SegUn el dkulo an terior, si las empresas obtu· viaen el lrabajo al .Jalario Quc de ~ Se paga al traba­jador (suponiendo Que se ha atcamado el pleno empleo), en el sector de oonlUmo existirla normalmente una demanda muy superior a la oferta disponible. Por ello. debe an\"rse a 1 .. empruu c:on Un impue$to 5Gbre la cuenta de saLario!;. I!.I nivel del impueslo se detennina de fonna Que la demanda de trabajo de 1 .. empresas se adecúc a la oferta disponible • Ello aloCgUra que en ningUn l"llar se utilice traba;o pa ra hacer una aportación al ~.101'" del output inferior a la Que podn. rcali1.ar de poder ser transferido a 01111 empresa don­dI! 101 aportación seria mayor, En lenguaje ortodoxo, el tra· btojo tiene La misma productividad marginal neta a corto plnZ<) en todll pa rles, y bta es Igual al coste por hora. hombre que rcpl"('S(ln ta para la empresa ind ividual el empleo do trllbajo.

Las materias primas y la cnerg/a consti tuyen una pan .. Importan te de lOS costel de una empresa individual, y la ¡1"IClón 111'11 Importante de los sistemas de fijacl6n de prc­¡"ti COIulste en distribuir las ""istendas d e unOS recursos n ... _ en lre los uSOS mb necesarios. Siguiendo las prncrip­tlun.,. del sistema ortodoxo, se ha or¡¡anizado un pseudo-1!1<' 1~.dO en el cua l los oferenles dto<'laran 1 .. cantidades de ,.ua. mereancla que ... tarlan dispuestos a proporcionar a los ¡¡htlntos precios (una vez requisada la parte correspondiente al .. > fucrus amladaS, et~,) aplicando La norma ""gUn la cual 1, .. ¡;m .... marginales no deben ser superiores a los rendi· ",lt-utOl marglNlles. Las empresas manufactureras hacen sus "lo ,t •• bII"ndoM en el mismo principio. Los precios nacio­".1 .uben y bajan hasta que en c;ada mercado se logra un

'"

Page 51: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

ajuste y entonces se prvce<le a .... aliwr las "erdaderu lran. .,.edones. De C$le modo se encauzan la5 materias primu lI.ela 1011 puntos donde 'u ,.cntaja companoliva es más ele­,"ada. Los p .... clos que la industria eMctrica ofrece pagar poi"

el «lbre determinan un pl"t'Cio COn el cual resulta preferible emplear al u minio para la balerla de: cocina: en ttnnlnos ab­soIUIOS. el cue ..... puede se' absolutamente su¡>trior a la lona pa.... la fabricación de: rnalttas, pe ..... es muy .u¡>trior a(on para la fabricación de: zapatOS, c:ta!tcra.

Todo el s.IslcT113 de precios finales e intennediol: y el im· puatO JOb ... la cucnta de salarios deben calcularse a partir de un ,Istema de ecuaciones limuJt:ineas (en cfCCIO, el si$. tema de equilibrio general walnsiano), que: se pone en p""'" tica y se 001T"iF cada mes a trav6 de la Upc:ricDCia.

Cuando los costes marcinales son igw.1es • Jos p~ en todal partes, aparecen grandes diferencias en el <':%Oedente que el producto total propon:iona a las distintas empresas, una "H deducidos los costes totales. diferencias derivadas, por una parte, de la productIvidad del equipo que ~ cada empresa y, por ot .... de la eficiencia con que se opera el mi5mo. R.esulta ela ... "",nte indeseable que sea mb U<;il obtenn- bl:nefu:1of; en una empTt$a que en otra. Por consi· gulenle, cada una deberla ir &rayada OOn una renta calculada de m~...,ra que absorbiese la totalidad del excedente que queda una ,"e>: deducidos los costes -la cuasi.renta-, obt .... nIdo lI"'cias a las v<:ntajas natu rales de que goza la emprcsa part icular. e nlOI>(:(!$. emparedado en t re unos precios fijos y uno. eoues fijo •. el director de la empresa debe procurar mll!Chnllar .u ooneficlo excedente al ni,"el cero, a base de <>Pe"" con JlC'rfccta eficiencia.

Desde lucgo se trata de un ideal austero. Aquf no nos In terc$a averiguar en qu~ m«!ida una economía planificada podrla aproximarse al miomo. El p .... sente planteamiento .010 pretende llellalar que iso. es la prescripción ortodoxa.

SI so: pennltl~se que hu empresu individuales fijasen 101 precIOS, los males de la competencia imperlecta se infl]o t rarlan en el S"tcma. La competcnda de prueba y erTOr esta. blcce ciclos. Un Iblcma de precios propo<rional a los wzlores rnaniallOl, esto es. un listema en el cual todo el ~nte se recose a 1"'''& del impuesto sobre la cuenta de salarios. I'!'OC ... ril ~ y excedentes crónicos, pursto que el pa.

102

trón de la oferta no guardarll relación alguna con el patrón de la demanda. En un sistema en el cual las empresas deben pIIpr un interés .obre la in\'Crsión inmovilizada en 5u equipo, en \'e;I; de: una renta 1ue refleje su rentabilidad, en algunas empresas resuharlr. demasiado ¡ácil obtener beneficios, mientru ..,rlr. demasiado dificil en olras.

En principio, sólo podrian obtenerse tu "COlajas que se atribuyen al .istema de "",rcado dando a los productores UIlOl precie», que rellejan las csca.cces retali""" de cara a la demanda, y aju,laJ]OO Iof; {Xl51c:s a 10$ mislDO$,

En C$tos Il"IOtTI<.'IIIOS en que los economblaS socialUuu es!in discutlf:ndo los uSOS de un sistema de mercado de imi· taclón como medio de deKentralizar el OOIl(rOl, es impor­tante conside ... r dónde .... ide la supuesu. virtud del sislema de mercado..

, El plsnteamlf:nto anterior se refiere a la asignación de

UIlOl recursos do.dos entre usos alternativos. El sistema ort<:>-110M se entUeot .... particularmente a .1,1. anchas en una situa­ción estacionaria. Su estudio de la acumulación no ha resul· tado nunca muy sati.factorlo.

El slstema wlllraslano puede interpretarse de do. ma".,. ral. en un modelo, 10$ indivlduOl 50n propietarios de "",diOl de producclón y pOII<.'Cn lo. conocimientos adecuados pa ... Uneu de producción particulare.; intercambian sus produc­tOI -(m resumen, se trat a de una cconnmia artesana l-. Puwe nllll r un tl]X> de interes ¡en"",,1 derivado de la oferta y la demanda de poder adquisitivo presente, en preferencla al poder adquisitivo ruturo: entonc,,", el productor individual Invierte en su propio negocio --el herrero cn una fragua, el t~Jedor ~n un telar- cuando lu evaluación subjetiva de la tasa de nndimlento anticipada "" luperior al t,]X> de intem. ea evidente que este modelo no sin.., para discutir los pro­blemas de la Industria moderna.

En la ot ... in terpretación del esquema walruiano, tocro. los propietarios de medios de: producción son perfectamente verJitiles, de nlOdo que cada uno invierte en el tipo de: equi­po que promete la lasa de rendimiento rná5 ele\-ada.

101

Page 52: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

En cualquier momento, ri8en precios de oferta y demanda para 1111 mereanetas producidas. El lipo de salario en I~r. minos de cualquier bien. pan por ejemplo, es lal. que a los propklarlos de ~tocks de equipo productivo -llaml!mosle m~u.ina, para abrevial'- les compensa nnplear todo el Ira­bajo disponible. Div~ li"", de mAquinas estan propar­cIoruondo dlvcnos rendimientos una YQ. d~ucldos los costes de operación (cuasi·rentas). Con las rentas brutas que se dis­frutan y los beneficios que se anticipan sobre la inver:sión (kIs cuaJes se di$CIJliráQ de inmNiir.IO), 10$ IndividllOS deci. den realiur determinada cantidad bruta de ahorro. I!I abo­rro se d~ICll a comprar núquinas para mantener e irw:: ..... mtIltar la CJlJ*'ldad productiva.

¿Cómo se determina la futura tasa de beneficio? A medida que va rnliu.ndose la in"<:rsión, ¡Ti variando el palrÓll de lOS precios y cambiarh las cuasi·ren tas de las diw:rsa¡ má. quinu. $1 la lnw:rsión se atuviese sólo a las euasJ.rentas p ..... sentes. se <»melCmn erroTell. A fin de p""""'tar el modelo como lUla para el U$O eficiente de los ~rsos, la tcorta ortodou postula apecutivas correctas en cuanto a los p"" clos fUlu/"Ol.. Con unos precios y lipos de salarios futuros antlclpados dados. pueden calcularse: las futuras cuas¡"rentas (en t~rminos de pan) de: cada tipo de máquina. Entonces, la tasa de I"l'ndimiento de la inversión es el tipo de descuento que equi¡)a.ra la. cuasi·rentas futural al coSle presente de la Invcrllón, en términos de pan.

tDe qu(! depende: el coste presente? En algún lugar dd sil tema debe haber ""quinas C&¡)a.«"1 de producir máquinas (Incluida. ellas mismas). En cualquier momento exiSle una capaddad limitada de producci6n de máquinas, la cual se utiliza plenamente. Los prt'Cios relativos de los distintos tlp()S de milqulnas deben ser tales que cada una ofrezca. una cuasl.renta Igual por unidad de capacidad de produccl6n de m'qulna; el nivel general de precios en t~nninO!l de pan de las mktulrlol\l n:clén producidas U el volumen total de ahorro, anual por ejemplo, en l~nnin<>S de pan, dividido por el OUtput anual de máquinas. l.otI que poseen ahorros $011. chan maquinal del tipo que promete la tasa de beneficio mAs elevada. La Ia¡¡a de beneficio C$ cl tipo de descuento que equl. IN-ra las CUlIsl·rentas ruturas por mAquina que $e anticipan (las rualeI se IlUporoe tum sido prev:islolS COIT'eClIlmente) al

'"

COSle presente de la m'quina. En ron~ia, e~ pre<'io de las máqui"", como lodos los otros pT"eClO$. vIene deter­minado por la oferta y la demanda; la tasa de rendimiento sobre la In~rnon mide la C'V • ..., de equipo en relad6n a la demanda del mismo, la cual es laual a la tasa de ahorro que deRan realiur lof, Individuos. considerado$ sJobalmcnte.

Aquí toplOmos con un. grave dc:ficiencia del esquema orto­doxo. Es impOSible considerar que C$ta tasa de ahorro rep ..... senta la .volunud de la iIOC ...... d. en un sentido digno de crédito. Ikbe 5Uponc;l"$C que la di¡tributióo de la "(l1a Y de la riqueu entre las familias, que en este modelo .es com­pktamente arbitnorta. influye mucho sobre la anhelad de ahorro.. Acknds. las decisioMS de ahornor son tomadu por Indi vidUOl mortales, al tanto que la .iIOCiedad. debe consi· derarse: perpetua.

Aun cuando pudiesen subsanarse ""t .... ob;ec:iones, subsis­le ot ra nds Braveo El modelo pretende represenlar un pro­«$O de . profundización_ de la estruetura de capital. Coruidé­me el caso mb simple: existe un conocimiento t6:nico dado Y la fuel'Zll de trabajo es conilanle. La acumulaci6n , ... meJo­rando el equipo por trabajador y va aumcntando el oulput p"r c.6pi ta. La relación eapital.produclo va c reciendo en tir_ minos de valor. Continuamente va quedando trabajo dispo­nible para operar con el equipo más productivo, a consecuen· elR del aumento del tipo de salario en términos de pan a un Ill,·cl con d cual no resul ta rentable el equipo menoS pro­ductivO. Con d t iempo. va disminuyendo l:a tasa de rendi. miento IIObre ul teriores inversiones. Cuanto más rápida C$ la Rcun,ulael6n, más rápidu es el aumentQ del lipo de salarios y la diimlnud6n de la tasa de beneficio. Aparentemente, lao ventaJal que el ahorro reporta a la osociedad. no se reflejan do modo adecuado en la orccomp"nsa. que reciben los que ahorran. ¿Cómo asc:¡¡ura, entoncC$, la _sociedad. que se rea· ha: la cantidad óptima de ahorro?

Una vez admitido que la tasa 810bal de ahorro debe: ser una decisión pol/dca (rep...,..,ntada por una .función de bien­estar iIOCial. que .010 D<)I dia: que las autoridades pl"l'fieren el plan que han decidido poner en prklica, sea cu.aI sea), el planteamiento ortodoxo ,.,..,Ive a c:aer en la posición de que. IIU cua.l _ la tasa de ahorro decidida por los planificadores, .Ip Ilc:ndo cierto que el patrón de la inversión debe ato-

'"

Page 53: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

nene • la nonna de maximizar cada ¡¡1\0 la tasa de ~ndi. miento.

¿Se: trata de una norma Iltil? Incluso con las técnicas de computación m'. IJ)()(J.,mal, a un planificador le n.$ullaria a todu luces Imposible construir todas las trayectorias de desarrollo conccl>ibles '1 calcular la que proporciona la tasa de rendlmknto mu oCl",·ada. Sobre la base de la. OfeMU disponibles en la actuaUd.-d, debe escoger una O dos vtu que: p.o.tnean &elWItu '1 ele&ir entre &tas. No cabe duda de que: l&tl ~se<:eI ~lalh-as, rc:l\c:jadols en la:! Cl&iISi-renul. pre­sentes. serian datO$ (¡ti]es, pero el planIficador no puede ¡ulane autolJljtiearnmte por el patrón de be",,/idO$ presen­le¡¡. Al aumentar las ofeMU. la. demanda. futuras ido for· mando un patrón Intevado. Por ejemplo. DO puede prever la demanda de .pIo .... tO$ dom4ticotl ~in prevtr una ofena de meraI. elo!ctrka de uso dombtico. No puede anticipar la do­manda de hoteles ~ ]a COIla eln pn!'\'er la duración de Ia& .-acac:~. No .... '1 ma""n de que pu«la de<:retar el patrón de predos futurol '1 dejar que el patrón de la invcnión se el.bore luqo sobre la base de la ma"imizadón de be",,/icios. E, preciso calcular el patrón de la invenión '1 el patrón de precios futuf"Ol en una sola openclón.

El plantenml" nto ortodoxo no pu<!de n.$ultar 11m porque se basa en uNl contl"lldiedÓR. La compdencia atnmizada '1 ]a previ.lón wrre<:ta son dos cous Irremediablemente inconci· lIables. La compdencia llega a la posición do. equilibrio a trav<!s de un proceso dc tan teo, eSIO es. por el método de prueba '1 error. l!-'e puwe funcionar dc forma aceptable cuando Se trata de determinar el precio de equilibrio de los hu~..,..,. fre~ en el me~ado local. Pero resulta CJ<ceslva. mente COItOIlO en el caso de inver.iones duraderas. Aqul, el proc:cdlmlento de Walra. de proclamar ofeMas '1 demandas corresponde a la elaboración de plan" sobre el papel '1 la ~petidón de los cl1cul05 hUIa lograr que lodo concuerde. Una "el. conseguida la concordancia, debe aplicarse global. ""'Ole el plan. Cada empreu. individual tiene que aoeptllJ" la parte que le COITC5pOnde en ,,1 proyecto. Los erro~ deben eolTtJine sobre el papel '1 no materializarse en 1adri1l0\l '1 acero anlet de que ~n dcsc;ubieMO$. No cabe duda de que! en el mejor de 10$ planes aparecen errores gIobaJes. pero no es posible evitarlos a base de estimular la eompelencia.

'06

l

La teorla ortodoxa pretende ~solver de lonoa mu'I sim­ple el problema de la dectividad de la Inversión --estn es. la "lcttión de la lécnift para producir un OUlput futuro dado (por eJ"mplo. plantas de rnergla hldroelo!ctric:a ''eI'$U$ plan­lU de ener,la I~rmka)-. Basta conocer el COSle futuro del trabajo rn t~rmln(}S del producto '1 el tipo de intelis que mide .. presenle escasa de capit.a1. Se: des<:u"ntan las futu. ras cuasi·rentas a ese ¡ntem. calculando 1151 la in'"el"$ión que pres<:nta el ... Iar p~C!Knle mios el"'..oo.

El hecho de que! el tipo de Inlerá ha)'1' ido ~ a la uplotación "apitalista .... determinado que los plan'ficadores 6QCiallSlas muestren cierta reticencia" emplearlo. Y. sqtin se .... visto, la lasa de rendimiento que! resulta del n:-telo wal ... iano no tiene ni"",na ,ianificación particular. Sm em-ba .... la noclÓll de un .COIte de la espe .. ' en cierta forma es de sentido COmÚJ'l en una economla planificada. Cuando el out""t VII en aumento. los recursos presenles tienen una ~u. periol'"ldad to!cnlea t"C!Ipecto a Los futuros, '1" que pueden tn· vertirsc para incrementar la prod""tivid.-d futura. Por tanto. la Inr.a de crecimiento de la mi. ma economla mide el coste de la espen. Cuando el output industrial va a mant~~. duo ra nle toda la vida de la Invenlón, una tasa de crec,m,ento del dlu por ciento anual. pongamos por ca$<). entonces un coste adicional presente, por ejemplo la instalación de encr· ,la hldroeléC!trlca en vC2 de ténnica. debe representar al me­na. un ahorro dcl cJlel. por dento anual sobre ]os costes de u plotaelón futurol para Justificar el deS<!mbolso inicial.

Ademds. lambl~n puede e~lstlr un .co.sle de la espera. poUtlco. el las autoridades prefieren ofrecer al publico un ."menIO menor del nivel de vida en el futuro inmediato en Yfl de "na mejora mil nolorla. pero mú tardía, por lemor • que C!nlre IanlO se can~n de C!sperar. Por aIra paMe. k>5 ll1. "nlerol se mUC$tran parciales hacia las tknicu COn mayor 1"I"n.idad de apilal '1 favorecen Un tipo de ;nlerá lo bu­lante bajo pan que ~Ias queden justificadas.

la teorla orlodoxa pisa tem::no /irme al afirmar que el ... nccpto de un tipo de ¡nlem slmplifia el cllculo de la ./<:<.tivldad de la inversión, pero no ""uelve el problema ,''' determinar cW.1 debe $Cf ese tipo de interés.

'"

Page 54: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

• El ~Io OrlodoJlo aYa/lUI hacia un horiwnte en que le

habrá completado el prooeso de _profundiución*. Elllonc;a sólo se rcquerlrt realiur una acumulación en vistas ti .am­pliar:- la ~lruclura de capir.l --csto ~. propo"'ionar equipo, al mvel ,. akanzado, ti una fuerza de trabajo creciente o haa:r efectivo el aumento potendal del out",,! po:r dpha debido al progr-eso t~nlco.

Una proposición que se ha alladido lihimamente al callOn ortodoxo' csI.bl<!Ce que las oondklo~, SOn óptima. cuando la I~sa de beneficlo .obre e l capi tal es igual a la lasa de ere. dmJento del out put, Jo cual su pone que el consumo eS igual a la nómina de salarlO$. . ~I Plantu.~~cnIO n elliaulcnle. Bajo condiciones de "'Iul.

Ilbn,,: compcuuvo • tarso plUO, la empresa individu.t va amphando la Invcnlón por hombre empleado huta el punto en que la productividad marginal del capital es igual I la lasa de bcnetlcio. El producto mar¡lnal resulllOntc de dolar de un equipo de ni~1 medio • una adición ti la fueru. de trabajo efectiva es la adición al output que ello I"'"";te 00. t~","r. Por ~IO, ~ produc;t;v;dad rnarslnal de una •• mplja. ci?'" de l. Inversión es kk!ntlc:a • 1.0. tasa de crecimic'nto. Moentras la tasa de I:>en<>ficio leI. superior. 1.0. tasa de cmcl­miento. 1.0. invenión .de intensl6cación. inc""men ta el consu. mo futu ro. La mhima tlSlO sostenible de crecimiento de 1. ~ta ~acional se alcanza cuafKk¡ la onmpliadÓn. y la .i nt ~ .... srncac,ón. pre1entan 1.0. ml,ma produ~tivldad mar,;nal , esto es. cuando la lasa de beneficio es igu.l a la tasa de crecl. miento.

¿Se encierra aqu¡ a¡¡pma moraleja pa .... una economl. pla. nificada en "na , itllación de defini tiva bienaventuranm eeo­nómica? /'luna pareció nuonable suponer que bajo el c;omu. nl~tno se ""~rtirlan gratuit.mente los productos. Inc:luso baJO el oomullUlIIO. debe prosqulr la producción en curso y cuando uno c;onsume mercanc:w esUi consum.>endo el tiem­po laboral de su prójimo. Cioertamente. el conwmidor debo. ria ~ el .trabajo illOOrpOl'lIodo en cada ProdUCIO. de modo que .... propIO tiempo laboral (sus inuesos) se intercambie

'"

en una propordón JU$II por el de lodos los demis. Tambibl parece razonable: que los or:m .... midora de cuaLQuier produc­to Icngan que Pl'pr el mantenlmic'nto y apan.ión del ~ul. po necuario pano producirlo. Ello se o;:c,msquirla ~\abt.;coe .... do lodos los precios a un nl\'el tal que tOOu Iu m\'en,ones rindiesen 1.0. misma taSI de beneficio. Pero el ncedmte que se cobra • los c;onsumidora. incluido en los precios de las mcn:anc:lu no cubre unk.mente la in\·ersión. Tambltn es necesario Para cubrir los Sastos generales del gobierno; y de los servicios sociales (esperemos q\IC cuandQ se ",I\Stp el c;omunlsmo la defensa ya no c;onstltuy. una partida import.n· te). No Pl'rece teroer sen tido 1 111"010 car¡ar estos COlt~s pro rMa sobre el capitallnwrtldo. Pareceda adecuado cubrirlos 1 base de un impuesto sobre la cuenl. de sa larios. el cual inter· vend rla en todos lOS precios en proporción a los costes de fabricación.

El tO son fanla$laS. De momento, aun "ti. por resol\'er el problema de: la 6.jaclón de: precios bajo condiciones de es­~

, Si el planteamiento anterior es: eorreclO. van mal eoc:anU­

nadas las propueoU' que tic'nen por obj~1O .lisenr 111$ t,"""" de la planificación c:en t ... Huda • base de dar aUlOnomla. ~ la empresa individual en materia de precios, de eo.mpoSlc,ón de la producción o de inversión. Sin embargo, es CYLdcn t~ que "".ul ta necesaria . lll"na forma de de legación de autondad. /.0$ planes slobalcI de Inversión deben cont inuar elabor~n. dou de forma centralizada, a fin de asell"rar la concordanc,a, poro 11 medida que vIL .umentando el nivcl de vida la rigidez de una planifi=ión central detallada va resul\.ando cada I'U mú pesada para planif..,.,dores y consumidores por pI. La nUC\'l escuela m.temitia de 1.0. URSS favoua: la inln> ducdón de ",formas. pero si...., pensando en t~1'1ninc» de (OItCIL Y 110 de demanda.

En opinión de la .uto .... la moraleja a sacar de la upeo ,"'nc:la capitalisUL el que la producción nunca se adapt ...... 111 necesidades del conlwniOOr en tanlO la iniciali ..... ClLt~ en mallOi del productor. IncluSO bajo el capitalismo, los consu·

'"

Page 55: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

midores comienzan a or¡anizarse para la defema. En una «ooomia planifICada. ID crnclón de: una clase de fundon. nos que dcscmpellt-n el papel de comercianles al por mayor, cuya carrera y esl;ma personal dependan de la satlsfac:ción dcl coruumidor, parece ofr«er las mejores penpecliYU. E.otos funcionarios podrllln mantener contaclo OOn la deman­da a tnl~ de liendas; podrla reeurrine al e!lludio de me .. cado. que en el mundo capitalista tiene por objeto descubtir la forma de embaucar al Iml de casa, pant de$C\lbtir lo que ésta realmente l\eCe5ita; podtia imponel'$C Wl deno diseno y una cal idad a las emprc:Jas manufactureras y determinar la composición del producto Iba..., de hacer pedidos dc forma que se mantuviese un e<¡uilibrio entre las economlas de escala y la di""nldad de SUSlos,

Nadie quc haya vivido en el mundo capitalista se deja engadar por la pretensión de que el sistema de mercado asegura la sobcranfa del comumidor. Corresponde a IDI eco­nomias sociaIi"atI encontrar alSUna fonna de hacerla re. lidad.

10

Wiles y la economía política del comunismo·

Las di$C\lsÍOflQ que actualmeote tienen lugar en la URSS $Obre el tema de la utilaación de los beneficios como forma de control de la IndUStria socialista dan nue"a n:le\'arn;ia a la obra ¡M,I profC50r Wiles PoliliaJl Econom:t 01 Communum (La economla poIh ica del comunismo). Meroo::e la pena _ metcrse • La irriUlcióll que provoca su estilo lajallle y MI actitud descarada y pnxedcr • desentrai'lar el planteamiento que propone.

WilC5 critica la poHtlca económica del periodo stallnillta tomando como punto de refcrenda un standard de '1"I(:Iona· lidad. que, como <!I mismo admite, nunca se ha alcanzado en ninguna eeonomla de libre empresa; ese Sland~rd ha atoo deducido a panir de una competencia perfecta ideal, como tólo se da en los manualcl. Supone que sus lectores saben lo que eslO signilica, de modo que c:on&id<:ra innecaario especificarlo. De hecho, el , i"cma analIlic:o que: ~I deduce de es. condición p~11 varias ara,u lagunas.

la primera está n:laclonada con ID diStinción enlre el que IICtlla en nombre propio 'J el que ¡ntemene en las lransac-

•• t.1ioo1 ,,~_.t _',"'¡, l. _ , 1, < ____ l. ,.01.

l it

Page 56: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

cione:! comerciales como a¡cnte. Wiles ro::r.a la cuestióll cuan. do distingue ~nlre di""ro activo y pa.sI\'O, pero no parece ad • ..,nir su imponaocia.

El ama ~ cas. actúa ~n nombrc propio. Es!! gastando ~I dinero de la familia en beneficio de la mIsma. CIWldo 001II. pra a un campesino ~ una explotación ""lceti,.,. en el mer­cado k.oIiosit",o, ~te tamb~n actUa en nombre propio; cuan-­do oompn al representante dd kol;6$, bte actúa como -.gente de una entidad corporali,.,.; estas tnnsaa::iones SOn trlWSiloxioncs de !nereado. Cuando d ama de casa compra en una tien(\¡¡. el "entl~"<k>r es un agente del gobierno. Se trata de una lransacción de mercado por parte de la compra· dora. pero na por parte del vendedor. las ventaS de materia. primas entre empreiIU son dectuadlls por agentes por amo bas partes. Una empresa manufacturera eS un agente corpo­ntivo. En la lndmtria no lenemos un comit~nte sino la pro­pia ec:ooomla JOciali sta.

La doctrina «OlIÓmlca occldenlal ortodoxa dice, en efec­to, que si loe deja que ~ Individuos que actUar! en nombre propio pcnipn IUI ¡ntenses paniculares. la interacción en­tre .... tOll produdnl un resultado óptimo. exceptuando el catO

de colisiones. El ama de casa pna su dinero a su manera. La libenad de eseocc:r entre lotI productos en W'nt.a le pro­duce placer y aoomo incontables problemas a las autorida· des. Decir que esl' .muimi:r.ando su satisfar:ción, $Omellda a una restricción presupuestaria. 00 apona nada nuCVO.

la dirección de uM empresa capi talista decide lo que producir:1, el mttodo de producción que emplean\. y el pnoclo que cobran!, ateniéndose a la poUtica de la empresa. Las pollticas que se sllUen en la iodmlria capilalista real """ objeto de gr.", controversia. En los manuales. la polltica es la cmaximimelón de beneficios., lo cual supone produci r _un CUtput dado con el mlnimo COSte~ y vender la cantidad de cutput para la cual oel coste marginal es igual al in¡reso marginal •• que en un merclldo perfecto es igual al precio del producto.

En la «onomia soo;lali-,a, las m()I¡vaciont'$ y costumbra del ama de casa determirlan sus compr.LS tal como ............ en la eronomla c:apilaUst.a ( w difCTe'nclas residen en la edu­cación. la publicidad y las presiones sociales que influyen sobre sus motivaciones). pero las motivaciones de la adml.

nistración de las empresas no tienen nlnl\llLB base indepen­diente. ya que bus no Intervieru.n como actores independien. tes en las transa<;~ioDes que ~ben llevar a cabo. El ...... debate quc está teniendo lupr ahora &ira en tomo a la po­]Jtiea que debe ordenarse seJUir a los dinoctores de empresa y a las formas de imponerla.

Lemer proponla como norma (expuesta en Economic$ of Control) que se di"lC\ instruccionea a lotI directOf't$ de em­prt'lll para que .imulalt'n el oomponamienlO de manual. pro­duciendo un OUlpul huta el puntO en que el coste mar¡), nal es igual al precio. Reducir el concepto de coste marginal a t~rminos operativos planlea innumerables dificultades. pero la principal obJedón a la nOrma de l.erner haee referencia al coste medio. lQ...! motivación Impulsan! a los directores de empresa a .produclr un OUlput dado COn un COSle mlnimo.? las curvas de manual en que se basIll.emer han sido eslablo> cidas par1icndo del supuntO de que la bilsquetla del beno> ficio asegura una eficiencia perfect.a.lemer sólo se preocupa de los puntos de intenecd6n de eslQ <:u1"\'ll5. una vez U. udas. ¿Con quo! sustituye ~I inten!s penonal para \lepr a establecerlas correctamente?

W¡lcs no se d.a W(:QUl de esll ...... la¡wia del argumento. (Cree que Le,.".,r ha pasado de moda debido a allUnas obje­ciones metaflsieas contra Su conceptO de bienestar.) L Afirma que ",ría pcrfectam<:nle ';mplc l"lftr que una cconomla so­cialista funcionase conforme a los principios de manual: .Se da un precio a la tierra y al capital. $lO establece un impuesto uniforme sobre el total de ventas, se suprimen los subsidios. !le establece el libT(l amblo a través de las fronteras, se des­eentrali ... la loma de decisiones y $lO espera."

Los detalles mas evidentes son 1011 que se pasan por alto con mayor facilidad. Wile' prc$Cinde de la diferencia entre socialismo y capitalismo. Bajo el soo;lalismo. los medios de producción no son propiedad privada. El primi tivo capitalista protestante intentaba obtcrw=r beneficios (a base de sobre­uplolar el trabajo y de arroinar artt'$&lIO$, adtmás de con­tribuir al aumento de la produeci6n) para su propio pl'O\'o> (too. El administrador moderno. deposlt.ario del poder dele­pdo por lotI poseedores de riqueu, se identifica con el bilO

L. 0.. di. ,. ti . 1. P. lit.

11l

Page 57: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

¡; W;¡H~~mW!HHHW!Hf·í~};mm~ a.¡~-'[! ;oCQ,'Oü-o- = .... ~2~fBc~"[!!. -:"'ª~lii~ii3"'C - '= I5.!:g .. ",<~~i"3li'''' .. c.cli"_".",''Ii"!' _"'¡. .-. g: ,- ::-aS 3 - ·,,15 tr"'gc ,&,- .. " ""¡!iri Ii":> -"'II:"¡ bl> ~ ........ g¡

-"

l!ii~~!·t!~I~~!III:~~rl¡I~~::!i~ ~~~i~iti.t! 0"' .. '8 ..... 'Olí ..... e ..... "'> .... 5c:~ ¡c.!l:::> 1:' .. " " ;1 .... ~~. ~Oc.~[~_··.-a'3"~i~=~~~" i·"-' ~cc.~~g=-,". j:!. .. 0. .. " a .. c. Co¡; .. :r" c, ... o __ ~¡;J;h,~~~.;HHi!hi¡;~il ~,"¡ ª.i·~~'íªm !!. ... í!Il!!..=S' .. ¡;. ~:L ... = .. - "~5.!r"ª .¡o;p I!' i5'e-~¡'¡g: ¡''8iio

.. 5 "'_ ...... lic.;!a "'2, -- _ "'''' .. ~~!r~~¡~~;ili'i~li~g~:~~"i' ~~~~ir~~~~!j ~9~~!r< '~.,' a"·" R",, 'í1 n .. "="2 ... ¡; 2"1\ ~ ~:-'g.,.. ai'lOi:)! 'lt .o a~J~1 ~~·~I¡I§I· :~~ ~g~aB~~~J&~ Kf¡~·!I§~I~ ~¡~·a.~.:aC~~~iJ.grg~¡~i(~~~~~eª!r'8 Q~ .. ~i~~~~1 ~~ g!!1J~] ¡~~ g"' i~5.'" S" ~ ~g'''! l:ao ~g ~ R ~ ~[~~ i~ ª ... '" ¡ ¡~!.i" ¡¡_.o~ •• ¡"~,¡_!',,~¡[. ~i'~,.~.H~ ~~ ~~ '-:1 ~[~ 2·1'~~ ~.~ ~ ~.~ ~a~.!;; ~: .É·: 8 ~ ~. ~.:g" ~.~ il ~ .. ~ ... - nSIl\jI¡~ e<>- ... on_~"8ft1 •. E" i; 1!&''''iI ¡¡¡.~ §::I ..... 5· Ii =:g =-•. ,3 ¡:; íP~n~;;:2.0I.;S:. :>o,p.g:>JS!,g·i:l o I!: ... ¡z"'"¡g~!i!-::; g = .. ;:¡::I e ,,;s:e· .. ,,-~~ " o::: 01_ O" 3:>i'i",,, !:I::I i .. j¡Zij8.~~;¡S·;¡~S ::l ",5"::Ie2;¡.~r~~· .-f:iI ~~'g.[f~g:ifa¡ ~~II,l::ti'l~t;¡!!¡lll~Jlgl¡.] It~¡¡I.t~1

• i 1"1.-­'r. t ..

'fU' ¡JI ni I'i h ,¡¡ ~ .. Ii l' r' .1

-. , -íP ¡¡ >-o ," 0-< §~; ~t' ~ ... "l ··2 .. <o" "'"¡-g. ~" e ".~ ¡H -g" ~ .• J • • :~R-o" -

~~i ji: ;~~ ¡; ji¡ ~

!I~;

~~!H !;h¡ . -'" r'" ~.i !!JH ¡!"I! ., , !!:~ .... 3 _ •• i t~¡~ O'l!;:¡"~

¡! ~t .i.,. lia s " ,; ! "g i ~ a_,· fi "·h de ­¡Ji l .~~¡

•-.. ,.., ........ ".:l., ••• ~. ~ *~~- ~ .. ,..,.g ..... • ... ~ __ .e... ~ n ñ -.. -::1 _ _~""' ... ¡.¡ • 1~~~§¡;~B~::; ... ~~I~a§ft¡ff~"~'~¡zi

'!!! -- ..... . . e.i{i.e ...... ...... , _ ! ... "iJ ... ~_ .. ~ ~ : ~ :. r ~ * 8 .. ¡; §. a .. !- i ¡-;:,-I; é a :- a ... O":~. ""~"¡ g "l· ~'" .. , H'I·I~~";¡; pñ-a 1> .. ~,., "'.1 = n. "" .. _ .. ~g:i,..,~~"':~~~ i~_~~?&~ ~ea=~ "c.::I¡¡e"8~; ... §og=¡¡·¡:;"Q ... jl..i! i¡1e.t> .c !!. ¡¡- ~ o:. ., ¡ e .. .o • • Ii ";l; "e. & 8 ~ . "'=" e.~ ~-~~e ¡¡-~~"ia~~ B ~ g ... e.::I. "-le.· ~~~ i .~ p"Bn~~ "'-~~~ir ~e" ",~gHi-' ~~S.-"c" ¡! , ~: g:: ~~ ¡: [ ! 1, • , g. ! ,~¡ ¡" ~ ~ ~ ¡~O ... !~ .. i~~~~~. 8~~~~ ... =~§==~¡ ; a ~~ ~!! ¡ ~ ¡ H ~ ª' , ~ ~ H '1- ~~ '" ~ ':! .. R~" " a •. ni! .. Ii . ~ "ilB 3 ~;; ~!í ~ ~. i ~ l,;. ~ ~ f. g ~ ~ [~~ II §. ~i [~ ~ ,'P"o ,.0,",_.",.< ., •••• o:~ g g:"2. ~ S !l"[¡;. g,~ R-~ ~ ¡:; 3 Q.~~ 3 o:!. [0 G o .... n-·,-L~- ' ~ """'of,~ 111~,IIII'!"I'~i~"~I'ol,t ·--"'·'g~·~"·1 I ~i'II~'''1 ~~.!g.~ ·~·g:~¡;:~1!:gfi· .. l::lSa 2" wi·~~~ ~g:.:.~g ~.~i:!.~.:~~~ga~f~§"5 5·,. .. il3

Page 58: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

prue~ se ...,aliza Una vc.o y los error es permllJlcc:en. Wiles debe haber vuelco al supuesto de . previsiÓn correcta·, como parte de la especifiudón de La .competencia perfecta •. En. tonces, el ar¡umcnlo es tautológico. Cuando la Ioc:a¡~ión no U óptIma • .,110 indica que La competencia no fue pen CC:la. (""ro Wilcs p;!rccC> creer que en las ""rdaderas ea>r>omlas de men:ado .... ,... v«a se observan casos de "", la localinción.)'

Sin cmbarlO. el nipldo ereclmienUl de las <:e<,mOmIas so­elali,," mina de al&ún modo su confiaIua. No indica clara· mente qUl! I&SII de aromulad6n ooll$idera correcta. • Para que la tasa de crecimiento mi supere la tasa de crecimiento MnaturalM• pnontiudll O de 1(li.sse~·fflÍrh se rtqwere .un ahorro for.wso y una ;m"trslón lonosa •. ' pero duda de que ello no quede ya justifi<;:ado por el mero crilcrio de una cco­nomla del bkneslar pu .... • y repi le el argumento de Su ra­moso articulo de 19S3:'

...... lo __ • _ en oua>ta .... recu.- ~bIos. ... 1> -m. _tlea oIomprc , ....... <q>illoo pan el ",bello J tobnorJ uPil"- po.l"II loa uIIu .... I.aDIO """ ... uno ..,.,...,...¡" ... plt ........ es ... ~d4,,, .Iom""" ... prw.\mO. """ a lo moodHk )\>sta. I'uo ... lo URSS la prodU<d6n do amboo utlculot .... aun>cn"- ..... ritalO do UD diez po<" """'10 ...... 1 J'" .... pooIxs .capitalis ..... _ ............ . • p..,..imadamer" ....... "" <loo _ dmto anual. ¡\I final. el ";·.dod."" _tko aooobo.nl ""'ando mejor pro\'loto. m.:!uso de ~"- pan el cabello.

En cuanto a 1(1$ problemas de planificación de la in""r· ,ión, que "Tia de espera r que fuesen su tema principal . tiene muy poco que decir. c~eeplo que . la im'ers ión má.s rentable es ela .... men te aquella que. en ese momento y a muy corto pIl lO. proporcionará el mbin,o Incremento de la renta na· d onalo." y su dilleUsión de la elección de téenica no pasa de ser una divall"ción. Dedica un capitulo a hacer triuls el aro gumento segUn el cual la intensidad de capital deberla ser ~"perlor a la que maximiuria los bencficios, en tanto que el debate habitual se dCSllrrolla entre los que afinIllln que l~ téen;CIl de la ntaXimizadón de beneficios es correcta plIrI

t.. P. 1 ... Ht' _ , ..... _.., .... ',,"" _ .... ""1'.,, • _ ....... __ I0I0 .. ,,....,. ' 1M.

,. r. m. l . P. JI9 . •. _1 • ., .. __ Qo> ..... .o.IonI E __ • ..,..... IN

IL r .•.

'"

una ceonomll social;"a (ya que el benc!ie;o promueve la acumulación) y 1(1$ que mantiel>Cn que cuando existe una I"UC'rva de lnl.bljO. una Intensidad de capital i"f~r¡or aumen· tani de inmediato el crecimiento. aunque a ritmo len to.

, ",unq"" las prescripciones positivas de Wiles $(In de c:sca.

la etl¡icbd. 511 descripción negatin. del hmcionamiento del ..,.,Ialismo en la prktic:a est' llena de agudo$ matke$.

R1 probltrna de las e«>nomlas .ocialistas ha sido. Y es. encont .... r instituciones que sustituyan al poseedor de riqucu. au tomotlvado cuyll codicia y ambición rraguaron los triunros del capitalismo. El Partido Comunista rechaxó la economla de manual por t'Onsiderar qw: en la Biblia de su cncmilO (y, • jUlpr por la ronna m que la .."pone Wiles. tampoco 141 hubiera servido de &1'1'" cosa): La doctrina ma",i$la se b.o .. bol en UNl hipótesIs q"" multó irrelevante para sus pl\>blemu --([Ile d lOC .. lismo n:>eena en una economla 1 ... dUI1r1.1 altammte desarrollada m La que el n~ sistema se Impondrfa sobre Iln mctanismo en pleno funcionamiento-• ",!temAs. el sistema de conceptos marxista t enía defectos IÓCnlCO$. tal y como "tlala Wiles en su anál isis de la confu· _Ión de lo» departamentos A y n con la inversión y el co ... ''''''0.'' Desprovista de un marco tcórico adttuado (sólo 00 ... ."hln ron una obligación de repetlr los Ic~tos de sus propias uolwras. ruesen rclc~antes ° no). las autoridades 5(l"iéticas .".leI"Gn que ln'pl'Oyisar. Wiles e5lablc« una útil dist inción ~nt ,'c t rl/crio$ _ par';r de los cuales se delimitan las polf· tI, 11_ e i"dic<ldoru que tienen por objeto poner en práctica I~ l>uU llca." Los $(Ivl~liCO$ tuvieron que improvisar tambi~n I~. l",tltuclones.

¡-,)n frecuenda. los resultados fueron chapuceros y abo ."1111,1\1, romo se complace en poncr de relic\'e Wiles,)I abo .... ~.I'n illspUoCitOl a admi tir 10$ ceonomi.t&ll ruSOS (más aÚll. lo. 1",I~CQI; Y hÚngtlTOS). No les da el cr&lito que merecen por l."" .. Ideal muy sensatas.

1i7

Page 59: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Coruidb'ae e] Impuesto sobre e] total de venta, por ejc:mplo. Con una n1pida tasa de acumulación. fuertes pslOS militares y grandes desembolsos dest inados a edtw:ll.dón y servidOll sodales, d excedente Jenerado por la venia de bie­nes de COnSumo es necesariamente elevado. (Wilcs no parece caplar el doble . SpecIO del ~neficto -el gutO en bienes y servicios que: no están en venta uquiue un excedente pan financiarlo y al mismo tiempo produce un margen entre el p..!Ito rellliDdo en los bienes disponibles y los COStes de \os mismos-.l Reco¡er el u«dtnte a Inv6 de un im¡'IUesto so­bre la renta ere.rla graves problernl' de administnciÓII y tambi~n morales (como demasiado bien s.a~mOll). Permitir que las empresa.s Individuall'5 lo percibiesen como pIIrte de sus IngrellOs quitarla n:tevaocia a la contabilidad como indio cador de una administnción diciente. La solución en .bsor· ~r el acedente 11. t .. vb del impuesto sobre el tOlal de ventllS dejando a lu empresas WI.IIO, entndu o;ak:u]ad!I.s pa .. que • Icanzascn • cubrir .us costes.

No cabe duda de que. al principio, el tipo Imp06itlvo apli· cado a las diver.ao mercane/a. fuc muy arbitrarlo y, una ve>;

establecido un sistema. l"C$ulta dificil modificarlo. Pero, como rllC(lllOCe Wiles, los precios del mercado de IXln$umO equipa· ran de un modo u otro la denuo.nd. 11. la oferta." Wites no aprueba la incldC'ncia desigual del Impuesto sobre el total de ventas que ello supone. por la Il0l. nu:6n de que considera que es JIO$ible tener simult'"".m<":'lIe pneo:ios walrasi ... 1OS a COrto plll.7.O y precios marshallianos n largo plazo.

los predos relal;"os de los fabricantes son mucho menos importantes de lo que quieren hacer Crecr 10ll economistas. La ,..,ladón de pr«ios importante es la existente entrc pn> duetos industriales y agrfcolas, ya que la aplolación .grIoola colectiva es un ente OOIpotati\"O y el poder adquisitivo de sus produelo.; delermina la renta de $U$. m1embrns. Pero en esle taSO la oren. y la decuandl dan u....,. resultados totale$. Atri. buyen una parte demasiado grande de la renla nacional. los produ<:lon . .'s de alimen tos en <!pocas de esca5eZ Y los arrolnan en épocas de abundancia. Tanto en los paises socialislll.s como en los capltal!stas (au"'!ue por molivos opuestos), fijar ur .. ,..,Iación de precios es un problenut politico.

11 .. P. ,e. u.

o.,ntro del 'mblto de la manufaelUra, el problema no ha residIdo tanto en los precios, como en La c:omposlclón del produ~to. 1'.1 ~rit~rio que guiaba a la. autoridades e .. una cierta idea general de ]0 que ~ltaba la gente. Wlles se opon~ a la concepción habitual .de que la pobreza y el IUb­tlesarmllo hacen qt.>C rc:sulten m&s justil1cables unas deebl ... nt'I arbitrarias, en tanlo que la racionalidad sólo .dqulerc Importancia cuando ya se ha alcanudo cierta prnspcridad. Es evidente qt.>C 'ucede lodo lo c:ontnrio. En efecto. 1u dccl· . iones arbitrarlas son dccisioo.es ruirJOl!la$, y ci lie$pilfarro raulta más onCI"O$O para un pobre que para un rico. E¡: d erto que un hombre o un paJI rico cuenlan con mayor n(,mero de opciones y el tema adqUiere mayor inten!. Inte­lectual cuando se trata de escoger una polftlca ene~tlca, una polftk. de educación superior, unu t«oieas determlnadu: de decidir entrc el uso de la carretera o el ferrocarril. etc. Sin embargo. la aburrida elección entre pan o patata !kne mucha más importancia en t~rmlnos de bienestar humano .... Pero, paneo:e evidente que se podrl. d.,.,idir mejor entre: pn> dud r pan o patatas en base a un estudio cicntlfioo de la airtcultura Y la nutrición que a t ravés del mercado.

Actualmen te, en la URSS y en 101 pafSQ socialistas de Occiden te comienzan a plantearse ]11.5 decisiones más intere­llan tes y se precisan nUC\'OS criterios. Resulta Mprimente que un dirigente comunista no pueda s.rk nada mú ",tlmu­lanle que la I'C'rspecth .. de _supenlr • América •. El probt ... mQ es encontrar un sustitutivo para la Inicialiva del cmpre­lArlo emp,..,ndcdor que intenta descubri r 111.5 necesidades lat ~ntes del consumidor y las convierte en dClIUlndu positi. vu ( de lavaduras , pongamos por caso) .In las iniquidad", de la . manipulación de ~ntu. y la obsolescencia planificada. l De ~ sirve la .competendll. I'C'rfecta.~ <El consumidor puede acaso proc:lamar lo que el" dupuesto • ofrecer por bienes qt.>C deseani dentro de cinoo aftoOI ~ Siemprc he SOSI ... nido que la solu<:ión debe buscarse en un umbio institucio­nal que ~ mayor peso a los intereses de los coruumidoru en la plan;fkadón de la producción. En Un pa's social;5Ia tkbcrla aplicarse el tipo de cstud io sociológico que en 101 EJlados Unidos .sirve pan establecer las reacciones de 101

,o. r. 15.

11.

Page 60: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

consumidoll'S ante la publicidad. con objeto de descubrir lo que o!stos des<:arlan ~iblr. erro que. tarde o tempnr.no, las economw socialislU se ""rin obligadas a mo:.>ntrw una solución de ate tipo.

Pero esto es c:osa del futuro: entre tanto, sigue resultando peliagudo el problema de enc:ontrw indi<*lores que deter­minen la puesta en prktlao de cualquier plan dado. El " .... pIto de iru1icadmq rr.IC(loI da lugar a absurdos, oomo abo", I"<!COIlOC<!'n los autorea soviét icos. Si una emprua. re<:lbe el plan especificado en ttrmlnos de peso. sólo se producen I0Il arti~ulos más pesadol: 11 viene en ténninos de longitud. sólo 101 más estrcx:ho$, etc. El valor de la cifn de negocios aún es peor, puesto que se calcula en términos brutos y repre­..,nta una prima para los que utilizan los materiales de forma poco cconomizadora."

La solución yugoslava consiste en con""Nir la empnu Individual en un ente que obre en nombre propio, perml. tiendo que. en teoña, el comité de tra1n.jadores la administre conforme a sus Interese. (y que en la ¡>metiao tal veo: lo haga la administración), escocJcndo la composición del producto y fijando 5UI propios predtN. Es de esperw que dio provoque muchos de los males de la tompclcnaa imperfCl:I& y !,IDa 1n­tensidad de capital ucesiva, &.ierKk.l caUS<l de desempleo en tre los que no han tenido la sueNe de ook>cane en la plan­ta principal de una empl'CSll pl'Ó$pe ....

La solución" priori propuesta por Lange cOIl$lsda en tlJlr los precios de forma centralizada y dejar que las empresas maximiza«n SUI beneficios. (Wiles selt.ala muy aceNadamen. te la difuencia fundamental que edste entre esta solución y la de i..cJner; la e~preslón corriente .sistema Lange-Lemero Induce a confusión.) Pero. como ha aprendido después Lange, fijar los precios Incluye todoo los problemas de la compo­sición del producto. la solución se encuentra, una vez mU, en reorganización institucionll. PodlÚ. pennitirse que los represemama del interá del consumidor, en calidad de comc:reianta al por mayor O de compradores de la'I g¡denas de Illmaa:ncs, negox:iasen con los fabricantes, nqpIindme a aceptar productos in\laldibln, eliminando asf los artkulol de dudosa autentiddad y el equivalente socialista de la 1m-

11. r. o.

120

posición de toda una ¡ama de productos que Wiln dc5cribe" Y ulgiendo a lal empresas ,. composición d el producto que el consumido!' precisa. En tonttS, si los oosta at"n bien es. tablecldos, dar irutrucdones tcncn.la al admini5lrador de UIUI empresa para que maaimla: luS beneficios seria el indio .:.dor m:Ii..s limpIe y mis cfi(:U. Al parecer los actuales p_ motores de la moti'1IClón del beneficio en la URSS atán peno .... ndo en algo de ItlIte tipo.

Pero establecer correctamente los OO!Ites a una exigencia d( peso. El coste 5O(:Ial del trabajo JOn lloras trabajadas, no .... Iarios. En prindplo, los tipos de ""Iarios mlÚ O me"Q.I un Impuesto sobre la cuenta de salariol o un subsidio deberlan renejar la acaSt:Z o el exoodente de trabajo en cada reglón. Ya se calcula un inten\s sobre el capital de e~plotaeión, aun­que Wila lo considera ideoló¡lcamente insensa to;" pero el Inte~ sobre el capital fijo ll'Sulta totalmente irrelevante. A fin de rellejar d «l$te social de opoNunidad. deberlan n 'lluarse las innalacionel en base a rentas correspondienta al excedc:ote que pueden proporcionar. Es po$lble que ello Crease demaslada5 dificultadn poUtkas y administrativas. De ser uf, no seria posible simular el merado competitivo huta que una c~icnte abundancia lo hicie.e ¡nni .. lo. Bntre tanto, la eeonomt. Iría tl .... do como mejor pudiera. Tal vez ato roo resulta ... muy importante (siempre y cuando pudiera resolverse el problema &&r1ooo1a). Tal como sellala WUes. un e~imicnto Mlpido arrastra y anula las decisiones equivocad .. en mel\01 tiempo del que requiere pan corre­lirias una planificación prcx:l$a.

En todo caso, los costes y 101 precios sólo hacen rderen. da a los detalles de la producción. El mercado no scrvirlu para adoptar la. decllionn principales sobre la distribución de los recursos entre consumo presente, defensa, educación, servicios social"", adminlltración e inversión. Sajo el aopl· taJlsmo, estas declsiona las toman. de un modo u otTO, los representant"" de los poseedores de propiedad, y las edgen· das de los trabajadores cuidan de mantenerlos a raya. la misma planificación fue una improvisación destinada a cum· pllr este papcl cuando el Estado se comirtió en el uclus.lvo titular de la propiedad industrial. Pese a todas las burlas de

... P. " 17. r. 10).

III

Page 61: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Wiles," el burdo ~todo de las balalUall de mc:rcandas que empleó al principio fue un invento conslde.,.ble que los pi. nificadores oocidentalel siguieron casi sin darse cuenta du­rante la guerno. Abo.,.. la eIoCuela matemática 5O~tica esa estudiando perfeccionamientos y las oomputadorq ele<:tr6-nieas transformanln los problemas !O!cnlc:os Y admini.tnt;' _ que se plan tean, Pero Kantorovlch sólo demostró que el posible a;)Ilseguir ullOl fines dados empleando medios alter. nativos. En cuanto. 13 elección de 10$ finel. nad3 puNe SUf. titui r el buen juicio polltioo.

Los dirillentes soviéticos reconocen que se cometieron tre­mendos elTOres y que Cl<lllleron sacrificios eJ[<:«i"OI a su pueblo. Aho.,. están in!enLando apre"der de sus el'TOT'l:s. En este sentido. no pueden esperar sran ayuda de .10 que mu_ chos eronomistas occidental ... consideran el tema principal de la ciencia I>OOTIÓmlca •. la tcorb de .Ia distribución de recursos escasos enlre fines oontrapuestoSo .. t Me c:omplace que baya empleado la palabra .muchos_, lo cual indka que existen algunos que no piensan uf.

Apútd~

El ~todo de planificación chino permi te evitar muchas de las dificultades que describe el profesor Wiles. Una VQ

eolabJ.ecldas la" Uneu p:nc ... les del plan. se reúnen los ..... presenLantel de todas las empresas de una rama particular: 6;tos elabornn I0Il detall", por IU cuenta y luego establ"""n COnLratos que especifican exactamente las caraeterl51icas de los productos y las rochu de entrega. En el caso de 1"" pro­duetoo linales de consumo. el ministerio de Comercio Interior actúa como ascnle de venta al por mayor, eltableciendo (>I)n.

IralOS con los abastecedore, por uo lado. y los det.all ista5. por otro. Los diroclOl1.'S de los gnndel almacenes asesoran al ministerio sobre lu condiciones de la demanda. de modo que Jos JUstOl (Ioel OOtUumioor lambit!n Inciden sobre d /lujo de la prod...::clón. ActualnlCote, en China Jos austOiJ SOn aUn bilSlanle simples y unirontlCS. pero no pauoe ha""r motivo alguno pan. que no ...., pueda emplear Qte ~todo en d desarrollo de un elevado nivd de consumo.

IL P. '"_ " . P . f7.

IU

Segunda parte

Page 62: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

11

Kalecki y Keynes'

Resulta difk:il haar revivir abora la situación en que soe "rw;:ontraba la opinión 0.1000"" del mundo capitalisu. duran. te 101 primeros a!\os de La gnln deprnión.

En Inalaterra. el desempleo En grnude ya antes de Iniciar. $e la dcpraión mundial. En 1929, Uoyd Georzc promovió un prosram. de obras pUblicas. los funcionarios británicos re­plkaron con la .oonttpclón de la hacienda_ según la cual si el IOb1cmo lomaba . "redilO den miLlones de libras ester· IInas. ponpmos por caso, para dar trabajo a la gente en l. construcción de carrelerll$, elc •. la inversión e.-<Iraujera dis­mlnuirlQ en la misma cantidad y, en conjunto, no se conse.­¡ ulrla aumentnr el emplro.

En 193], el gobicmo laborista británico se precipitó hacia 11,1 de~lrucdón por haber erddo que era ~rio equilibrar el presupuesto a fin de ""lva. el valor de cambio de la libra eSlerlina.

1..11 opinión aeadi!mica se IDOllnba serenamente indife,..,n. le • 101 problemas de la realidad. El profesor Robbins, ro­dcado por el paro y las empresas sin trabajo, definió la «O­

OOlUIa como . 1. ciencia que estudia el comportamiento hu· mano conslder&do corno una rclación ent re fines y medios dCUO$ que IlellC'n usa. a1temath·os,.'

''u. _ llJ .. ,. lo H_""_ ~ ... _, " e..., .. 'loo ___ SO:¡ .... , ., F 1< -. "ll-

",

Page 63: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Sqún la tcorla aceptada. el nivel de predos venia ~r­minado por la cantidad de dinero. Pero sólo los <::IIcbltric:ool sugerían que. por ooo.laulenle. e ... pos.;ble aliviar 111 depre­sión.a ba$e de: aumentar la cantldad de dinero. De$de el punto de Vl$ta ortOlk>.w. ello <nartr. una peligrosa inllación.

Los manistas Impl"CCllban a los aeacJ,ji¡micos. pero comparo tlan $U fe en los prineiplos de: una ru.cienda .... ne.dL

Keynes se debootla t'11 medio de esla niebla inlentando _ tabl~r una tcorla del empleo. Habfa apoyado a Uoyd Geor. ge COn un .argumento bUIPnle ....... y pow elaborado $ClÚn el cual un II>(:rcmenlO de la in\'crsiÓll generaria un Incremen. to del ahorro (de modo que 1 .... ertditos tomados de Una forma no tenfan por qu¿ sustraerse de los crédllos tomados de olra forma)' y dejó que un joven diJidpulo. R. F. Kahn, lo desarrolla ... de forma decorosa. Durante la¡ sesiones del Comi¡¿ Macmilian wbre moneda y banca se iba aproximando a la idea de que e ... 1also el ar¡un>ento segUn el cual una reducción de los 11])01 de ularios monetarios restituirla la rentabilidad de las empresu, al reducir los COStes en relac:ión a los pre.::ios, ya que los precios bejarfan de forma mú o ~ ,proporcional. Pe", en SU gran TnlttuJo teórico SUI Ideas d,scurrlan en un plano distinto y la ob ... !lO llegó a or~r UJUI teoo;a del empleo. aun cuando contenl.o. la ligni. ficauva con.cepción de que un incremen to de la in...,raión Iln un incremento correspondiente de la p~i6n al ahorro (co~ dirfamos anora), aUmenta los beneficios, en IInto que un Incremento de la propenSión al ahorro sin un iro<";remen to correspondiente de la In"" .. ión, los reduce.

En el continente, sin duda también cn Polonia, la niebla de la orlOdo~ia era aun m6. densa que en Inglaterra. Sólo. en Suecia, los dlsclpulOl de Wiekscll iban descntrallando una nuew Unea. En El lqum"rio monllario, publicada en lueco en 1931, Gurmar Myrdal reprodlllba a Ke)'ncs su .atrac:tlva originalidad innecesaria, tan an¡losajona., pero ti mismo tampOCO habla l<.>arado ~r del too:lo claro en la bruma.

Lu prueba¡ definitivas del T.",aOo w".~ el din~.o fueron. llevadas a Imprenll en septiembre de 19.)(1, Y en el .Eoonomle JOI.Irnal. de junio de 1931 se JI\Iblic6 el articulo de Kahn donde se CJ;ponla el anilis'l del multiplicador _11 mIaci6n

l. J . N . bo_ • K. D. ,,~ ___ , C .. ~ "-.. DIo m

",

entre un incremento en el empleo en cl seclor de in"crsión y el incremento total dd empleo que tsll genera- y se de­mostraba cómo el aUlIlC'tlto de las renll' que lleva aparejado un incremento de la inversión determina una cantidad igual de: Incremento del ahorro .

A ello s~i.ó una !.anda de discwiones que durante tres alloJ fueron dando \'Ut'11A$ en tomo. est •• ideas,

En 1933, publiqut una especie de informe provisional, que prepara el telTeTlO pa ... la nueva tooria, pero no la enun­cia.' Sólo en verano de 1934, Keynel logró estruc!l.lrar en un .lltema coherente 5U tcorla del dinero. su t""rla de 101 sa· larios y el multiplicador de Kahn.

En enero de 1935, en una carta, deda a Bernard Sh.aw: .Creo que estoy escribiendo un libro sobre teorla lConómica que revolucionará mucho la forma en que se considl"ran 1 ..... problemas económicos -no de Inmedialo, 5Uponao. pero sf en ti cuno de los próximos dln aI\Qs .• '

La Tw.fIJ ,,, .. ~ral dd l mpleo, el inluú y ,,1 dinuo fue publicada en enero de 1936.

Entre tanto .• in nin¡¡Un COfIlaCto con uno u ocro campo. Michal Kaltcki babts. eno;ontrado la misma solución,

Su obra EIIslI'IW Ulbrl fIJ Ito.ÚJ d" /OJ ciclos «ondmicos, publicada ~ polaco en 1933, opresa claramenle el principio de la demanda efectiva de fonna IlUItern.ttica. Al mismo tic".. "", h.abla comenzado a ""plorar ya 111 implicacioneo del ani· UII, J». ... el problema de la balama comercial ~ un ~, .pumando en la misma dirección que yo segU1rla en mil ensayos dedicados a saur algunas conclusiones de la TtorÚJ

1I" .. eral, publicados en 1937. La versIón en lenguaje corriente de su t-torla (publicada

en . Polska Gospodarcu .. , numero 43, octubre 1935) podrla ~ir perfectamente como Introducción a la tcoda del em­pleo en la actualidad.

Comienza por alaCar la teorl& ortodoxa en su punto mAs ~Ital -la noción de q .... era posible reduck el desempleo a buc de bajarlos tipos de salarioll monelloios-, y demuest ...

-_ .. •

'"

Page 64: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

que: si las innuendu monopoif"iau impiden la baja de los prec!Q1 cuandQ disminuyen JO!l costes s.alariales, la situación es aún peor puesto que el poder adquisirivo 1mb reducido provoca una disminución de las ,'Cmal de bienes de consumo, de modo que UllQl m'reenes de bc:nellclo mú amplklll no se traducen en beneficios más cl",'ados (un punto que 101 keyne­sianos no sc:nt.aron ha$ra mucho después, y bajo la Innuencia de KAlecki).

Una vez destruida la dcfen511 del remedio ortodo~o para una depresión, demuestra que un incremento de la Inven;ión, a resultas de un aran In"enro, por ejemplo, aumen tarla el empleo. y luego sc:/lala que: si es posible que: tenp lupr un i""l"CtnC'nto esponttneo de la invcnolón, tam~n tiene: que: ser posible llevar a cabo a trav& de una poHlka II"berna­menral deliberada proyectos de Inversión que de Olro modo no se hubiesen emp""ndido y atenuar as! el desempleo, aumcnu>ndo también el consumo.

u forma en que Ka]ccki expone la teorla ""ita el proble­ma que tanlO nos !\JI estorbado de la equipanclón <lel ahorro y la inversión, al ba.sarse simplemente en el he<::ho <le que: se suma a 101 beneficklll e] equh'lllente del desembolso realb.ado en la Inversión. Se ahorra otro puo que creó problemas a Keyncs. a base de dar por sentadO que el tipo de In ter~s es un fenómeno monetario. Cuando aumentan la Inverslóo, la renta y el ahorro. es necesario que aumenten tamb;.!n las existencias del medio de cambio: de lo contrario. aumentarla el InterH y se pondrfa uo lastre a la in\'Crsión.

Kaleckl no abordó ]a tcorla del empico a trav~ del mul ti· pllcador, por lo cual su versión resulta en cierto modo menos rica que la de Keynes, aunque no meDOS vigorosa. Por otra parle, avanzó de pleno hacia una tcorla del ciclo económico. aspecto ('fI el que Keynes se mo:stI""Ó muy Hoja. En elte en­sayo, expone claramente en un par de Hneas el mecanismo de la adaptación del S1oc:k de capital que: ~n ]. actualidad sirve de fundamento. tooos los m's recientes modelos del dclo econÓmico.

No cabe duda de qu~ Michal KlIlecki puede reivindicar La prioridad de su publicación. Con una COlneta dignidad de estudioso (que, sin embargo, des¡radadamcnte es mQ bien ..... entre kili invatlpdorcs) nunca menclon6 elte becbo. Y, en ~alidad, excepto pant los autores en cue:stión, no tiene:

".

particular ¡nterk s.aber qul~n publicó primero. Lo lntere­sanIe es que ambos pensadores llepsen a la misma conclu· sión. d<:$de puntos de partida poUtlcOl e intelectuales como pletamente distintos. En Cambridac, este ~ho rue un Eran a>nsuelo. Rodeados de vacLa incomprensión, hubo momen­lOS en que casi comcnumos a dudar quiénes eran 101 Jocos. si nosotros o los de""'. En las ciencias ~rias. el tnbajo orialnal consiste en deseubrimic"to$ _ descub~n rela· ciones que siempre hablan estado presentes, esperando que alguien las percibiera-. El hecoo de Que esto pudiese ocurrir en economla nos tranquilizaba. al confirmar que lo que habla. mos d~scubicrto !'Ca]menle ~tla.

Recuerdo muy bien mi primer encuentro con Mlchal Kaleckl -un curlOlQ visitante que no sólo estaba ya famili., rb.ado con nuestras no"f¡lmas teorías, ,ino que incluso habla in"cnladQ algunos de nuestros chiste. privados--. Me produjo una e.pede de sensaclón que paree!. sacada de Plrandello: ¿cl que hablaba era ti O yo misma? Lecr su artlculo de 193,5 (que ahora apan:ce por primen vez en lnalés) J me produce 1. misma seruación. En ..¡uellos viejos tiempos, HCribl va· rias veces ese mismo arllculo _unque con menos Impacto­imentando expl icar la tCOr!!1 de Keyl\C$ en términos simples.

Kaleckl amó de urlll aran ventaja respecto a Key~,: nunca habla esludiado economta ortodoxa. El prdado a la Teon.. ,~ .. ~r~1 aeaba ul: .las ideu que ..¡uf tan laboriosa­mente se expresan KHl sumamente ,imples y deberian ser evidentcs. La dificultad no reside en lu nuevas ideas, .Ino en escapar de la, antiguas, las cualea Clttlenden sus tcnt4cu· los hasla los mts apartadOl rC«ldos de ]a menre de quienes han sido educados como lo hemos sido la mayoría .•

Ka]«kl no fue cduc:ado de esa manera. la t"lnica economla que habla estudiado era Man:, Keynes nunca hubicra podido encontrarle ""ntido a Man:. En la carta a Shaw. dtada mis arriba, a6nna que la nueva teorla qultanl toda base a los man:illas. Pero se hubiese ahorradQ muchos problemas lomando a Mar.< como punlQ de partida. En la .arena. en la que, en 1931, discul;mo:s el TrMlI.do, Kahn aplicó el problema del ahorro y la inversión imaginando un cordón en tomo a las Induslrias de bienes de capital y estudiando lueao el

l . l'IobIIcocIo .. 11'6t.

'" •

Page 65: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

comercio cntre 6<tas l' las industria. de bierw:s de consumo: "'taba hadando esfUCrlOS por redescubrir el esquema de Marx. Kaleo;kl partió de ah!.

, En sus Esul'1 on ,"e T"wry 01 Economic F/Id'/UlJ/ions

(En .... yos sobre la teoria de lu Ouctuadones económicas) pubJiadoli CUIJIdo lle\,.ba un tiempo en lnglalen'll, cubrió .... ñu lqu .... que prncnuba la ttlOrIa del empico ul como la formula ... Keyncs.

En el esqUCt1Ul de Keynes. el concepto de qkU1!d4 mII,_ ti-, del Npil<1I siplifiao que, en cualquier momento, 6istc un cat'lofro de poslbles proyectOS de inversión, clasificados en orden dcsccndcnte conforme a .us pet"Spcctiv:u de renta­bilidad (teniendo en cuenta el 0010). El caú.1ogo se cierra en el punto en que la tasa d" bendido neto anticipada es igual al tipo de inter& que se tendra que pagar por los fon.. do& de finano;:la<:lÓn. Ello determina .... valor total de La inver_ .Ión que se llevarlo. cabo. Kalecki formuló la pregunta per­tInente: ,1 existen proyectos que prometen una lasa de beneficio superior al tipo de inten!5, ¿no ocurrirú que cada "n'presa Indlvldual desead realizar una cantidad Infiniu· mente elevada de inversión? De nada se .... ra replicar que una ta.a de Inversión mis acderada aumentarla el coste de 101 bienes de capI tal, reduciendo asl la futura tasa de beneficiO: en efectO, el aumentO de 1M costes se producina como resul­tado de una Inversión real, ex pos/, en tanto que la eficienda t1UIrglnal del capItal hace referencia a planes de ¡nversiÓn U anl'.

KaJeckl dIo una ...,spltCSta, d istinguiendo claramente entre decisiones de Inversión '/ verdadera inversión, primero; '/ en segundo lusar, Introdudcndo en el planteamiento el hecho evidente de que ninguna empresa individual puede disponer de una canci<bd infinitamente elevada de fondos de finan<:ia· dón a un tipo de inlem dado. Tr.o.sladó e! riesgo del bodo de la demanda (donde figura de fonlUl algo embarazosa en el nquct1Ul de Keynes) al lado de la ofena, y p:>5tuJó que la cantidad de fondos de financiación que cada empresa Indi· vldual dedkari .. bo inv~rsión es una función cn'lCiente de La

'l'

ta .... de be""ficio anticiJXlda. dependiente de la .-elación entre los C~¡tOl que toma '/ su propio capita!. Entonces, COn cual· quler distribución dad. del capital ent.-e las empresas, existe una .-elación ptnlcula .. entre la canlidad lotal d" planes de ln~ .... ión que se f<trmulan en cualqui~r momentO l' el n;",,1 de futuf'Ol beneficios en peTSpcctiva.

La se¡undso diflculUd consistía en que, si bien el mismo KC!YfIC$ daba ,...n Imporuncia a la idea de que cuando se plen", en el futuro siempre se sobrepasa. el p..-.:sente, t ... tó la lista de beneficios en penpecliva WlDII 5i Ñc$e ind>epen. diente de bo usa real de invenión, Kalecki demuestr.o. que un nlve! de inve .... lón mis elevado este año que e! anterior. IUponc: un nivel "'" "levado de beneficios presentes, por tanto upccuotivas de una tasa de beneficio más elc\-ada. por tanlO UlIOII planes de invenión más amplios, por tanto Ulla tau. de inversión mis elC\'ada el próximo año.

Un aumento de la t ..... real de inversión 00 puede: prose­lUir de forma Indefinida. Cuando la t.uao de invenión deja de aumentar, lo mismo sucede c:on el nivel de beneficios pre­sentes. hro la cantidad de capacidad prodllCtiva que coro. pIte por bos ventas va e'"«¡endo de fonna continuada. Por conslgulen te, va disminuyendo la lasa de beneficio y así se Itl1crrumpirlo la CJl"pansión. O sea, que la prosperidad nunca pwdc ser duradcr.o. •• La t ... gedia de la ¡nveDión es que ~suo pro...,.,a erilis debido a que es ';til.. Cerró el planteamiento con la aguda frase: .Sin duda esta tcona Tesultarú JXl .... IlóJlca para n"Kh<». Pero lo paradójico no U la tcorla, sino f t temll que ~sta trata: la "",onomla capitalista •.

m tercer punlO en el cual Kalecki ajustó los fallos de la T.or'a lIe,,~ral estaba conectado con la relación entre preciO/! '/ t1P01 de $lIarlo. Keyncs se basó en una forma bastante im· 111'«1 ... de concepto marshalHano de la wmpetencia, wn rendimientos decre",,,nl,,, a COrto plazo, de modo que un hlCrcmento del empleo .... acompai\ado de lUla disminución tlll 101 ... lanos reales de 10$ trabajadores ya empleados. Ka.""kl elaboró IU ori&inal concepción de la relación exia­tenia emn: una polltiea de precios monopolista '/ el empIco <'On el _"'lis1. de la c:ompeteneia imperfeo;ta (en tonces en sU _JIOFO) pan. producir su f.mosa teona de la distribucIón a COI'IO pI .... , en la cual La pane de los salarios en el valor t\col OUtput viene determinada por el srado de monopolio.

Page 66: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Se ha criticado Hla formulación romo una me.. laulO­l<>&fa. puesto que el srado de monopolio se ddi .... como la relación entre los márgenes brutQl. y el "alor del oulput. y por tanto es idénticamente isual (según los supuestOS esta· blecidos) a uno menQS la parle de los salarios. El aparente cal"kler tauto1óci<:O ~ide 5610 en la fonna en que se expone el planteamiento. Cuando enlendc:mos por grado de mono­pollo. no el nivel ex po., de m''lIcnetl brutO"J. sino 1. política de preciO"J de las empr~s. cntonoes. en condldones depre­.ivas, con totla$ 111$ plantas fllnclonando por dcblljo de 5\1 capacidad. es obviamente correcto decir que si las en,presas si&ucn una poUticll oompeti1in, bajando sus preclOl en un intento de vendeT rnts. los tipos de salarios reales sen.n mb elevadOl. y la utiliudÓR de la planta "ISlente se" superior. q~ II liguen una poUtica monopol ista. manteniendo O In· dU5Q ampliando luS molrsenc. brutm.

Esras enmiendas han sido incorporadas al pensamiento .keynuiano.; pXOI son los .krynesianoSo de la presente senc .. eiórt que se detienen a preauntarse cu'nto deben a Kalec:ki y cu1nto. baitante en naUdad, a Kcyn.es. EII todo callO. Michal Kaledd es el primero en admitir que a la .revo­lución keynesianao de la economla académica occidental ya le wrt"Csponde esta denominación. En dedO. sin el amplio embale de Keynes. SU brillante pol~mica y. sob~ todo, la posk:k\n que OCUpflba dentro de la ciudadela Orlodou. en la que fue wueado. hubiese costado mucho mis abrir una brecha en los muros dd oscurantismo.

, Kaleeki dio a la nueva tt!Orfa una inte'l'...,taclón polltia.

muy distinta de laII implieacion..- .moderadamente oonscr· ,·adoru. que Kcynes ,'ela en la misma.

El eapltalismo de nuestros tiempos no era en absoluto del agrado de Keyncs, por rarones mo .... le. y esl~ticas, pero su. Ideas no e.ran ni mucho menos socialistas. Dcspu~ de demos­trar que la construcción de pi"mlde5 o la excavac:ión de zaDo

ju pan ,"Qlve.w a llenar pucdoe mantener la demanda dectlva y evitar ul una disminución de la produa;ión útil, alIade: . Sin embarso, no « razonable que una oomunl<lad

'"

con sentido común se wnt""le con depcmler de mitipclonc& tan fortuitas y oon frecuenda gravo.as cuando se h.an logra· do discernir lu influendas de que depende la dc,"aoda efec­tiva •. Crel •. o al menos wnllabll. que el capitalismo se rdor­marla una vez fuese comprendida la nueva 1enria. SI se IOBraba mlme~r el p1c:no cmp1c:o a Ira,," de in"crslones útiles durante loda una gencración (sin un aran crecimiento de la pobh .. ;iÓn), desaparec:eria la pobreza y el tipo de in tenls dIsminuirla tanto. que lal rentas no salariales dejarlan de pI'!.lIr sobre la ~onomrll. III sociedad sólo recom¡ltnurla ti trabajo honrado y la upeculación imaSlnltiva. (Hemos pre­senciado d mantenimiento de un calOl pleno empleo lTt el mundo occidental a partir de la guerra. no I lra~ de Inver· .1000: útllel. sino de otras t.n n""ias romo el cavar unjas pan "ol,"<=rlas a Il~nar, pero "",no. inofensivas; a tra~s de la acumulación de annamenlOS. El In:\lisi. dc Keynes ha re.ul tado wrrecto, pero sus agradables fanta.las se han wn· O'trtKlo en una pesadilla.)

Kaleckl tuYO una visión menos agradable. En un arlkulo eseri to durante la BUC ....... vaticinó que una ''el rompJ"('1\dldas la, eauS" del delo económico comereial. éste ",ria sustl· tuldo por un ciclo CCQnómloo politioo. El gobierno llevarla • e .. ho una polltka de pleno empico mediante un déficit pt"t"supuestario. Una ve~ establ""ido el pleno empleo, 101 pre­do. In.n ~ubiendo y los trabajado"" se hallarian en una fue.te poskión nqocl.do ....

• I!n est. sit uaeión. es muy probable que las grandes em· 1'1"C5a5 y los Intereses rentistas formasen un bloque. y segura· tnente enoonlrarlun mb de un economista d ispuesto a decJa. 111. que ID situación en a tndas lucu malsana .• Un retomo • lll.l .finanzas sanas. YOlveria a crear desempleo. Pero la p~imidad de la silUiente elección inducina al piemo • rntablccc. la poUtka de pleno empleo que podri. propor. clonarle ~OIO"J .

• El n!8imen del "ciclo económico polltico" seria 1'1) resta· bl!)Cimiento aMifidal de la situación del capitalismo del si· Ik> .lI IX. Sólo se COIlS".'Flirla el pleno empIco en el punto mhimo de una expansión. pero las dep~iones "rilO ...,lat;' wamente suaves y de COTta duración .• Se lrala de una predio:-

Page 67: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

eión notablemente e.:acta de lo que ha suU<!ido en el mundo oxcldenlal a parti r de la guernl. (Pero es po:sible que ahora, ""ando incluso un gobiertlQ conscr.'Ddor admile, en ¡naJa. terra, IQ IlC.'Ccsldad de la planificación, estemos entrando en una nue ... rase.)

• Dl's~ de la p¡erra, Michal Kalecki se dedicó priociJl'.l·

mente a aplicar la ICOrúo al diagnóstico de los aconlccimieJ>. 101 que lenlan lupr en el mundo capitalisla y a los proble­mas de planificación en el mundo socialista. Pero aún tiene innu.cnela Ii<>bTC la nue-. .. ola de la tcoria desarrollada en c"mbrklge, tkdlCll.da al esludio del crecimienlo a largo plazo.

Adcmu de la teorúo de la distribueión a corto plazo en reliKión con el .¡vadn de monopolio., sus EnstJ10S contenían una teo.-la • laran plazo basada en el principio de que oIos trabajadores &aSIaD lo que reciben y Jos capitalistas reciben '" que pSlan •. De aqur dedujo la concepción ~ La cual la tUI de bcne6c1o .... bre el capi la l viene determinada por la \UI de acumulación y la propensión al ahnlTO de los capi' ,alistas. !Caldor la ha denominado teorla kcyncsiana de la distribución, puel to que aparece esbozada ~n el Tnllturo, pero, al J¡ual que la misma T w rÚJ general, ~$ta puede derl· varse separadamente de los escri tos de Kaleclr."

12

La • Teoría general .. veinticinco años más tarde"

U discrtación del prof~r Johnsoo Gmual Th~ II/Ier T_,uy-/ive ~/Jrs (u TcoÑ I"ncral veinticinco aiIns mb 'arde) es )'JI ramosa. Por des¡noda, el prore:onr tenia exacta­mente la edad ~ ~ para cfcc\u.ar una ,'Dlnl1ll:iÓIl de Clle tipo. Un hombre ma. joven 5C hubit:$ll .senli"" OOli· ",do a invcsti¡lIr un poco para tkscubrir la tcoría ortodou que KeyTICS estaba atae.ndo: un hombre de más edad habrfa u lado somelldo per50nalmente a dicha teorla en otTOOl liem. p<MI. El pr(>r~ .. Johnson, que se formó en medio de Las con· troverslas en lorno D la T~orf" gentr~I, C~ saber peñecla. ,,",nte de qué iba la co~a, pero en realidad no discut~ las transformaciones que la teona de K~ynu produjo en el peno ",mlen lO económico; la estA confronlando con Su propio lH"txlueto bastardo.

A titulo de cj(mplo, en la antigua doctrina la distinción (nl re ""larlOS realel y monetarios era sumamente vaga. Por ctlrallo que ahora resulle, lo cierlo es que nunca se habla rurmulado La prqunla: ¿O...! efecto lendna 50brc el ni\"C1 .,Ileral de prtelos un' rev;5lón ¡lobal de IWl tipos de salarios II)OI",tariQs? (MarK $e habla planteado esta cuestión tiempo .,II~, y le dio una respuesta errónea.) El profe:onr Hicks, al dJ!iCUllr la poUllea de los sindicatos, podla deseartar ese fIIIn10 con un ,",pido comentario: .Al decir saJarios, CI~

• t_ .. __ ..... _ ~ T"" . • __ ,, __ , G..-I>. '" 11 o. __ . • ~ ! _ •• ~._l ' ._.

135

Page 68: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

hablando de lalanos nale .. (Th~or:; of Wages, página 186). Se daba pOr -'Cntado que cualquier cantidad dada de .capi. tal. podln empicar cualquier número de: trabajadores. ya que el dewmplco hana disminuir los salarios ..... 1<:$, de forma que resultar/a rentable empicar más trabajo por unidad de ocapitah hasta haber Ibsorbido los trabajadores disponibles. Un hocho que el profesor Mude ha expresado ahora de foro mi Irticulada. El nivel """,ral de po:dos no tenfa nada que Vff con "- costes de producción. Em matula de un volumen lepando )' de un cuno dutinto. que n,dbian la. denomina· ción &enenl de dinuo. En este marco irrumpió Keynes ase. venndo que el niv~l de preo:ios dependla particularmente del nivel de los tlpol de sala.rios monetarios. en tanto que e l $istema monetario dependE. principalmente del tipo de lnterb.

Los keyncsianos bastardos Le critkan en to!rmlnos de plan. teamient," puramente kt:yne$ianos (aunque formalistas )' tomos), en los que demuestran que la innuencia de los tipoo de sallrios monetarios sobre: los pr«ios ,ejKn::U1e sobre la pre:ferencla de liquidez )' la propensión al consumo.

El profcsor John$Oll re:procha a Keynes la influencia que Marshall ejen:ló sobnl o!l. ya que no aprecia los buelKl$ aspec­tos de Marshal1 . Manhall heredó de Ricardo dos cualidades, de las que Clr«e la rama de la «cuela neocl:lsica derivada de Walras, En primer lugar tenia una n(>Ción del tiempo (si b ien confusa). La situación. corto pluo liene lugar aquJ )' ahora. wn stock! concretos de medios de produoxión en existencia. Las incompatibilidades de la situación -..nt.., la capacidad del ."(]uipa )' la demanda de OUlput q ue se an ticipa. en part]. cular- determinarán lo que sucederá en la pr<hima fase. El equilibriO a largo pluo no col'TCSpande a eierla fcehl del futuro; es una si tuación imaginaria en la <:ual las condiciones ulSlen tes no prnentan inwmpatibllidades, aqul )' ahora. En segundo lugar, Marshalltenfa una concepción de la est ruc>­tura de la soclednd. Su mundo está habitado por ptt'SOflajea ( .... nque Idealizados de una mane ... que ahora a veces puede resultar o6mlca) que dcsempellan distintos papeles -..1 e .... presario, el trabajador. e t ama de can cada uno con sus propiu motivaciones )' problemas a. ... ctmstioos,

Los k,,)'nesianos bastardos $dIalan que Keynes supuso que: la. tipos de salario¡¡ monetarios SOn rlgidos -más _

'"

tamente. que la ofer ta de liquidez eS mucho m:ls fl""ible a la .In que los tipoo de salarios monetarios a la baja-. Es lo> Ilco que lo h iciera. El n'undo c:<mtemporáneo. habitado por banqueros )' financieros (que no dependen de una cantidad ftJa de oro o de conchas para lle~ar a ca.bo !al; transaceiones monetarias) )' empresarios )' ob..,ros sindicados (y, tamblht, foClIora. )' asistentas) no queda ,..,Hejado en un modelo en el tual los tipw de ",larios monetarios pueden disminuir de fonna indefinldl, o m el cual la cantidad de dwro pcnna· nece con"ante cuando aquo!llos aumentan.

Pero el modelo keynesiano bastardo no sólo es insensato. Adok:ce de una ,",''C carencia de lógica. Bajo condiciones de equilibrio I wrto plQo, cualquier cantidad de dinero fijada de fonna Irbitrllria (delimitada de cualquier modo ..,Ievante) e. compatible con el pleno empko a algún n ivel de los tipoo deo salarios monetarios, ni,·el que sel"i m6s bajo cuanto mh rflIuclda sea la cantIdad de dinero postu lada )' cuanto nth numerosa sea la fuen.a de t ... bajo a emplear. En el pllntCllmlento keyncsiano bastlrdo. se 'upone que dio justi. nu el •• ..,mento sq¡1n el cual unos "Iarios )' unos precios rn bajl favol'CCen a l wmen::io.

Por lo que respecta a la inflación, la tcorla de Keynes lIndó de base para predecI r que un "I..".,do nivel de empleo llrobablemcnte dctermlnarla unos pn:cios en a/;:a. El control 'nonetarlo, en la medida en que resultase efectivo, sólo 01"" tul" en el ...,nlid., de reducir el empleo. Se .::onsideraba que rilo constltula un peligroso problema no ¡'('suelto que. , in .mbarga, no pl"('!lCn taba un" u rgenci a inmedia ta. Ahora, a l .. bo de má. de lreinta ai\os (pues data del Itlforme Mtu> mll/~tI). de pronto la teorla de 101 salario . de Keync. ha pasa· ,lo • ...,r ortodoxa)' aceptable (aunque aun eslá por estudiar 11111 .aluclón pl"ictlca). En este .... ntido. la d isertación del I'rofesor Johnson (que de.de"a la polltica de "larios y SUCM rll lllUO especie de tcorla cuantitat iva remozadal ha puado ,I~ moda desde que fue prouunciada.

Page 69: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

13

Después del pleno empleo·

Diez a/loo anlell de la guerra. mienll'1l$ iba IlCenfu!ndose la dcp~slón mundial, Kcynn estaba elaborando la bue t(Ó­

rIao de la c.:.>n«pciÓll, que s iempre l'Qultó evidente desde el punto;> de vista del ..,,,\ido común. según La cual cuando en una KClnomUo de merado aisle desemplw de trabajadol'e$ y de .caPacldad productiva" un aumento del gasto en términos de d"",", Incrementa el o •• npul en It:rminos de productos.

¿Por q~ f..., n«narlo disponer de una l<:orIa para d~ mostrar alau tan evidente y por qu~ fue preciso SOStener un Largo y prolofl&'ldo debate para dejarlo "'''Uldo? ¿Cómo es posible que la Idea contraria, que nO sólo cont".d<:cl.a el sen­tido com,,;n sino que además no pocHa aplicafSe en ab!lOlUlo • la rcal ,dad, hubiese adquirido lodo el peso Y el poder de una ol1odoxia establecida? Si conociéramos la respuesta eomp,..,ndcrlamol el mc:can;smo a Inwé$ del cual \I/UI. SOCi'; dad se ~I"ra la idoo1osfa que necesita.

Para Keynel era

• ...." al c.a.ru." " __ J " uo¡.. ............ _ .

'"

Desde Juego, Qtabf, bien impliullacU cuando Keynes <.'OITItIUÓ. atacarla. En 1929, la Hacienda británica propwo 111 doclrlna sqUn la wal el .... lo.:t...1 gobierno financiado por nw:dio .:t... e~ilOl no aUrMnlaría el des<:mbolso total ~ ,ldviaria un ahorro 101al invariable: de la in,~rsión (Oller\or • la Nocional-. ~ despub ~ino a Londn::s un docto r"Pre. lent.nle .:t... la c:scuc:1. de ~mla austriaca para ~ que. en mUdad, un incremenlo del gasto privado reduciría el empleo.

A fin .:t... abrirse <;amin(> entre los espinos del prejuicio bien a","¡pdo, Keynes tuvo que _nlrarse en el aspecto central -un Il'ICrerrw:nto del p5tO in<:rcrMnta el empleo, }'lO

que "..,a un mercado rentable. lndepo;:ndientemcnte de que el pilO sea ..,alludo por el gobierno, por e"'presas pri\lad.u (1 por el JlÚblico en II"neral: independientemente tambi~n de que seD ';tll en 11 mbmo o de que responda a una decisión acn$ata.

Incluso en tcoda ecorlÓmica, las \liejas falacias acaban por ceder anle la nueva lógica. Cuando estalló la guerra. la I»olalla tcórlca ya cstoba prácllcan'e"'C ganada. La eX]lCrien • d~ del pleno empico en tiempol de guerra demostró de for­ma eruda y convincente que la vieja tC(lría era errónea, y en Ingllllerra y los Estados Unidos se aceptó de forma oficial la rom:c:pclón segón la cual aSCJUrar <un nivel de empico el.,. ~.do y estable. era misión del gobierno. Hacia tiempo que ello era ortododa consagrada en Su<>eia y pronto se difundió • otru naciona. aunque algulll5 han continuado ofr«:lendo resistencia hasta nuesUVI dlas.

Las ¡uchu pasadas han dejado una ,..,fta1 permanente JQbrc la nueva ortodoxia. El problema fue coroo:ebido en t~r-

l . _ ~r . ... JUl. (T ..... 01 -_~. __ T _ _ 01 .. lo _

,...,.., ........ "", <f _ . , C. l . ~~

'"

Page 70: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

mI....,. de desempleo; la doctri ..... kcynesiana estaba formu· lada en t.~rmlnos de remedios para el desempleo; la nueva polftica tiene por objeto e"itar una reaparición del desem· pleo. Parece bastante natural que el pleno empleo l\aya nega· do a eon~TI'tirse en un fin "" 51 mismo.

El mismo Keynes. que en eierta~ ocujonn manifestara un amar¡o desprecio por todo el conjunto de valores sociales y monles basados en el capitalismo. acabó saliendo en de­ft'lWl de la c:conomla de merado.

SI pudlel'll elimlDaI'5e esa tinica mácula. el sistema seria el omeJo .. que se COI1O« • •

N_ erftlao de la _ dúIca __ de la ...... _ 110 ha _' .. '100 ....,to ... dooo:ubrir cld'eo:'''' lcIP::<>s ...... _ .... _ en _ ..... ~ .... "'PI><SI'" ..,., ..... cumpIm rwat -... , atrw-......... _ d raulI_ de Q'" ........ la b ...... , -• ..,1 do.-......... 1>1_'" _ .. k»> lid ... ..- ..... Pero si .....,.troo con.r'OIors <:en-,raleo ......... 1>_ un """"'- ..... " <\o de OU,""I __ _te o un pIoao .... pIco ,.., perfeo:'o -..o ..... practicable. la _ dúIca W'OIven. • odQulrir .... , ..... o pan;. do .ohl. Si "'1 UD ~ ...... do OU,""I _ ... to ... doI.....un.do __ '- ............... __ eliNto de _mienlo. "".......",.. .....,. lI<oede objel_ .. . "'Uois <1,.1<:0 de la r .......... m <I"C el inlera. privado dd«n>inII lo que m _tkuto ... proohoa. tu pn>p<>n:io>Dcs .., que se <XI<IIbinlln .... f .... iOIU de produtdón pon prochacirlo y la dUlribuc\Oll <Id ......... del """""'10 ti ... , m"', .... mi ......... ¡I."rnWno . • 1 .. ha rtStOeltO do <>In r .......... o •• >rob ......... tu ..::ooomtu .... doo .,.....,. obiela .... O la uorio .i6oka modorna m ......,tO 01 .rado ... _rdancio m'" la .. lisf .... .Ión prinda y e' ~ta. poib'lco. bajo condiciones ... rompo'mcla 1><rf«,0 .. Imporf",,' .... """,Ivamen'" En ~0>Ci0.. f ...... de la nt:<>OOl<iad de conl ........ «n,raIeo p.o.", loe_ un aJuote en,,,, la """ 1><"'1ón .. «""lUIDO y 1 .. Ir.oI ..... iooeo o lo inYtlSi<ln. no .... , ... ",jo moti...,. que ... 1 .. po", oacio''''' la vida <COnÓmieo.'

Desde lucIO, debemos admUlr que el capitalismo con pleno empico que hemos vivido a p"rtir de la guerra con.ti· tuye un espectáculo Impresionante: el rápido desarrollo de muchol paises. la difu.ión del lujo y la reducción de la mi .... rla; la mayor Ubertad y dll9'ldad de los individuos, que ya no .., amostnon pan COnservar un empleo O se pudren sin encon­Inr tnlmjo. Tamb¡~n ha aumentado la corrupción, el crimen y las estaf ••• perv incluso la es tafa rcsuha m.is "iBOTOSa y animada en un mercado f¡worable al ,·endcdor.

En Inalalemo, con loda a:nna, y .,..,., que en todas las

l . c;.vor ,--,. , . m .

,<O

nadones capitalista. prósperas. los ideales socialislas están en plena relinda. El partido laborista, en panicular. cometió la torpeu. de alinnar que un gobierno conservador jamAs $<:rfa capa>: de mantener el empleo. y cuando esto ha resul. lado fa lso se han quedado sin poder ofrecer nada. El ""pila. Ib nlO de pleno empIco puede permitirse comprar fkilmcnte toda opolición a base de in,re50S más ele, .. dos, seguridad _!al. la promoción a trav& de la educación. En ...".Udad. e l ca pilalismo de pleno empleo necesita y sabe cómo conse­lUir una clase obrera próspera y aburguesada que sirva de mercado pira lu ""Ip.n. Los restos de los malos tiempos pasados, los que vh-c:n en bart"aCaS, los que perciben misc:ra­blel pensiones de veja.. los inmigrantes apiolados. se hallan aIslados y no pueden despenar mucho Interés poUtko por la rectificación de la:¡¡ injusticias que sufren .

El ~"ito es muy torprendcnte, pero no es completo nl mucho meno.. No ha sido nada sencillo combinar el pleno empleo COn el mercado de libre cambio.

Un p k rno empe~do en conseguir un .nivel de empleo elevado y esblblc. y en prvmover al mi.mo tiempo la mhi­!na liberlad para la empresa privada. y permilir el libre jueBO del benefieio como fuena molivadora, topa con dos dificul. ta<lcs principales.

La primera esl' relacionada con la balanza de pagos del pal" no sólo la necesidad de cubri r las imporlaeionet. COn 1 .. ellporlaclona, sino lambi.!n el equilibrio financiero del !lujo de divisas ,,"tranjeras correspondientes a todo tipo de pagos . ineluldo. los movimiento. de capital y las transaccio­,\el elpeculativas.

Duranle un bre\'c periodo de tiempo, cuando se produjo e l colapso del patrón oro despué. de 1931 y también mientras .ulUlstlcron los controles de auerra. los IObiemos nacionales t\l~ leron posibilidades de .seguir una polllica monelaria ¡nde­pl'lIdlente. UIUI vn desmantelados los controles y restable­cida ulUl libertad eada vn mayor de COt\venibilidad mone­,.na, hemos vuelto a caer en una situación parecida a 1& del J'Iotl"Ófl oro. este se ea racteri:oaba. por unos tipos de cambio pr.tctlcamc:nte tijos y por que los principales Ct:lIlros finan­de,... od mundo capitalista euenlall con un mcrca60 mone­Ullio unifM:ado en llUlyor O menoe grado. En consecuencia, ... condiciones financieras de c:ualquier centro particular

1<'

Page 71: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

eran sensibles 11 lo que s....:edla en los demás. SI uno aumen· taba los tipoll de intem, alrala fondos de los o;>tro~ y les obllpbto a ~ir lu polhica. Si uno contaba con una balanza de J>&IOI perslslentcmente favorab1c --estO es, un eu:cden!e ftI la ba lamta comercial de operaci<>nes corrientes (aporta­clonel respecto a ImpOrtaciones) no oont .... rreslado por UDS

corn::spondientc sali<bl ""1./1 de créditO$- iba absorbiendo liquidez de otros (quiulndoles oro y otras reservas) Y \es obUp!>lo a adoptar medidas ddenli\<LS.

Esle siSIema opera siempre según el principio de _si ~ eara pIlO yo '! si es cruz pierdes tlh. El ""nlro que i!>lo adqui­riendo rel'!rv&S ac halla!>lo en una posición f....,rte '1, si quería, pOIll .. '-.iar sus tipos de intem. expander su actividad o Incrementar d cndilo;> concedido. Pero era p"rfectamente posible que prefiriese squir adquiric:ndo reservaS. Los ",,&

Iros con una posición Mbil ac velan ob1igad<>S a contrarn::slar la pérdida de reservas .. !>lose de aumentar los tipos de Inte­rts '1 nt:Strinsir la actividad. Este tipo de pro denacionario ha nt:apa~do en el mercado monetario intemadl>nal y aho­ra es mucho mU peli¡:roso que antes. Cuando el patrón oro estaba firme e indi5CUtiblemente establecido, no tenía sen· tido especular sobre las ~ari;a¡;iof'lCl del cambio. Con el pa' trón oro Imperfecto '1 mezquino que tenem<>S abo ..... la debi· ¡¡<bid de un ""nlro desencadena mo~imientos especulativos que ac Inclinan cont .... tI mismo, con La esperanza de que se depnt:cie t u Ilpo de cambio; '1 cuando un centro manifiesta cierta fuena se desencadena una especulación oont .... los otros, bnsada en rumores que iruinúan la posibilidad de que su tipo eJe cambio sea ,..,valuado, Por consiguiente, los tipm de c .. mbio aún pnt:OCUpan más de lo que soUan :1 las autorl­dade, nacIonales)' la libertad de éstas pa .... seguir la politica monetaria adecuada a sus propill$ condiciones Intemu se ve cada ~ez mAs restringida, a medida que se van ampliando las lIbenada de los financieros )' especuladores.

La seSUrula dificultad importante (,..,ladonada en parte con el problclILII de manlenCT la bnlanza de pagos. pero que tambitn SI: pres.enta de fonna i ndependiente) reside en que. con las Inst ituciones del capitali$mo libe.,.ltal como son en la Ktuali<bld. un elevado nivel de empleo pro\o'OC& un aumento constante de 101 salarios )' los precios. Ello cst.t. rdadoonaclo con d problema de la bal.anu. de pagos, ya que

'"

si loa costes aumentan con mayor rapidez en un pals que: en otros. lite pierde "entajas compctili,·as para comerciar. 10 cu .. l", ¡rave de por .1 )' puede provocar, ackmát:, rumores de que se tendrlo que depreciar el tipo de cambio para reme.­diarlo. Asimismo, e independientemente de ello, en muchos KIltidos resulta molesto que el podc:r adquisitivo del dinero '''ya dl.mlnuyendo continuamente. Ello ocasiona penurias .. rbit .... rillll que nt:$ultan crueles para aJ&unos (ftI Inglaterra los JubiLadOl han IUfrido mucho) )' "entajas al"t>itrarias que resultan desmoralizadoras pata 10$ demás. Un;¡ expectativa ¡eneral de que la Inflación proseguirlo requiere Una adapt.a. clón de las Instituciones )' las costumbres que resulta mlly Incómoda pa .... todoJ los .. fectados.

En La Ktualidad SI: discule mucho si La infbción se debe a un .tlrón de la deman<bl. o a una .prf!Sión de los coste ... Desde ciertO punto de ~ista la disyuntiva no liene sentido. Un aumento autónomo de la demanda, con tipos de salarios rOOllC!tarios <=Ol\S1 .. nl", ha"" lubir un poco los precios '1 amo pUa los már¡cnCI de beneficio. No;> ocasiona una subida con­¡Inuada de 101 precios. Un aumento de los t ipos de salarios monetarios ha« aumenlar tanto los costes de producción 001110 el flujo de la demanda mon~18ri8, de modo que los precloa suben. Entonces se reproduce la si!uadón que oca· &kmó el aumento)' loa salarlos vuelven a subir. R$lo puede producir un alu continunda de precios. Pero una demanda elevada erea una situación favorable para el aumento de .. IBrlos. Es evidentc que, cunndo exisle mel\O!l desempleo, un cos te de la vida más nito)' unos bellefidos mas elevados, 105 I .... bajadores se encuentran en una posición favorable p~'" olslr tipos de salarlo más elevados )' los pattonOl en UM pOlIlelón clesfov<>rable para negaru a ello. El tirón de la tlcmnnday la pres ión de los costes son dos caras de la misma muneda.

Lo unioo operativo eS preguntaru cuAnto tendría que dis­minuir La demanda pan Impedir la subida de los pnt:clos. , .. relpuesta es obvia. La ~perienda de algunos paIses ha " lOItnodo que un freno de la demancb. suficiente pa .... reducir ,. ac(ln(lmJa al e,t .. nc:amiento e impedir la expansión del out· t'lIt real no buta pan impedir el aumento de los salarios, l.1 oomo est'" la. cQsQ, una eeonomLa en a~ <X>II un •• ~ eltable del dinero pant:ee ser Wl ideal inalcanzable,

'"

Page 72: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Esta. doI dificultades son probl~mas de meclnica. no de la realidad económica. Ello queda claro cuando comparamos la situación de nuestro pall C<JIl la de otro corno Pokmia. por ejemplo. Polonia también tic"" un problema de ba\.a~ de paSOS. pero es Un prob"'ma rul. Equipanr los paSOS y loa inl"QM no plantea ningUn problema .....,1 prob"'ma eslJl en contar con los .u~lcntes inp-esos prottdentes de las upoz-­\ac""- para poder pagar lo que $e desearla oompral'-. Los mQyimil:lllOl financieros y especulati.'OS no tieoen campo de acción. ya Que tu transacciones extranjeras eslán cont", lada. centralmente. Mantener una ea>n<>mb. con un elevado ni.~1 de in~",lón y proporcionar al mismo I;"mpo bienes para el Cl)n$umo de 101 trabajadolU plantea una dificultad rul. pero el descontenlo de los trabajadolU no puede deseo­cadenar u ... ca"",", de salarios y precios, ya que los salariol monelarlos eslJln controlados «ntralmenle.

En los paises capilalistas. las d ificultades reales son mu­cho mc:nolU que en Polonla. puesto que su productividad real y su riqueza potencial II<In mucho mayores y t;"nen me­nos necQldad de una ¡nyusión acelerada. Pero el mecanismo de dirección de la eco""mla les plao tea más dificultades,

Kalccld ) vaticillÓ hace ticmpo que cuando 103 g<lbkl'llOS supiesen cómo superar el anlillll(l ciclo económico comercial e~perimentar!amos un ciclo económico polltico.

Un empleo elcYado que determinaría sala rios en aumen tO provocarl. queja, aCerca de la ;nnación; la supresión dd tcmor 111 despido ocasionarla qucjas en cuanlO a \.a falta de discipli na labo.,.l; surgirla un c\.amor en fayor del retorno a unu .finanzas sanaS. (apoyado por no pocos economistas. comu Kalecl<i anunció con peJ'5picacia). Entonces. Un cxco­dente presupuestario y una limitación del er<ldi tu producirían una recesión. Pcro la reaparición dd desempleo ate morizarla a un ¡obicrno dependicnte de los VOtOS de las próximas eleo­dorICI. La lenidad impulsarla otra va, la invcnión, Y as! sucesivamente.'

Lo que hcmo. Ylsto halla aquf ha resultado ser una des­erípdón bilstante eueta de lo que ha .ucedido en InsJaterra bajo el gobierno conservador,

1. _INI """",. o( hII Eo •• • •• _.· •• .. . Po\;,;co¡ 0_"".' . ..-oIict t. Itü. .. •. CI.,. ,u ..... ~ __

, ..

En todo caso, el clclu económico pol/tico es muy suave comparado con el YCrdadcro cielo económico Y. Cn conjun tO, JlA«!<'C justo de<:lr que el pleno empico se ha «""'enido ya en un anleulo firmemente establecido de la onodoxia COn_ Kl"I&dora.

Pero el pleno empleo no t;"oc Knlido como pollti"" orto­dolUl, Cuando la onodollia .finnaba que nada podía hacerse. Keynes IU\lO que demostrar que cualquier rosa n meJor quc nllda, Una \'CZ le ha aceptado que debemos I.,.,.,r pleno em­pleo sea como _, queda por discutir qrd debería hacerse.

Se IuIn lomado al pie de la "'In \.as paradojas de Keynes --<:OIlstndr pirámides, ea"'r zanja. para yol • ..,rw a llenar_o Se aolcula que en I0OI EEUU. en 19SJ, el gastO en lo que se dcnomi ... eufernlstieamcnlC .defensa. alcanzaba mis del 11 por ciento del produo::1o nacional. bruto' y casi un a por e;"ntu en el Rclno UnIdo. lo cual en ambos paises es aproxi· madamente pi 11 YOlumcn de la invcnión industrial p ...... ducliya.' Ello slpli6ea que. sin ningún sacrificio adicional ni nini"'" presión Inflacionaria mis fuerte dc la ,""perimcn· tatla. el Incremento anual de la capacidad producti". ind ..... trial pl'1ietlcanw:nte podrla haberse doblado. contando con la Interropelón de la ea"",", de annamcn tO!l. Y. aunque oficial· mente se repudia tal polltlea. e~;sten poderosos indicios cuando K avecina WID recesión. que indican como \.a adml. nlllraclón none.mcl'kana recurre al incremenlo del gastO n.Hltar como eorrectiyO!

El hecho de haber aceptado el pll:llo emplen corno un fio en si mismo es lo que permite que la upinión pública demo­cl'1itlca conlemple ajn protes tar como se yan cavando ellas enorme. zanjas.

Los que fuimos designad05 como . ke)'nesianos de ~uief'­da. afirmamos desde d princIpio que la existencia de recur· _ no utJlizados no debla ser con~lderada un problema engorroso sino um ma¡rdfica oponunidad. una uponunidad de hacer algu ÓIiI. Los keyncsianos de iu¡u1erda se han hecho Impopularel como lUul tado del i!xito superficial de \.a poli. tle. de pleno empleo basada nt la ea"",", de armamentOS.

[ .....,. ". __ • p. 11.

',-"._--.,.'"

'"

Page 73: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

A vt'Ce. me he pro:gun tadQ si me habla qu<:dadQ oola. Pero ahQn. me oomplace oomprobar quo: Khnu;hchev se ha unidQ a nuestras filas. KhnJshchev proclama "11m,, que es un error $uPQller que la prosperidad capitalista requje~ una O:a~ra de annamentos: ClCisten muchas CQSU buenas y útiles que se pueden h""",r.

,En qtM! deseamos emplear nue-stros recursos? Keynes, en su. momentos conservldores, p~tend(a que haoerse esta pro­.... nta no tenia sentido. El párnofo que he cilado antes iba preoe<lido de "te:

El _ tendrlI _ de..,... ..... inn.....a.. ""',_ lIObft la _ lIaUI6n al oonswno. COI .,....,.. .. I .... W. de .... plLm tributario. ea ~ • _ de Ijar d ,Ipo do inletU Y <11 ".rte. Itol ..... de .,..... formas. Me" .... _____ probable que lo infI.....n. do lo poUliea -... .obro d tipo de In .... t. .. de por 01 pan. ddermiaar ..... .- ÓI>­,u..,. do ¡"nn~ Por _ , ~ que ...... -"'Inoción """ ° mera "", ..... do la 111 __ n:sWI"'- ..... la """'"' f.,..,... de-.war WI pIODo ...,pIoo opro.Umado; _ eo .. o<ecsidad .... ccIII)oo _ tipo de _",00 : 7 de ... _ o 'n"," do loo ~ "" ... _ ........... coopeno:o:l6n do Ia ... _ pUblieo «ID la inldatlYII pnndo. hro. -.-ce do .. 10 . ...... ind.,. la "vid"""" ____ id" do WI .... 1eInO do _11 ...... do a''''' que ,boo",ue ... IQO)'Q< par1e de lo ricia «O-D(\n"Ika do la ccmunldad. l<I Impon ..... no es que d ....... ......,. la pr-opl, '.'l do .... 1".1"",,",,"" do produ.a: ....... Si ........... c:a_ do eIote .... i ..... tI 10101 ~ <111 .-..:unoI dtd;e.dof¡ • JUIIIt!IIU 101 I ... ,rumcn' ... y la .... w..,. do Kmunc, .. dón • pombir por loo pr-opio'ar\oJ <1& .... mizmoo, ya hobr1i realizado ,odo lo __ :\do""'. Lo.o modldu 110 "",laU-1ón ~ puedeft InIrOdL>dno lradu&hnonto y . In .Uero, el <0<1]""1" do 'n.c!i<óoo>eo <lo lo _1td&cI. y .lIade:

No V<:<I moti"" .1 ........ para "'PO"'" '1"" el ,1"."", .. 1" ... ,,, deo­J>et<lld .. I",' .. n"' ... loo foc'~ de proo.!t>«ÓÓ!> '1"" .. udllan ... el .1 ....... ClCI ... ntc ho r.l'-<\o en cuan,,, _ dooes, imor .1 volumen. no l. dl_. <101 "mp .... cl .. ,lvo.

¿Pero cómo puede varIarse el volumen en abstracto, sin que ello Ifect~ de forma concreta a Sil contenido? Los medios para mantener la demanda decti,-a deben estimular la rnve ... aión o bi<:n el consumtJ. Si le estimula la inversión, los )"II(!to­dos que se ha comprobado inocremcntan la fonnaci6n de capI_ tal no puWen separarse d<:l oojetlvo -el dinero banto favof«C a la vivienda, ulUl ,..,misión de k>s impuestos so.>bre las emplU&S favorece a las grandes compa/\Ias, proyectOS

146

oonlQ ]os de wruu industriales favorecen a las pcquei\as: no nl!l., la inversión en ab'IracIO-. Si se trata de estimular . 1 CQnsumo. el gasto cn servieios sociales favorece a lo:s po­hres y las ,..,mlsion"5 de im""",SIO:S a k>s ricos. Tampoco u b le el consumo en abstracto.

A p.:irlir de Ke}'ll"$, lo- probl('tnD$ sobl"\' qui~n debe salir hc:udidado han quedado oscurecidos por d elamtJr en favor dd crecimÍ<:nlO eo::ollÓmlco. El lrif,te papel de Gran 9~tafta . Il UII Il<:mp~ parece figurar en últimtJ lugar o:n el oamen Inua] de laI Nadona Unlda5, (:$ motivo lIe I"""c preocu~· ,ión Se COfUiden que nuestro principal oojelivo deberla ... r Iotnar Unatl cIfras tic crecimientQ más decentes.

¿Por qlM! nos prcocupaJnO$ del crecimiento? En parte. por UlQt l\'QI eo,wlncentes. Una nación que comercia debe seguir ,1 ritmo competitivo que marcan las demás, y en una ecoroo­IItll en ntancamio:nto no se dan in"",·aciones, pr<>gre$O t6c-111.0, nI cosln ~ienl"5. Si La renta real,,. aumentando. ... l'OI'ble .ubir los Sllarios IIIOnCtarios sin sufrir un a~ de I''' ~IOI, de modo que el problema inflacionario queda muy .huuado. lo o:ua l también repereuI" sobre el comereio ale­,Io tr . Resulta mAs f'eH resolver los problo:ma5 sociales 5i ""Il~ llene que ¡H:rder algo para que otros puedan estar un t~I\.U mejQr.

1·. llten molivos ronvinccntes. Pero, a mi modo dc ver, el ,1~"'Uf e" favor del o:recimio:nlO eo la forma Internacional del ""1 It<!f 'nenos lI.uc el vecino.> No nos gusta la idea de que "',,,o (1lén creci~ndQ y lIO$Ot ros no.

1·1 principal mol ivo de quc Gran Brelaiia salga lan mal 1''''Hln o:n este 1IS])<.'Cto el la form~ en que se ha pUeSIQ en I"d, t1u IIUest .... ¡"I<>lItic& dc plO:IIQ emploo. Cuando eslamo. ," I~ IUII4l de$C('ndcnte del cido ccun6miro ¡xolltie<.>, ]a $Ol u· ,t.111 .eneUla y agradable es n"ducir los impuestos y cstimular I t,,".UIIQ. Cuando se requiere una rcslr ieci6n. se da un

11 ... " • tu rlcndlU, a base de restringir el crédito y reducir la I"~~I .1",". Y cuando se reduce la inl-cn;i6n en tamo que se , ."11. tIC el p ti lO en annamenlos. es ne<:esar Í<l reSlringir aún t ,. ~l d cntento prom<)tQr tic crecimiento de la inversión. po¡ , ,~h<, duda de que ello oonOli tuye una falta de precaución

01' pt't>Y()OlndQ un procresivo debilitamientQ de nuestra lntemacÍ<llUll, lo .:ual re.5ulta aún m.á.s alarmante en

"I""'"lón con 1., espectaculares realizaciones de n..es-

Page 74: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

tl'Ol Yiejol rivales, Alemania y Japón, '1 .... pan:ccn par .'m ""$ recuperindo5e de su derrota de k> que nosotl'Ol sufrimos desde que saboreamos 111 yicloria.

¿Pero quo! es lo que deberla crecer? ¿~ es la riqueza nacional? El prodUCID nacional real que figura en IIIs gulas oficiales es el ..... Iwnen de "cntas de bienes y oerviclofi. COrTe­

gldo para tener en cuCnta las "ariadanes de p=IQS. 1.0 1 .... portante es lo que se vende. Inversión .producllva. es la in'lerliÓfl que c""a capacidad para aumentar las yent .... Sanc.ar 10$ barriQS pobres, mejor1lr lits wllllkillOU $&IIiUlriu y de c<iucaclón, prot~r la$ ZOtuU agrestes. SOn acll~ldada que no le consideran .productiYas •. No se trata de di!:tinauir entre k> que es útil 10 la sociedad y lo que no lo cs, s.ino enl..., lo que crea posibilidades de actiyidad =presarial ...,n\.llble y lo que no 1 ... crea.

Todo reside en la forma en '1 .... se cobra. Todo lo '1 .... pliWc vcndcnoe a compradores individuales puede ...,ndir beneliclos, pero lo quc tIene que pagarse colectivamente ro­qUiere Impuestos. Comprar bienes es un pl8<Xl" y pap r i ..... ""cStOS una molestia.

Nuevamente. se trata de una cuestiÓfl de lIM!(:anismo finan­ciero, no de realidad c:conOmica. En los paIses socialistas, 111 distinción entre impuestos y beneficios canee de Importan­cia. La in'lersión, la n1uca.c1ón y l ambi~n los !lervic* soda. les K pqan a base del Impuesto sob..., el t .... fico de em· p""saJ, el cual fonna parte de los precios de los productQS 'lendidos. Recientemente K ha anunciado la próxima aboli. clón del impucsto $Obre l • ....,nla en la URSS: ello a veces e, motivo de curiosidad y envid Ia pano. el disgustado cont ribu. yente dc Occidente. Pero 10 vcrdudcramcnte curIoso es que en la URSS existiese un impuesto sob..., La renta.

En el ,Istcma socialista el ¡roeso de los fondos dcstlnatlos a ¡astO ¡uberTllllll<'nULl "obtiene a partir de los mjTJ<'na de beneficio --<le la misma manera como en Oo::cidente 1&1 em­pn:.;as rclnen parte de "". fondos para la inYersión-. Y el fondo puede emplcanoe para in"crtir en la COll5truc:ción de f.brkas O de C5<'\lclas. ponpmos por caso. setún indique la poHtlca. Ningún uSO puede ser m'" . productivo. que el O'ro.

Este problema del mecanismo de cobro caJa muy hondo. Galbno.lth describe de forma reveladora la abundan.e proa­pcrldad de la _sociedad opulenta. americana en t~nnlllOl de

, ..

productos en venu y su I"I'nur;a y mi..,ria cn cuanto a .odo tipo de st"rvleios públiCOS .. En. I ngla!C~ no ""Il105 llepdo a ese punto, ni en opulcnc .. n, en m,,,,,na. Pero resulta muy curioso comprobar 10 que podemos _l"I'nnitimos> y lo que resulta una _carga, demasiado gnvosa para los recursos nacionales. Podemos pennitlmos ediflclos comerdales dc una fastuosidad palaciega. pero no suficien tes escuelas del tipo m's sencillo. Podemos permitimos cualquier número de agentes publicitarios, pero no podemos ~gar a 10$ mao:s­Iros "Iano. suficientes para manl('l)cr el numero necesano dIO ellos. Podemos llenar las tiendas con ...,Iucientes ~. tones de men::anclas. pero no podemos pennitir que un v"".io jubilado disponga de dinero suficknte para comprarse un abrigo nul"lO.

La prc¡unta $01>..., lo que deseamos hacer con .Ios r«ur­_ nacionales no se fonnula nunca en estos 1~~tl1O$ . Apl. rece encubierta bajo problemas mecánIcos. A nad,e le gusta 1"'8lOr impuestos.

La convención según la cual lo que es ...,n!able es prodUC­tivo ,Irve para Impedir que.., discuta toda 1:1 cuestión. Basl. Crear una econom la de pleno empico en la que resul te Kn· t tllo obltn« bt::ncficios pt.ra tcner una cconom(a produCI1.1'tI. es inneoesario preguntarK '1'-"' se produce o qmm pembe el beneficio.

Pero. en realidad. no podemos eludir la nCC1t$idad de 1"1'<>­Nr quo! deberla hacerse con nuestros Tf':CUrsos. Las frasea oo.>brc el crecimiento. sobre el libre jurgo de las fuen.as del mcrcado, los canales naturales del comcr<:io y '?IIDS esas rosa •• no pucden encubrir el hecho de que la poHt'ca econo> ,n lea dcpendc de decisiones polltlc ....

y cuando comenzamos a penAr en los fines de la polhlea. '10 podemos evitar pensar en los medios. UrlII discusión IObrc .lllpo de mecanisrn<>S ncccsano. para poner en pnlc~ka ~ polit la. dl$tinta gla mucho mas hondo que una dlJcusiótt .. lbre ,,1 ca,",cter de dicha poUtica.

"R elult. st"nciJlo OOf'I1P"'nder por quo! el conservadurilmo IIK,.Jc,no 1uI adoptado como lem. el pleno empico conll<Jc. ,"'~l 001110 un fin en 51 mismo.

Page 75: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

14

El capita lismo de nuestros días·

H ace un l;"mpo OOrn<:OZÓ ''31 haciéndose más j' ~ O)'TU un chisle lIO~i~t ico q~ ¿Cuál ~ cl .' gnlficatlvo de año en atto. Prqunta' Unl"'~-? R prlllC.pat problema d<'l presid<::nlc de los Esta-> - ·

__ rsPIJt$la: lE. posible d UV> rn un 11010 país? esarrollar el capitalismo

Para rIO$Oll"OIlI el problema m id . >nOS seguir al lado de los E e,en 51 ~Imenlc quere­capital ismo de nueslros dfa!~adoe UOIdos. SI nos :uui.f."" el

._ i.<n _"~' , ••••• ~_ ; = ... 1M.!.

'"

de un 1 por cien to, eomp<:"""ndo un año 001"1 olro; esto CI, oon una cifra de d esempleo que fluctuase de fo rma b ll$tanl e cqullibrada enl", el I 'J el S por ciento. A panir de la guCl1'1l . el deloef11plco .. "adlstloo apenas ha ...nado e L 2 por cien to. Sean cuale$ sean nUC$lr.u p",~ntcs quejas, «-le es un he<:ho n..a despred .. ble. Lo má. llra"e del fucrle desempleo DO era el de5perdiclo de UIUI potencial riqueu (y, sq\In discuti­"'moti dentro de un inSlante, su supresión no se ha logrado princlpalrn<:ntc! a base de C'\'it.ar el despilfarro) s ino La des­composición de las "idas individuales. el a lentado a la p ropia <:slima. e l daf:Sperado eJOfsmo Y el r.tlIlrem temOr de una parle y la relamida afectación de Olra. No cabe duda de que ahora ~i~¡rrI06 en un pal. mili limpio. mAs humano. Pem aUn<]ue debamol congralulamos de <:Sus bienaventurarwos. <:S demasiado pronlO para proclamar que el pleno empleo juttifica el capilalismo de nueslros dias.

Ante lodo, dcl:>errlO6 pregunlarnos cómo se ha Iocrado· Los antagonistas de KeynC$ inlentaron hacer mofa de ~] (ti. dendo que proponla remediar el desempleo a base de hacer quc la gente cavase zanjas en el suelo pa ra ]u<>go vol"erLu a llenar. Keynes le dio la vuelta. la broma. S i la genle red­bla un plano por caur zanjas, lo ga'itarla Cll pan 'J zapatOf con lo cual se produciría un incl"1'rr>ento global de la renta n:al. S<:l\alando 11 .. paradojas del oistema, KC)'M$ incluso ~rgumCn lÓ que las inversIones InOli]es resul taban más efec­tivas que las OIUes.

I!l an,lluo e!JÍp,o 1"0 _"'"",n'e afortunado. Y sin d..da • 0Ik> debl<l su labulooa rIq.,..., pueo oon'oba 00" dw ..:".1<\.0<100 .... ber. la _,tlnlC<:l6rI <le pl .... mkleo y lo bo\oq""'¡" de "'"'~ ptt<_ • ..,.1· .Idada; ...,..,. l ru .... roo .. pudrion ouondQ hoblo abw>dan<I •• ya que roo podl.., cmplearoe pan ... bt..,.r 1.. _Idades del homb", • ua. del """tumo. La Edad "'edla """,U'<,yó <a,alraleo J ..,t<>n6 can!... f6nd>reo. 1m plriml<loo. dos m,,,, ¡>ara 1"" m ..... ' .... nltn .1 dob'" <1'" uno., pero no oourn lo mlomo """ dos fern>C&J'rlJel de l.ooHlf'<!S • YOIit.1

Cuando 1. demanda efectiva disminuye, una ,= cubiertas toda. las salidas de inversión ~tablc. entonces:

. r_., r-,. ., E..,.., ....... , ...... , __ . p. 111 . fT ..... '" , .. , • r __ .... lo ~. " "'''' .. J " _. P. e. .... ... .... 1

'"

Page 76: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

loo ........... dco\'\adón cid _ óe _ riqu<au hocla la -_ óe ..Jotu. " ... óe lIech<> no m>dl.." ni.."m fruto óOlI<>ÓOploo. ... """,I&r"t el _, ... ~ El (\!JI ... <[I>I! la abw>donda cid

capltol oc l." ...... """ 111 ~ óeI """'''' podni ...,. ....... oc m ..... ',.... ul ..... ",m ..... ñoo qyO oc """'pi ........... """"Ni< brillan'''' ............. poi'" ..... ,,,,,,, . .... cutrpoo en Yid.a J pirU>i<kf; pata albef'. prloo ...... ...,. .............. <11>< •• ~,Iodooo. de ..... 1' - ........ ,ru_ "",_ J '-" doo,..loo... • loo ..-......... m;,_ ""..njeros. .c.... ...,ju J .... _ • Ueaor>. rec.mierMIo • loo ohon'oo .... _ .....-.... 01 _pIeo. &ino 1.OJ'I\IMD 01 di.""cIo .--. ....al de _ UU ... J'" .-. s;.. m>~. no'" .-bIo _ ..... oomunIdad _11. oc contcl!,,, con ¡¡qulr deF j- de ..... mil' .... romO .... J .... r....,......,io .......,...."- ...,. oc bP ...... p.-\60 Iu \QIu<ndaO de _ dt~ • Io'~ ...... efecIift..1

,,110m comprendemos \.as innuen<:w de \as que depende 111 demanda decliVIO, ¿pero lu manipulamos de forma KJ10

sa'.? En el m .. ndo eapi .... lista ronsiduado en su ronjunto, la

demllllda decliVIO ut' inlerrdacionada a 'ram del c:omcrdo y \al finaouas y o;uando Ibquea un palJ; importan 'e. el ralo tamb~n ,ufre. Los Estados Unidos son mh que un pall Imporlanle, repr<:$enlall ap"",imadamell1e la milad del ron­jUIIIO. Debemos en S .... n parte n"",lro pleno empleo a 7JlJIjas que ca".n 1<;>$ norteamericanOS. En Los Estados Unidos, el presupuesto militar declarado represen .... casi UII 10,. de la I"('nla nQl:ional Y es isual al 60 'Ji de la im~rsión bruta. Es dUIO. como _Tiumenta el grupo consultiV<) de las Nacw. rlt"S Unidas,' que ninsUn obstw:ulo físico, lécnico, impide que SIl empleen el'<;>$ recuroos para fines padficos. Pero eno im· pUcarla dnlstlCOS cambios poll,lcos. Sea como fuere, de hecho, la prosperidad keynesiana ha .ido un subproducto de la lJ.ucrra frl •.

Por lo que hace referencia a IIUestro pols, el gasto en .nnamentol, quc represen .... el 42 " de la in"ersiÓn, ha cons­II.uido una carp más que un utlmulo para la eoonomb. Podríamos habérnoslas arres\adO muy bien con más inver. slón induSlrial Y menos presión inflacionaria. Pero si blcn nueslra posición .el";''' dentro del mundo capilalista $oC

ha visto pcrjudical;b por IIUC"SII'O propio armamento. debe­rnos a¡radecCT. Junto <:011 la totalidad del mundo capitaLIna,

l . , ... _ , . lA .~_, __ • ).8 , __ C-', ,.,-- '.--'

K_ y .... , lflol.

'"

d apoyo que la economla norteamericana mere_do mundial, ha recibido del suyo. .

y por tanto el

. -= . ..,,,,,, .. ot, .. lh_.,·,,_.'. ,Do __ ~. "-

Page 77: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

3" era el mlnimo que debta persq,uirse.) Y prestan U/l oldo c;omprcnsivo a la5 qU<'JIl$ de los industriales que lamenla n que los t rabajadores se .p:u<:n de la rayu.

En este pal. mJ.s que los "",cedentes .presupuest!rios el In.trlllllCnlO de restriccldn M sido la poUt"'" Il"J<)IN:tana. Pa,." nosotros, una a(:tividad ."",ces;,·u ,,. asociada en IJCneral a una b;llanu de pagos desfa'"Qrable.

Se. ... de ~ ... 10_ ele A"iIXI., _Irictio ...... _ ... en _ el "*" .. 01. pmtlmdo rau'I'IIl monmr\U o esI.i IIIICDINId<> """ ........ \04; .... puob ele ... lrIr P'O''''' ptnIl4aS.. roe 01 001<> ...... "".., ,.. ... diMro ... ro o .-.t\U ele 111 inl\u<tlciO que ej<r"<:e -... \ot ....,.¡. _KIO ocle ... pital ln<kptn<Ii<ntc ... OI.,e ckI olee&<> Q~ ~ le-en 01 .... _ ele ...d..cl< 111 prui60l <Ir la -- -.., .... ~ produe'l"'" .101 PAÚ- u .... be.IoDza ... _ f.n>nbk ..... ....,. 111 ......... p_ en .... 'Ido -',rarIo. ... f._ <Ir un diDcro .... 10.,.. _ .. lI'IU<IIo _ Lmpon.onIC IIIIp«II< que oc """"",len .--... .-tariat q ... en .... quc &\&0 oc póudaI> . ........w ... pn>bob1e q ... , ...... cieno punlO ...... balanza <Ir pop f • .....,..,bIc: oc tt"IIduz<:a en """ ftIaJod6n ele .... con,roIa _ 111 ¡",POnaCI6n J el CODIbio. q ....... ... una redU<dóoI ....... ,¡1>OS <Ir Inl<1U.'

El ..aullado M lido que la restricción correspondiente a la fase descendente del .ciclo económi<:o polhi<:o. recae principalmente sobre la invcñi6n, tI\ tanlO que la relajación de la fose ascendente favo~ IIObre lodo el consumo. Ello ha contribuido al tris,e papel que ha desempeb.do ute pal. en término¡ dc c~imlcn to a largo plazo. aunque desde luego no es la única causa.

ESIU"C~"';~"'O

Aun cuando la poHlica antl-d.epresión tuviese un bllO tOlal, no bastar/a para manlener un siSlema capitalisla sanO. ContInuamente, el progreso tknlc., va aumentando el output por ho .... hombre ~n la Industri a y \'0 ~reciendo la fuena de t rabljo. A fin de conservar un pleno empleo bastante apro~i. mado, la demanda del mercado debe expandirse al mismo rit_ mo que el Olltput potencial: no es suficien te impedir sólo que btl no disminuya.

En \os aftos tn:inta, en los E$lados Unidos U puso de

, ..

moda la .tesis del estancamiento., según la cual la aminora· clón del crecimien to demográfico y el .cierre de la fronte,.". ("" 0 eII, I~ limI tación de la ""pansión demográfica en Nortea· rlll!rlca) es,aban destnlyendo la necesidad de prosegttir la acumulación de capital. de modo que pronto d ahorro que l. población Ikseasc. rcaHur no encontrase una salida "ti\. fu obvio que se trataba de una mera confusión. Incluso el pall mAs rico d-el mundo disla m~ho de haber to talizado la acumulación útil de capital en U/l seotido flsi<:o. Lo que fal· laban no trln usos pliblioos pUl la in\'el""$ión, sino suflcif:n. ta !'C'T&pectl\"llS de beneficio privado. Y abo,." U comprueba q .... 111 falta de beneficios -en perspectiva no se <kbla a la In terrupción del crecimIento potencial. si no precisamente a la mi~ma depnsión. I...ro renlabilidad de la inversión. para el conjun to de la economla. es mucho una cuestión de 'e~r pln ver •. CWlndo cada empresll e~ que el merc:ado !le cx· plrKIlri.. todol se encontraron con que de hC'<'ho as! sucede ""CitO que la aC1h'idad de cada una esti generando dema~ plB IDI <km!I. Pero del mismo modo corno no hay mot ivo .llllmo para que una economla de libre emprrsa deba sufrir rMlUSllrUllnente un estancamiento. nada indica tampoco que rilo no dcba 51,¡~er, En 10$ últ;tnO$ allos, la economta .'II.dourddenJC ha ido sigtticndo una t,."yectoria ligeramente nocI ... nle en torno Runa Hnea general de crecimiento de un , .... nua l, en tanto que debe suponerse que el output poten. ,1.1 ..,111 crecIendo como mlni mo en Un 4 S anual y mucho "'~. Que ellO. si se mantuviese realmente la economía a toda rrll.'Cha. La dlre...,nci a en t re la mejor actuación lograda y la r,.Il,.aclón potencial va aumenlando con cada rceupc .... clón d~ ,m. ligera I"CCelIlón.

1 .. principal nación capitalista parece irse deslizando grao d"almente hacia la situación de una cconomla subdcsarro-1I,,1~ El rasgo e. nclerlstico del subdesarrollo económico ... 'I"~ tI si stema no puede ofrecer emplo:o a todos los trabaj .... " .. 'u dl$poniblca:. no debido a una dilmi"uci6" temporal de l. ¡klnanda, sino a la ausencia de un incl"l'!mtnlO sufi<:iente ,1, •• ,01\:" de medios de pr"Oduceión que pennila emplearlos. t tri U la situación en que actualmente se encuentran los 1 t ... kH Unidos.

1 ti lu prime ... decllración sobre asuntos ecollÓmicos, el ,.,~ .",·n,e KenMdy dijo que si la industria hubiese estado

",

Page 78: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

funcM;mando a pie ... capacidad en 1960, omás de una teroe .... parle de los delOC\lpados hubiesen tenido trabajo •. ' Al pare. otr," aeepta l .... nquilDlt\\'nte que la expansión m', favorable que pueda elperarse (e incluso bta no se ha logrado) deJario. un conslde .... ble oej<!reilo de Il':"rv, .. de ~pad05.

La ¡"ndenda al desempleo. borgo plazo cuenta eon dos importanles atenuantes. El primero es bo reducción de las horas de trabljo. Los sindia.l05 la solicitan c:onsciente"""'tc como una defn¡sa cont .... el execso de trabajadores (especial· mente en vistal de la difusi6l'l de la automatizacion, que podria ha«r &r&JIdes eslrap en la demanda de trabajo); 110 se trata de que el Individuo prefiera disponer de mh t;"mpo libre que de mh IngrQOl. Es un paliativo. no una cu .....

El se¡undo at"nuante es d van ere<:imknto del sedor "",Idos que ahora ofre<:e mh empico que la totalidad de la Indust ria. Hasta que las grandes compaMa$ decidan avan­zar IGbre "t" lerreno (como han c:omemado. hacer ya en "t "ampo de 111 "enla al por nlCllOT) dio proporciona una opor­tunidad de "mplco independln¡te a las famili,.., que han Ildo arrojad.:s de 111 f""na de: trabajo industrial por el avance de la lecnologUo, I!.ste es uRO de 105 motivos que explican que el movimiento sindical norteamericano :se queje tan poco del "recienle estancamiento.

Salarios

La recela ke),neslana para evitar las re<:esiones dejó sin resolver un im por tante problema: la inflación. Es de esperar que la combinadón de un pleno empleo continuado con el sil tema de salarl05 111Ididonal del capitalismo Jibcnl.l dl! lu­gar a unll perpelua '""pi .... l viclosa_. Era lógico val icinar que .el )'lUDIO de pleno "mplco, en va de "1" un lugar de rcposo de equilibrio, paruc !el" un pll':<:i pieio por d que, una va lIepdo al borde del mi.mo, el valor del d inero. no podni evi· tal" despellarte ClI~ndo en un abismo sin fondo_.' La predio. <:Ión se hII cumplido dolorosa~nte; pero, al pancer. la on .... do1;a ofidal 1610 ha comenzado a recot'IOCer la situadón

l . ~ .. r .. _ t -.... ,ft.[. 1 ____ • .e,..,.. lo .... ~ ., E .... , ' ... .... """"'" _

,~

'"

deide ba<;e un par de afino, Apall':n lememe, las autorldadu (.po~daS como de cx>stumbre por .más de un economista_) Jlll':flrlC'1"On pennanecer lumidas en una niebla de confusión oon lal de no lener que enfrentarse oon una lneómoda 5itu": ción polhka a ni.'el p""'llco O admitir, al nivel filosófico, que 101 rne<;anllrno. del sistema <:apitalilta olibll':o SOQ SUSIan­d almenle inc:_paces de au\o~Jarw.

La bruma lamblo!n es densa en el Lado opuesto de la nqo­~lación de Ialano., Una ''eZ dicho. resulta bastante evidente QUIl ~I poder adquJsl\;.'O del dinero depende prillCipalmente Ikl precio II1Ofletulo de \Uta hoI'a-hombrc de traba,lo y que ~,1Indo esle precio va aumentando con mayor rapide:r, que el Qll tptl.t por hora-hombrc, va decre<:iendo el poder adquisitivo del dH.ero; pero no resulta nada "nc:illo asimilar las ¡mpti­~acloRCI de esta a/innación. Desde luqo. la moraleja no es l •• ¡mple <:(Inclusión de que, con :sólo poder impedir el au. memQ de todos 101 tipos de salarios monetarios ningo.ln !llIbljador saldria perdiendo nada. '

'1",lamenle. no es larra alentadora intentar llegar a un tI< "lo en cuanlQ a un patrón de .vrnlaj,.., ",Jati.,as jusla .. ,

ti] ~"llIlna cnlr\: los propios $indialns y menos aón enlre ",'' . f kJ.I prolaiQnales. Desde l""go, los golpes a r iegas q ue h. ,1 .. 10 el JQbiemo COn la _interrupción de pagos_ no han ""'1", .. 10 1 .. cosas.

..- -..,...- -- ~-. .-. "" .. _,.... ... _ .. M) f _

'"

Page 79: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

El profewr Phelps Brown hizo un ÍltH comentar io en una carta a _The Tlmu> (22 Jun io 19(2):

Es evid~nt c que la _I nterrupción de pagos' ha s ido pero judicial para el desarrollo de un dSlema radonal de salarios.

Pero aun cuando fuese posible TeSQlver de a lgún modo u otro el problema de las remunera<:iones relativas. ello $Ólo .-ldar/.a la cuestión en cuanto a Jos ittgr~$Os relativos. ¿Estj. dlspueSlo el movimiento obrero a aaptar, y petrificar para 5lempre. el patrón de distribución entre las re mas proceden­leI de n:muner"l'C1ones y las ...",tas derivadas de la propie­dad? 0<'Sde un delenninado punlo de visu, seria pcrfecu· mente razonable obrar as'- Salla a la \isla que el movimiento

'"

5lntlkal no está dispuesto a un embate a fondo para es table­('cr e l llOClallsmo. ¿Po r qu~ no aceptar entonces una pcqucila participación en el capital ismo 'J cont ribuir por todos los ,n«lios posibles a que prospere y rinda dividendos? No cabe duda de ql>C', en el fondo. la mayorfa pien$a asl. ¿Pero decirlo rnone.~nte? ¿Revisar la CIálUula cuarta ? ¿Abandonar In· dUII(I el nombre de Dql>C'llo por lo que lucharon sus padres? 11 .. mucho mejor no plantarse el problema y ~ir fingien­tlo que continua la lt>dut.

1.. """""VI de JMIOJ

UnII In llaclón perpetua consti tuye un ¡nn engorro d"5de IlIUCIIos puntos de vlstl. pero ningiln país"- ,.et'ÚI en la ncee­lijad impconoth-a de resoh-.:rla si todos la e:tt:pcorim<:ntasen

... ,h o mcnofl en e] mismo grado. El problema rcalmc:nte

., .. v~ .fceta al pail cuyo ni "e] de tipos de salarios ma_ Mila. lum<:n ta DÚS n!.pidamcnte que en ot ros en relación • o" product;"idad en artlculos comerciales, cuando no es IIhre de dcpredar su tipo de cambio en una proporción • •• , rflpontllente. SUI COlIttS de producción \'DI\ au mentando • un rl tma mAs ,",pido que el nivel mundial y va debilitAn. ' ."'''.u ,I¡uadón com petitiva. ' ntenlar resolvc r esta situación • hD~ de frenar lp demanda, .creando un mercado flojo. a 111\ tic! reducir la p resión a ln alza sobre los tipos tle salarios,

¡" ... dl! ayudar durante cierto tiempo. pero ai," empeora más • .l1unclón a Inrgo plaw. pues desa.!ienta la inversión:

1" ,h'leo q ue puede remediar la situación al aumentar la 1',,~IIl~tlvldnd . Al comprender. por fin, lo inutil de est a poli. ti, t, la. autoridades de este pals han tenido que admitir la ,. , Idad de una polftlca de salarios (lo cual no quien: deci r 'j'" "Iy.n dado COn una).

..1 ... considera el panorama desde el pun to de vista con. I,.,¡", ullIlq"lcr pall que ROCC de un aumento relativamente "I'"t., de la l,roduc\ividld de b ienes comerciales, comparado

I ." r.~. de incremento de los salario$ monetarios, disfru. •• ,. tt~ una posición compcotiti ... fa>'Orable y desarrollan!. " ".¡anu comercial favorable (un nc:eden le de in¡p-.:sos

oI~nt« de e:tt:ponadones rt$pe<;to a los pago$ por impor­• ), la proposición de la teorfa elásica del comercio

'"

Page 80: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Int~mKion;ol. segUn la cual .un país no puede v~nder todo mi$ barato qu~ 10$ demás> . .te ha. dc(\llCido de 5llpucstOll en 10$ que ya se habla Introducido Impeouptiblementc la con­ehul6n. De bttbo. un país p~ ven<kr mots barato que loo demás en la medida suficlente para hacerse con una Inlanza notable y cada vez m" favomble, a expensas de los otros.

Periódicos cambIos violen tos de fortuna son una conse-. eucnda namml e inevitable del comercio internacional entre pafllCl capitalista. en deo.arrollo, bajo un rq:;men de IlúS o mellOll libre cambio y con unos tipos de IAImbio mf" o JY>C>o nos 6jOll. No s""len ap¡af"CCCr grandes dif~ncias entre el nlv~1 de salarios monc:tariol de las di"eT$lllI industri ... dentro de cada pafs. pero nada U", loo nl .... les de salarlos monet.a­r!0II de 10$ distintos p¡a1$Cf;, Ademb, en cualquln poola en poorticular, muchas industml comparten el mismo cUma de deurrollo té<:nico y de asresivldad en las ventas. En eorLJe.. cucncla, en cualquier instante, la poskión competitiva de un patl considerado en conjunto es fucrte O débil en compara· clón oon el resto.

Durante los quince altos que siSUieron a la I"erra, E$tados Unidos se encontraron e n una posición fuerte, una lendencia ,rónica a pre$Cntar una Inl.o.nr.a de faYOrlOble. Una salida 5unciente de fondos suln"enciones militares, eRdltos de desarrollo privada- impidió que el alterna o:omcn:ia1 talista se ,iese gravemente afectado; la . justa y natural; se escribieron libros car por qué debla ser ¡ moción fue grande cuando convertIrse en una n,oneda cualquier otra.

I!.l dólar ha quedado en ridfculo, en primer lugar a CllUAl

del marco. Es posible sd\al.o.r una serie de motivos que ex· plican el notable bito de la economla de la Alemania Ocel. dent.al (sobre todo el hecho de que sus recu~ ¡n .... rliblu se emplearon para erear capKidad productiva "'slca en .... z de .cnzr zanjas. en la producdÓll de armamenton). Sin duda. un elemento importanle fue la relación enere los tipos de lalarios monetarios y la productividad. Los hechos de­muestran COn baseante claridad cómo los liind lcatos que acepten la posición de 1<)<:10 menor en una economta ClIp l.

".

talls \.ll \'llOrosa y tKnlc:amentt ~iva pueden ganar mu cho en t~nninos de emplC"O y de aumento de loo tipos do salarios noales. Pero el bieo deriva precisamente de haber pennieido que el país goce de una .... n\.llja competíti ... en su. relaciones comerciales con otras naelones capitalistas. No puede afinna~ que la misma medicina pueda resultar elicu ~¡ le apllca a nivel univc~1.

MucadOJ de producfos

Cuando oc aduce que el capitalismo de postsuerra ha ni tado S""u rece:siono, .te est' adoptando d punto de vista de la. naciones industrializadas. Muy dislinta es la ex. periencla de aquellas cuya panicipadón en la prosperidad cap italista depende del mercado de uno u o tro prodllCeo pri. marlo. I!.n la may<)rla de los casol, la t~ndencia a la baja de 101 precios relativos ha quedado obscurecida por acusadas lluctu.elo ...... Pese a la abundame palabrena sobre la ayuda que las naciones rieas prestan a las cconondu f>ubdes.arro­liadas penniek'ndQles acumular una capacidad prod"':liva, el tbtema de .Iibre cambio. les pone dificultades insuperablel, al Impedirles contar con unos lns~ de divi..." contin ... dos y en upansión. la única clase de productOTU primarios ~uyo& men;ados estjn rqulados en su fa .... r - loo a&riculto­' 'n de las nacio....,. indu$triales- son la excepción qu", asom­llrosamente, confirma la rqJa.

.Subproduero de ti .. c45i .. o.

la corriente de la prosperidad keyncsiana arnostraln otro .. b~e 6culo oculto.

Sin "..'u rcoes;ones, la acumulación de capital va pl"Oli­lultndo de forma continuad;. y una uan pane de la nUs.na

Rnancll a parti r de benelic;n. no distribuidos, de modo que: 1, rlqutU de 10$ accionistal. considerados en conjunto, va am",,"tando eontinuamente sin necesidad de ninguna con. "I[¡uclón del ahorro peY$Onal; adem' •• en una cconomla en .\I,. " . lón, en el tranl5Curso da unos euanlos ai\o$ las ganan. ,1.1. e.c~pclonale$ y casuales supc' lIn l'l1 conjunto a las de-

" "1

Page 81: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

eepcl,,>ncs y pérdiJas. El valor lotal de los tltulos Industria· les ida en aumento, aunque nO quedase inHado en lérminol monetarios por el alu del ni...,l de precios. Las ganancia. tutunos que se anllci~n se ~Hcjan en los precios de bol ... p~nlC$. Cualquic"," que dude de que Llesuen a obtener5C Las gananda. pensa,", que las acc iones eslán sobrevaloradas, y. que .u precio presente COI1ticne un valor CQl"Te5pof\diente a un futuro incierto. La situación presenta, por tanto, una inestabilidad COI1sustancial. Esta no liene el cankler violento y d....milico de Wall Slreet tri 1929, ¡xro es del mismo lipo. Cwondo se extiende la duda , en ti merado se establece ,",pi· dasrIoenlc la opinión de que los precios e .... n demasiado ele, .. · doI. pero no My fonna de decidir cuál..,m el ni'"el correcto Una ~ iniciado un movimiento lO la baja. 1'10 exisle nin,..na razón particular ~no que ~te se interrom~.

la ineslabLlidad de la Bolsa es asunto suyo. Si no cxistie­¡ocn liesp, DO babrla bendicios. Pero si una depresión de la Bolsa precipila una depresión n la industria e] bccl>o es ,",ve para tnda la economla. Las pérdidas en tflulos ocasie>­nan una r«Luedón del pstO privado. y un hundimiento de] Vlllor monetario del capital di.uade de ]a In,·crsi6n. La pros­peridad ~al .• 1 illJ.ll que las ganan~ia5 monetarias, depende de que se tenga fe en la oontinuidad de dicha prosperidad.

Bala",;c de la IX'sgucrra

Un periodo de diecisiete ai'ios sin ninguna recesión grave es uua experiencia única para el capitalismo. Ha socavado las tradiciones del socialismo inglés al hacer que resul te plausible arsu~ntar que _el capitalismo ha ~ambilldo •. Y, en realidad. asl es en ute aspecto.

¿Pero hasta d6nde alcanza el cambio? No se ha demos· lrado q\lc puedan evl la rsc las recesiones como no. &ea. me. diante cl gasto en ant\llmentos y, puesto que para JUSh6car el annamcnto debe numtcn<.:rse la tensión internacional, e l remedio ~recc baslante peor que la enfermedad. No se: M demostrado que una prosperidad continuada sea compatible con uOOl precios estables. No se: ha demostrado que sea pod­ble dc::sr.rrollar un sistema de n:lac:io~s oomerciales tole .... • blet: entre naciones que siguen pol.llicas ecooómicas separa-

'"

d~ •. Sobre todo. no se ha visto que sea posible mantCf>Cr el ritmo de desarrollo. a talla de] cu.al el sistema corre conti· m,lmenle el r;"sgo de perder impulso.

T"",,~u"" QP"I~"'d

Todo lo dkh<t hace rdenmcla a la ocluación del capitaliSo 0010 de nuestros dIas scg(In sus propi:u paula$. Las du<la.s se Ik~m \l¡u) ~uan<ko \11"10 se prt¡wlta si el IriIpiU!limlO, induw l'Oih pc:ro. puede damos lo que d'-'SCa.ll>O$.

La base aceptada de una .. ida oonfortable es una v¡"ienda , I ...... nt .. . Una familia precisa, anle todo. Un scl"\'ido ~ioo .1111110 de confianza 'J la mejor educación posjble; pero el

",,,.,nto de la riq","" siemp~ nos deja con una mayor defi. .lr1KI., precisa"",nte rn ""lOS campos. No es casualidad que •• 1 l UO:cda. La industria e.pltali'la se muest ... oon una ... 6· I j, .1\:1. deslumbrante para producir artículos destinados a

r .... ,~;dos en las tiendas 'J. din:cta o indirectamente. los 1"" l< fkw:s proceden de las ventas. los sel"\'icios deslinados a 1 ~U.r""er lu necesidades humanas fundamentales no se 1'11 , t~n ft la producción en serie, no constituyen un campo ," tille sea fácil obtenc~ beneficios, sobre todo cu:>ndo, COn "H' , t ..... lde ... Isualhanu, éstos deben ofrecerse indepen· ,lo "I~ ", e"te de los medios de que se disponga para pagarlos. 1',,, ~o".lgulcnte, deix'n cubrirse en gnon parte a través de 1". h"J)IICl tOS. Suministrar productos es fuente de beneficios,

I:'!U ~ "mlni~tl1lr SCl"\'iclos (5 una _carga para la industria •. ", dio, se dn el caso de qu~ ahora Que COmO naciÓn .esta·

1'" • ,,,eJo r que nu!>Ca_ descubrimos Que _no podcmos permi Ih .. " .. precll.llmcnte lo que más necesitamos.

Page 82: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

IS

_Liquidez general- '

M hoI .,ntiros han rcchaudo la forma en que.,1 Comil<! R:",jc~fe ha tratado ('1 COIl(Cpto de liquidez, eonsi;<krindolo una. mera confusión. Onde h.lC'l". no resulta sencillo descu­brlr qu <! pretende de<:lr el CQmi\i, pero urb un error dese­char el .ovllLo cnnuoralladoo; ¿SIC COfIlicnc cla.ves q~ mere<:<! la pena deliCntral'w'. Jasay I ha separado una •. subnaya,ndo la diltinclón cnln: un aumento del nivel de los Ilpos de .olerá que en ,cnenl se conffa sen\. permanente Y Olr:o que muclw.>s vapllU;nle "perao vaya seguido de una Tetts,ón" Ol~ ~ de o:onfullón eS el inlentO de tralar un patron de d'SIf1buclón como sI fuese una cantidad.

\..a$ autoridades monctarias, ..,1I.la .,1 I,,/arme, no pueden fn:llar la lnvcr,ión • base de controlar la disponibilidad de fondos cuando .el dinero ya está .tllo (párrafo 388). ,~ " oel dinero. y dónde eS .alH.~ EL dinero (que cUos es~l. !lean no debe ser necc~riamcnle .dinero en e,l banco.) Slg­nllia, sin duda. Iodo tipo de vaJorea convert~ble.s. y .allf. . ., _ """"slón legal de un n.egocio O un mdIVlduo que 5.gn' <;lO ~ .. , ._-- d' . lfic&

va a realizar Inversiones. En este ..,mido •• lOCro. "gil aUlo6nan.cladón potencial.

SuponplllOl que, dotaOO$ de ojos que todo,lo ve,:,. pode­IDOI C$tablear una lista de los proyectOS de Inversión que .- .. __ ...

MI esUn discutiendo en un momento particular. loo cuale¡¡ se pondr6n en prul ica denlro del prdximo par de años, si puede dllpOnerse de: fondos en condiciones apro"imadas a las vi· ¡rentes en 1. actualidad. ,\lIora, se repasa la lista y se tachan Iot prOye<;t06 que pueden financl.rse sin recurrir al cr6jito. En t4!rmhlOl "",erales, una proporción elevada de aUlotinan· elación potencial en rel.clón a los proyectos en ptt'SJ)eCtiva CUO'Stituye una Innuencia que tiende a delerminar una elevada hlveral6o!, Una talÓn importante de que lu empresas rete ... 1111 IJe,lII'ficios es p~iu.mcnte la libertad que ello les d:lnl .... el futuro pllra 6naDCiar inveniones cuando y eomo &1'''' Ifn ; a<kmás. ]>IIe(\t'n sentirse inclinadas a emprender im-eT' .kHlCA precisamente porque han retenido benelicio$ y desean rmpkarlos de un' forma u otra, La existencia de: una auto. 1I'lIInclacl6n JXIt"ncial OJI"ra en el S('ntido de PI'Oll'Ol)veT la lu"nlón a un nivel más profuOOo. po:r <kcirlo asl. q..., la li· '1"I.Ia en el S('nlldo de una oferta adecuada y elútica del 111&

,Ik' de cambio. Pero no conduce a nada hablar de una """r;· ,J~,' de autotinanc\ación potencial. lo es..ncial es ,,1 patrón ,l. dJ,trlbueión de los fondos de autofinanciación potendal plI !colaclón al patrón de la capacidad e lntencidn de poner en l'I'"lta proyectos de Inversión.

Mu ulla f'dl captar el quid de La cuestión si se considera l. l~tJlble variación d~ dicllo patrdn con el ti~mpo. En el "" .. \ de cu.nlquler p<erlodo, muchas empresas llevan a cabo , I~I ,. ¡nverlJón autol1nanciada; la mayorla O)$t' obteniendo l. ".IIt1oo y ret"nlendo parte de los mismos, La reserva de ""t,,lln~l1claclón potencial.., va llenando de nuevo a medida

1'11 ... ~.ef., Dentro de los Ifmilu del presente planteamien. t, '''IIóIl¡¡R1Ie que el total globaL ]><'rmanece notablemen te •• ".'~,\la dUlllnle un periodo de uno O dos a/\os; la tasa de • o, .. t'n ¡nverllón financiada a base de fondos de un oon· ¡""'<I tl~ e"' l,resas queda comp<ensada COIItinuamenle po:r la

, " 10111 de bene6cios por parte de las mismas y de 01 ...... A .... , , IIlrn. elc'uro de 100 Hmitcs de este total OQJUtanu" ¡a "'.1, IL.".It'Ht pue<k ir variando en uno 1.1 otro sentido. ClllIndo

r "I""l~ de 101 desembolsos son efcctl13dos po:r empresas ... ~ vltMIetI y una ¡n.n parte de los beneficios no el;' ,,' t ... loe va S('dlmentando en las rest:n'Q siempre ero-111 ,''' ~Ie,¡o. monopolios aletarpdos, d patrón de di ...

hutlon tk .. auto6nanciación potencial VlI hado!ndose r6.

'"

Page 83: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

pidamoente menos b.,'Orable a la continuidad de 111 in' ...... ión. A la inversa, CUllndo la parte dd lcón de los beneficios pro­sente$ va a parar a las empresa. act;, .. s en expansión, Que (tal ve¡; precisamente porque dese:.n inveMir) p~nlan una elevada propordón de retención, cnda vez VII resultando mis rAeil financiar n"",-OS plant:ll de inversión (sicmprt y cuando esos fondos vayan a emplearse para una inversión flska y no se esfumen tn esfuerzos ]XM" t.aa.rse con ma}"Ores paMid· pacionH).

El mismo pnnclpio puede aplica~, aunque de forma me­nos acusada, a la distribución de la capacidad de tomar c~ ditos. 1.<>. proye<:IOS de inversión In~ritOll bajo nUCSltw ojos supuestamente omnipenetranle.s se financiarán en paMe a base de c.-.MitOl de bancos, de cn!dil05 de onu Instituciones financieras y de nua.,.' emu.ionu de d¡'·ersos lipOS. (Sólo I~ en cuenta las nu.el.'lOS emisiones necesarias pa ... fi· nanciar los proyectos paMiculara de nuestra lista. En ge ..... ral. las embiones rulaada. cual.:¡uier ano no constituyen un indicador de los proyectOS de Inversión financiados a base de nucvas "mlslo"c. durante ese ofto, Muchas oon operacio­nes de c<.msolidaclón que sustituyen deudas a corlO plazo por obligaciones o tltuJos de ''lllor variable correspondientes a i'l\"ersiones ya complctadas; algunas se realizan con la idea de dcdkarlas algún día a la In ........ ión en la convicción de que cn la actual!dad resulta más fiell tomar cr!!.liIo de lo que probablemente lo será en el ruturo.) El mercado en que se rel acionnn lomadores y dadores de ertdi lo es 'umamcnte Imperfecto. El Informe Raddiffe tlene una tendenda a ha­blar como si e~lsllesc una clara alternativa entre poder o no poder obtener dinero. El Cornil!! confunde de nuevo un pa· trÓll de distribución con una cantidad. La distribución de la capacidad de tomar cúditos cn relación a la distribución de la cap.1,cidad y voluntad de InveMir es compl~ja, sicmpre cambiante y nunca prteisa, Adcmú, la capooddad de tomar c.-.Mitos y la aulolinanciación potencial no SOn independienta una de olra. La.. empresas que obtienen benefICios elevados pueden optar entre una baja proporeión de beneficios no distribuidos. que aumente su capacidad de tomar c.-.Mi t.., a base de n"""DI emisiones, o una cle-'ada proporción de re­tet1CÍón que haga menos nc<:t!5IIr .... recurrir al cdditQ. Sin embars<>, cn un mercado sofisticado. una elevada proporción

1 ..

de autofinanciación tambi61 purde aumentar la reputación de unn empresa como tomad..,ra de ... .-.Mltos,

Todo esto no puede describiT5C .in'plem ... nle en t~rmlnos de cullnlO dinero está .alH., pero el concepto Que el C<.>mhé "tienta expresar en CSa frase resulta sumamente relevan te ron,,. 10$ problemDl Que tiene intención de discutir, Vco.mO$ ¡'ÓnlO relaciona In liquidez en sentido estriclo --la ..,reMa de 1m medios de ambio- oon 105 problemas de control mo ..... tarla ....tIre la lm"Crsión. Como de costumbre, el '''forme IluOOH enmarallado w una serie de problemas distintos qllC •• prn:iso separa r .

I',imeramente, tenemos la siguleme cuestión: ¿Cómo hu· hit ... ""nado la las. de In,'ersión de este ai'lo de haber exl .. 11110 un ni,'el de tipos de intcre. m.1Is elevado? Se trata de un I,!l)blema hipo!~tioo. Incluso nuestroslmaginaños ojos omnl· I~ n."n.mes no podrian ayuda"- a raolverla. No podot:mos '~'ot'f\ .. r "'" niveles distintos de tipot: de in terb '""ClCp!O en ,t, .. r«has distin tas y entre una y ot ... se habrán modificado I 11( has otras COI-llS apaMe de los tipOl de interb, El Comit~ ti, tu' a la oonclusión d" que, en general, ello no inHuye de­.n,,_lado $Obre los ert!dit05 que se lOman. Evldent"mente, esta I ,'" IUlión fe apliCa /1 lortio'; a la utilización de aut06nan· , .. Wn pot<me:i.a1. Si la perspectiva de tener que pagar un 11.10 tá má. ckvado constituye un impedimento de poca 1" "a pa ...... cnMitos que se toman, una perspectiva de 1 " , que abstcno::rse de unol rendimicntos má< elevados es "" Impedimento menos r""Me aun Ciando se trata de recu· "It " lu ,..,scrvas, En consecuencia, sobre esta base, un .,all ,)" de distribución de la 3U1otlnanciadón potencial que

• 1~\'(O ... blc a la Inversión amortigua el efecto (d~bil cn t t" 'lito) que puedan ejeTttr sobrt el estado de actividad .' , 11 .. dir"renciu en el nh·el de I0Il tipos de interb.

11. pl11o\M ahora al problema de la inHuencia de la anll· Io"al de dinero en ..... tido estricto (nu~raño y depósi.

," 1.,. ballCOll oorrlentes) sobre el ni",,1 de actividad, Un 11m de la laJa global de inversión de un al\o m otro,

~ "'I .. n~do " .. un aumentQ del gasto destinado al consumo, , 1 .. u " ' .efecto multiplicador., requiere un incremento 1" 1 ~"tldad de dinero en la red de circulación ¡aun cuando "ti" nl~n los tipos de salarios monetar ios). Cuando el

I .. meario se nicp a pennitir el inc""",,,"to del total

167

Page 84: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

¡Iobal de dl~ro, au momta la .velocidad de clreuladÓn. gIo­bal mediJo. ¿Supone esto un aumelltO de los tipos de intem y ejerce por tnntO una inOuenda (dentro de sus li mites) qUe! tiende Q amortiguar el aumento de actividad?

A fill de nelarar un poco esla cuest ión . obscrvel1lOl con nueslros ojos omni¡>enetranlU lo. proyecto. de Inversión q uc van a ¡>OI1er"Se en p ráctica. Pane de los misl1lOl -M'nin autor.· nanciados: parte de los f~ OOlTt'Spondien tes a los m is­mos 11 .... "rin IIII"JIO I~mpo en el banco en un ","Ildo muy literal (~torprendente r~encla en una cuenta conienle). El desembolso de I'$tos fondOl aporta automAllcamen te di­nero a la clrcu laciÓR activa. Es perfectamente posIble que incluso aporte mAs de lo ne",,,arin. Si l;) proporcIón de la in,·crslÓR adIcional financiada a base de de ... mbolsar reservas en efectivo ...,tenidas para este fin especifico es suficien te para proporcionar mis dinero en efectivo del qUe! se necesi ta. duran te delennlnado periodo de t ~mpo, en alsun lugar dd s istema debe estar teniendo lupr un ...,nujo de de-pebitos en »Idos no utilludos y una Ilenuaelón m:b que una acenlua· elón de los tIpos de intem. De nuevo. 10 importante"! el patron de distribuciÓn de la prop iedad, no el tOl a l global de dinero en efectiVO en exl$tenda. No obsumte, ci Comll~ de$­cana t odo este problema como un mero «<iduo de hábi los de pensam~nto ya <ksechadoI, Y no es IIC!ClCS&no buscarse una VII" nueva para golpear un ""bailo mueno.

Luego viene el problema ....,pe<;to al cual el Comit~ se ha upuesto. 111. crlticas mAs leveras y que sin embargo gl ra en torno n la Idea más convincen te. Se t .... ta del problema del efecto que lend rla un aumento del n ivel de tlpos de Inlen!s en el sentido de reduci r la liquIda a base de provocar una baja de los , .. lores de capital. Desde la pcr$pectiva del eo. mit~, en to!rminos de- ,,,lo...., contables ("'mlfo 393). <!sle parece atribuir a las i",,,ituclones financieras una acobardada retit:ClKiII • con~ignar en 105 libroe una ptrdida real. Tal como ha sel"'lado Mr. Jasay, de hecho suced~ lo contrario. No se espera que un acusado "'umento imprevisto de 101 tipos de lntcr(!s dure mucho. sobre todo cuando se anum: iB como parle de una ensili nadonal. Los que venden trtulOl euando btos han experimentado una baja temporal, estAn convirtiendo una ptrdida sobre el papel en una ptrdida real.

¿Cómo se ,.., afectada J.¡¡ autolinanciación por un aumento

, ..

oupuestamente temporal de los tipos de inten!s como el ~ mentado? Cuando el di~ro es tA '1.111. en fonna de CIIrt ~ra (no lileralmcnte en el banco), su <k:$I:mbolso supondri con· '·crt;r de una u otra forma el capi ta l en condiciones desfa· ''Orables. Ahorn se p referirán cn!ditos n corlO p laro. A fin de tap ... esta evidente vla de escape en Ql$O de una """'TIenda, d Cornito! desea que el aumento de los tipos de in ten!s vaya ~ro ..... do por una restricción del cridilo que controle esi» dlkamen te 105 adelanlos bancarios (párrafo 395), aunque re­CI)tl(X:e que , 1, tarp con ello 5C tsli mula q ue la gen te i"CC1I­rI .. a fuent"" de fina""iación no bancarias.

Suponiendo que no puede con tarle COn c réditos. corto plaw y que el pcrlfido de convcrtl r el capital ahora y no onu adelante es considerable, a algunu empresas puede pare­(·~r"" desc-able posponer la in~n:lón has .. que se haya pro­ducido la espcrada recuperación de los valores de apital. I I de 5uJl'l"lCr que no es probable que ello afecte los pro­v«tos ya iniciJod O$ o incluso aqutllO$ que ya ... han contra· l~do: actIJ. ~n el sentido de ~Ira»r proyectos que de Olro 'nodo se hubiesen iniciado. ( Pnr este motIvo es de esperar 'IU~ una ...," rlceIÓn del en!dlto a lcance plena er~'Ct¡vidad un 1_"0 despu<!s de superada la crisis que deb la contrarrestar.)

Alto parecido sucede con 101 proyectos que deben ler 6· ,,,,ociados. base de tomar criditOll. Cl.tando la capacidad de

I>I"""r c réditos de una empt"CSII el limilada. es mejor haor!r " ,de ella cuando puedan conquirse condiciones favo .... · J,,, No le ~.llurin emisiones en un mercado Dojo. Mien­t, 4' que tomar menos cn!ditos significa menos psto, un I'''m~''to de 105 t ipos de interés que no se espere que ~a de .~.~~ d"radón detennin. " n apluamienlO de los proyecto! ,. 'nverslón.

l'tr"1) este ereclO es dl!bil y puede confiarse poco en ~1. En '110 • la polhlca in.",,!"Sa, no aiSle motivo aJauno para , que tellp decto alguno. Una l"C!duc<:ión de los tipos

I l'''na que H "!pera camb~ de signo es sin dwb. fa_ I 101 • Los C:réditOS y a la conversión en efectivo de la auto­¡¡ .. ",,, ¡"dón potencial materi al izada en Bcciones: pero si bien 1" l. haber oca siones en que sea Imposible real iza r in'·er·

_In tomar Cn!diIOS, en ningún ~a¡q el hecl>o de que se . , t"mado erlditos obliga a que ~ realice la inverlión.

l I Intamlenlo de shock que consiste en un ocasional

'"

Page 85: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

aumentO ;ne$pcrado de los tipol de ,n tem pierde su eficacia si se emplea con demasiada f~ncia; lanlO mis cuando se anuncia romo polltka olklal. EL bttho de que se sepa que probablemente suc:eda alJO .. 1 produce una permanente pre­ferencia. general por los fondos en efectivo (determina un aumento de la prden:rn:1a de liqui<iez en el senlido mios lite­ral). Ello puede O no suponer un nivel medio de lipo$ de Inte­m permanentemente mAs elevado. segUn el .istema baneario cubra o no la demanda adieionaL de dinero. En todo uso, se­gUn el Comité, ello afecta muy poco a la invenión. ya que lo que limita la actividad, Hcepto lal vez en el caso de la cons­trucción , es la experiencla de Un m""~"1O de los tipos de Inte­rés, no la exiSlencia de un c/cvtldo nivel de 10$ mismos. (Que tenpn ..alÓn en elle aspecto y, en caso afirmativo, que de ello deba deducirse que debc!motI proponemo. eslablecer Un tipo de inlem a largo plazo permanenle"",nte bajo a fin de ue­guro .. la construcción de viviendas, SOn ya. cosas dlstin lat,) En el "'forme, 1. restricción del erMito. el cconlrol de los adelanto. bancarloll., sobre lodo parece tener por obJeto n:fonar el efcelo de un. baja de los , ... Iores de capil.al en el sentido de inhibir el p5l0, impidiendo que pueda recurrirse al crtdito en v= de tOm'ertir el capital «>0 pl':rdkIas.

Pero más aJlA de La función de )Xrmilir que resulte eficaz el IrotarnienlO de shock, eL control de los acklanlos banca­rios ejerce un claro efecto di"",to de moderación de La acti­vidad. Examinemos nueva"",nte con ojO$ omnl])C'netranl.,. los proyectos de Inversión previstos para los pro:.imos afkl.l, ,ncluidos aquellos que con,isten en acumular un eapltal de explotación que permita un ritmo de actividad m4. elevado (o cubrir un aurrn;,nto de los COStes salariales), en conceder crédi to a comprodo~s extranjeTO$. etc. Algunos de los que llQ

pueden ~r autofinancia<los porqw: el dinero !lO est4 oallf. dc])C'nden directamente de adeLan los bancarios;; cuando no pueden obtenerse .,.IOS adelantos, los proyectos deben ser abandooa.dos irwmi.¡blemente,

El Comi«! Ie<:onoce que ale instrumento de COIl lroltam· bim se .mella c:on el uso. Conc:«ler c!iditos a frustrados cliCQ­tes potencial.,. de 101 ~ es una de Ia$ acti~ de 01 .... iru;lituciones, las cuales en todo caso )"a la esl4n del.&­rrollando como nqoo;:io habitual. Cuando existe una reslriCo ció;n, el neJOCio resulta sumamente rentable; la noción de

170

que de .-el; en cuando se produclrin restricciones es motivo para que .,..tas ilUtiluclones manlengan más liquidel; de lo nonna.J, a fin de apl"O\'echarla cuando llegue la ocasión. ESlo ' al Igual que el motivo similar que impulsa a conser ... ar la . utofinanciaciÓll potendal en forma liquida) tiene por efcclo un ;ncTelllCnto p" ....... "e'ue de la demanda de dinero, al 'ulsmo tiempo que debili ta mucho el dcclo de Las reslricclo-1"10 um".,ra/u sobre la oferta.

IOn la medida en que n:Jultan dicaces, todos eslOS rn6-todO!! de restricción operan de fonna 5umamente (\i$crimina· torla ; segun "",presIón del Info'IIIe, son .din':Cdonale .. ; gol· litan fuerte a la In ... ersión finandada de algunas mane.,." I,.rtlclllarcs o a determInadas empresas, en lanto que no . ft'Ctan en absoluto a otru.

BlIo no signifiCJI que esl~n dis<:riminando o vayan enca· mInados a seleeclonar los proyectOS de inversión que de/)e­.1"" rn:nal"$C (conforme a eu.lquier cri terio). En realidad, 1, .. que .... uelen conslderar mis dignos de encomio -el ,1 rrollo de nUe\"05 in ... entos por parte de empresas }óve­" ... f la uploradón de nUl!\'OS mercados de aportación­'" Iof más fieil"", de suprimir, Las aUloridades, que ereen

,.t.r .tn~ m URII ensis, est'" empleando los inslrumen-1, .. mellados que en ne momento tienen a mano para JOlpear • 11"len casualmenle puedan alc:alUar. Estas soluciones son .1 1 ",Ismo tipo que la solución de equilibrar el presUpueslO • h ... de n:dueie La paga de las fucn.as armadas.

1", totales y promedios globale., generales, son utHe. ~t,.,,~oxlone.s tO»ricu. No "",Istcn Cn la vida real. En la vida , al .. dan casos Individuales particulares y un patrón de ,,,,,,,,,,. relaciones Que ~.tos vun rormando entre .1. Siemp.., 1,. un mito que !a polrtlca monela ria pudiese servir como " lt<l I'6donal, impan:ial y efectivo de cont rolar la demanda , lal. tanto si se upresa en t~rminos de burda leona cuan· 1".11 •• ~"OmO en fonna de modelTlOl so/i$mas nUi$ $utile$. ,.. t lurao, el Info,me RtuJc/iffc no manifiesta mucho en tu· I ,,~, por el mito. Este hubIese sido aun menor si sus ,,',', hubiesen seguido SISlenUilic:amente los ras tros que

1 , ullOl en su propio pensamiento.

ni

Page 86: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

16

Tipos internos de interés·

Un reciente articulo de K.aldor' na,i,.,. el ;nte~ por el misterioso CIIpllulo de la TUI .... f""n,,¡ titulado .Las pro. pledadcll esenciales del inlerh y el dinero>,

, El fundamc:nto del problclT\OI que Kcyncs lenta en mente

no se halla ~I.b]('ddo de modo expLicito. sino que U pre­ciso deducirlo de 51,1 planteamiento. Par<':Ce ser el siguiente: Cuando la tasa d e crecimiento de la fuc.-..a <.le trabajo y el PTOfI"'so t~nlco no IOn suficien tes para permitir que la aCu_ mulación pro$iga de forma indefinida COn una relación ca­pludfp rQduelu COn$IBnle. una in"crslón continuada, que va aumentanoo el valor del stock dI' capital por unidad de tierra y dI' IrabaJu. debe determinar una disminución de la lasa de beneficio a anticipar dI' ullenores inversio~. Keynes se limiUl a recoger este planteamienlo de la teoda ortodoxa y. dentro de los Hmi l"l dc la presente discusión, podemos Illlllbltn aceptarlo .in detcr>CmQ:!I a realizar un examen m" profundo.

Ahora bien. a .u modo de ver. el proceso no puede in­tern.lmpirse por faha de ahorro. ya que si se siguen efec­tuando inversiones. de un modo u otro aparec;erin aboff'OS

-11 • _.~ ... ! t.,.,. l. 11. ""'- 11..,.... r-. ~ ,.. o.... ...... ~ ,.,.,.... t'ouJ<! -r_ .. _,,~ _ .. -. 1M.. ... JJ.1 ..

m

lullcientel para Gtlbrirlu. Pero puede quedar frenado por una I1:ticcncia a conceder cliditos con un inten!s que haga deseable la inversión.

Pues".> que las relaciones entre ahorro y cn!dito han que­dado confundidas de tal forma en el conapto de .oferta de fon<loll ,u....-ptible, de cn!dito •• merece la pena detalla .... laI en un caso fonnaliudo. S ... p6ngase que. d ... rante dete .... minado perlock>. deben llevarse a cabo pro~tos de ¡nver­,Ión en nuevo capital productivo. con un coste de X unida­dn en ttnnl.-- monetarios. Al iniciarse el periodo las em­p"""" en cuea.tión ya poseen X unidades de poder adquisl_ tlyo o bien cuentan con un acceso prtntizado a las mismas. IIooben lo q ..... deberin pagar por esa cantidad (nada en el lUO de 101$ propl .. ruo:rval Uquida$) sacri6cando parte de .... , propios reCI.ITSOS. ya sea para SlItisf~r un interh 50011: ,n!tHtOll tomado.. ya _ (con IIItnos pn:cisiÓR) en fnrma de lelrilM>c:lón q ..... se espenr;t de ellos en nue>"8S emisiones ,le a.cciones. Pw ello. ya han tenido en o.>f'nta esle coste al .. labLc!ccr 5UI planes de inversión.

SI. por asl decirlo. pu~1l1OII tellir este volulIltn par­'ltular de X unidades de gasto y seguir su curso futuro. oJ~bt:rlamos observar que va generando tenta y ¡asto en ,"II \ ... noo y que. a medida que va siguiendo su camino, parte ,1.1 ",li mo se desliza hacia el ahorro. Cuando se ha compl ... ' ",lo todo el proceso (si todo ha sucedido conforme a 1011 1,lü'IC'I previstos), el stock de capital productivo reci~n crea· ,1" hn recibido Un locl1:mento cuyo valor se calcula al menos 011 If. Y le h. realizado una acumulación de nueva riqu~ ~,U, Irmal y de reservas de amortización equivalente a o tra ,.,,'hl_d Ig .... I. A tram del al,orro. el proceso de inversión ,1.IIII,re va recreando. con un desfase en el tiempo, los fono .¡ .. , 11\111 va absorbiendo. La nueva rlqUCUI ha adoptado. en 1'" ,~. I1 forma de beneficios brutos no distribuidos por 111$ ., 'I"n .. y. en parte. ha Ido. parar a los rentistas. Se 00 .... • 'ltI ¡¡'luida. en valores y ha servido tamb;~n para pagar ,~,U "II blncar\oil. Do: un modo U otro, es&$ X unidades de

'''t''.,.., constituyen fondos de financiKión potencial"" para. 1,,,. A unidades de inversión. Pero los presentes titulal1:S

.... ' 1 ... X "nldades de riqueza pueden Il10IItrarse mis ° menos 11 .... 1\11 a p,?pon::ionar fondos de financiaciÓll que los q .....

11 . ¡.,un 11 ultima tanda de inversiones.

m

Page 87: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Keyl\<!'ll se ocupa de ~te problema de la rUmia en q"" varia la voluntad de los titulares de riqueza de propor. clonar fondOS de financiación, a me4ida que se va acumu. lando una mayor riqueu. lotal. Lo upresa en términos del tipo de interé! que se lend'" que p"pr por los créditos, y su planteamiento dice que es po!!ible que el tlpo de ¡nleré! no llegue a disminuir al mismo rilono que l~ taSll de beneficio IQbre la In\~ión en persp«th"" de modo que el proceso d" acumulación quedana interrumpido,

En mi opinIón, una frase llena d! «tipos inl!11IO$ de in­le.u interno. y .tipos Inler""" de In leré! monetario. resulta p"niculannenle dlfk:il de leer y no considero que "te len­guaje sea n«CSóIrio, E~amlnne e l asunlo desde la perspec. Ilva de un )!<'>Seedor de riquera y consiMrese el rendimien to que ~ espe .... r de diversos u_ posibles de la misma, asimilando, como hace Keynes, el benelieio deri,,,,do de una in~rsión activa en la producción al ..,ndimlento de una in· versión pasiva realizada por un renliSla. Los valo ...... enl", los que puede n<:OF'" ofrecen, en dl,'e~ combinaciones y para cualquier periodo de tiempo, 'l. el valor monetario del .... ndimienlO físico de un valor produclivo (esle puede co~ ponder a una cantidad algo lmprt<:isa, pero no por eUo mel\0J0

ral, lal como La ,..,ntaja Ib;:nica que representa ]»o .... un fabricante el hecho de disponer de vastos S!odu de materias primas); a, la la¡¡.a esperado de aumento del precio de un valor físico al finalizar el periodo; e. los COSles de conservar el valor du .... nt" ese periodo; y l. la prima de liquidez. que mIde la venlaja pun que se d.,nva del hecho de poseerla. Lo Importallle del dinero (adem:is de que es necesario paro la circulación activa) es que, por definición. SU$ q, e y a SO"

¡pies a cero. En comecucncia, cuando el pusccdor de Ti· quez.a ticne dinero. el rendimiento que le proporciooa cs l .

A fin de que 101 Ilpo!! de inlel"Ú bajen a medida que vil disminuyendo la tasa OC: beJ1(:licio ...,¡,.., las nUCVJIS inver. siol1C!5, es preciso que se vaya incrementaodo La can tidad de dinero. Keynes aduce que a part ir de cierlo punlo los Ol ros tipos de Inlerés no 1Il'",n a bajar debido a la competencia de /, la prima de liquide!: JObre el dinero. Pl'ro I no paga'" la cucnta del almae~n. Un poseedor de nqucz.a t>O pucd.e vivir como un rentlSla (exceplo 51 va con5umiendo gradua l· IJICnte fU riqueza) a no ser que pueda prcstar a alguien que

le pague por proporcionarle fondos, PU~IO que la \.aSa de b<:nc6clo '"8 disminuyendo l"Klualmeme, el lipo de ioteré! que se podrá obtener sobre mlCVO$ ahorros '"* decreciendo a 1:, pa r. la renta derivada de vlejOl eréditos se Ve reducida de forma parecida, a resultas de con""rsiones o quiebras Los poseedoru de riqueza q"" esl"-n ahorrando irán con: ' ando COn un tOlal de riqUC7.8 • invenlr sl'll<iualmente cre­ciente. Al disminuir la renla que puede obtenerse de la pro­pl~. debcrtn ofrecer fon:osamcnte e~i(QS con un interés Inrenor y, puesto q"" cualquier cosa es preferible a nada el lnten!s que ace~tarán no tiene Hmite inferior. &icmpr~ y tuando sea su6e,enle para cubrir el riCSJO de un incumpli. ",lentO de pago. Si finalmo:ote se &&Otan los cmdilos, la caw& ..:rá la falta dl' tomadores de cn!dito soh·entes.

la cucs1ión queda claramente de manifiesto si se adopta l. ~"~lenda ~ Kaldor a la notaclóll de Keyn<>$ y. en ''COl de . I ... bt .. r ,1 dinero una posible I (La venlaja que .... presenta " lIItar con medios de pago perfectamente IIquidOl), se atri. I~.)'C D lodos 101 OtTOS "alores una r ""P1;va apropiada (el .I, ·SO de ~ida de valor en términos _tarios q...., ulas II~VlIn apa"'Jados). Entonces, el rendimienlo total del dinero hUf: r el cero por definición) el igual 11 cero. La Inversión

nterrumpe cuando no existe ningún titulo de valor pan .1 cual a + (q _el -:- r lea mayor que cero. estO es. cuyo l' ndn"lellto ~netano no cubra el riesgo calculado. Desde ,." I"" "$pe<:hva, puede verse claramente que el problema ,I,,¡ ... del hecho de que nadie tlt" en situación de tomar ,.fi!leos (o d~ arn.espr IU$ propios fondus) y no de que ,.I,trl una rellcenc.a a conceder en!ditOl.

1'1 conceptO de preferellCia de liquidez de Keyroes fue In. "t ildo pan dar respuesta a la pregunta : ¿Por qUl! hay pero

• que collse ...... n riqucu en fonna de dinero que no ,1",10 ningún Intcrés, cUllndo Otros valor~"$ propo";'¡onarlan , ~ Intertl? Y La respuesta viene dada en términos a muy

.Id rlazo, &pen.diendo del ~tado de l •• tJ<p«tatj\-as en j ••• It uaclón pan,cular. No pretende resolver el problema' ~". qué h.ay personas dlspue~laa a orrecer un interés? Kef,

f ... fon.ado d concepto m.b alJ¡i de sus límites al IIllro­., lo lo M una siluación a lar¡o plaw en la que ha dúI . .' .,,~, el predI:' de demanda actual de loa fondos de fin:'':: , '., ~III Y tamb.én el que le espen que rija en el fU luro.

Page 88: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

'" " .- '" "" -. .. _¡ood_ "'" . "L .. ,"""_ ... ___ ....... .... _--<>(, ¡¡q ...... __ ... )r .. ·H'lI _,...(~ f

"1I1~ mi 11 .lOJ.I::odns OWnf\lOO IIn U"")I»J~ ».IOp;>pII)~ '-1 .. nb ::II!UU.,.{ ~ "rnW!ID ( •• IIU:l9I~ ... 1t sor" 'Ul~!I ~8Jdw", l' CI!l:rJ.1d u¡ OlUOO ¡11ttS!) ' !!..Idilio:. S.I~ ~"'!l1t3.I ;p 111111",1 ., '~Iu:m~ VÁ ~oru ;p 0\mII ~II~ ~ · .. H[WO.1 fI'" auodnl opolbu u;;mq un "p "0!0lg~ SOl ~ J1U.,J 11 'l ..... -lIVUlJ U».Idw~ lIun "p nuo[:o1I vUI ;p ..... ÚWOO "P UQP • . ,~.I" .un 'oIo[fIl1I o:J(Id un WUI~QOJd un mrlu~d ' .... npew ."". ~ "'1 ·~ln.l!dCl 0IlO.LIo:s;lp I~ ...sllJ ftJ~J.ld "1 U ""Uwt¡ ",;mb laIJ1tÚ so¡ 11 01)0\ ;uq<n "'''''J'' 1tU:>,qwd ::'ICU ., .. "" -ulu wpllf~" ;on."'1l OU . ,u"'!! u¡ 11 '~5.I""UI _", OSI u9\XPUsttg 111 u .. "P!!" ,,¡U:HU[l"'R ,,,,.. J1IJIUI'lOU:I IJII' -od "nb .111 ~!dll:' E7.:mb!J un OUIIIUl epunlbs "p n.u"'1 I~I 1191,,¡s¡nb))1' u¡ V]"V\( "fAr"", ~ '~rlJl\l'" n,wouo» nl/Jor,,,, tg ~ 18UA[q<Ud un R "Ir~;;mb op qmp ~It:> OH "poI_I_1 .uI! dtgl OU "I~ ;;mb ""!/!utl' OU ou;xu,¡.u"J Un ~u;rur.I~ •• 2SJIP;XU IIp,,nd ()u :mb :IV Oq~ la "I!.U"II "1 "P pllp3[dn.ld ' [ OP OPEAf.I"P "pw:.oIIJ.l1l "p J:>Xld '11 ',,""Q 'lJJP lun DIII1\1 ~Jf'CU.'I' ~ .. pod ~ n:nte.!.;l<b .. ÁI'Ij OU '~ItQ!nS¡,UOO.lOd ·ft.lUI ' ~~ ap ~~Id I~ II1IQS;.!d;.! .. nb ' + Á oIfi;)!J 1;1 'lun;ud~1 ~b ~- 'Rlq1UJI::>RPU! '$O.'l!I;lr<ln, IOIU"'W;lI;I $Op ~"lIUIII ~ '1 !se..onl;ls "IU;IWII1:»J.I~ 1F'111!!Junpv! R<K:I!&Q,\UI U .... SJD 00 "!~ Jo,¡ '~"""l Jod ... dwoo :>P op.lJd 1;1 ;.!qOS" ti Il l' l,nlIl roo , ;mb J!-,3JUI sow .. pod '(oon.) lI.>qlUI u .. "";1.) • 11!nlI, " opU;I,S) .... dwoo :>p 0polJd nS ;.!<¡os 01'" oQUOW O¡U;I!WJPIJ;I.I "'P "l un ~JO I..U~I 1!1 ;lr(b OlUII U;! 'OSI:) .Iod sowdU<XI ." 01 un • Idl (~_ lo ) U'""'II~' """"d ;mb ft.InlI"" '31"\l"!JlsnpUI S~OIU","U! u~s"'!I~!""' 15 " ' J I .. npul ' 1 ... -,d U9!Xp!lIru!l "'P oopuoJ ""1 "'V ;llseo 1;1 oplCA~~ J;Ju;IIIIII\U ;IV GPIIUn ';1 .... [euO!:JWtI IJ:la,""uul eun OWO,) ,.,.m.", ;l11ó' 3n b ;I¡1I3pl""' 53 'l1I¡sn"l!d-n S01 1U'f([ 'IU~ ""\Ud;.! n..u;ln .. p 1191QS(1d ., 3nb ~;o:.v¡d rund ¡;IV 01".1 ..... 00' "III:I[IA,nl» ' ;1 ~Iw ;lr(b "~P"""l .IOd , '~OI:J'llJ un .... 'ID op -ven:) 'O¡U;,w;l,;I rulO d .... IUOO ""'",'qoJd ' ;1 ;mb ;llq!sod '"3

iJ1!I~'3p , ~n IIJ.llsnpu! ' 1 .. nb osnpu! op"3'P1dw! ~IIR ;lp:>nd 'OIUII aJ¡ .... ''''';Id 'SOPUOJ :>p .. reu~p ;1111;1 ,.,lloS. n Á SIlU",!1 In, 0PIVu," ufJ<l1'lj 1Il"':l9IS\.I' ""1 SOPOI ORJd o8.re¡ Ánw , ;lnb

'" 'l'np ;lQr.! ON '1IJ.llsnpu¡ 0:[ :>P "9!:>epUItU1j 1![ ;lp .IOp!pd

';1 SIIIII.I"9ISIJ" !i01 Jod upe\UO¡ O¡!~;) R J ;lp "\l"pu'I BpIC .. v ~Id!;) OIIndOS ow«> '!i Á 'oIIs;o!J :>p

1"!JlsnvU! U9!SJ:>'\U! VI :onb OIUII UII '''''nl!3s ~011lA un R 1lU:>11 el ;)nb ~"I<!'" esoo ~"" S .... I 'U31m '\I;I!q"l..lO\lV "IS![ItI¡dD JOI3n [;lP n.mb!J 3p AJO~ 10\ ... ed UDU.lJo "151 :>nb OA[IIJ~ 0.\11.)8.1111 ."' UOO op..Imx ~p U9!IJ""U[ 3V .II\UJoJ lIOp nI :>.IIU" ;I¡U3mlCA:mu ,.,IPI"IP .. Á 13UOj;)l!J;ldo ap '1'''"1 ",:mu 1!Un >l.lI!d U9!3' PU1!1I!1 31' sopUOJ OWIOO (OIRnClns rul"""U uo;¡lbs) opl»JW1!~ WII I + !) 'odw,,!1 ;11' Q<d.[ un op¡.un;:rsU ... .L ""'!I:>npo..td U9!I.l2AUI VI "" !3UllUlI ~nb '1 ~ '~Iodl" 3p '~A~JI 11 S"I>I.I::o<,>111J1I SOl ~ ~ft:lp .~ .... IJ;)UW1j ;lnb '!) u .. ;IS.!!P!"!P U3p3nd n'I""'11 ... Id O¡u;,wOW un u~ R1<!IUods!p sopuOJ ~ PI''P1un X "1 n:lU01U"¡J ·()J.JO"';lP 1!WJOJ U~ ' IS,,'I!dr.! .>01""'" 1;1 es..ro (1!II!1 ''''ld.., U91s..13,.U¡ u"' 3IU3",,!nl>:> [3 owo:. ¡n) oo.uOl{fl3p' ns :>P I"'PHOI101 IJ :><lb SOUt<IJ"lnlsod 'u9P!sodn \ll ~,""Id .UIO:) OU :>p uy , :lliH\lI¡dn JOI.);)9 1:>P ""JOI{\l I~ Á ~ '3q SOl JIlUU! 3p31"1d olsd ns 'S91IU::o<,>IS!-lC SOl ~P oo.uOl(esap· 1;1 :l[q!sod ~U" 18..1"'11 JLldwro Á Se::o:Ilod!" J3p;o;:KlWO >1.100 n¡S"ul¡dD 101 ..., 119P!sods!p .... :>nq ., ·R[ .... lo:>:>U .. S1!P""'!;) 'WII snr .8V;Idm;l 1! 0PU"II1"Q U~ 11M ~P ..:¡d![QO S"l 1ftIn).J0J "'LuW ° Ul3UulIuMUI"" lIlolU 'SU1OU:l9I'!Je uo:. U1!JlII":OO:O I}SHUI -¡<ID n.mbl-' ~P AJelnlll SOl .... I"II1"Q SOl lU ($:>SJoo .O'pnw u3 KI ... ¡UOOU3 lUp:>nd u\l1! 'OI{:>3I{;lp 'ow«> "1) "S(0!.J9lsllI SOlP ~. U3 0pu","u..d op\lISól ."",,,,, 3p;>nd RUlo~" ·o8.IvqW3 ulS ·',W3p SIII 3p ;I!3U~3J!P "1 3nb Vp1!U uls ·CIU;.! mm ~l::.np"-'d , VPIruII$:>p "9!"":;M.U! IUn OWo;l .... 3Jl!Suo:l "1 :os 019' Á 1!11]1'1 ,]dr.! plP!l~l""'" wn \JO:> rL;l(lb!-' 3p s:uop»sod :>P U9!;).)OI ;!JI odW-e3 ¡",p ""IU3p 8lo ,In e..Il3!1 81 "POI l' OI:>:>.lJo:. J:OS :;op:>nd 011l3Wn!.i1l 31~"3 '1P!p;IW ~;¡!!Ibl~fl.) U3 OIU3IW!pu:>J ni JI.)np 4J 3p:md 03!slJ .IOI1t.. un 31' .... dmlOO 3p OI»Jd 131' Olu;,wn, un :mb eÁ • .... 3[poons IS' ;lnb 3lq]sodwl lF'I;mb opIl"l;)!P 0113 11 .... odo '" JOPI"" 'sopUO) 3V 1CA113npo..td u9lsJ,"uI el 31' U913 "'1:08Il00 11m 01331" .rod o...nl l llU""Il J33SOd "p 0ilRp [~ ;mb RI U3 ~ <>Plq'" ~;>q'''1 :;op:>nd :><lb :>P U9!:J'IIIItISUOO VI 3p '1&.11 :¡.g ';lIUJIS!$UOO .,w OI{;mm 3.lQJW ...,b '13U"","",,S mm 3Iu:>w[vnnJ JaJ ,,[;lp O¡1I3\WU3\Ullld PP OSJn3 p ua

,

Page 89: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

y de este modo tiende a reducir la propensIón gencr~l al ahorro de la comunidad; ello con5liluye un 8ra"e problema bajo condklonel inlladOlll1rias o cuando la balanza comer· cial es motivQ de preocupación, pero esto ya es otra cuestión. Lo que noS Interesa ahora eS saber sI est:l pol.ctica tiende a man tener elevado el coste de los fondos de financiaclón d ..... tinados a inversiones conltructivu. A fin de eliminar el d«:to .obre la propensión al ahorro. IUpollpmoll que los benefi· cianos retienen la totalidad del prcelo de CC)ffipra de laS /lOo

clones sometldas a una Qperación de transferencia bajo algu· na forma de riq ueza.

Toda la riqueza representa finanr.u potenciales. Pero n.i,. le una gran dIferencia en la calidad de las finanzas poten­cI:Ilcs ~n lot distintos tipos de Individuos y de rompalU"" que las posean. Desde el punto de vista de facllilar la Inver. sIón, el tipo mejor es el que p~ de beneficios retenido. por nnpresa. en au¡c y el peor e l que ha Ido a ¡>llrar a mallOS de .vluda. y hu6"fanos. para quiencs cualqukr r (prima de riesgo necesaria) resulla aterradoramente elevada. Con fr ecuencia, las operaciones de compra de las acciones de la empresa transfieren literalmente a viudas y hu<'rfanos la propiedad de riqueza COUSf'rvada en forma de beneficios retenidos cuando se vende un ne¡oclo famililr; en 8<'''''1''111, la transfieren meramente :1 rent Istas corrientes. De este modo, el mejor tipo de financiación potenclal "a dcsHú,nd()S<! en pane hada formas infenores y, en consecuencia, va au· mentando el PIlO requerido para obt= fondos destinados a Inversiones constructivas. En o tras palabns, en la medida en que los fondos de filUlnciación propios de las empresas queden ab.arbldos por la adquisición de equipo de selUnda mano, el equipo nuC'lO debe linanciarse a base de er<'dIt05, los cuales resultan m:ls ca..." y menos deseables que un pstO de finanzas propias.

Los valores de scguuda mano pueden ""ultar una inver· sión paniculannente de&cable desde el punto de visla de una emp~ en expansión. pu~ ya eltjn l:uuados y aponan su buena fama, pero ~ el punto de "ista del conjunto de l. economla la reorganillldón del negocio sólo of~ una yen· taja proble.m.t ica. en tanto que una nuc"a in~ersión con. truct;va (1.1 est! ruonablemente bien pensada) añade rnU O menos el equlvalent" de su valor a la capacidlod producti"..

'"

No hay ninguna necesidad de recurrir a la hI pótesis de Keyl>Cl de Wla dlsminuclón a largo plazo de la tasa de bene­r,do 50bre fa in."CrsWn para demostrar que se tl"llta de un problema va'·", puesto que cuando , .. utendi<'ndo$c la CO$­

tumbre de rCJolizar opt"ndones de compn de accloI>CS enea. ",iMdao. hacenIC Con el control de "na empresa, cllo puede (<'ducl r la ofena de finam.as pan. la ¡m· ... nión real. aun cuan· do se rnan l~npro coostan tes las perspectivas de beneliclo •

A~ndicc

AllUroas de las eriticas que se han becllo a esla n<)ta ponen .Ia manifiesto que puede dar lupr a malentendidos. El prop6-.lto no el"ll atacar el concepto de preferencia de liquide¡: de Keyncs. sino tan IoÓIo .sa!\·arlo de lo que me parcela Wl.II.

.¡>Ilcao:ioón emoca. aunque la hubiese realizado o!l mismo. la prefe",ncia de liquidez cst..t relao:ionada esencialmente

, .. n la Incenidumbre. Si no ""iste un ric$&<) p;>ra el que con­,tole un cúdito, el tipo de intcús se mantiene elcvado por j""'or de que pueda aumen tar. Cuando la ""pericncia ha ~tlmlnado ti temor. lo "nico que podrla actuar como dete ... ,,,Io""O(e del tipo de ¡nterá seria la o;:omposicioón del stock .1.· IlIu los de valor que se ofrttCn a los rentista$ como vehlc .... ~I tlltra conservar su riqueza. La doctrln:l que Keynes tuvo 'I'1t ataca.r decla que el tipo de intcm "iene determinado 1"" la demanda y la oferta de ahoo"o. En su sistema, e l .... ,,'" de tipos de in ttm depende de la demanda y la ofena ,1.1 lIock de tltulta de valor, incluido el dinero.

lI"póolPse que tlene lugar un incremento de riqueza en l., Ivn a la oferta de , .. IOfU. como podría suceder s i las

.. ]H .. _. intelT\lmpicsen durante derlO tiempo la emisioón ti "hll¡nciones (el planteamiento de Keynes PIr«e eJ<eluir l~ •• " l(llles), pero continuasen in,,¡rtiendo. fi nanci4ndose a f. .Ie< recurrir a reservas liquidas o a erMitos bancariO$. 11 .I~"ro continUa y aumenta la riqueu rentista total. ... I 'l\lltul"IIl ~uJ>Oner que todo e l incremento de riqueu. se

,l •• ~ fU d~"J'ÓS¡tOS bancarios. !.os nuevos aho ..... dores do-• .0' "tlleller oIgo de .u dinero. La ofcrta uislen te de obliga. ,.... '~lUmentar su demanda y el tipo de interá ru..ml.

o " ha"a que las empresas se ,·en inducidas a lomar pres.

l79

Page 90: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

tado ot ... '10. Los Tent istas no pueden man t"ner un tipo Ik interb; m', ele~ado del que nadie está. dispuesto a ofn:cer.

Por otra pa.te. si las empresu no ofreciesen una.!! garan­tIu JOb re el erb:Iito, ello Inhibirla los pmtamoS. Es de supo. ne. que KeyneI estaba eonsidenando que los beneficios en p"nPKliva enon Inherenlcnenl" inseguros. de modo que una bIoJa lasa de beneficio de tanleo no cubre en una medida sufi­ciente la prima de rics&O y Mee que resulte Imposible lornar cridltO$. El problema procede de ~, no de l.

Al escribir ese apltulo, Kt')nes admitió Que establo bu$­ando a lient.u ideas que e ran nuevas para 4!1, y no creo que nunca Ilepse • aplarlas por oon.pleto.

Tal,""," el artkulo anterior, que tambM!n inlenta l:$ub1e<:c:r el concepto de la CIIlidad de unas finanDS, ayude a compTeD­der el ....... ndo punto de Loo nota. Unas finanus van cambian­do de! propiedad al ir puando PO' e l proc:eso de inveni6n, ahorro y Tein~nión, y li pasan de manos de propiel<\rio!I eon bIIJa pn:ferencla de liquide:>: a otros 000 una prefenncla de liquidez elevada. oon el tiempo van resultando cada ~Q. me­nos di,ponibln. Ello sucede oon independeneia, Y a mis del rlesSO de que: los fondos se des~ic:n de la financiación de la inversión i la finillCiación de un .¡¡e$ahorro".

17

La desaparición definitiva del -Iaissez·faire·"

Krynes p,,:,"uneió su fam.osa disertación ~rca del Fin ,ü/ . /"Inet·/"",. en 1926. I!.ste ha conlinuado en estado de ,n'na d uranle lar¡<> tiempo. A fin de .desbrozar el te'Teno 11, '~r.odo los prlneiplos n>elaflsk:os O lener:a.1es en que d~ ", fn c.uanOO se ha basado el laiJSez-fllire •. Keyncs deda­,.1,.

r .... kn p.inciplos de cwnomla se seguian en""lIan'do to,n"I"r con muchas eautas resen'as y CJlcepclones) de lal I "". 'Iue 101 estudiantes reciblan la impresión de que esas !I t ... , ~" ..,. !"lO distaban mucho de La "erdad

1 Itl'ol" ...... (ahora lord) Robins, n~1!Ó a prodUcir. " ... plena ". ¡"" de 1932, SU ESSiJj on 'he Na, .. re ""d Significa"ce

I , .. ,,,,,,le Sdene. (Ensayo sobre La natur:a.lo.a y sill1i6ca·

"'

Page 91: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

eión de la Ciencia Económica), muy alabado, en el que ddi­nta la cconomla como . la ciencia Que cstu<.lia el comporta· miento humano comiderado como u .... reladón entre fine. y mediOll I'SCUOS que tienen usos alternativos". En el CUrse) de la <.lepresión, rue haciéndose ca<.la VC>l nul.s dolorosamente ~tente la lncapaci<.lad del "'~Iema para emplear van parte de sus mediOll para conseguir cmI1quier fin. KeyTIQ', en lu rebelión contra la orto<.lo~ia, lOII cc:onomisID5 SuecaS siguien­do las huellas de las c:c.:>napeiOl1es eJ<perimentales de Wlck. ...,n, y Kaleekl en sus IrabaJOII basadM en la noción de la reproducción de Marx, Iban co,,,,ellliendo hacia lo teoda de la demanda declin. El hecho de que La tcoria dd raiJs~l· fRir~ no hubiese dado cabida a la posibilidad de ese espec. tacular fallo del sbt"",a que, en realidad, se habla produd<.lo. nada de un defecto lócko de la ."kncl ... -esta suponl" slm· plemente la plena ulillurión de los medios escasos porque (,In apc",ibine <.le lo que estaba lIadendo) ratonaba a par· tir del modelo de una eoonomla no monetaria en 11 cual cada productor ero propietario de IUS propios mediOll de produc­ción y trabajaba poco mú o men"" scg(ln su voluntad. guián. dose por el criterio de la retribución real que podla obtener de elte tmbajo. Al adaptar este modelo a la interpretación del capitalismo contemporánL'Q. a los cconomislaJ orto<.lwlOs les habla paSlldo por alto que. bajo cll"lssu ·/"lre. nin¡(ln meca· nismo 8aronliza que d en'pl«l olrecido por la emprqa orien­tada hacia la obtención de beneficlol coincida con la fue= de Intbajo disponible.

Kcynel intentó eltablear una nu .... -a l«Irfa a partir de propuestas pmct ica.: puesto que habla millones de personal ,In trabajo y f.1bricas pandas, ¿por qUl! no inlervenla el gobierno y lal empleaba de una u otro foona? la nueva teorf. propo",lonaba una jU$tillcación sistenl:1licll de la poli. tia tui hoc. Eslllba eJ<pue5ta en lérmlrlOS de 1. relación tnlre. ¡fWers;ón y ullorro. Si una a:onomi. C$IUV~IIC tmpleando sU. ro:cUJ"SOS 11 plena capacidad. COn el nlvd <.le salarlol y la d i .. lribueión de la rema qu.c ello supondrfa, el ,"Olumen de ",$t(> <.lcdlca<.lo el consumo presente ..eda infenor a la renta ckt plena capacidad. dejan<.lo un margen de ahorro. El si~ tema

no po$CC nlngUn rnecani.mo que aseaure que las empresas '1 las autorida<.les p"blieu habrin dispuello poner en prá<:11ca UrlOS proyeclo< de inverlión eXDctamenle suficicnles para ob-

'"

torber esa anlKtad de ahorro. Si 5115 proyeclllt absorbiesen m~s, se producirla una presión inflacionaria, pero &Ial sue­Icn ab ... rber menos, y en esos pr\>ei .... momcntos estaban absorbiendo muchfsimo menos. En COJU«Uencia. la renta y t i consumo no llegaban a alcanzar el ni,..,1 de plena capacidad y los ahorros se ig"alaben a la inversión a un nlvd bajo. La tau .. principal de la deficieneia de La inversión lenla SUS t~rcel en La naluralru misma de la libre empresa no plani. n ... da : si todas la. empresali aumentasen su gaSto, ca<.la una pod da contar con una eJ<pDIlsión de su mercado. pero las jlcrsP" Clivu de beneficios de cualquIer In<.livi<.luo resul laban ,1"!IllIsla<.lo inc¡"nali como paOl Inducir Una expansiÓtl. Un ,I<I« to subsidiario raidla en una política monetaria errónea. 1- .. ual man;enla un lipo de inleris c1e\'ado. en relación al ,"~d pOCo a,!"OS(> dd tipo de beneficio a anticipar wbre nuc­••• Inversiones.

l.a nue,'3 doctrina. en 19J9. topó con una viaorosa I"e.-'Iis-1, lll la; l. controversia scgula en plena erervcsccncia. l.a eJE.

I , I<n .. la del pleno empleo durante la gut'tr'a sirvió de burda ¡¡,"tmelón de la tesis de Kcyncs y euan<.lo comenzó a discu. 11, la reconstrucción de posgucrOl, su Icorla fue en tronl.

.la L'Qmo nueva onodoxia. En 19>44. el Libro blllnco sobr~ '" , 1/,,,,.., d~ empl~o anunciaba que el Cobierno a~plaba '1'" >tl mantenimiento de un nivel elevado y e~ tablc de cm-1 + ' u na ,~ finalizad~ la ¡uern. constilula una de sus prin-

1·",1. Rn alida<.lcs y I"C!lponnbiJidades •. 1" lII las a Un>\ mC7.cla de buclll1 suene y una a<.lmlnlslnt. , ' \01 del todo mala. duntnte 101 qui~ aI'\o$ poslenores a

1 .. J"." I el descmploo se mantuvo a un nivel muy bajo 1 ~" 1,)11 d no;me' de preguerra) en la Europa norocd~nlal.

'. l. I que se produela una ,,"esión en loa Estados Unidos I '."",han v()(;~s de alarma que luego volvlDn a apaciguar. '"II ~.f'OI «QJ>Ómieos de Alemania, Francia . Italia y Japón ". ll l ran a 101 crfticos y sorprendieron basta a los de. .." ,I~ la libre empre .... Ademb de _ti capi talismo fun.

o',,> ("< c¡"rto?o. ha ido surgiendo vagamente UIll1 nueva , ' •. (on e,scaw oontC1lldo inlckctU31 y un poderoso

", "¡,I,, n~~livo an1i.socla1iSla. al imentldo por la gucrro

." , I ",lsmo hecho de que el socialillmO ya no se est(! ".1" ~ luchar por su supervivencia en un solo país ha

lO'

Page 92: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

determinado un cambio I'IIdical de toda la siluación. Hoy en día, el capitalilJTlO es'" <:ompiliendo conscicl:ltemente con· 11'11 un sistema rival y ello ha cenlrado la atcDclón en d .:re. cimiento ,condmioo.

Si '" piema en la ~ de 10$ medios CSO .... con fina a1tcrna t iVOJ, y de \as poUtlcas destinadas a prevenir el pleno empico. multa .tO....,nn<knte re<;Ordar el total abandono en que se terua el problema del creci miento a IarJlO plam, pro­blema que constitu,yc Ihol'll la principal preocupación de la teot'Ú económica y también cuandO !le trata de clabol1lr UIIII poUtica.

Esta pr(:OCupación nace, en primer tugar, de la necesidad de sBlÍsfaccr la exlgenda de un n ivel de vida creciente por parte de los pucblO$ del Occidente dcmocritl<:o, sin tmer que conseguirlo en base a la redistribución. En segundo lugar, el hundimiento del sis tema <:olooi.1 h. Uevado al centro !le Interés d problema de 10$ paises subdesarrollados. En ter­ocr lugar, y "1 \'ClI _ la ausa mu ilUMdiata, el deurrollo desigual ""ntro del mundo apltalista es'" planteando un cmbarau050 problem. a \as dos naclonc$, el Reino Unido y los EE.UU., que siempre se han c:onsldcrado cabc:u del ~ p,rroIlo apilalis!. (asl como morada Oc: la cien,¡. «OlIÓm" ca) y que ahoI'1I $e entristecen al ven;c casi en la <:ola de Iof; ""sultados de Lip en l. que se comput.n anualmente 101 pu,," tos obtenidos en el campo de la renta nacional y el comen:lo exterior.

La aparición del <:recimiento como primer problema eco. nómico ha I:Onst ituido un duro golpe par1l la Idcolog!a dc:l lab;slz·(aire. El an'lisls de unO$ medios ell<'llSOS oon uSOS . 1· ternatlvos no habla p""par1ldo ninguna teoría que le perml· lÍese abordarlo, Los vle}ol manuales no dcc!an I nn co ... sobre la forma en que se cre.n los medios, a tr1lvH de la a<:UJDulac:ión y la educación. El planteamiento partla de una litWl~¡ÓD e$t.dona"'. en l. cual ya se h.bla completado la aeumulación o, en el mejor de los casos, de un I!quilibrio dinimi<:o en el quc IIC .uponla que la acumuladón sc¡ula, cko algu ... fonna no aplicada, el mi$mo ritlDO que el crecimien­to de la luena de Ir1Ibajo. Abon tienen que Inventana I toda pri$a modelos en 101 que se postula el pleno empico descIc un punto de vbt. kcynesiano y las autoridadc$ rnon... ta"'s manipulan el tipo de inle~ de modo que se Inylerta

'"

cualquier cantidad que la olOC;edad. desee abo ..... '. Estos modelos presentan un ¡rave dde<:to desde el punto de vi.ta de la idcologfa. Todos , deIoonu.ndo algunos r"",,,cos, adffii. ten que la cantidad ¡lobal de ahorro (con la eoononúa ope­rando a pie ... capacidad) depende de la distribución de la riqueza y de la renll dentro de la lOCiedad Y de la polilla de IH empresas en f;UIfItO a 1. ""ten<:í6n de beneficios Pl'r1I la .utofinan<:iaclón. Par1l representar la correspondiente tlUlO de KUmulación oomo aquella oque desea la sociedad., es preciso demostr.H primero que es dClI<'able l. di5tnlludÓII !le la riqum:a existente: de todal tas cueltiones ~sta es l. que lu Ideología del lais$tz·(aire elul. menos dispuesta a poner en discusión.

Pero sea CWlI "",a la tasa de crecimien to jusla y adecuada, .ubsistiria el problema de conseguirla en ..... coonomla de libre empresa, La noción de un. coonomla regulada por el tipo de interQ es ""'1'11 Inven<:l6n de 105 economistas. La <loe­trilla del Banco Centr1ll, destilada a partir de la experiencia, hII lido, siempre que oca posible. controlar el co....,rclo elite. no.. por medio del lipo bancario. a base de Dper1lr sob"" los nujos de capital a cor10 plaw. En tomo • esta noción, ~ economistas constrll)'l:l'On una !ron. KgúD la cual UD lumen to del tipo de ;mere., que prcwoca desempleo y con .110 hace bajar los precios estimulando asl las aportaCiones r I'Utringiendo las Impot'laclones, rest.blece el equilibrio de l. bnlalWl de pagos. (El loe" s c/"'sic", de esta construcdón ,.. el Informe del Co, .. it~ C" nlifle de 1918 .) No er1l dificil 1 ... lr de ah! al argumento de que el tipo de inter« pod!a 1~lIllmr cI nivel de empleo en un sIstema cernido (sin COme .. ,lo c~tcrior). (Se- recurre al .n~llsI5 formal de Keynes pa .... '¡~Jnl.tar «ta construcción, pero ~I mismo no erel. en ell • . ..... rlelaba un s .. elkl d istinto. Transcurridll$ unas cuantas .It....u,. en que Se fuera re.liulndo l. acumulación necesari. 1 ••• 1 mantener el pleno empleo, el caplllll'C$uharla tan abun· .1~n,CI y la laSa de rendimiento sobre el mismo se reducirla ! "IU que determinarla la eutanasia del ~I;$I., Y el capill' h mu $e transformari. prodl¡iosamente y ,in dolor en un .. t.ml mo .... lmente acept.ble.)

l . concepción de un cui IlliJSItZ·(.irc, COi] C&$i pleno ~ .1 '. m.ntenido a tr1lvH de controles monetarios, ha topado

ti \In oIntáculo Insuper1lble que no penni te elabo.,... u ...

'"

Page 93: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

política a p ... tir de la mi ...... : la reacción de los precios. Los keyneslanos vieron cla .... mente desde el prindpio que un largo periodo de casi pleno empleo determinarla un continuo aumento de los tipos de ulllrios monetarios y de los prc<::ios. La discusión sobre 5i se trata de una presión de 10$ precios o una succión de la demanda no com.lucc a lUIda. Con una negocil.clóol salarial más libre. deNrroI.lada en cadIo Industria por separado. un "levado ni,-el de empleo global det"rmina un lIi,·el ,lobal de salarios cr«i""tt. hacit:ndo aumentar los <:O$t& ad romo l. d~m.anda en térmillO!; monetarios. El he­cho de que este II¡,-el de ularios aument.:: a un ritmo "", ac<'lcrado que la productividad determina un nl",,1 general de precios crc<::lelltc. Si la demanda fuese mols d~bll. la pre­sión de los COSles resullada menos .premiante. y los salarios no .umentarlan 00II lanta rapidez.. Pero 00II una demanda ~bi1. l. produclividad también .umentarla COII m&)"Or lenl ;' lud. Una perpetua inflación es un aran cngorro. pero el capi· talismo de última hora parece capu de adapt&r$C' bastante bien a ell •. Son ]>OC.'OS. iocluso entre los economIstas orto­doxos. quicnu proponen seriamente procurar crear d6Cm-1'100 y estancamien tn a fin de pre,·enirla (e intentan COnven· cene de que baslarla /UI poql/.llfI dc dcsc:mpIC<l. aW\qu~ 19 qu<: ellos consideran muy J>Il'C<I q m" de lo que el electorado está dispuesto. 10Ierar).

hro un pals no puede tOllUlr esta decisión por lu cuent •. Un pall capitalista cn el cual los salarios suban COn mayor rapidn que en el resto y cuya productividad aumentl: a un ritmo mh lento se enCU~'J1tra con que se va deteriorando su posición competith·a en los nle.-.;ado$ internacionales. y sJ (como le ocurre al Reino UnIdo) su balanza comercial ya estaba debJ1itada por causal. laT"JO plazo es predIO hacer algo al respeclo. la depreciación m,l cambio es un remedio ,",pido. pero acarrea una inHutnda indtpendienle (el coste de las imponac:iones) que hace subir los precios en el pah. yes muy probable que los salarios aumenlen a un ritmo aun más acelerado. Controlar la inversión aplicando de fono. drástica el freno nlonetario puede Interrumpir el dC$ll rroJ1o de la productividad sin crear el dC$emplco suficienle ¡lal" fre""r el alza de ,;atarlos. Después de pasarse los ';l tl lDOl <loa: aflos e~perimentando • tientas 00II los OOIItroles lTIOnC'o

arios en mtdlo de una bruma de teorlas contradictoriN. "

'"

onodoria oficial inglesll se ha visto obUpda por fin a .dmitlr 1., realidades de la vida moderna.

Ahora lodos claman por una poHtlca salarial y un. plani. Heaclón de la inversión. Bevcridge diJo que el Libro bl~"co de 1944 mareó una época. Marcó la admisión por parte de la orlO<!OllÍa ofidal del hecho de que no es posible confiar en que una economla de libre empresa 00 planificada \oa:re ll1llIl­te lM:1" el empleo. la creación de comisiones de$tina<tu a lIConsej.r a las autoridedes sob .... CUC$tiones de rentas y de tlaarrollo económico $Cflala la aceptación por parle del lO" bk roo bri lánico oon¡cn·ador dd hecho de que las polhlcas morn:tarias y tUcales en que hasta ahora se habla basado "M ... mantener un nivel de empleo .satisfactorio> no resul· '~II adecuadas para mantener tambi~n unos precios estables r un crecimientO ... tisractorio>.

El Informe de " ComisJón Nacional de Oesarrollo Econó­"'!c'O (NEDC) ac-erao de las COO1diciOflU ',,,,orllblu ti .. n ere­,un/fltlo ",ds ""pido es significalivo, no tanto por que con­'",lIlA alguna decl • ....,ión dtfinida. lino por lo que considera '" t¡¡d¡¡xia oficial DCeptable.

lln 1944 ya Se admitla que no es posible aplicar plena· "" lil e el IQisse~'/~ire geosnI.6co; se requiere cierto control

~., . la Ioc:alir.aclón de las empresu y la dotación de vivlen­.1.. I!I informe de la NEDC va mucho más lejos cn IUS

ocl ... de un dC'$lrrollo geocrifico planificado. Afil"mll. I.n' .... que resulta mb sencillo raolver los problem ... , .,Iof; por un dcsarrollo region.l dCll¡ual cuando en el pals

.• 1<, un elevado nivel global de demanda de trabajo. (No 11" " "ln,ún apoyo los quc propugnan ololerar un cierto ... , •• fin d~ dar omayor He:.ibilidld. a la economla.) "tdbuye lodoos los efectos pemlc'-» .. la polhica de

... , y .. sen. que se ha seguido en los ';lIimos a/\os en una '" de cortas miras ante las oscIlaciones de l. balanu

I .... $obre tooo. rechaza la idea de que es preciso esca· , ... , rI ",anto del desarrollo nacional a fin de adaptarlo. l. I ' •• "'lJIIlda de los ingresos procedentes de las uporta.

", " . tt r~ .uponerse que también fu" .... posible mejorar la

, • tl~ J'B&OS si le con tase con ulUl lasa de crecimiento l. ''' .... mla!tUi' baja y. por tanto. con un incremento

""111 de! Iu importaciones. pero al parecer no es asl.

'"

Page 94: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Una tasa mu riplda de crecimiento Implica un incremento mios acelerado de la productividad. Habría que conlar con u ... In~n.lón m's cle\'llda y perfo:cciollBmientos to!cnia» mio, ripldos. Todo ello debería fOrlalecer nuestra posición com· petitiva. En el pasado. los paises que se tlan desarrollado con mayor raplda .... n Joa; ... do aumentar tambM!n '11$ exporta. clones a un ritmo """ .cclerado. Sin duda. el efecto causr.l era ~'proco. pero m cierla medida el ripido incremento de IQ ClCpoort~ se de-b'-. a los mismos faclores que dder­m11W'1)O el de$arrOllo ¡Iobal de la cconom'-..

Sólo una poIltlca nacional de salarios puede f~r .. amenu.a de Inflación (aunque el informe no dice lfVI COA al respecto oa:pto que _puede rt'Sullar dificil de COI'Ise­

JUlr.). De un modo u otro (como COI lógico DO pueden .... b .. r de devaluación) es p~iso resolver el problema de la ba .. ", za de ~ a fin de que sea posible mantener un elevado nivel de IICtlvldad.

El lenguaje no es <'Itimulante y "s ....,.,mendacione. t.arn­poco son Imperiosas. pero a pesar de todo _marea una ~poca •• M~rn el abandono definitlvo de los ,,"tos ~h¡a. chldos de idNlo¡Il de ¡ .. uset·foire.

La deSl.ntfgrll(:lOn de lo que en ~u tiempo;> pareció impo­nente estructu ra lógica de 11 e«momla de ¡aisscl·f"irfl no cambl6 mucho las cosas de por d. La concentración del po­der económico antieipada por Manl se ha producido para fenecer. La esl ructura ccfl( ... 1 del capitalismo mu recien te comiste en un pequel\o número de grandes empresa. que dominan cada Industria y en torno de las cuales va apare­ciendo y desapareciendo una orla de pequeñas empJ'e$8" La empresa adquiere una e/lpede de vida orgánica propia e inspira la lealtad de generaciones sucesivas de ejecutivos. Pero no se ha cumplido el vadcinio de Manl según el cual el capitalismo le harla mi$ cruel a medida que avanzase. No es posible dc:clr realmente que la emp~ modema es16 moti· vada sólo por la búsqueda d~1 beneficio. Desde luego, los beneficto. IOn su objetl"o y la muestra de su wtO, pero es IIÚoS corn:cto dc:cir que necesita beneficios para d.".rroIlarse, que no que desea desarrollarse con objeto de obtCllCr mayo­res beneficios. A medida que va aumentando .. productividad, se oedc parle del beneficio a fin de lener quielos I 101 tnba­jadora. pues 1M dlspu lQ indusuiales no son buenas pan

11.

el desarrollo. Los adm;nl.trad0Te5 saben perlectamente que ~l cada uno Invierte todos prosperarin; no son contrarios ni mucho IIICI'IIK • u ... polltiClO gubemamr:ntal _favorable a un ~recimiento má. acelerado. aun cuando ello suponga que tle""n que aa:ptar ciertas limitaciones de Sl.t libertad a fin de adecuarse. un esquema ",neraL Desde luego. preferirían u ... poIltlClO de sa larios. periódicas restricciones de los eré-111101. Son p&rtidarlol de una mejor educación y no se opo­,..:n mucho al WdJ#.re Slal~ Una fuerza de trabajo satisfecha WIo puede bcneficilorlcs. Hemos Ido a parar a un sistema «Gnómico que tiene a1ao de feudalismo: un sistema de opio­ladón dentro de un mareo de obligacione. mutuas acep­ladas. Es pa tente que el capitalismo de nUC\lO cuilo con gran.. des empresas que le ..... lutopcrpctuando, .... logrado sus ''''yQrCS bitos en el Japón, país en d que se instauró cuando .\ln squlan Intacta. tu relaciones personales y 101 hábilos '",,"'aLes fonnados por el feudalismo. La idcologfa del ¡/l¡""

.'~·f.¡" ya no resulta adcct.tada. Con lodo, la dcsintqnción del lliejo credo deja una la,...

'111 ¿Pata q...! se supone que sirve todo esto? Fara h.ccr . I«tlvos unos objetivos poIltiOOl se precisa una planificación I'1<lllÓmJCIO. Od mismo modo. una planificación cconómiClO Itq"lere objetivos pollliOOl. ¿Cómo sabrin los planificadores 't'"" deben planiflClOr. s.i no cuentan con un objelivo poJi. 11'0 que lO!! gule? El nuevo clamor que pide crecimiento no "Mll tllUyc un objotlivo de por .1 (apar te de la urgente ncee­_1,11td de rectificar la baJanu. de pagos). ¿Qué significa er6-1.,1 ¿Cu'nIO tiempo podn:/IIOS aceptar aun la historia de '1'" onO podemos pennitimos> un equipo adecuado de m Be/l' 11 01 y on~dl~OI en tanto podemos _permi timos> los benefi· ,1". que reporta la venta de automóviles? I ncluso el grado """. tenue de planificación que representa la intervención ,1, I iOblemo a fin de ayudar a las grandes empresas a conr· ,lInlr IU. IlCl lvldad<'l Ue""- los problemas cconómioos a la .,,,,,, de la polll iClO democritica de la que, pttoeiumente, '1''''''-. taCIOI'los la doctrina del ¡"isu:·'"ire.

I~ momentO, la JUerra fria amortigua las discusioDel. t tilO ('1 obvio. nUCIlfOl dirigenl<'l no se loman en serio la .... 'IIU rusa (11 asl f1>e'ra, hubiesen advenido que con nlJCS. !la vulnerable posiclóo sóJ,o representamos un ries30 desde lit t~""o de vista eslra~oo), pero le¡ gusta creer que nuc:s-

1 ..

Page 95: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

tro _esfuerzo de ddensa. no. proporciona derta lnnuenc.L. ante la administración tIOI"leamericana y en consecuencia nos da cierto pc.o en Los oonsejo$ internacionales. La carp va haci&Klose mM ¡ra\"OSa a mc:dld11 que rom;"nza,n • resul· tar mis evidentes las conlRodicciones de l. propapnda ofi· cia!. El estado de "'Imo alicaldo de 1. 1n¡lall'rT1I actual. que todos Sd'a!an, el poco esplritu de jactancia (que no era nues­tn manera de Jer cuando tenlamos dc quo! fanfarronear) Y la agotado ... autohumillaclón iIC aUmentan en la falla de toQl,

noción de un objetivo naciomol. Keyncs !l8CÓ la misma conclusión de] desmoronamIento

de la ideolog!a del lai$$~~·faire que él habla anticipado:

El soenlido común lu¡le .... una ,"""puesta sencilla. Acabe­mos a toda prisa con los ':'Itimos Jirones de imperio que nos qued(U1 y dejt:mos I los EEUU con su carrera de armamen· tos y Su ca,"",n. espacL.l. Si la NEDC ca1cuIa que con nuestro .esfuer:w de ddenilll. podl'm<>S alcanzar de inml'diato un crecimiento dd cw.lro por citlllO 1UlU31. ps evidente que sin bte podrlamos lIqar pronto al seis O al siete por ciento. Con una tasa de crecimiento de ea magnitud podria abar­dar$e el problema de los salarios. Un desarrollo planlftc.do que asegunse un I'levado ni,-el de actividad y un crecimiento continuado nos permitirla vMr confOrlablcmentl', eliminar nuestros propios enclaves de pobrna y disponer aún de un mar¡en suficiente para contribuir de forma sustandal a L.

190

ayuda a los pal~ lubdesarrollados. Ello abrirla carreras In ll'resantes a nuestros jóvenes y b tos voh-erian a enorgul1o­(ene ( ... nagloriarse , 1 as! 10 pref\e~n) de la sabiduría poU· tlea y habilidad t<:enOl6¡ica que antafto nos hicil'rol\ falTlOlOll.

Al comprobar que nuestra poUttc. aclual , .. resultando cada ,= mAs obvianICnte absurda, uno comienza ca. i a abri· pi' esperanzas de que tal vez llc¡ul' • Imponerse el sentido lvmún.

Page 96: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Tercera parte

Page 97: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

18

Marxismo: religión y ciencia'

llna de Las .port.~iones nW importantes de Man; al de$. .tr"lIg del pensamiento fue d concepto de i<kologla -el ' o, "fIOClmlento del hecho de que Las Ideas y las convicciones.

,,, todo en el tel'«'r>O de las ciencias sociales. $(lrI apl"&­In de Intert'M's económicos. (omo dice el ManuQ/ IOvUtico:

h ... _Io paoI ('i<:o no .. dedico 01 .. ludio de .~_ "rob_ ........ ,' •• U .... OtJI&l1Ido. ... l. ridII •• ino Q"" .. ocupa de "mM "'U~ , lo. Y .. _ Q ..... ¡"" ... n loo In •• rnes .¡" Ies de los homb<eS. 1,

Inl.~, ... d._. Es ¡"""hl>le " dnlru/Xión del CIIpitall...,., Y .1 ,,, ~I" 110:1 .1"".... económico 1001.011.10; .. 1". unO <XKln ... di<:dó., onU.., ~ In ••• -. dol "",ph,Il.",,, 1 loo de ,. _Jedad Y el dosarroIlo _

l' .. ¡ do .. hu ...... ldad; lo <l .... ob ........ es el oepulturero <lel <:aplta. o , lo olt~I"'1o de lo idea de la libenoclón ... lo socied&d <lo w

, 1""" .. \.O. """",_ 1 01 ..... imilara reciben respuestas di .. I , t •• por parte de di.II",,,,, ...,..,.., ..... , OOSÚJI ..... n .... inlt'raa de

• ,

I QUO ... ,"" ""p<'CMI>-. l"n>dsameD' e por .110 DO .,m,. UDII 0010 "loo 10001tI"" oornUn .. 1OCIao ... o.....,. de la -""' .... sino nna.

,,,1iIo PIIIlLiocu; la oo::onornJo poIh\ao 1:>tquesa, la .......,.m. poli· ",uIrt.orlo, r t.ombim la ....-..lo J>O/flioa de 1 ... _ mo<!ias; lo

lo ..... Uka 1><'1_ bulPl"lll.'

._.Io/f _. 1_ V",k), ti; _ ,_

""",;,>o/JI ¡,_," , _oP P .. _ ... P '" ..... ... ~ ... Po IIlS1, (V"'- _. '- _ lII'Pobart"

.. PPIJI),. llJC

>O,

Page 98: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Pero el m~l'lCismo también es una ideología. ¿No es entono ca Igualmente "presión de uno. intereses y, por t~lIIo, tam­poco una rama de la ciencia?

El MIl",,,,1 aborda franeamellte el dilema y lo resuelve de forma tajante.

Podó. COTIsidemrse esta allrmación como una hipótesis clen¡jfku. Podrfama. estudiar si !.a pretensión de que el mar· ,iuno es 1M, ",ientlfico qu.e otras idoologías (conforme a los criterios que pll1'QCan rawnables) es WI hecho demostrado en la prktiea.

No resulta r'eH delimitar el omao:ismo., ell vistas D este estudio, y separarlo dammente del .no marxismo •. la doo­trina de Man fu<: sólo un elemento dentro de una amplia corrtente de pensamlellto - la creciente conciencia per50lUIl del hombre moderno como ser social y del hombre en la sociedad como objeto potencial de la investigación cientl­IlCD_ que de todOI modos hubiese producido muchas Ideal parecldu a las suyas. Al mismo tlcmpo. Mao: realizó una aportación tan importante a dicha corriente y ésta ha innul· do tanto sobre lO!< hábito!< de pensamiento de sus oponen tes y también de 5UI ¡nrtidarios que ahora rcsulla tan diffcil encontrar un hl5l0riador ° un sociólogo realmente no-mar. ;gSt. puro C9mo encontrar WI geó¡r.¡fo CQDvencido de que la tierra es p lana.

Sin embargo. en el caso de la economía existió durante largo tiempo una doctrina _marxista pura. e~1'1""ada en la envoltura lmpoermeable de la tcorfa neoclásica del equilibrio estable. Aquf aiste WI contraste d.aro y la comparación, .iD

lo 1M. ...... UI.

, ..

Ih,lIlI. resulta muy favorable a Mao:. El escolasticismo margi· nahMD rCliulla frívolo comparado eQn la relevancia , alca~ r lll'nctraclón de Su análisis de las deyes de desarrollo del "I,hallsmo •. En reoolidad. desdc que Keynes rompió la cAp­oula desde dentro, la teona ecooomica se ha visto tan

l·, n.:erada de Ideas marxianas como ante-s sucediera con la ']010<""'. la teona maniana proporciona una base p:lra di ...

,mlr los problcnas que ahora se consideran interesantes d.-.. rrollo y e$tancam",nto, el progreso l~ieQ y la de­

""l1da de: lrabiljo. el equilibrio de los sa;lore5 Cll una a;o. I~.m'. en exparu;lón-. base de: la que careda por eQmpleeo 1. ,lucilina acad(lmK:a.

Por oc .. parte. ~I aparato maniano presenta ciertas defi­,J, 11<; .... que eQn rrecuencia ... han hecho manifIeStas. El aro.j¡.

11.1, de la renla real queda cojo debido a !.a falta de una "".¡¡da de outpul ffsioo que luplemente e l ""'or (un¡¡ unidad ,~ tl~mpo.t .. baJo); la definición de un concepto c!.ave -La

."poalclón orpn"" de capital- resulla ambigua; la re1&-'" entre el nl\'el de salarios reales y la nq¡oc:iación de lO!! 1.,1<» monetarios resulta in~tisfactoria. V as' sucesiva­,ue. I',ro cualquier inteneo de evaluación de esle tipo no viene

.1 •• .0 El M~",ull no eseá invitando a .us lectores a rcaliz:l.r

..... uluraclón critica de la afimmdó" ~gol.n la cual la ideo­l. l., n,poli"a es cieneUica. Espera que se lo crean. la Id«()­h la a[M'I:, m la fe. Lu fe paraliza la ciencia.

1 ,. I"~vltablc que asl sucediera . Un movimiento rtl\'olu. .1. ".0111 I)redsa fe; una sociedad organi:.ada requiere una "11.~I,,\I~ cat~bledda. El aspectO cientffico dcl marxismo h ... , 'I"e ceder .. nte la nc«sidad de un credo.

.1., ~). Que se sienten desilusionados d",scriben las emo. 1<'IlalOUll del comunismo. lo cual conllere un aire SOl­

, a . .. t"llmonio: con todo, éste proporciona cierta • la Consi<io!rese a Djilas. por ejemplo:

1'0 .. Iut fUa<IOIao_. _ no en. _ UD DOn"" poIftio!> Y ......

• Uon,b!tn loo .... 1CriaIi<ac:i6OI <le un l<I<>ll abnrxlO: la ._ie-_ " ." ... q ... no oóIo '-\o Je,,: Y ..... Il10 ... tKrlficto J

'"

Page 99: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

.u ... rrhnlco1lO. oIno que .... te .... _ .... ojoo. IlUtlfiaobo. .. Iml""", loda IU motenda.'

Desp~ de Su primera enlrevista con Stalin. escribe:

V •• _ .......... ti..- del Kremtill . En _ iooca <lrl 01\0. pooodeD .- m Moori Lao ... ...,.,.. boreales Y 1<><1<> rduda Idtido de ................. mundo de ...-fl<> """ ~ """ aQutl ... que lIQIo.. ..-.,..- vi.-

PtnSllndol0 bim. no es .wrprmdentc que \lIlIIO kIeolosfa racionalista ha&a las ,"«eS de rdigtón. Sea cual sea el factor blolóaloo de la humankbd que. m todas las ~ conoci· du, ha detennlnado la necesidad de una fe, no podllon abo­llne de pronto JaJo combinaciones que han conwrlido la ",IIPón m una fucroo poUtica, los problemas de la vi<b. pUblia Y privada que la reJiPln ~ mh soportablr:o, 0I)n

1610 enKMr • la aente a creer que Dios fue inventlldo p"'" Kmr. 101 InterftCS de una dalle dominante. Desde el puntO de vista de un ",clonalista, nunca ha existido Dios. pero , iempnl: ha habido relilión. Abolir a Dios no supone nln&Un cambio ",dical. Y de II<'r asf. el mero esupticismo no podria inVIX$r la deVIXi(¡n y el hcrolsmo necesarios ¡la"' llevar &

t~rmino una revolución, O la cohesión y la disciplina que se requieren )'la"' reconstrui r la sociedad después de aquilla. Un raclonalilta puede pensar que ]n cosas marchan mucho mejor con una relilión. Pcro loo que adoptemos este pare<:er tendremos quc admitir que de hecho somos parásitos, que vlvirnooa a costa dc ]05 eFcctos de la fe sobre los demás. Sin profesar la. oonvlcd':>nes de nuest ros antepasados, ouestrOl bibllas de penlJlmicnto y de actuación discurren por rode .... que dIos mismos YIIn desgastando.

No &C t/'ll ta sÓlo de que a los d irlgent", les oonwnga di. poner de un poc:o de opio para tener tranquilo & su pueblo. l..oI dirigen"" de un movimiento polhico son quienes nú. neocsi .... n la Inspiración y el sost¿n de una daclona act:ptada.. Es posible que e] poder oorrompa pronlo. pero en Un princl. pio la I'l'Ien "luda y la ambidón nras ''e«'S han b.aSI&OO pa/'ll l1cpr & tomar el poder; el dirigente debe poseer la con. fianza en si mismo que nace de la fe.

J. c __ ,.;0 __ .. 15. . , ...... , .... '"

1..11 .cgurldad opera t11 ambos sentidos •• Tengo que cn:er lo que el ju"o~ K con"lerte fácilmente en d o que creo liene que SCl" ju.sto~. De este modo, )'la"' b~n o para mal. van IncorporindoM! al c redo todo tipo de idiosincracias. El hecho de que Mahoma est uviese enamorado de una viuda ejerció un efecto libe .... lüador sobre las instituciones musulmanas; ,1 Mcho de que Stalin f~ un retrógrado fue desastl'C*) pa ... el a rte IIOvi<!tlCO •

La fe trae como _la la persecución de los DO CrcyctllcS.

I , evidente que parte de la fundÓll $OCia! de la religión COll' .lite en Inhibir la bondad natu,,1I y endurecer el CO/'II.ZÓD

l\\fIt .... 101 detca.rriados de un ¡¡rupo o 101 que no pertenecen ,,1 'n"mo.

!'odria adudne que. de todos 101 grandes s istemas, e l ,ti"lanlsmo es el que aparece mh manchack> de $&lIgre Y , .... opn:slw por IU historial público, histórico; el mh <\es.. u,adamente opueslO a la doctrina de su fundador y, por t""IO, el m" hipótrlta. Pero ninguno es inocente. Ha habido

/.¡nl.t .... que lite/'lllmente no matarlan una mosca, que se .... opullalado a resultaJo de disputas doctrinaJcs entre 1 .. , ...

SefÜn parece. In lIu.sioocs de Ojil", Y otros como il f\lOo "'11 roulICCUCncla del truco de confundir la i<icologla oon la I "Iad que lan descaradamente realiza el Manual. PuesIO 'lO¡' . u fa prctendla SCl" racionalista. no reconocieron que se I,~t "bft de una religión y ]es sorprendió comprobar que .,."JI. pr\lduclr preci ... "",nte los multados que desde la pe .. l' du do un mclonalista hacen más repulsiva la religión.

• 11. InevItable. y en cierto sentido justo, que el marxiomo • .,,, h tlete en una fe y no en una ciencia. La idea de Una

"~I~ 1,ln ckntlf..,. es engaftosa. Deben adoptarse medidu n, l . & un IÍ tmo oon el C\l&1 ]a ciencia no puede llegar

• .1."., 1C5Ultados. Mane n:alizó una prime ... tt11tativa de t ,l." 1". ~ de d<$arrollo del capitalismo. Los hechos 11 "",!t"'ado lu' hipótesis en algunos aspectos y las hui

,,11.1 .. ~n Olros.. Comprobarlas, revisarlas y I!S1ab1ecer-• , ... P'''I/'II'''. que puede ocupar a generaciones entens

'"

Page 100: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

11_ .... ~ ..... , ., """"'~II!!. ~TLC .. CUlflfAl:

Adernú. no sólo es cuestión de tkmpo, $ino de la fonrut en que funciona el ctnl:hro humano. El intelecto DO puede proporcionar la fuerza motriz para una acción polilla.. La ci=(:ia no puede ploponer rnú objetivo que la ciencia. El cientffico aplic;ado u-.baja en villa. a objeli\-os que le ~~nen dados desde: fuera de .u propia dill<:iplina _UlnC'ntar la produodón, nl:ducir las enfermedades, "'l\-ent:nar y des. tnlir el m undo, IIC:gUn 101 casos.

Quien analiu. la historia puede predecir que ... realiza'"' una raoulución. Lo anulI,ia porque Cl« poder ilknlificar en los oprimIdos el Idealismo. 101 Intereses y las paslonu que la provoca.rán y con.ide", que el cqullibrlo de fuenas dado permitirá 5u triunfo. Como científico. debe ocuparse de in· vestigar el proceso y de procurar que su pni:d.icdÓn sea correcta. Como IIC:r humano, en easo de que sus simpa t' .. estbl del lado de 101 oprimidos. se sent in\. impulsado a vale: ... "'" de lu autoridad In telectual pan animarles y nI:COnfo ... tarles con el vaticinio de su triunfo. Deja de ser clent'fico para c:onvc:nine en profeta. Nadie que c:ompan.a su simpatla por los oprimidos J>Od'"' decir que está en un error. Pero la profr:da re$ulla oltil porque se tíe .... fe en ella. la fe nace de la creencia de que es correcta. no de la noción de que resulta oltil. Enlon<:es, las hIpótesis se convierten en dogma y la ciencia es absorbida por la tcolOf¡ia.

Una. 0""\" fe se establece ¡raei:>.. a la ade<::uaclón de los oentimicntOl y actitudc. que despierta a la situación en que aquélla se prW!ca. Los detal1u del contenido lntelectual de sus doct rinas dependen m', bien del azar.

Esta idea resulta totalmen te Inaceptable para los mancls· tas convencidoa. A lu modo de ver , las realizacionu de la Unión Soviética IOn prueba de la "Q.ctltud de las teorlas de Man. E5te plameamlento ha perdido fuerza una \'ez se ha admitido que esas nl:alizacLones han ido jalonadas de errorell y crimenes. Atribuir 10$ blt~ al marxismo y achacar el reIIto a un <cullo a la personalidad. que el marxismo no logró con trolar es aDil •• derender la histona pasada del en... tiuismo ident ificando tite con las enseñanzas de los Bv&J>. gello$ Y atribuyendo el ~to al pec:ado orl¡inal.

En todo caso, el argumen to se basa en una eouccpc:1ón C1CCSinmente simple de la relación aistente entre conylg. ciones y acción. A liD de cuentas. en su tiempo, el Imperio

brit'nico constituyó un blto 5Onado; y aunque en ello haya podido interwnir la Influencia. de la educación protestan te lIObnl: el carácter de la I"nte, no puede aducine como prucba de la \'eraclcbd de la \-erslón analicana de la teolocfa cri .. tlana.

la ideolo&fa que Marx desarrolló pano la clase obrera Industrial de las """Iones o:apitaJi" ... más avanzadas se ha tt1l~plantado y ha arraipdo fuera del ámbito capi talista. Era IJlCwitable que l u r¡iese-n amplias discrepancias entre la teo­tia y la situación en que se aplicab •. Con t odo. la doctri na " •• r~lana contenla elementOll que resultaron lnfinilan.ente v_liosos para el sistema soviético.

t..a. noción de que el patriotismo naciona l no le dice nada • la el.&se obrera .. Iemó la polltiea derrot ista de !.enin que 101m posible la revolución de octubre. la convicción de que .1 poder se asienta en la propIedad llevó al eslabl.:cImlento .Ift un socialismo cabal. El ma,.,.ismo no puede nl:ivindicar ,,"t~ inflmnda panIcular en cuanto al desarrollo de la I.l.nlflcaclón económica. El , ist"ma "'" vio obligado a pr-.c-11, ~da a re$ultas del hecho mismo de la upropiación. Puesto ~"d le hablan suprimido 10. eapitalistas que solian realizar l •• Inversiones. era preciso encontrar algUn OIro medio para ..... Ipllr la función de btos. (Ot'bldo a su aran bi to. la planl_

/1 .. .J,Ón se ha puc5tO en bop en el mundo capitalista y se "1' propagando una nue\,. Ideologla segUn la cual. a fin de ".lItll. la proptcdad no el indispensable para el comrol.)

1"lll Ilucde atribuIrse al l1U\,.,.ismo el haber salvado a 10$ 1,1'llllflcadorcs de una fe en la economla académica. Ima¡l· "01'''' In situación en que se encontrarla aClualmeme la In_ , Iu.'rl~ rusa si hubiesen considerado que $U misión conslstla 011 .~~Iaoar unoS recu rsos dados entnl: fines alt ernativos> en

, .1 ... fomentar la capAcidad producti"a del trabajo soclalo I , "'!'dio de la inversión. la investigación y la educación.

I\,r o.ra pane, en all"ROS 1Spe<:10I Importantes las doc> 1" ... INIncianas han nl:presenlado más un imped.in,ento que

• ¡",pulso para la <;reKión de ",lados socialistas. Vlluperar el ~trioUlmo nacional resultó oltH en 1918.

". 1"" adelante se \U\'O que nl:CUmr mucho al mismo. .1I .... ~ia entre teoña y priktica ha o;Ie:terminado una 'l . confusión nnociollal rupe<:IO a toda Ja. materia, la cual 1I111lUYÓ sin duda a la actuación puco delicada de los rusos

201

Page 101: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

mp<:<:IQ • las sus<:eplibilkl ... del nacionales de 011'0$ pueblos e InclU50 ha p<:rmilido La .upcrvi""ncla del racismo en un mundo sodalista.

El mfasi. que pullO Marx 5OI>re 1 ... dase obrera indUllrlll por desllracia se: ha invenido, ya que las .... ovoluciones real i· z.adas bajo su divisa han tenido 1l18l'T en paises predominan­temente campesinos. Los chinos tuvieron que ~r un duro precio ... 01 ... de que pudiesc: modiflc.arsc: la doctrina. No cabe duda de que la pOCa atención prestada a la agricultura en 101 escri lOS es culpable en parte de su t rllte papd en la práctica. Actualmente. en 111 Unión SoviitiCll se: critica d hecho de no haber Joa:rado atribuir un ""Ior a loa T«UI'SO$ naturales como unl causa llrave de una planificaciÓn despilfarradora.

La actitud de Marx respecto al problema de La población ha dejado un ""micioso kpdo al mundo moderno. (Dude luego. le era ~rio at...:ar el pesimismo reaccionario de Malthus, ""ro podrla haber dado perleo;:lamcnte su benepl6· d to a Francb Place.)

La predicción de una _mlsc:ria endente_ de los traba· J-dorcs bajo el capitalismo c:onS(itu~ un caso mis dudoso. Parecla muy plausible cuando rOle formulada y e] desempleo le prest6 nueva validez en los ai\os .'!O, pero en la actualidad ha quedado claramente dellmentida; oontinuar prodamAt\o dola, prcsandiendo de la crpericnclll, ha contribuido a Oe. pl'C$tigia. al partido comunIsta entre el movimiento obrero occidental. Pero si Marx hubiese previsto oorr«tamen tc que el capitalismo amonll""ria la oorocicncia de clase de 101 obreros industriales con televisores, mjquma. de lavar y una semana de cinco dIal, sus velas se hubiesen quedado COm· plctamen te desinfladas. Este error, ... 1 i¡uDl que La convicción de lesos de que se ap~lmaba el fin del mundo, es tan a .,. tral para toda la doctrina que l'C$ulla dificil imaginar cómo podria haberla podido poner a fIole sin ~J.

Se tmta de un punto que plantea grandell dilicultadu a kl$ teólop. I!;stos le debaten entre mpr que en Occldtn te haya tenido lugar un aumentO de lo. salarios reales y nepr que Ma.,.; predijo que ~110 no ocurTirla. Una reciente eXpo$l. ción de hu doct rinal marxistal_Tr"i/~ d'l1co"o,.,ie MQrJlI$/e de Emest Mande!. 5OI>rio, erudito y razonable hasta donde lo permi te el ODmpromi .... con la onodoxi_ rechaza 1011 fantislloos argumentos pr0pue5I011, por An:umanian po!'"

20'

.Jemplo, plU"1l descartar los hec:hos. (He oldo dec:1r que para "'1 obre ro ameri~ un aUlom6vll constituye parle del VIIIIor ". , .. fuenJJ d. I'''''''io. ya que lime que desplaursc: ... la 'oIbrka desde el suburbio en que vi~.) El aUlor opta por .1mUr la dificultad de o tra forma y sostiene que Man no • que: los salarios real<!l aperimentarian un awnento ... jo el <:apiulilmo.· Partiendo de WlII lectura honrada de ~IO textos. 5OI>re Iodo del MlIJ1ifieJIO Co,., .. .. ist ... ello parece '''1M distorsión del sc:nlido directo de las palabras .• No lene­" IIH nada que perder UCeplO l1li pcrspa;üva de una vivienda .1\ loa suburbios y un automóvil. no hubiese vaUdo gran ,., .. como slosan.

111 ergumenlo de que Marx se refeda realmente a una dls. ".lmlC!Ón de la parte .tI~li"" de ]0$ sal.arlos en el producto , la Industria se ratl/ka citando algunas cifras que ",,'Clan UN pane decrecien te. En esle campo. 1&$ cifl'lls resultan ",,¡odamente ambiguas debido a las dificultades de definl· ,¡,j,,; "na selección cuidada permite construir Indistinta­"", .. le un argumento. fa....,.. ° en cont",. Pero no es bte el I',ubltma. Lo imponllflte es que sí Marx quería deo;:ir real· "'fOlte que esperaba que la t&$ll de eJ<plotación aumentase , .. 1 poco. pero mucbo met>05 que la productividad, de modo \1\" tendría lupr un notable .u"",nto del ni~1 de uLariot ••• 11'1. podri. habf,rlo dicho. Dii\orslonar lo que dijo con ,,!lItIO de dar cabida a ]os hec:hos supuestos atenta a lu ,"lrJlOda tle cientlfico. sin darle mucho más cddlto como l .. ut~la.

r ero el motiVO de que no se tenga en pie la afirmación .1. I M"",,,,I, segU n el cual el marxbmo el untl idcologla cie.,. tltll;:a, no reside en nlna\ln defec:to de las t<!Odas de Man. ."ullarla sencillo Oetn()Strar que el sistema de Ideas IDItI'

_¡.,IO (.unque no sea una exapción) es mis clentlfico que • ".Iquler otl'O tipo de $OCÍologla o economfa polltk ... 01 ..... ,¡d. hUIa el momento. La dificultad no reside en lo que se ,,,,,,,l1li sino en la forma ~n que se aprende. La ldeolopa

I Or. <U., .... l. 19, l7f.tlJ.

Page 102: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

exige aceptación. La dencia requiere duda. En ambas puede aparecer una pr<>p<>Sición particular, per<> ésta operar.i de modo distinto en uno u otro con tc:<to.

Hace muchos 1lÍI<)$. se creó un comité de tcólogm que debla dictaminar sobre las doctrinas de la Iglesia anglicana . Decidieron que la fe "n la Inmael.dada Concepción cra opta. tiva. Pero uno de ello., un alto dignatario, sc .intió obligado a afiad!r una not:> en la que declaraba que. como o¡'ispo, consideraba justo manifestar que "rela en la misma. ¿No re­cuerda esto !a declaración de un BUlOr de temas de e<:únomla que dice que, como marxista, cree en la tcom del valor. trabajo?

Esta perfe<:tamcnle justificado que e~;stan escuelas de pensamiento en el caso de una materia que se esta desarro­llando. Una escuela de pensamiento se caracteriza por su método, no por sus principios. En cierto sen tido. la propia ciencia Se basa en una fe, en la confiada convicción de que todos los fenómenos son susceptibles de investigación y aca· ban adecuándose a un sistema de leyes naturales. Pero esta fe da lugar a un programa de trabajo. no a un cuerpo de conclusiones ya $Ciliadas. Al negar que la historia pueda 'l"r <:lentIfica,' el profesor Popper parece caer en e l mismo tipo de dogmatismo que tan admirablemente denun<:la en otros campos. Tal vez esté en lo cierto. No es posible aplicar el ya probado método de los crperimentos controlados y tal ve>: jamas se llegue a encontrar un sustituto adecuado del mismo. En historia, todos los acontecimientos importantes suceden una sola vez y alteran todo lo que ocurrirá posterionnen te. E. posible que no podamos "sperar llegar ~ reunir nunca un numero suficiente de ejemplo. de cualquier tipo de fellÓmeno que permila C5tablcctr gcncralizacÍQnes al respecto. Pero. intentémoslo. V~amos hasta dónde podemos llegar. Pootu. lcmos que la historia se desarrolla a tra,·é. de la interacción entre las condicÍQne. técn icas de la producción y las formas en que C!lt~ organizada la sociedad y veamos qué explica este postulado.

Como eientlfico. Marx proclamó este grandioso programa y lo inició de forma grandiosa. Pero después se avanzó muy poco mas. Una l'SCuela de pensamiento Aorece cuando loo

~fiUl dores van revisando y tamizando continuamente las hl~~1 del fundador. ponen a prueba sus hipótesis, corrigen .u, errores, concilian contradiecÍQ"". ""!sIentes en suos. con· , I,,~loncs y adaptan su método a lin de aplicarlO a nuevas ' IH'J tlones. Sólo un gran genio puede lanzar una nueva mate­, ¡~ . los diselpulos deben admirar. Incluso venerar, al roat!S­

j' O. I)Cro nO deberlan ha«rle concesiones. Al contrario, deben •• r ' us mas atentos erlticos.

m marxismo nO se desarrolló de esta forma. El movímien-111 KlClnlis!a lo embalsamó demasiado pronto. La revisión I'IJÓ a ser una busqueda de slogans que permitiesen Justifi· In , un cambio d e politica. Sólo las mas altas autoridades lIo lh icas podlan pronuneia1"$C sobre cuestiones de doctrina, • Incluso éstas deblan cuidarse de ""p",sar las nue",," ideas II. Jo viejas formas.

El manisrllO t ampoco con tó OOn críticas de.de fuera. Aso­,lldO B ideas peligf0$8s. ahuyen tó a los inteleduales .bu .. JlIctC$. y pennitió que el descubrimiento pedante de algunos PUlt tos d"batibles fuese aceptado como una refutación sufl. dente de sus ideas. Actualmente. en los EeUU resulta sos· ]lKhoso recordar tan sólo las cuestiones planteadas por Marx r M dedican mllchas energías mentales a la bÚSqueda de tooremas inocuos y triviales que elaborar.

Era inevi table que el manismo se desarrollase como doe­Id,," cerrada , no como ciencia en formación. Pero ahora , <lm!enu a hacerse patente la pérdida. Una vez superada la ~1)()Ca heroica, la cieneia ,""sulta mas útil que la fe para una "ICkdad establecida. Pero nO es nada faell puar de uoa _ o tra.

m caso del obispo es instructivo. No tcndrla sentido creer tu I~ doctrina ahora optaliv~ tal como uno eree en ]os hechos ,lentlficamente establecidos. Si tuvo lugar una concepción Inmaculada. se lralarla de una de esas cosas que .suceden, ... -.:ep tibles de investigación biológica. Perdería todo sign;_ 11,""do espiritual. El obispo debe haber querido decir que uelo en la doctrina, no en el hecho. Se sentla obligado a ma· n!restarlo, aunque no por motivos personales; su situación IlI'l"$Onal era perfectamente segura. no tenia que temer nin· I,ma persecución s taHnista ni maocartbysla. lo más proba· bl~ C$ que considerase que el hecho de que un obispo dejase da lener fe en un punto citado en el Credo ofenderla a mu·

,os

Page 103: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

chu di""", almas sencmas y I"'rjudiarla la auSB. a la que "-bla dedicado su vida..

En el mundo .tQcialista resulta dlfici l eludir este dilema (uf como ~I IUibito de cautela adquirido dur.onte el perlodo de I"'~ión). Al parettr. tu ciencias nat ..... les se han libo­.... Iludo baltante, pero la economla polilla>. es un lCmII del ... _.

No hace mucho, estU\~ uuzando a un afabl~ profesor elel otro bldo elel eJE t~lón ele KCrO. Ataqut varios puntos en 10:1 que consIdero defeclUOSO d anAlisis de Man: y ti 105 defen­dió oon a .... mentos de ""jOO. Pnr fin dlje:

,Consickno a Ma ... un sUI"'rhombu o piensa que, si bien fu~ un JBn 11'"'10, e .... 5610 h,unano?

_Namralmcnte en. humano. -iEntono:cs pudo cometer errores? -<1. -iLe importarla citarme uno de estos errores? Seria elI.ndo decir que el profesor parpadeó, pero de ...

tamente cambió de tema. Sin embal'JO. una fe basada en esc:rituras ofrett una JBfI

ventllja. c.<Ia nueva generación puede leerlas por su cuenta y beber de la fuente original, rechaundo 1 .. aguas filtradas de la doo;:trina ofielal. la Reforma nació de la Ie<:tu .... de la Bibll •• la emancipación se lograr1i aplicando el mttodo del anilllla mar><iano • la Idrologla marxista.

El proeeJO se ha iniciado; pero la guerra fria le pone gran· dct; t .... bas. la estúpida, di.tonionada y venenosa interpreta· clón de lo que ocurre en el mundo socialista que emana no -'Ólo de la prensa, oino también de los secto...,s acadtmloos del llamado mundo Ubre, da constantemen te nuevas alas al elemento antiliberal del movimiento romuni.ta. Además. el joven Inte1e<:tlUll, patriota aunque critico. se siente poro ir><:lI. nado n manifestarse c:ulIndo lo que diga sen!. aprovechado pa .... desacreditar a su pals. Somos en gnon p3rte culpablu de su silencio. Es posible que incluso el presente ensayo higa rnJ" mal que bien.

19

¿Qué queda del marxismo?·

!ln primer lupr debemos Precuntamoo lq~ es \o que ya ."blls'e? A mi modo de ver el punto rnJ,s importante en que .1 ,!ttema de idea~ marxista no ha lognodo superar la prueba ,!el l~ aperiencla es el C<lr><:ep'o de etapu ru.tórieu a 'ra­• de las wales deben pasar todas las sociedades: com ... nllmo primitivo. esc:lavismo, feudalismo. capi talismo comer­".i, uphalismo Industrial competitivo y, por "Itimo, socia. fI.mo.

1.011 historiadora han Ibierto una serie de boque\el en la I·,hnera parte de ~Itc esqucma, pero la propia historia se ha .'It"~'1PIdo de de,mentlr la "Itima fase (tal como yo inter­!,Irlo el panorama contcmpon!.nco). El socialismo no ha sur. ,ido dd CIIpilalismo a\'anudo. sino que ha aparecillo en ... cledlldes sltuadns en etapas muy anteriores dentro de la ... , le mnntiana. en tanto que ci capitalismo continua flo~ ,1(t"lo al la llo de las nuCvll economlas.

Al I)rincipio fue posible expliarlo alegando que ~se rom.

IIlI el e$labón m40s d~bil de la cadena., o con.idenondo la !"evo­,,, Ión NA como un subproducto accidental de la gucrn del I~ !khumpeter adoptó este punto de vista: ~Dcbe l"IXlOf'­dA'1ie que la conquista del poder sob..., una de las mú atnl. ..., •• de lu ,randeI nac:1or><:1 por parle de los bokheviques fue mera caram1X>la.,1 En la actualidad, esta posición pIrC<:t! ... _a!' .... , 1m.

I C .... _. __ 00_, .. ,. I '11 • _..-. _ .. 'fU.. p' ti_N HI __

Page 104: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

dificil mente SO$tenlble y es mucho mU ló¡lco Ikel r que existe una clara re[adón ent"" at raso y socialismo.

Las naciones que e[ desarrollo industrial del ,1&Jo "IX cou­virtió en lef\ado .... y aguado ... , del pr6s~ro Ottidente de$­cubrm aho ... que la forma onU nipida de ponerse al nivel de 101 adelantos t6cnlcm coruecuidos por l.alI oronoml.u c:.pita_ listas no es seguir el mismo c:.mlno que btas, sino lOmar ti atajo de[ desarrollo planificado.

1.& esenda del desarrollo "".Ide en [a invenlón (tanto en educación como en equipo fisiro) y en una cconomla inicial­mente pobn: la invenión alae dedicar, primero, todo ti ~te disponible una vez cubiertas las mena necesidades de subsistencia a formación de caplt.al y. en squndo 1upr. a medida que \1l cn:ciendo el uoedente, permi tir el consumo de una parte mlnima del mismo en mejorar el nivel de vida y dedicar el máximo posible a acelerar la tasa de acumu· lación.

El evidente que e,te proceso to~ (:011 mucha menor resls­lencla en las postnrnerW de una revolución que en una sociedad que conlCrva los demchos de propiedad de IIU pasa­do feudal. El uttdc:nte Inlelal consiste en &I"IlD parte en Ten iaS de la tierra, y la explVplatión de los terratenientes lo deja disponible para el plan nacional de desarrollo. Ado­más. la inexistencia de «,litas no sala riales ~rmlle mantener a 101 trabajadores al pie del caMn. (:011 csca"". mcompen$Dll uceplo .sudor y 1'&rImas', ha$la que se haya logrado doml· nar In tarea propuesta y sea posible permitirles tambit"n el disfrute de algunos televiso"".; en cambio. ofrecer al obrero sudor y lágrimas mientras subsb tcn rentas derivadas de la propiedad pareoe una mera hlpocresla.

Por muy manehlldo que haya quedado el aspecto idealista del socialismo despue de los Cl<CCSOS del stalinismo. es impo­sible MpI" su, n:ali~iol>CS prkticas. l.alI cuale$ no cra.> empero que casen COn la teona rT\OI.r;rlsta en la que supuesta· mente $e basan.

o y en cuanto a la 011"11 cara del asunto: la convicción d<l que en 1948 el capitalismo ya se ap!"Ol<imaba a .u fin y que pronto su propio de¡arrollo interno &=tcnnlnarla $U sustitu· clón poc la etapa sl",'ente?

El sistema tt\IIr;rlsta incluye dos lineas gene ... les de pensa. miento, relacionadu sólo de forma muy inconcreta, las cua·

les ofrecen ""plic;aciona alternativas &=1 hundimiento del ~Ipitllbmo. la primera el la predicción de que 101 salarlos n'1I!eS percibidos por lo. obreros Ind ustriales se mlntendMin a un nivel bastante constante --<:l, en todo caso. dlunlnul. rf,n- I medida que se vaya desarrollando la lndustrllo, de modo que lni aumentando COfl$tantemcnte 11 parte de los bendidos en el producto. Al mismo tiempo. la c~ntc con­¡:entraclóll industri.l resul tante de la lucha competitlVl han¡ tll.",lnulr continuamente el numero de capitalistas industria_ I~ •. Entre tanto, los obreros, unidos a t .. ,'él! de la disciplina tIlle les Impone la producción fabril. se organizann y (Ira. du • 11 filosofía ~ y al programa adecuado que les proporciona el propio Ma,.,.) lJeprán rnts pronto O onU t.anIe • "na situación lo suncientcmcnte madura para la ""pulsiÓD de los capitalistas y la Instauración de un sistema socialista.

La segunda Unea de pensamiento ... menos clara y d1"1l' ""llca. Dice que la acumulación de capital siempre ercclente <ktermlnari una disminución tal de la tasa de beneficIo IObre el c:.pital que se lnte:nwnplri el funcionamie:nto deJ ¡¡stema. y &=1 oob.pao )' desintC&rDC1ón del viejo Ilstema Meen otro nuevo.

En conjunto. 18$ cosas han ido de Olro modo. En ve>; de dcrribar el capitalismo, la organización de los trabaJado"", ha sido el medio de que siga funciouando. A través de accio­na sindicales y pOIllicu, el movimiento obrero de las naclo­fiel capitalislL'l mb lIo«cietl tes ha obtenido para 100» traba­Jadores no un ni, 'el constante. s.ino Un;l parte constante del .... Iario en el produCIO de la industria. Una parte constante de "" tOIQJ credente. combinada COII una limitación del crecl. miento dcmogrMlco. '''pone un nivel de vida creciente, Lo cual qult. todo espiritu revol ucíonarlo al movimiento obrero. Lejos de aceptar la filosofla de Man. 101 portaVODe$ de los trabajadores le manUlestan Wlta IIo&tilKlad como 101 rm. mos caplt.llstas.

El\ cltrto ~Ijdo. la colI()entraciól\ de eaplt.u va li¡uj~do la dirección prevista por Man. pero al mismo tiempo el des.. .rrollo de la, l6cnicu productivas y también finaneie .... ha .... termln.do una gran difUlión de la propied.ad ""tre l. elue media y los profesionales. El número de familias que, .... un modo u otro. reciben inlresol contabilizados entre loa p$tOl cene",l.,. de la Industria ha ido aumentando a la par con la

..

Page 105: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

masa de capital acumulado. y la Ir ... ,.";!;dad social. a n"av~ de ciertas \,,1., ha crecido más nlpidamente que na ha d,srnt .. nuldo la movilidad a travb de olras ..

El aumento de hu ",ntas de la clase ob",ra y media no IÓlo presta un apOy<> polftico al sistema. sino que tambjj!n c",a un mercad<> cada ,"n mM ampli<> pa ..... $111 prodUCIOS y desmiente la predic:ción sqUn la 01lll. aunque ~ eseapor a la revolución. el capitalismo debe caer necesariamen te en el estancamiento ..

le"'l c. el rcsullado? En mi opiniÓll. el resullado es que no contamos con convicciones particulares respecto al f .... tu ...... En cieno senlido .. es una desventaja.. La hipótesis mar .. xista CONII\ula un buen puniD de panida pa ..... una d iscu­sión. ya rUQC favorable O desfaY'Ol"&ble .. Sin e lla .. ni siquien con tamos con alao que nchazar .. (Es preciso conr."...r que 101 economistas aaodémlcos nunca hicieron IP"n cosa ])Of" cubri r esta ddiciencla aparte de extrapolar la situación ui.teo te.. Durante la ¡nan depresión 1'105 obsesionaba la . tesis del ellnnc:amiento. y ahora 1'105 dedicamos plenamente a k>5 ..­delos de expansión perpetua..) Pe ..... en aIro seotido. const;" lUye una ,ran ventaja .. Significa que debemos considerar seriamente la Idea de la 'COClliSlenc;" pacifica de sistemas e«>lIÓmicos distintos. y ""r",otamos COn uo mundo lleno de nuevas y e~cI "lJI t"" posibilidades.

Nada mM sobre lo qt«: no ha subsistido. pe .... lo que nos pregun tábamos era . qué queda ...

COmo credo. el ma,.,.lsmo ha de""mpcñado y sigue deso:m­pcnllodo un Imporlante papel histórico. Al igu:ol que otras dOClrlnas. exIge devoción por parle de sus ""guidores y les permIte cometer erlmc""" alroces. Pero eSIO ya es aira eues .. tló". Aq ul $e tmta de discutir el ma,.,.ismo en lan\O que aportación al pcosamlen to.

Dentro de la masa de idea! actualmen te aceptadas. $e

cueman muchas aportadas por Marx; en particular. la inter­pretación c:conómlca de la histun.... La rígida teoría de lu e tapas de desarrollo ha resultado demasiado simple. pero hoy en dla nadie considerarla cualquier problema histórico. antll'l(} o moderno. sin te""r en cucnta la organización eco­nómIca de la soxiedad en cuestión. la interacción de k>t; inl ... raQ de clase "J la Innuencia del progreso locnológico sobre loIacontecimient.,. poJ.hicof.. AdcmM. la noción de UlUI ideo-

'"

1",la - una orlodoxia que predomina en una sociedad par .. .j, ular, no a cau"" de su veracidad sino debido a que resulta "m""nientc pam las autoridades dominante$- es tan habl .. tu_l en nuestras consi<luaci<>"", sobre la sociedad como lo el

I~ ~ióo eompanblc de una racionalización en la psicoJogia hl,tlvl<lu.l.

En e~le ..,mido. ahora todos somos mar..:iSlns. Desde h"'JO. muchol se opoIlen • la interpretación eeonómica de la \" . turia por CO,ulderarla demasiado materialista. opinando '11'. prescinde del elemento IJIOIlII y espirit ual de la natura .. I .. humana. TambN!n puede "rilidnele que no sea lo sur; .. ,'<'ntemente naturalista. que pretClnda de la influencia de la

..... fla sobre la historia y de la innuencia del clima sobre ,1 ,.rieter humano. (¿Cómo e.;plica la sorprendente direren .. ,l. fIltre el desarrollo de Sud y Noneamérica?) Se la puede I .... har de pscudocientlficlll, alcpndo que Impone una fónnub •. lr~un~tandas accidentales. (¿CóIlKl explicarla el desarrollo ,\.' una oconomll\ planificada en Corea del Norte y de co..­'\U" ra.q_le-lIam.c en Corea del Sur?) Pero. pese a toda$ l .... b.ledones que se le han fonnubdo, no cabe <luda de que " ,nfoque histórico marxiano I\a ejercido p rofunda ion""n .. ¡ I 100.., 10<10 e l complejo de las ideas modernas.

III problema estA en que los ma,.,.istas. COIIKI muchos ,hUi filósofos. mm convertido un mélodo en una dOClrina. t oln .ld~1'C$C La analogla <lel conductismo. Fue una buena Idea I'lUllOUer un mélodo <le Invutigación de la psioologla que , .. , ' !lCurrlese a la conciencia subjetiva e inten tase a,"eril'lar ou (l\l~ medida po<ila exp licar el comportamiento simpl ... "lr"l~ ~n térm ino. de rellejos condicionad<>s. Pero no fue !In. buena Idea n.:pr toda significación a la oonc ienciQ sub-1, lI.a. DcmQSt .... ,· q ue una rala amaestrada reacciona de igual t,., "l. aote una t w: roja que ante un fuerte s ilbido no prueba ' tu I~ vl"a y d o/do 5('an una misma cosa.

l>tl mIsmo modo, la interpretación económica de la h is­t", •• ". un método f""undo. Postulemos que no eS pUSible "I>II<lr 11 hisl<>ria en otros ténninos. que sólo cuenla la "Hr, lI(:e!ón entre las (uena. de producción {condklones 1"'" 'ol ••• ¡ "J b. ",laclones de producción (la distribución de k>5 .~ ..... hos de propicdold Y del poder en el se ..... de la sociedad) , .rlmOS los resultados. Pe .... DO nos comprometamos de an .. r, "uno a no encontrar nada que no cuadre eon ~tc esquema ..

Page 106: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Eslá jU$t;6cIodo y n!$uha Íltil contar con escuelas de pro­samiento, tri el mismo sentido en que exislen escuclu de pintura ---.rupos O 5ucesiones de aulOn!$ que tienen en comÍln determinado .rn!1000 de aLaque. determinado enfoque de lo!! problemas y UIUI lleleeción determinada de problemas que consideran lmportant~. pero no es licito contar con escuelas de con~ic~. En cuanto se transforma en dofma. cualqu:ier mo!tOOo comIenza. aptarse de rol,.

Hasta aqul hell105 discutido la fiIoso{la de Marx en lIe1I­

tido amplio. ¿Out IUCa:le en el caso de su teorúl cspa:llia · menle económica?

Recuerdo muy bIen la sorpresa que me lle~é al con.cmar a leer El ","pit", Y deseubrlr que Marx fue un gran economi .. ta si tuado den tro de la misma tradición en que yo me Iuobla formado (en efeclo, • lravés de Marshall, la a$CCndenci. de mis maest tW se remonl. ,. Ricardo, al igual que la de Man). Mil; coleps marxiSltu no me IIabLan preparado pa .... d Ie dcJ. cubrimiento. Pa .... ellos Man se o.iluaba tri un plano supe­rior, de modo que. como dice Sehumpeter. _casi les hub;e.e parecido una blasfemia ~r demasiada Unportancia • esle aspa:IO de su obra •. En tanto que lo!! otros nurw;:a hilblm r«OrtO<:ldo .que en aJ¡unas partes de SU obra reall· zaba preci$amcnlc lo que tanlo valoraban cuando Les eno ofrecido por otras manos •. ' Oc hecho, me hablan d:>do • en. tender que todo el aJunto era un Insoluble galimatlu.

Es cieno que c<."'liene muchlsimal cosas que .una vul¡ar mentalidad emplric. ¡n¡lesa. como la mla cOllsidera muy ~ ridas. pero lambitn se c~po"e de forma bastanl .. sencma un .modelo económiC(!o simplificado que Marx empIca para analiz.'u la dlSlrlbuclón en WUI $it\l.;l(:l\>n estática, la ""umula­ción de capital. d progreso técnico. el ciclo económico, '1 todo lo dem.b. La principal difen:ncia con los le~IOS ono­dcuos reside en que los problcllUll lratados son mucho más ¡nten:santes, ya que Marx se zambulle directamenle en 11$ aguas de la tooó& di"'mlca, en tanto que Manhal l apenas OSÓ mojUllO lo!! pies.

Por lo que a la trona de las crisis se rdifiC CQn$idero que Marx habla caplado lodo lo que luego seria la teona tcyne. .iana, pero que nUnca negó a asimilarlo claoomenle porque

¡, a.. dO .. ,. 11.

m

no Iotró dominar la dl,tlndón enlre: declQS de la inven.ión • rorto y a b.rvo plazo.

Ión su ""'Iisi. de la ""umuladón de capital a largo plazo .. otó un tCTTiIOorio en el que apeBa$ penetró Keyt>C$. Est .. .n .... no. """re lodo por lo que respecla .1 prob~ma del sub-,"' ... rroIlo. consti tuye aho ... el principal centro de ¡ntem de loo! troria económica y la ""tilud de$pa:ti\'ll, con que minoban , M~n los acad~mlcos le '':1 disolviCTIdo ripidamente (con ,lrrta pesadumbre: por parl .. de los manlsu.s profeKIII, el1lO \t), aqurameotc preferlrfan poder sen tirse a¡J1Iviados). In· .tu ... un aulor lan poco partIdario del marxismo romo es el l¡tofesor Arthur lewis cons;d .. ra perfectamen te natu ral par­. Ir dd modelo m8ni . no cuando se propone discutir .el de .. .rrollo económico con orertn ilimilada. de trabajo~.· El ap.' tollO de Ma"" el burdo, pero las lineas ¡enenles de IU 'l\aJlsi •. planteado en t~lnos de la relación salarios{bene-11.101. la relación capilalltnbajo y la relación enlre acumula· ..... n de capital y ercdmlenlO de la fuena de t ... 1»jo. son lor«lsamente lo que se rc<:¡uiere pa .... ellipo de problema que .hont comienzan. uplorar loa aca~ioos.

Uno de sus recunas _brillant .. m su .'<implicidad- que hll resultado muy tltil es el planleamienlo del proceso ceo­,OQmkO m t~nni"", de intercambio mIre ""'lora de la ... -oroomla. Es la mejor forma de Ut'pr a dominar lodo el .. _ .. nplejo de ahorros .. In"" .. ión y, mucho mAs elaborado, h~ IC:n'ido de base a las t~nkas de planificación que le ul l· U/Jl n actualmen te en la URSS y al anilisis input_tput de .. R' mUndo con eSle fin en los Estados Unidos.

Tal vez a edas alturas no $Ca particularm~nte ótH dedl· ta'lIe: a desenlmilar las soluciones de Marx. pero ..,rtn poco 01.'1& no reconocer que los acadbnicos podrlan habcl'lC aJto. "lIdo muello liempo 51 hubic:scn comenzado. ocupane m'l pronto d .. su. planteamientos.

Para que el .sislema de Mol"" sea aplicable al análi5it: de ,IMto. reales deben roduclrse los OOIIC<!ptos a t~nn¡nos _ope. ,.tl\105 •.

¿lól valo~ de Mant .,. un _pto utilil:able? El prodUCIO u.dona! bruto de cualquIer periodo ( .. n un sistema eernd(¡. l't~tcindicndo de los reeurlOl naturales 1/SCIlSOI) es. (n I~r-

J ,_ ... _o. _ ",..

Page 107: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

minos de valor, el número de horas-hombre, calcu lado en términos de una unidad standard de trabajo abst racto, más una estimaciÓn de los productos pree~islentes consumidos durante el periodo (stocks y desgaste de planta), valorados en términos del tiempo de trabajo necesario para sustituirlos_ Este último procedimiento Ileva aparejadas todas las cono­cidas dificultades en cuanto al significado de un stock de capital.

Cuando se trata de cua1quie r porciÓn particular de output, el tiempo-trabajo necesario para producirla no es un con­cepto operativo, pues en las ramificaciones de una economfa industrial moderna, todos intervienen más o menos directa­mente en todo. En consecuencia, el único procedimiento po­sible es dividir el producto de las ventas por el valor mone­tario medio del output total per cápita.

Nada de ello parece particularmen te útil y los atajos que pretende proporcionar para evitar los problemas filosóficos que supone la medida de productos hete rogéneos resultan más b ien escurridizos. Además, en cualquier caso es indis­pensable completar la medida en términos de valor con al­guna medida de output ffsico. De 10 contrario, cuando es constante la fuerza de trabajo empleada y la duraciÓn de la jornada laboral, sólo podemos afirmar q ue el output es cons­tante en términos de valor, independien temente de que e l flujo de b ienes y servicios producidos vaya aumentando rá­pidamente (debido al progreso técnico, por ejemplo) o vaya disminuyendo (debida a la erosiÓn del stock de capi tal, por ejemplo).

El problema de escoger la unidad standard de «trabajo abstracto» se reduce a 10 mismo que el problema (muy in­quietante) de encontrar un índice de tipos de salario, o la «unidad de salario» de Keynes.

Para construir una teoría de los precios de productos par­ticulares debemos partir de los «precios de producción» de Marx, no del valor_ Para Marx, bajo condiciones competitivas, los precios monetarios se rigen, normalmente, a largo plazo por el coste salarial más el interés sobre el capital empleado al tipo determinado por la lasa de beneficio medio sobre e l capital que se obtenga en la economía. Esto representa e l nivel standard en torno a l cual fluctúan los precios de mero cado bajo la influencia de la demanda , o que el monopolio

214

,tt ~torsiona al extraer una ta sa de beneficio superior a la 111 dla.

1)¡Irtiendo de aquí, con el tiempo, el desplazamiento del "¡\'el general de precios monetarios debe depender de la rela­,I.\n entre tipos de salarios monetarios y output por hora­"timbre.

Todo este terreno es común a Marx y KeyDes. También ¡Iurden c1arificarse las ideas de Walras, Wicksell y Marshall ,. Introducirlas enriqueciendo la mezcla con _factores esca­mI., la «funciÓn de producción », «competencia imperfecta», ~ tOdas Las conocidas complicaciones, sin alterar el efecto • \·ncial.

«La composiciÓn orgánica de capital » resulta de muy di­Ih 11 manejo ya que no distingue entre la nómina de salarios 1"11' unidad de tiempo y el fondo de salarios inmovilizado en , '1IIlquier momento en el valor del trabajo en curso. Tampoco ' ''''I>ordona un término que permita designar el s tock de ,,,pltal, pero puede considerarse que corresponde a la rela­,1,)11 capi tal/trabajo. Este conceplO plantea sus dificultades ' "'' tlculares, si b ien se han hecho valerosos esfuerzos para plt'l\torle un sign ificado operativo e incluso para calcular la ,dudón en las economfas capitalistas modernas. Por lo que 1',"1 establecido las investigaciones, parece deducirse q ue la ., IlIdón es más b ien constante o, en el periodo más reciente, HIl"rnmente decreciente. De ser así, la teorCa de Marx sobre ,,\ t,ISO de beneficio decreciente ya no debe ser apropiada a las ,.,ndlciones de las economías capitalistas avanzadas, aun I u.lI1do fuese correcta para etapas anteriores del desarrollo I 11\1181ista.

Lo tasa de explotaciÓn (valor excedente una vez deducida 1" nÓmina de salarios), que constituye la médula de l sistema ''',\I'"lano, es la más fáci l de medir, de forma aproximada, y IlI,h~ll1oS muchas cosas sobre la parte de los salar ios en el pwducto de la industria. Marx tiene una cierta tendencia a ,".hlr la totalidad del exceden te como s i coincidiese con los "!lujos destinados a la inversión. No presta mucha atenciÓn .. 1 lOllsumo realizado a partir de los beneficios, lo cual ha 1.\" el principal blanco de los ataques de los socialistas no

IUIII ,danos. Sin duda alguna, destacÓ los aspectos correctos, 1'\ 10 para ser completo su sistema necesita algún concepto ,dl' rente a una «propensiÓn al consumo_o

21S

Page 108: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

I

Cuando se da un desarrollo técnico y una acumulación de capital que mantienen bastante constante la relación capital! trabajo (calculándose el capital en términos de unidades de salario) en tanto que el equilibrio de fuerzas en el mercado de trabajo mantiene bastante constante la tasa de explota­ción, permanece más o menos constante la parte global de los salarios en la renta nacional siempre creciente de una economía capitalista progresiva. Siempre y cuando la fuerza de trabajo no vaya creciendo con la misma rapidez que la renta nacional, los salarios reales per cápita van aumen­tando.

MaTX no dio cabida a esta posibilidad que, como he argu­mentado en las páginas precedentes, explica la existencia continuada de las economías capitalistas actuales.

Lo anterior hace referencia a los conceptos de Marx tal como pueden ser utilizados en el análisis de una econom(a de mercado. Es interesante estudiar qué cariz presentan en una economfa planificada. Los elementos técnicos, tales como la relación capital/trabajo, no varfaD, pero los salarios y el tiempo de trabajo adoptan un carácter dist into. No existe ninguna relación particular entre el coste que representa para la sociedad una cantidad de tiempo de trabajo aplicado a un uso particular (un coste que sólo tiene sentido en tér ­minos de alternativas desaprovechadas) y el pago que repre­senta una distribución a los trabajadores en cuestión de la parte del producto total de la c<::onomfa que les corresponde (según los principios establecidos). Se trata de una cuestión muy importante respecto a la cual existe bastante confusión en las presentes controversias.

La tasa de explotación puede expresarse en términos de la relación entre el valor de los bienes producidos para su venta a l publicO (esto es, a los trabajadores) y el desembolso en servicios sociales, defensa y administración, y la inversión que absorbe el excedente. En la medida en que el público se beneficia directamente del gasto del gobierno, desaparece la distinción entre impuestos y beneficios, y el excedente deja de ser correlativo de explotación en e l sentido ordinario de la palabra. Los conceptos fundamentales son los mismos, pero es preciso traducirlos con cautela cuando se trata de campa· rativos distintos de economlas.

Una discusión de este tipo no resulta nada agradable para

216

d marxista profeso. Los términos de valor, trabajo abstracto, el/pital constante y capital vadable poseen para él un cierto . Ignificado profundo (como coste real y utilidad para Mars­hnll) que se evapora cuando se los reduce a definiciones ope­rnbles. Además, en cuanto pierde la terminología que le es fnmiliar, no puede tener la certe7.a de no estar perdiendo al­Mu na parte esencial del credo_ Y mientras prosiga la guerra I d a, el credo tiene mucha más importancia que e l análisis f'(:onómico. El antimarxista siente el mismo terror por los IKnsamientos peligrosos que puedan entrar en su cabeza por lo vfa de relaciones de inocente tlpariencia.

Las perspectivas de que pueda desarrollarse cualquier Ilpo de discusión razonable de estas cuestiones depende de uno aceptación sincera de la coexistencia pacifica e n el mun­tia . Y, pensándolo bien, de ello dependen también las pers­ptctivas de llevar a cabo cualquier otra cosa.

Page 109: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

20

¿Ha cambiado el capitalismo?"

Esta p regunta, planteada por el proFesor Tsuru en un sim­póSium de economistas,l da a entender que sabemos perfec­lamente cómo era antes el capitalismo. Desde luego, sabemos que pudo producir unos años 30. Pero también fue. capaz de crear la rgos periodos de rápido crecimiento, in terrumpidos sólo por recesiones menores. Desde el siglo XV II r, la revolu­ción industrial ha ido avanzando a estallidos como si se tratase de una traca irregular de fuegos de artificio. En tér­minos amplios, podría considerarse que el crecimiento cons­tituye el rasgo más caracterís tico del capitalismo. Seria po­sible describir el espectacular desarrollo que está teniendo lugar actualmente en Japón y Alemania como una dura esca· lada destinada a compensar e l retraso provocado por la guerra y la derrota; puede considerarse que Francia y el norte de Ita lia están recuperando el retraso debido a un siglo o más de industrialización relativamente lenta. El cre­cimiento relativamente flojo de los Estados Unidos y Gran Bretaña en la actualidad puede interpretarse como una me­seta alcanzada por los que llevan la delantera en la escalada.

En términos más concretos, la cuestión propuesta a digo

•• Mon thLy Revlcw •• Nueva Yor k, oclub.., I96L . 1. JIIU C«pi¡4Jlism ChJ>nl u l Edilado por Shlaelo Ttu . V. Colabonn : Joh ..

STlUCIU .. Y. rauL Sw!ll'tr, C. O. BI!T'tD..I.ruo. Y. A. K_ROlO. Mau nce 0.:.. r aul 8 ......... J. K. G.u.aRArrn . IWlUUlmi SUOTEN. Tokyo 196 1. (T.-.d . castellana: ¿Addndc ... el CIJpllllli$ .. 'Ol, Ed. Oikos-Tau , 1965.)

218

I utJlón es si es posible que vuelva producirse una gran de­III C5Ión.

Desde luego, en lo que llevamos de vida, el mundo ha \,Itllbi ado en dos aspectos relevantes. Hubo unos años treinta V !le aprendieron algunas lecciones gracias a esa experiencia. l A) que Keynes denominó «fraude de las finanzas- posee ex· ILtOla resjstencia (sobre todo en los Estados Unidos), pero nllllca podrá ser lo mismo que antes. En principio, ha pasado I ~r ortodoxa la doctrina según la cual los gobiernos tienen Ulla responsabilidad en cuanto a evitar las depresiones. De IK)CQ servirla esto s in la segunda transformación; la apari· ,I~ II de un fuerte bloque socialis ta inmune a depresiones.

Esto ejerce un efecto estabilizador sobre el capitalismo en II Cfl sentidos. Primeramente, el alcance de las fluctuaciones 'Ill t!da limitado por el mero hecho de que parte del mundo '11lC participa en el comercio queda excluido de ellas. En tI"m medida este efecto no opera a través de las exportacio­,II' ~ directas de los paises capitalistas a los socialistas (aun­IIHC éslas son bastante importantes en el caso de deter mina­Ihu. industrias). Actúa, y es de esperar que lo haga en un I(ll1do credente, a través del apoyo que represen ta para los

lutlductores primarios las ven tas al mundo socialista, las cua­' . miliga n asf la espiral viciosa de decadencia del comercio

HIle sigue a una disminución de importaciones de los mis-11111'1, con la subsiguiente reducción de su poder adquisitivo.

En segundo lugar, el mundo capitalista se siente puesto 1II lela de juicio y los gobiernos que han prometido mante-111 r la estabilidad económica tienen un poderoso motivo para IlIl)Curar cumplir su palabra.

Po r último, la misma rivalidad promociona el gasto. La tl1, r rra fria es una excusa para el gasto en armamentos -la 101ll11a menos inocua de mantener un nivel de empleo elevado 11 I)ilse de «cavar zanjas_, pero la más aceptable desde un punlo de vista ortodoxc--. Por rortuna, no es ésta la única 10111114 en que se manifiesta la rivalidad. La ayuda a los países o\uhdcsarrollados es una forma mejor de consumir el cxce­lit lile (aun supon iendo, como alega Paul Baran, que la mayor 11M le se desperdicia en corrupción y suntuosidad) . Es d ifícil IlIlI1cr en duda que la rivalidad con el mundo socialista ins· plll1 la prestación de mucha m ás ayuda de la que se hubiese 1IIIIccdido por pura benevolencia .

219

Page 110: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

En la ob .. no se da mucha importaDcia • la Inn""ncia del sector socialista del mundo sobre el seelor ClIpilal;s ••. y eran parle de 1 .... aulo,""" se mUCSlnm escépticos en cuanto a la posibilidad de malllene' el empico por medio de la acción guben,amental. Con todo. no parecen h.aber 1000",do probar que vol...,ri • producirse una depre~¡ó". Todo ti p lameamien-10 adolece de una imprecisión ~neral en cu.anto a al se es" hablando de \lna dep...".ión o de un eo;tarw;:amier!IO • largo plazo. La experimcia norteamericana reciente parece revelar qUl! las depresJones son muy suaves. El probleRUI estJ, en que las expansiones tambitn 10 SOn. Desp~. de cada recupera­ción es mayor la diferencia entre el outpU! ...,al y el potencial.

Tsu ru coMidcra que la riplda la .... de pr<'>greSO tecnoló­gico que se csá uperimcntando const¡lu~ un factor favo­nlblc. A Su plante.amknto le raha aqul un eslabón, quc: Pa ul SWtny se ero.c:-.rp de ,""poner. Tsuro. que piensa en ttnninos de Keynes Y de Schumpeler, DDIlsidera que los In...,nl..,. ofre. ~n nuevas opor1unidades de Inversión untable y que, por • anto, propon:ionan al ahorro ID salida necesaria para esqui. var la depnslón. Tal eomo sellal. Sweczy. ello aUpOr>e una mala inlerpnlación de la .i tuación. El progreso t!!cn ieo no es un _lm])&(:lo ea.sual. qllC ueseneauena inver.lonc$, sino una pr0ptn5ión continua inhrnntc al si5tcITUI industrial mo­derno. d ... ¡randeI compal\w perciben enonnc. sumaJ; de dir>ero ba;a fo...". de cuotas de amortización, nat ... raIl1\fl1 te disponibles para ser in>-ertltt.s en la maq ... inarb. y pl'<:lUSOS mis modcrn<)lf. En estaS circunStancia.<, es ""idente '1"'1' ... na tasa de innovación lecnoló¡¡lca .,~vada. pero no c ... idado$&.. mente rq¡ulada, es compatible con ... na tasa de Inverlión. ,,~Ia nd ... dda O Incluso n ... la y, por tanto. COn ... na economla en es tado de depresión crónica (p4gina &4). T .... ru ha co]o. cado el progreso tt!cnko VI el lado de la cuenta que no lo COrr"dpondc. Para mantener al rnhimo el funcionamien to de la cconomla. es preciso que el OUtpul aumente en la misma propon:ión que el OUlput por trabajador, ade"", de la pro. porción en q ... e va creciendo la fuerza de trabajo. Ser\¡¡ "", fácil mantener el empico oon menos progreso Itcnlco.

El Olro posible paliativo q ... e lit plantea a d iscu$ión es una mayor igualdad en la di$lrib""lón de la unta. la cual (e4 lenguaje kcynesiaroo) podrIR compensar ... n do!bil incentivo a la invcl'$ión con una creciente propensión al conswno. El

Ilrofesor Bcttclhcim 1ticp rotundamente que la capacidad de ~on",mo pueda aumcnlar ni tan sólo de fOJ'ma proporcional • la productividad (ello parece derh .. rsc de la corriente co'" lu,lón enl..., ... na tasa de c>;plotación con5l"" tc y ... n nivel de .~I"rlos reales constante). El profesor Galbraith recurre a .... tMlrla del I'<"kr compensador y Slrachcy al efecto amon i­."ador que la democracia ejen;:e 50bn el capit.al.ismo. !!..stOl _I,.."",ntO$ butan para delDOStnar (en contraposición I !kI_ t IIwirn) que la ]MIne de los salarios no 11e..., que dismln ... ir , "",namentc al a ... "",nlar el OUlpul per Clipila.. Pero pIIl'a

'I"ft el a ... mento del consumo pe. c:ápita n:sulte cficu no ! ...... con que se man lenga al nivel del .... mento de la produc­Il fld~d. Tambitn tlene que aumentM lo suficiente como para "m'pc'nsar la ""misión debida a cualquier reducción de la 1"~Cl'llión neta per dpila.

!;óIo para manle...,r la demanda efectiva de tnaba;a. es !ti •• h,o que la demanda de productos a ... meote de forma pro­! ,donal al Olllp ... 1 per dpita. Ello requiere que a ... mente el I t.~1 ¡encral de ti]>Oll de salarios mor>e' Ilrios, o Que se red ..... .. t 1,.., precios. Bajo condiciones compc't ili ..... ideales (como

"'11\,,, han existido fuera de los man ... ales elementales), 101 I1 I.¡J bajan (en ""Iación a las rcm ... monetaria.) c ... ando "1''' '''-'"' un ""cao de capacidad, y de este modo esllmulan l. ,1, "Ulnda hasta que puc:dan \-endcrse los oo tpu tl de p~na

I .. Idad. La competencia no ha $ldo Jamb tan perfecta, ni I"¡"no en .Ios btJenm tiem]>Oll 1'1'''''''''', y, desde luqo, no

l'lr mUllvo alguno pano espenar Q ... e bajo el moderno ~men I 1'" .. 1ot administrados se reduzcan ~ m.::hgellC$ de bene­

" II IW I~ forma q ... e supone el plameamienlo de manual. I .IIIdlcatN tampoco pueden eroslon"r los mllr&cne. por

1,' .• base de hace. subir los tipos de "'larios monetarios, lu 'ltW ... n aumenlO de los ti]>Oll de ularios es la mejOJ'

" , pllno .... blr los precios (una UCUIa que se aprovecha l., ,tk'1'lCla pana .... mentarlos "'" que propon:ionalrnen­~, ~) ql.lC! en la práctica se ampllan los rrulraenes y se

"In~ ,..¡ puder adquisitivo). ",,1 "'~" d mismo hecho de que los ImpueSIOS sean p ...... 1"'1. orl,,1I0 de la democracia y vchlculo del poder como

1"1. ti desfavorable a la ClIpanlión. Obrando con la ti .,keuoda desde su punto de Villa, J.u lnandes • uUlIOPOlútlcas establC'CCn ""r¡ct>C$ con los que se

'"

Page 111: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

alcanza un _punto de equilibrio. bastante antes de alcllnZllr e l funcionamiento a pletUI capacidad --<!$to es, las ven tas cubren los costn integrales que induyen e l beneficio Itan­dard cuando aún est:! ocioso un amplio margen de capacidad productiv_. Luego. una expansión de la demanda detennina un gran desequlUbrlo en favor de los beneficios, ya que todas las enlrad .. obtenidal en ~ del ' p'mto de equllibrlo~ IOn pum pnancla. Las empresas tienen que rttirar de la db­lrib\>clón los Impucstos que snvan los bcnc:6cios anta; de que cl piemo pueda gastarlos. En oon~, se inlto IT'Umpe la exparu;ión, y es posible que ello ocurra antes de que se alcance el funcionamiento a plena capacldad. Luqo, las empresas no """sideran TCIltable expan<kr aún mM la capacld .... Todo indica que 105 estabilizadores inlegrados d_ tinados. controlar los m~rgenes de f1uctu.aeión han resul· u.do mis que efectivos, ()pccran d e forma que más O lnO:lIQS

se eslabiliza el OlItput 101al. Enl..., tanto, e l progreso lo!cnico slauc .u""'ntando el OUtput per dpiu. y va red1.>C'ltndose la m.no de obra nCCUlna para producir un OUlput dado.

El problema le ha salido del marco del anilisis keyne­slano. Ta l va hubiese sido preferible plantear la cuc,uión Inversa. En vez de pregl.lnlar $; d capitalismo ha cambi~\Io pJlTa b ien, en el sentido de que se 1m lle<:ho inmune a lu deprulonel a corto plazo. podoa pregunlarse si ha cambiado pa .... mal, en el IICntido de haberse vuello ineap~ de un e .... • elmiento a lar¡¡<) plazo.

$c.i . seneillo argumentar una respuesta afi rmativa a esta ullima pregl.lnta. El capitalismo del siglo 1<IX fue un .isternn en eX I>an,lón en sentido literal. No tenia que aferrarse pr;:o carl"!>lente a su dinamismo in l emo: contaba con nucv .. ll~rra$ que pobla r , llenas de riquezas naturales que e~plo"r. Hoy lIlucho de cierto en la predicción de Rosa LUllcmburl do: que el capitali smo se encontraD en una situación sin salido cuando no pueda seSUi r c1<pandi<!ndosc geográficamenle.

Además, el p rincipal problema de la empresa pri"ada no es producir. sino "ender. El capitalismo a la antigua conta!» con un mercado ya hecho. La gente no iba desnuda antes do que: se constru)~ teJeduoll$ en Lancashirc:, Los produCIa. de tuas podIan "enderse a más bajo precio que 10$ de la. tejedores manuales y .,....,batacles el mercado, Y podiIon arruinar a kili tejedores manuales de lodo el mundo antel1

.ac entrar en competencia entre si. Induso en la actualidad, 1,,, esp.,c tllCulare, Incrementos de la producción en Japón y Akmania no consti tuyen en su totali dad una adición neta a l. produttlón mundl:tI (como sabernos demasiado bien en I"!tla lerra). Tal va el capitalismo ha ido serrando desde el t,.II,.,.lplo la rama en que estaba senlado y lo unico que rcaI· , .. ~ ... o ha cambiado es que hccmos comcnu.do a notar lo mu· • hu que ha cortado la sierra.

1 .. productivid ... slcmprc: creciente de la industria prosen· .a ",ro a.peclO rcle\ .. nle para la (li$l;\l$ióJ¡, La protluCtividMI .,,,.OC'lla e n u .... Une .. limitadas --en el ca$O de productOl 1, ."s que se prestan a la produ<;ción en sene-. Aunque las ,. ~I ••• u""'ntlUen con la productividad, Itria imposible cll­

""rar """sumklo..." para el output: la ¡enle desea ga.star ~ ,.eclcntc poder adquisitim m otras cosas. (Galbrailh hu.

I ",Iido mejor parado de haber basado $U articulo en I , .(J{'¡~d~d 0p'dem .. , en ''n de recurri r a obras anteoio«a r 'rttOnrortantcs.) Este h<lcho mismo ali"ia en cierta me-

l. la situación que crea. La iOO",uria corrien te no puede ""uar mercados para n ... ntener un aumen to del output

".1 . 1 .unocnlO del output per cipila, pero los trabajadores ,.n'<:I en ¡non parte pueden pnarse la vida proporclo-

, ",k) II:rvk;los que absorban el poder adquiSitivo que ya no ... l\,IOmr la in.du.s tria. Parece como si, a mlly lar¡o plazo, el

n.n 'no InVirtIese el pl'OCC.OO con que se inició que con. I tJ~ fl] Qrreba tar el mercado a los artesanos y pequellos ",,' ,lnllll'S y absorber sus ramilias en su fuerza de trabajo.

41""" 11.>1 C$lá expulsando Otfll vez y al m ismo tiempo crea .", .. ~do en el que pueden prosperar. Lo. robots de la

h,,¡¡ 1" a" lol11a tlzada están el"O.ionandn la fuerza de Ira. I )n y l't'OlIfemn los l'I,qucños comerciantes y profesionales , 1" l1<hfnto:s que la van sustituyendo. La broma de Engels

, t ,nlldo de que Inglaterra estaba creando UllD clase " ," IoUf,UeN. eSl' resultando cirrta en Jos Estados Unidos.

1I .'II"l11enIO ha de$bordado \ambién el marco manisla . i 1 1'11o,lIsll1o ha _lIe<:ho rnadllraT la capacidad productiVII

j 1, h~Jo IIOCIaIo en ¡ ran medida. ipero qU<! ha sido del I ,I*w 'Iue tenia que tomar el relevo? ,,,. Ilnto. el socialismo ha aparecido p recisamenle en 1, 'Iue perdieron el ITCIl del capitalismo. Los aspe<:la.

,1, oa¡¡;.'ldclbles. del socu.lismo. que tanto hao debill.

Page 112: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

tado lu atractivo i<kalista. se deben precisamente a eslC' hecho. En V(2 de expropIar a los expropiadol'C$ e instalarse en una hol&ura civiliuda, los ¡obiernos "",olucionariOl tuvie­ron que ¡mpo""r dunu tareas a sus pueblos y reprimir 51.1 desih ... ión por tristes medio •.

Al pa~r no se est' cumpliendo ni el \"IIlicinio bynesiano ni el maniau sobre el futuro del capilalismo y l>OIi ,'emos delproviltos de u .... teoria particular sobre lo que sueedcd en .ddlnte.

loiIi autol"C:l que: colaboran en esla obra di5alten, con al · V~ ¡radas de optimismo, las perspecli,"*, de una transi· <:lón pacffu:a al socialismo en los pa1ses capitalistas.

La noción de que pronto debe producirse una nueva grvo depraión y de que de l. locha por combatirla nacen alguna forma de socialismo parec:e fundarse mis en los deseos q .... en los hechot:. El lento desli.umicn lo hacia un estan<:amiento que ""CÍIn se ve est' teniendo lupr no desemboca en unD crisis dranUitlca que ClI.ija romcdlo$ drarnitioos.

Una CO$& pllteee bastante elano: la emp..".. privada "" dejado de ser la forma de or¡aniM<::ión mis adecuada p,an:a s provechar la tecnolO8J.a moderna. Lo que la nueva tecnolo­¡la w~ y q llC" ~n proporcionar lu eoonomlas soclalif­tal es una planificación de la Inversión que proporcio"" a la producción automatizada los lar gos perioo:\o$ que requiero. u .... aran prioridad a la educación que cree un.a gene ración capaz de deJarrollar lal potencialidades de esa producc:lón, Igualdad de oportunidades, 00 desperdiciar ni una miaja de talento merecedor de instrucción, UIII d ist ribudón adecuada del poder adquisi tivo a fin de consumir el producto. un In· crcmemo dcl tiempo lib .... que haga una ventaj a del CJlccSO de mallO de obrD. El capi t.al ismo ciertamente ha <:amblado en un semldo: ya 00 es. a todas l uces, el tipo de sistema eco­nómico mAs efectl,·o de todos los tiempos.

En InslBLerra, hemos aprendido a comprender que ya no diri¡imos el mundo. En condiciones de ~ Y libres de l. <:arpo de 101 armamen tos (pU"'l de momento 00 tenetTll)l nin¡una IlC.'CCIldad de cavar zanjas). 00 eS dificil vemos ~. do a ""car a al¡una forma de r:st.ado social semiplanifkado, no wclallsmo slIK> QOpi talismo COn las ¡arras limadas. Tsuru lu¡kre que en el Japón tambim podrla ser factible alJO por el estilo. Pero, ¿y los Estados Unidos? Eo estos II>OIDCDtOl, 111

opinión pública IlOrtUmerieana pa rece estar adoptando la K thud de la ralsa madre en el juicio de SalOmóll : antes hacer volar el mundo que pennitir el dominio de o tros.

Mientras pJ"e\"8k~ etHe estado de Animo, no merece la IlI'na l1c."IIr adelante la discusión, pero cuando quede supe­rado (00 quiero .,..,..ibir .. ¡ quedao).s<: abrirá un nuevo cap" tulo. y no p,arccen CJlill ir indic:ios claros que demuesLren de 10nlUl Indiscutible que el capitalismo no podria tcner un I..-¡o futuro como el .s<:¡undo sisLema económico del mundo.

Page 113: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

21

Una reconsideración de la teoria del valor*

El problema de la determinación de los precios relatiYO(l de 10$ productos bajo condiciones de competencia perfccta " '1110 de 101 aparlados más técnicos y formalistas de la «O­nomla, a"lKIue .iempre ha estado impregnado de pasión ideo­lÓ11ka debido a Su asociación con la 100m. del ,'alo. -la .fir­ITIIlcióll de que: ,wlo el trabajo crea \"alor, a la que :se opone apasionadanwnte la afirmación de que el capital lambi~n

cOnlribuye 'u parle. 1+. Adam Sml lh le pareda eviden te que. en _esas condic;Oo

nes orilin •• I ... en que el trabajador nQ tenia .nl dueflo ni sdlo. cOn el cual compartir., los productos se imercambla_ han a precios que oor",.pondlan .. las cantidades relativas de tiempo de trabajo necesario para producirlos.

o Ricardo se propuso dcs.cubrir las leyes que regulan la d IStribución del producto de la lierrn enlre .el propietario de la tierra, el propietario del stock de capital necesario para I U cultivo y los trabajadores gracias a cuya industria se c ul· tiva.. ( Iba " neaminado $Obre todo a d"mOSlmr que la unta del te...,.tenicnte constituy" una carga pal<l. La 5OCiedad, pero .qur no TIC)$ inl"""" « le aspeclO del problema.) A fin de discutir La distribución del producto de la induslria, Ricardo tuvo que: busur primero una unidad en que medi rlo. El tiempo-trabajo "ra la unidad ""id ente a adoptar, pero enton-

C1Ia topó con Un eni¡nu.. Bajo condiciones compelltJVBl, la lO.. de beneficio sobre ,,1 capi tal debe ser Igual en todu las IllInl de productos. Por mol lVO$ té«nkos, los distintos pro­.lu(lOl. requkun propon::iono dislinl.BS de capital y tmba· jo¡, "n consecuencia, lOI distintos output.¡ deben suponer p ......

1""elollCl dillint .. de capital y t""bajo; por tanto. La parle de ,~be""fici<os en el output neto (<<10 «. en el valor añadido: IIIIII·"'OS brutos menos el a)$te de sustitución de las material. l'lb" •• y la d"pnciación (1.,1 equipo) debe ser disunta para ~ .. d"tlnlOl productos. 1.uq;o, una variación del lipo (1., be>­r lo supone un patrón dis tinto (1., precios relativos. Cuan. ,h. disminuye el tipo de bc:ndkio bajan; ,,1 p recio de los p ...... 110,,101 con una ,,"'-da relación capit.lflrabajo y subí'" ,,1 11, aqurl!lloI COn una baja ubción. Por COfUiguiente, resul .. 'I'NI UIWI varbción de La di$lribución altera lo que debe dis­IIthul....,. Este enipna tuVO ocupado a Rlcardo hasta el dLa 11, .u muerle.

Mar;< adoptó La noción de que los precios de los produc­IIOn proporcionales al tiempo-trabajo necesario pa"" pro­

.1, .. lrlot y le dio una nU(:Ya y $Orprendente interpretación 11)<\01 los prodUCtOl se inlen::ambian por sus valo,..,. y esto

,_,,,bit,, es cierto en el caso de La propia f .... na de t""bajo-. I n "r«:IO, La ruena (1., t",bajo se .produce. con el tiempo ,1, lrabajo n«:csario para cubrir La subsistencia d,,1 traba· I~,IIJ" PUellO que ti OUlpUI es superior al salario. el trabajo I',,~hoce mAl \'Ilror (1.,1 que r«:ibe. As!. tk la teerla del valor • ""dujo la lcorla de la e~plQlllción.

1M ecorlOmlstas orlodoxos respetaban a Ricardo, pero . 1. Interpretación de Su análisis era muy oontraria a SUll

1,1 •• ,. Se csforw.ron por alegar que el enigma de Ricardo "h' 8 la unidad de medida implicaba que en realidad tenia

hll' "dón de Bd"lillr que el capilal c",a va/oro al igual que el 'I.l .. }o. I'ero Imbie$Cn podido dar el quite a Mar;< de Olra ,,,,,,,. mucho mejor: en >W; de modificar La wludón del p ...... j,l. 111. de los precios rdatl,'OS. cambiaron el problema. En l.", ./\QOI 1870 una nueva ola invadió la ttOToOmia: la teona 1 l. oler .. y l. demanda. Este tipo de anilisis puede apll·

, .. (oon La debida cau tela) a los precios de los productOl I .1\11<101 de los que La n. turaleza propon::iona (malerias I"HI"" . por ejemplo). Este mismo e.lc:mplo demuestra que,

1111 mundo ro lransrormaclón. La openoción (1., La oferla y

m

Page 114: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

la delmlnda en men:ados libres dlSla mucho de producir re­suluo~ armoniosos.. Fue p~so IImilar, por lanlO. el arau· metItO a una situación estacionaria, en la que tanto 10$ re> <:unos como loo gustOS esluylesen dados de forma ddiniti .... Entonca. eJEiSle un patrón de p~1os con el cual la camldad de cad" producto que 1011 Y~ndcdores est'n dispuestO!' a ....,'" der "" Igual a la cantidad que 106 compradores est'n dJs. pue"os a comprar, los <!C()nomlstas ortodo~os aun slluen elaborando est~ esquema de análisis oon nUC\'{l1 reliM' mlent"".

Enl", tanlO, \0$ mantllUlQ$ lambitn Itlllan sus problemas. Man habla abordado el probkma de la ",,¡steneia de un lipo de Interá igual en los preclo$ de prodUCIOS con reladonet capitalftrabajo dislintas afirmando que la tasa de uplota. clón (esto es, la relación mtre el beneficio neto 'J los salarios) determi na, junIO con ti valor del QUtput neto per dpita, el total de beneficio nelo obtenido en el conjunto de la <!C()!"IO­mla, en tanlo que la compct~ndn se encarga de que esle lotal se reparta entre los eapiln!is ta. de forma proporcional a las re5P1"'tiva. cantidades de capital. ¿Pero cómo se rela· cionan CJ<actamcnte los precios de los productos con la t&$ll de uplotación? La tasa de CJ<plot.aclón hace referencia. l. distribución de la renuo ne/a entre salarios y benclklos, pero los precios inclu~n una parte desünada a ~titud6n de !TIa­

leriu primas 'J al desplite del equipo. cuyos precios cont~ ncn a su \'CZ un ekmento de beneficio. ~$Ie es el r.~ problema de .l.a Irandormad6n del .... Ior en preclos •. Re­sulta bastante obvio que no se tnta de un problema refo­rido a la realidad sino de un enigma analftico. que sólo PII' rece conslltulr un problema porque se ha meu:lado la Ideo­logia con el átgebra; no obSlant~. es un enigma que nunca habla sido resuelto de forma satisfactoria.

En Producci6n de m~,",""lIcf4s po~ medio de muaJllcl ... Sra!fa ~"UCI"e a adoptar la linea untral de la teorla cibica. Aborda el probkm.a de la renta bnlla y neta a base de di ... tln¡¡uir entre muc:mdas búlcas que inle~n. dlrccta O Indirecta"",nle, en la producd6n de todas las men::anctas, incluidas ellas mismas, 'J mercanclas no bisicas CUY" pro­ducción requiere meTCandas Wskas, pero que no SOn nece­sarlas para la producción de mereancias de CJle Ilpo. (El acero u necesario para la producción de a""ro 'J de cuehl·

'"

n." tk mesa, pero la producción de acero no requiere cuehl. 11.. de tn(:$II.) Des",,", f;:OIIliIruye una unid:>d standard """"

teme en Una ,,,,,rcanda c:omPl""ta ima¡inaria en la cual 1,.1_. l •• mercanclas Wskaa Qu\n incluidas en la misma 1"'lfIOrelón en el Input 'J en el ootput. Demuestra que esta t",I,lad permile caracterizar la difen:ncia tOlal entn: el OO t· 1'111 y d I¡¡PUI Independientemente del patrón de preciOli. I!.l ~~Iu" da la renta neta en estos Itrminos es independiente de l. t .. " de b<:neficio: en efecto, .i comparamos un tipo de be.­'" 11, lo devado con otro bajo, 101 elementos de la mereancla ~I~!\(lard que presentan una reladón capi tal·trabajo superior

l. media, cu)'O$ precios relativos $On mAs altos, quedan I ~npcnsados aa<:tamente por ekmc:ntos ""'JOS precios reta-11 .. )0 son mis bajos. En cons«ucnda. es posible dlscutlr la "1~1.1ón dd \ .. Ior de la renta nela entre salarios y beneficios "lrt .Ilerar el '"alor que debe dividirse. Queda resuelto el ."lllma de Ricardo.

Sraffa se ocupa de muchos problemas familiares a fin de ¡J, ¡¡It).trar que su análisis puede ",solverlos: renta de la tic. 111, la clcc:ción de técnkas, productos complementariOli. la ,I'l,rcdadón real de la planta lija. el significado del .trabajo hl<.lIrporado. en los bienes de eapiuol. 'J otros.

VIII va con\'ClKilh» Oc: que !lO h&y LnlCO, po<kmot lIq\lir In" v/a mis directa, aunque el propio Sraffa sentirla cterll'

1~'1os .1 respecto. Postúlesc un salario moru:tario dado por ~,",.hombn: de trabajo ordinario. EntO~, para cada tipo II~ ""'ncfielo CJ<i¡te un ni....,1 de pn:clo$ m Urminos moneuo· 'h" y un PIItron de prC<'1os tales que los Ingre ..... derivados ,l~ In ....,n ta de eada producto cubren su parte correspondien. tn de la nómina de salarios dcstlnadft Dllrabajo, ",lb la lasa tln ""'nelldo sobre el yalor de 1m bienes de capital directa o Indirectamente necesarios para producirlo. Los valores puo­<lrn upresarse entonces en t~rm¡nos de tiempo de trabajo.

I!.Ito clarifica el enigma de la .transform.ación., ponlendo 1'" relieve la re~lón aistente CTltre l.a lasa de CJ<plolaclón ~ d Ilpo de benelkio sobn: el capital y deduciendo el PIItron ,l~ preclo$ conforme a ello.

A! mismo tiempo. Srarfa quita toda base de apoyo ,1 .,"li51' ortodoJ<o. En primer lugar. la orena 'J la demanda se quedan sin campo de ¡nOuene'a. la diStribución de la renta nctD cntre trabajadorcs 'J c~pit~lI$tas puede influir sobre la

".

Page 115: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

o;omposldón del output (por ejemplo. más bien('$ de inversión cuandQ .,. e levada la pa rte de los beneficios), pero. bajo o;on· dldont'5 tKn(cas dadas. los pr«ios . '(enen determinados únl· o;amente por la lasa de beneficio. En segundo lugar, e l a ..... mento de que la tasa de beneficio nace. O es una medida. de la produc:tlvldad de capital U$ull ... un oinsenlido, pues bajo unas condiciones tKnical dadas (que inel uyen la prodUC:li vi· dad de IN m'qulnu con especific,acloM$ panirul ... = euando son operadas por una fueru de I",bajo panicular). para ce> roocer el \1Ilor del capital es preciso saber el nivel de precios y pan saber el ni",,1 de pr«ios es pr«iso conocer el lipo de _lo.

Pc-rO todo ""to es puro formalismo. No DOS dice nada sobre qut es Lo que dele",,;"" la ta.sa de upLotación O el lipo de beneficio. S ... ffa no ofrece comenlarios a l U$pec1O ucepto la observación. !l\IIs bien misteriosa. de que el lipo de be" .. ficio <puede ..,r delerminado de forma ulema a l sistema de produ.cción, .. n paniruJat por el ohel de los lipos de iO lrris sobno el dinero •. ' Se c:onlenta con Stntar las bao ses de lu critica y nos lib ... a nl>eSlnoS fuC"I"ZM.

lEs Justo el ar¡um<:nIO de Marx .. n .. 1 .,.,nlido de que la ta$ll de uplolaclón es un dalO ind ependient .. y qu .... 1 lipo de beneficio se d .. riva de iSla? Por lo que respecla a los precios rela livos eslO parece .. mpezar la casa por .. 1 t .. j ado. Bajo la presión de la "'lmpctenda. 10$ capitalistas rstablecen má ... ¡enes que proporcionan una lasa de beneficio uni forme sob re el capital y una pane apropiada pa ra cada producto; 10$ precios vienen determinados por el funcionamiento del s i$< t .. ma: los .... Ioru son cálculos toorieos abstrnelos.

Pero ello 110 quita fue,.... a la teorla mandana de la u · plotaclOn. Simplemente era una aberradón me:tdnr el anál;' sls de los p rec:los relativos con el problema d .. la uplotación : ~odo el aealoromlenlo Id<'Ológlco que ha generado no eslaba JUlllficado ni en uno ni en OITO sentido. Lo imponanle es la forma en que 51: det .. rmina la di5lribudón ent~ salarios y beneficios en el conjun lo de la economla.

l Pt>K-e el ¡ i" .. ma algún mca.nismo que utablaca tlli po de beneficio. de fonna q"" bajo condieiones tk:nie.as dadas .,¡ tIpo de salario ,..,.1 aparetta como un residuo. o existe a l.

K'\n ,n«anlsmo que <lctcnnlne la condueta de los salarlos 't~ lc., d e forma que el tipo de beneficio aparezca romo un ' Clld uo?

.... idea de que el tipo de in"'rés gobierna.,¡ tipo <lc bello> IkIQ podrla lnt .. rpretanc en el sentido de que los prestam i$< ta. ",""Igen determInado ~ndiml"" to sobre su dinero. Enlon­• l . 1 .... mpre$as tienen que fijar los precios de forma que p"edan obl .. ner benerocios suficientes para cubrir la cuenla 1M Intc:n$e5 y, puestO que lodas precisan esle bendicio, la .ompelcnda no les impedIrlo oblcm'rlo.

Puo nta aHUlruc:clón es muy endebl ... Con el desarrollo ,~ I ClIpllallsmo lambl6! se reali:tan progresos lo!cnkos en la Wlltt5lOn de (réditos, al igual q ..... n la produ.cción de bJ.e.. ' Id; se ha producido una imponante reducción sec:uJat del ti po de ¡nteris que <lcbe pagar'" tomador de cn!dilo medio Wlllpando con el Ilpo de inlem mú rstable sobre la cla"" del bono mh s.e¡uro. No hay pru<cbas de una disminución 'OI"Tc5 pondienl .. del tipo ¡ene",1 de beneficio, A<:lernás. 1""10 1 ...... el capitalista prol .. ,tante primitivo que rscalimaba a su u posa el dinero d"" tinado a gastOS dombl;CQ5 como para e l ,..,'ente moderno que escalima dividendos a 5U5 KCionistas • fin de reinvenir benelidos .. n el negocio, la oferla de lina .... , .... en gran parl e CI independiente del me.rcado de cn!dito.

I<s e lerlO que ha habido ~p0ca5 en las cuales el d .. sarrollQ hn Vi510 frenado «crucificado en una cruz de oro.) porque

, 1 cr~dito no lklJÓ a .. xp""derse con la rapidez necesaria, l~fO en eSIOS casos un tipo de interés elevado c~a eondi· d one. de u tancamlento y reduce los bencfocios.

SeH"n 01110 in terpretación. el interés eS la recompensa del aho n o. SI no se ahorrase no habría acumulación. En con .... Ulenclh, la tasa de beneficio debe ser lo suficienlcmenle elo> \w.u pa ... que llegue a cubrir .,¡ tipo de inleús que exigen ~" Dhorn.dore$. Es tc planteamiento quedO invalidadn por el a","II",ntO de Ke)'llu en el ""ntido de que la candóad de _ho rro es sobre todo una función del nivel de ren la y de $U .lIl1ribuc:ión. En cualquIer situación dada. COn una capacidad prod uctiva en uislencia dada, una lasa d .. inv .. rslón más dtvada delermina un n;,'cl "'u alto de renla 10lal bruta (. ulm de un ni....,1 m" el..vado de .. mpleo del trabajo y de IIllluación de planta) y una parte mayor de los beneficios brulOl en la ,..",1,. bruta (11 ""'ocr subir"'" prr:cios en rela·

m

Page 116: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

clón a 101 tlpol de ""larios mondarios). Por tanto, a JU$lO thulo, 1. ln~enl6n KC'net"ll el ahorro que precisa.

Esto resulta aún m" sorprenden te cu.andQ 10 traspano­mos a t~nnlllOl a largo plaw. El ~neficlo neto total de ullJl eoonornla, pan un aIk>, pangal1lO$ por caso. es Igual (,upo­nier>do que el presupuesto del gobierno est~ equilibndo) • 1. in'"('nlón neta dI: ese ailo m'" la diferencia entre las ~entu de biC:neJ de oon, umo y la nómi~ dI: sueldos y salarios. A fin de l implifiear el argumento, supoogamos que no se realiza nln¡tln ahorro neto a partir de las rentas saJariales (aunque las familias indi~iduales puede:n ahorrar y desano. m r . fin de dutribulr oon~enlentemente su oonsumo en el tiempo) de fonna que todos los aborros .., rralizan • partir de los ~lIC'ficlos.

Sea. s la proporción de ~lIC'fidos que se ahorra. P el be-­neficio anual. e I la in'·l:nlón neta anual.

EntOllU$ sP _ f . Sea. C el valor del stock total de capi tal.

P I I Entonces - .. _ .­

e c. la re.lodón entre la invenión nela y el stock de capital

(I/C! es la la"" de crecImiento de la economía. c. Por consi· guiente, la l."" de beneficio es ,I!l. la tasa de beneficio es la lasa de crecimiento di~idida por 18 proporciÓn de ahorro rc;¡.

lizado 11 ~rtir de los beneficio... Cuanto menor ~a la propor· clón de ahorro y C\Ianto más acelernda sea la lasa de credo mienta, más elevado será el tipo de beneficio.

Ello podrla dar a entender que el tipo de beneficio sobre el capital ~iene delerminado por el comportamiento del si .. lema, de fonna que la tasa de aplOlaci6n nO eS más que una resultnllle pa.iva del mismo. Pero no ocurre n,"",,,,,riamente ul. Si los capital istas y los gercn tes retienen todos los bene­llciot que precisan para dedicarlos a inV<!Nión y dej.n que ,tu esposas y acclonlslas gasten el resto. entonces el princl. pal del enninante es La parte de lo! beneficios, Y no el Ilpo de beneficio.

Veamos cómo es posible que uf Sta. El capitalismo apu ... ta en un. «OfIOIl1la anesana a trava de alguna innovación en la orpniDc:1ón o la l«nica que permite que un palrono

ob1enga de Sul abreTOl un output per cápi la superior al de loa artt$lln05. Mltnlras sigue predominando el sector ane­.. nal, el tipo de ulario que debe ofrecer un patrono no pIlO­de sc:r Inferior a los Ingresos de un artesano (el nivel de saJa. I IOS conliene un .e1c"",nto hi.tórico y moral. que depende de 1 ... COItumbres y dcl arado de confon en que .., haya ,0II,11Iuido la dIUC de lrahajadores libres_), en tanlO que el 111 .... 1 de precios al que ,-ende viene dictado por 10$ produc 101 artesanaln. La pane de los beneficios brutos en el valor tkl OUlput viene detennina<!a por la relación entre el, .. ~ ... deL OUlput por hombre tmpleado y eL salario. El lipo de hcnt:ficio depende entone", del valor dd upital po!" lraba. Jador. el euaJ dcpende a $U ,~ de las características I«nieas tkl método de producción que se está in t roduciendo. Con .U~ pane de beneficio. el capilalista putde ampliar su nqp do .1 ritmo que desee, arrebatando el mercado a los artes. IWIIo A base de ,-ender a precios más hajo$. Y tmpleando sus IllJot1 como 001"(':1"01. LoI hábi los de consumo de su mu}er '11"""n configurados por La cantidad de bellCficio que le pero IIl1ta lUla •. Es eviden te que en esta situación la lasa de rlplotaclón rige d tipo de beneficio y no a la in,·tTSa.

S18~mos el procno. los capitaliSla.s van realizando nuo­••• lnJlO\'Kioncs y ~a lumentar>do el OUl put por hombre "!1I,leado. SI la pobladón ''a erecicndo ron mayor rapidez. 'lue el empleo, O si existe una oferta sufidente de anesanos arru Inados, no hay necesidad alguna de aumentar los "la. . kIt!. Va aumentaodo el beneficio bruto por hombre emplta­do, los capitalistas pueden aumentar su lasa de acumulación V '~ mblt!n pueden pennitir un aumento del con.umO rcali· •• 10 ~ parlir de los beneficios. Si no lo hacen en una medida

oundente, no se "ealizarán. los beneficios potenciales, en t ~lnllnol de Ma,"", por una insuficiencia de demanda efee tl'·a. Suponiendo que actlkn asf, con el tiempo inl aumeo· ""do la tl$ll de "-,,plotadón. Ilote eS más o menos el pana­l_m. que se plnla en el ,"olumen primero de El c.2pirlll.

Sin embarto, t n una economla capitalista moderna en _!",olleo. en la qut pnlcticlmcnte se ha interrompido el cro­~ ¡'nkoto demo¡¡;rl.1ico y ui5lcn sindicalos fucnes, y la com· 1",lrocla entnl cnpitalistas impide un aumento"'" nlpidQ de ~, preclot: que de los OOIles, la 18sa de "-,,plotaclón tiende a ' .... ntenerse mfis o mcllOl constante en el üempo. El salarlo

Page 117: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

real por tT"ll bajador va aumentando a medida que c~ el OlItput per cápl ta. Todo intento de aumentar la tasa de acu­mulación sin reducir l. proporción que .se consume de los beno:ficios. O bkn a la inversa. prvvoc:arla una vIoknta infla. ción ya que los sindicatos preslonarlan para aUmentar los tipos de salarlos monetarios. e n u n intento por mante~r Su p'rte ...,[atlva.. Al mismo tiempo. e$ pnkticamente imposible que los s indlaotos Ioercn aumentar la parte de los salarios. Cuando se ha tt~ • considerar .. lOnna[. detenninado Ilpo de bC'ncllcio, éste queda Incorporado en mA'1lenes de bC'ndiclo apropiados _la detenninaclón de 1", precios segii n el princip io del .coste in tegral •. Loo .indial!", no ~ actuar direcllmcnte sobre los tipos de salarios reales: 11610 pucdt:n innuir sobre los .. larios monetarios. Cuando .uben los tIpos de salarios monetarios , Se suman los márscnea habUuaJes a lo. COS tel má$ ekvados: se aUlllelllan los pre­eiot de fomuo má. o menos proporcional a los tipos de saJa. no., de fonna que queda frust .. do el intento de aumenllr los salarioo reales.

Esto explica e l mIXanismo a ¡rav~1 del cual en c:ualqulcr pal • .., mantie"" conStante la tasa de ClIpIOt'C!Ón, pcro no nos dice por qu~ su ni",,1 varla de un pal •• otro. Si cchalllO$ un vistAn)' 11$ eslldls¡icQ. eocont .. rcmos un. parte de 101 sal.rlos reducida (corrt'spondiente a una aha tasa de e lplo­tación) en paliICs de industria manufactull'ra como Costa fU« (menos del 20 "). Turqula (30 "). Japón (4(1 " ). Y u ... parle relativamellle el ..... da en AUltrali.a. Finlandi.a e In¡Ia. ~rra (SS M) Y IÓlo li¡el"lmeu te inferior en los EEUU (5S ").' Las cifras est'n plagadas de todo tipo de dific:ul tadu OOn. ceptuales y estadl.licu. pero unas diferencias dIO esta ampl i. tud tienen que .ser s ignificatl'"lU. DQde lUCIO. ,uSie..,n que la tasa de ~plotación depende mucho mis del poder de Re­,ocladÓR de los obre .... que del lipo de bC'ncflcio y de la ..,IReión capllalltrabajo.

Las tll5llS de UplOlllC!Ón más elevadas se dan en s itua. ciones mb o menos coloniales, en las cuaJes la mayo~ poorte de los beneficios se rt'mile .1 extenor de fonna q .... no se plantea el problema de .rt'Dli2.ación •. En un pal, rico q"e

J ... " ..... O/ ,_,,, ... 0._. "Jl.Iflf. \I<oOrI_ ....... __ - r __ .. loa __ ...... lao a/no. .. _ • .." _ ....... -- ............ .

,lcbc encontrar el grueso de sus mell'ad"" ~n el in terior, nte problema p ... ede ser grave. Cuando e l número de faml. lIas capitalistas va aUJn('ntar>do mis k1!tamente que el total de capit.l. de modo que incluso con un til'? de bcndiclo constan te van a ... mentando laa rt'ntas no &alanalcs por faml. Il~ Madlwn Avenue loe ve en un aprieto para mantencr con&­t.~te la rt'lación en lrt' consumo y bC'ncficlos. Si. adcmb, e l tipo de ~nc6cio potencial fuese aumentando a resultas de "M Iua de CJ1plotación creciente, seria probable una .do­l )re~lón subconsumistB, y no se maletlaliunan los benefiCIOS. IJtIl1 de la. paradojas del sis tema e$ que los sindicatos con. ,rlbuycn a la p""pcridad de los capitalistas. a tl"lv.!s <kl ,()r1trol que e~r«n sobrt' l. lasa de ~plotación, de modo 'luc Ur»S saJarios n:ales crecientes ofrecen un mereado en rApRnslón para s us productOl.

ExJate 011"1 pal"ldoja <k sent ido inverso. En un paJs con <lpi'allstas fruplQ y l'1><!~tioos. e l movimiento obrt'1"Q sale ¡t&nando 1; actpla mansamente una tasa de ClIplotaclón .elo­>&da. La acumulación se realiza a un rItmo acelerado ; t,ene In.r un aumento de la produc tividad rt'lpecto 8 los lipos. de .. talios monetariot. lo ClUOI c:oncedc a nte grupo de cap,ta­¡¡'I .. llna ventaja compc1itiva JOb", los demb, de modo que 'r."lta fácil vender las uportacionts. Siemprt' y ClUOndo la 1_" de e~plotl\clón no vaya creciendo con cI tiempo. los 111101 de "larios ",ales irAn aumentando ripidamente aunque

,otila liCI eleo.·ada, y este arupo de tl"lbajadores le encon. lo ."" en una situación mucho más ~ntajosa que otros que "t'n luchando por 1115 derechOl. . .

Al mismo tiempo. cuando el consumo ...,al1:r.ado a pa~ur .1. 10$ bC'"cfidos (encubierto en parte en fonna de lueldos y ., .. tOl de rt'prcscntaclóll). es considel"lble. es un dl'Tlo sofis. lO" pedir que los s indicatos acl ""n con lensa tex , se ab5-1'''11'''' de plantear e~igenelas salariales que sólo pueden t" ul'UtlT lnflaci6n, limitar la ¡"-:cuión y :P"rjudlcar las. ex.

t",'l lICiones; en efecto. con l. misma can t,dad de ln"el"l;'ón, , ..,larlos reales serian m4s elc\'ados de consum;T$C una

1"" ,. trn::nor de la nnta no ... laríal. Nada I"Itifica aquí la ,w,dOn de nuevo Cut\o según la cual la propied~d el irn::lo­.1I1~ 1I es posible controlar La Inversión.

rodo ($to par«e justificar la cnrw;epdón de Manr. de que t. t ... de CJ<plQtación rcpTQCllta una ..,11U;ión más funda.

'"

Page 118: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

ment.l que el tipo de beneficio sobll! el capital. Pero estas .mpllas especulaciones no caen dentro de la Hnea de Sraff •. La función da J. lógica pura comiste en liberamos de las lnsensatecea, no en ~imos qut! debemos creer.

Cuarta parte

Page 119: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

22

India, 1955, desempl eo y planificación-

I!n la versión definitiva del segundo pLa n quinquenal se dlocu tc con. Jde .... blemcnlc mis el problema del empleo que ~ col 1'1'0)'«10 del mismo, pero el Ic:mlI sigue rodeado de de.to minerlo. Los autores ewriben: .Seria incorn:<:1O ofr& cer la esperan:ta d<: que el pleno "'"1'100 podria ter 1IH;g\1' ... do al finali,.." el ..,gundo plan., pero rIO re,-clan el plantea­",len to que les Ita 11" .... <10 • esta alirmaci6n, e l CWl.I nos l",nnit iria opinar 1IObn: 101 moli\-os de la misma.

Para cmpeur. esludiemos la finalidad q..., $C! persigue al au menlar el empleo. Esto puede parecer una ¡anleria. ya que todo el mundo iabe que el dl'sempleo no U bueno. Pero e l en.pleo tiene mw:hos aspectos y la importancia que se do! • c.d. uno de eU"" puede (\Qcubrir Jos fun<!:unenl"" de una pol hica.

Ante todo. los lIQbiemos modernos han aoeptado l. res­p(>nJllbitidad de prvcurnr que sus ciudadanos tcngan empleo. 111 desempleu es una critka • $ U act uación, ~sde eslC punto de ~ iSla. proporcional" empleo constituye una especie de pe­¡ada necesidad. al igual que ocuparse de la defensa, 1 el hec:ho de que no oc Icltve Isqu.rarlo $e jU$lifia. ..,ru.JandQ JI magnitud 1 dificultades de la tare •• Ene es el tono que

, ,(apUaI. , (0l000,.. $< , • , .. _. H ! •• -.

Page 120: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

50IIan adoptar los piemos cansen'adores brit'nloos ances de la guerra. '1 es el reverso de la actitud satidecha de los piemos conservadores posteriores. una "u dHapllr«lda la erit ica. En 5<'JW'do lugar. cuando la estructura social de una ""Onomla no "",m,ite pa¡ar subsidios de desempleo, el empico sirve de UC\Ua p;ora d istribuir poder adquisili..., enue 1"" n«aitados. !!ste fue el fundamento de las obr.u públicas como vehlculo de .5<>COrrO a 1"" pobres. que se llevaron a lérmlno en el oiglo XIX. En tcrcer lugar, el desem. pleo es concomlcante con tI beneficio. En ténninos ccnerales. cuando tn una ec(mOmla de Ubre empresa va aumentando el nivel de empleo. eSl' aumentando también el volumen de beneficios (aunque no sucede necesariamente a la inverlla). la prodUCCión que rinde bencficlos proporciona empleo '1 el gaSIO de los &alari"" oontribuye a Crear el mercado que hace! rentable la produ<;<:IÓn. Desde esta Pl'rspoxtiva, el beneficio es el objetIvo '1 el empleo un subproducto. En cuarto topr. el emploo d ~able en razón del QUlput producido '1, de paso. por la preparación '1 mejora de la moral KOnómica que 11", .. apan:jadas el trabajo producti''O.

Está claro que los planlfiaooorcs euán considemndo la cuestión desde esta (¡ltima "",rspecth-a, aunque de vn en cuando alguna fmse .uJiera. segUn como. que han caído en el primer o en ,,1 wgunda enfoquc. "n tanto que el tercero p"'" domina en buc .... parte de la di"" .... ión que tier.e lupr en tomo al plan.

El empleo en raWn de la producdón debe dividirse en uOll serie de categadas: producción de articulo. de primera nece­sidad -alimenIOI. vestIdo •• articulo. de u50 domé,clco-; producción de biene. '1 servicios deslinados a la ¡>equella par. te de la población que goza de un ni"e! d" vida baslante con­fortable; '1 producción de blenel de capital que incrementan la riqueza real de la economla. Est"" (¡ltimos deben subdivi. dirse a su ve~ en los que sirven dircctamcnle pan el con­sumo -viviendas. en particular-; los que incrementan la capacidad productiva en bienes de COI1$umQ --obras de lrrl­peión, lelares '1 hornos de alfarerfa. pongarnoo por cuo-; '1 los que contribuyen a la capacidad producti,-a en biena de capital _hos hort'lo.. por ejemplo-. En cada aoteaol'Úl. la inversión en capital humano tiene tanta importancia como la inversión en equipo. Un Incremento del .tock de

, ..

~iCO$. por ejemplo, contribuye dir«tamente al consumo; un increm~nto del stock de operarios aoUHeados, Ingenleo», ",rentes '1 t¡abajadores 5QCI.alQ constituye una aportaclón inmediata a la eapKKlad productiva; '1 un increm.(!nto del . tock de personas aoUfiada, para prcpar-arlos con!!ituye una apOrtación de segundo p-ado.

Algunos tipos de lnvenlón. en suminislO» de """reta. transportes '1 maeslo», por ejemplo. contribuyen a los tres niveles. También puede con$idemrse que La producción de e~portaciones contribuye a las tres eatcgodas, ya que lu 1m­¡>orlacionu que permiten adquirir pueden destinarse a engro­sar los art fculos de primera necesidad, 10$ bienes de lujO. O a bienes de aopltal en primer O segundo grado. todos en ronna material O humana.

Ahora bien. el plan debe tomnr dos decisiones inlerreta. clonadas: la cantidad total de producción que debe inlenlarse wnscguir y la división de la misma entre las distintas cate­IJOrIas. s., """ntúa particularmente la ampliación de la capa­cidad en el sector de producción de bienes de apilal. Ello se debe, en part". a que dte tipo de inwnlón se presta a gran­des Pl'O)'eCtos de fi""nciaclón pt1blica '1. por oonsipliente. corutituyc el ámbito sobre el cual el plan "jen;:e un control más dir«to. También se debe a que la filosofia del pllUl ""lA basada en el concepto de que eS11 in\'(lrslón es la más _ saria para el desarrollo de la KOnomfa india. la India pre­cisará invcrsion .... dumnte un la ..." Pl'rlodo. El plan aprueba (con ciertos escnlpulos) la Cflmpan. de planificación familiar pero, en el mejor de los easos. la población de la India wgul. rá creciendo ráp idnmen te du rante un tiempo oonsldemble. y un crecimiento dem08ráfieo que no vaya aoompaflado de un correspondiente incremento de los medios de producción dcri"a en una cr,,<,lente miseria. Incluso cuatldo la población llegue finalmente a establli>.arse (como dcbemos esperar fer­....rosamente). contInuará ,iendel neceuria la In,·cnlón. SI la India consen'll hl ant¡cua 61osofía. sigue prefiriendo el ocio a los bienes m.IMriales. '1 no cae en el juego univenal que lanto preocupa a las nac::ionetI ocddcmales (incluidas las socialistas) de no dejarse .upenar por ICM vecinos. de modo que el momento en que se ,lcanzarlo un niwl de vida ade­cuado para todo$ se aleja sin cesar tal como el horizonle del viajero. le wrlo posible anticipar el ItIOmento en que la _

"

Page 121: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

sldad de aumentar la producción disminuya.. Pero ese mo­men to debe hllllarse aun muy lejos, ya que su nivel de consumo (lnduldu la sanidad y la educación) es Intolerable.­mente ba./<!, huta en los t~nninos menos _mundano ••.

En consec:uenda, la inversión $to\ deseable du~nte I~ tiempo y deben establec:erse las ha""" pa.~ la producción de blenell de In,-ersión. ~ contarse en cierta medida con cr61itot tIl.-.nJerot y las exportadones (que se uliliurf,n JH. ... pagar equipo ImporUdo) pueden sustituir hasuo cieno punto la <:1Ipaddad nacional de producción de equipo. Pero la ayuda ulenor puede Il'$uhar insuficiente. los me~ pueden ..,. Inestables y, • la !arp, lo mejor es C'Xportar bie­nes de capital (acero, maquinaria) a otros palld< en vf.u de desarrollo. Por UOnlO, esU; baslante justificada la polltica de dedlaor unl ann pane del plan uclusivamenle a la indU$­tria de ba"".

Las Inversiones en hierro y acero, transportes y enerpa euelen l ener que realiurse en .... ndQ bloques y el periodo de IHtlldón antes de que se obtenga un producto 11tH es 1atJo. Entre bnlO, es preciso aumenbr el output de bienes de consumo. Los obreros empleados en los proyectos requie­ren de!enninado salario real. En la medida en que rorman parte del Incremento dcrnográlico, su lugar como menores JH.SI ... ser «upado por una nueva generación al menos tan numerosa como la lUya, y la totalidad del consumo que !ea­Hun .. parti r de 105 ",la.i05 constituye un incremento de la demanda. En la medida en que proceden de las filas de los desocu]>&d05 (reconocldos O encubienos) ya estaban COnSu. mlendo also y la totalidad de la nómina de salarios no pasa a Incrementar la demanda. Sin embargo. el salario debe "". luperlo .. al consumo de los dcsocuP3dos. bnto por la mayor necesidad de CIIlorúts por parte de un hombre activo como pOrque el esfuerzo debe ten". alguna compensación. AdemAs, el lrabajador recl~n empLeado era mant~nido PO' sus parien­leE, y no es de&cable ni JIOI'ibl~ Impedir que su familia con. suma al menos parte de lo que anles $t v~1a obligada a como partir con ~l.

Po. <:OIlSigulenle. un empleo adicional requiere un con. sumo adicional realiudo a partir de los salarios. En general, '" Imposible cviuor que tambio!n aumente un poco el consumo

de bcnefidOl (de 101 00111"'111111. por "jemplo). Por lanto, al $e desea evllar una aguda a.J..u de precio., un inerelllento de 1& ..,Uvidad de i",-en.ión debe ir acompañado de una pro­ducción adlclonal de arllculos de primera r>eee$idad y de Lujo. E.$la producción adicional requiere a su , ..... mis em­pleo (o, en el caso de la a¡:ricultura, un oulpul per ,,",pita • ..u elevado) y. en conteCUencia, otro IXKlSUmo adicional rotl. I'..Ile fenómeno leI ""mejante al .multiplicador_ de la teoria kq'~ia ..... pero prucnta una difertncia. No cabe duda de que la coonomla presenta un considerable retraso .teyno­oiano. _tpul adicional que $e producirla con tal $e con­la"" con un buen merado-, pero el retOlSO sólo puede cubrir una pcqudUo parle del inct"Cmento ntteSario del out· puto Pa ... obl""". la cantidad necesaria debe incremenbrsc l. capacidad en el sector de bienes de consumo, sobre todo en la qricultu .... En aKI.'iCCUCncia, un "aslo proyectO de Inversión con un periodo de gestación prolongado debe con­lar con el apoyo de u .... cantidad adec .... da de innrsión de ripido rendimiento, a fin de poner el sedor de consumo (Incluida la producción de alimentos) en a:>ndiclon« de u lisfae.". la demanda que recibiri. Incluso las ¡",-.,n.1onc! de n:ndlmlento m" ripido requieren cieno tiempo, pero el de sUpOner que aun en cinco af\os puede lo¡¡nr.n.e lo deseado.

El rno!todo de e.tabl"""r el plan, en t~nn inos de cilras . Iobales pa ... la totalidad del periodo, dificuUa su compren­al6n, pero la afil'maelón d" que _no "" espera Que Ja intensi. lIead6n del ¡auo de desarrollo duran te el periodo del $e-8undo plan .... a muy superior a la lograda en el curso del pdmer plnn. (p68lna \19) tal vez pueda inlerpretarse en el .... mldo de que en 19ó1 la lasa de ¡astO en Inversión debe . uperar la de 1956 aproximadamente en la misma medida en Que Ula Jupe ... ba la de 1951. Es de suponer que 1& Idea consiste en que entonces, de un modo u otro, "" babnl inver­Ildo en el seclor de consumo en la eMlidad suficienle para proporcionar el OUlpUI adicional nC<lC5arlo que pennita roan­lemr este ritmo> de dttarrollo sin que "" ejeru. una presión Inflacionaria sobre la demanda. Ello supone que "" habnl CO<UciUido una upanslón de la capacidad productiva sufi_ ciente pllra <:\Ib r ir ,,1 incremento del conswno Ikl sector de Inversión y el conlumo adicional de 101 que abastecen el

' 0

Page 122: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

consumo del sector de inversión. Luego, debe cubr irse el con­sumo del sector de inversión con un excedente producido por el sector de consumo (una diferencia entre el valor de su output y su propio consumo). Esto debe conseguirse, en parte, a través de los impuestos y, en parte, a través del ahorro, incluida la acumulación de numerario atesorado y retenido en saldos de explotación que resulta necesaria para la progresiva mon etarización de la economía rural tradi­cional.

Aunque no se co menta demasiado la forma de conseguirlo, es de suponer que los autores del plan tienen previsto lograr este equilibrio, pero no creen posible lograrlo a un nivel que ocupe a toda la fuerza de trabajo disponible. Calculan que para eliminar e l desempleo se precisarían quince millo­nes de nuevas .. oportunidades de empleo_ y que el plan ofrecerá de hecho ocho millones (páginas 113-115). ¿ Por qué no emplear toda la ruerza de trabajo? No se trata de una cuestión retórica, sino de un verdadero enigma.

Ta l vez la respuesta se halle en el temor a la infl ación. En el capítulo dedicado a l empleo no se discute la inElación, la cual se trata en cambio en el apartado de finanzas. Allí, el planteamiento se pierde por el habitual callejón sin salida del .. défici t financiero_, que sólo hace referencia a la cantidad de numerario que puede absorber la economía y no aclara mucho (en realidad lo oscurcce) el problema del equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes de consumo. Bajo las condiciones existentes en la India, no es posible descartar la inflaciÓn como un espantajo imaginario. Ni mucho menos. Es un grave peligro. En este contexto, la inflación significa una aguda alza de los precios de los bienes de consumo, sobre todo de los alimen tos, lo cual provocaría malestar en· tre los obl'eros urbanos y crearía condiciones intolerables para los campesinos sin tie rra. Si sobre el plan se cierne la amenaza de la inflac ión, ciertamente nO debe tratarse de un indicio de que el plan es demasiado ambicioso, sino de que el equilibrio está mal establecido. Debe indicar, sobre todo, que no se ha prestado suficien te atenciÓn al aumento del output agrícola.

Esto puede responder a dos nociones distintas. Una es la concepción según la cual dc nada sirve aumentar la produc­ción de alimentos ya que ello no determinarla un incremento

244

del excedente comerciable. El producto adicional seria con· sumido en su totalidad en los pueblos. Desde luego, extraer cxcedente a un campesino subalimen tado no es una perspec­tiva agradable. ~ste es el aspecto en el cual las economías socialistas reconocen ahora haber cometido sus peores erro­res (dentro de un par de a ños se sabrá si China es una excep­ción) y se hace preciso convenir, por desgracia, en que tal vez aún sea más difícil llevar a cabo la operación en una demo­cracia. Pero resulta muy difícil aceptar la idea de que ello pueda ser motivo para no incrementar al máximo el output agrícola. La persistcncia de ocho millones de desocupados tampoco resulta una perspectiva muy halagüeña como solu­ción polftica. En este sentido, es muy posible que un poco de inflación fuese el mal menor.

Una perspectiva más pesimista consiste en decir que la Mención prestada a la agricultura en el plan responde a las posibilidades de obtener un rendimiento -que se está llegan. do a l límite técnicamente factib le del output y que no es posible hacer nada roás-. El primer plan quinquenal (con ayuda de una racha de buenos monz?nes) constitu yó u~a ex· periencia inversa. En 1955, la generación de excedente a.h~en. tnrio había superada la generación de rentas que permltlesen J U adquis ición y los precios de los ali mentos incluso llegaron a bajar. Ahora se rcconoce que fue un error permi tir que sucediera esto. En el futuro, se espera aprovechar cualquier exceso de oferta respecto a la demanda para crear una re· serva de cereales. Por lo que respecta a los produc tos hort!· colas y lácteos, scguramente pasa rá mucho tiempo antes de que se corra el riesgo de con tar con un exceso dc oferta. No hay que temer pasarse de raya. ¿No deberla sc.r uno de los principales objetivos del plan llevar al límite la produc­ción alimen taria y averiguar dónde se sitúa realmente dicho limite?

Si ya se a(jsba el límite superior que es factibLe alcanzar en cinco afios, ¿no deberla prestarse mayor atención a las poSibilidades de canalizar el exceden te norteamericano? Se trata de meras especulaciones destinadas .. a estimular la discusión_o Tal vez todo este plan teamiento sea erróneo; pero en estc caso deberlan decírnoslo. Si el hecho de que no se intente lograr el pleno empleo no nace de un temor n que los dc.socupados coman demasiado cuando tengan tra·

24S

Page 123: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

bIoJo. debe haber algún ob$tliculo ""ulto que [os planifica(\o. res están Inten tando eludir y .in duda seria mejor averiguar de qt>(! le trata y buscar la fonna de suprimi rlo.

, Una ¡nteruante novedad de la nUC\"a versión del plan es

una discusión sobre el problema de la elccci6n de t6c:nica en relación con ,,1 "mplc<o (pigina In y siguientes). 1..05 al,llOo J"eI dllab l«en, justamente. una n¡¡ida Illilinción enlre las In\'Crslonc:f bUkas \'ti el S«Ior de Inversión y el desarrollo del ~tor de consumo. Scftalan que \'ti el caso de la indus. tria pesada hay pocas posibilidades de elección y q...:: el m6-todo a adoptar viene im~IO por los &imp~ hl!C:hos Il!C:no­JóP:os. En el caso de 001'11' de irrigación y afines se puede esooser emn: mtlodos de trabajo más O menos lnC"anizados _1",lIdo:c~1 venus hombres-. Pano ello debe sopesarsc el psto de dl .. I$Il$ comparado con los problemas que supone la forma.c.lón y diSperSión de cj&cilos de obre"", en luga .... Ilempre distin tO!! y 101 problemas de abastecer su consumo. Se trat/l de un lema swnamenle imponllllte que deberla ser discutido en I~nnlnos concretos. proyecto por proyecto. El de esperar que se .. ayan compilando y analizando [as a perien· das sacadas de los proyectos en curso. de forma que en el futuro sea poSible lomar decisiones basadll$ en una infor. madón lo m" completa posible.

Por lo que ,""specta al sector de bien"s de consumo. el debate ya esto! en su punto álgido. Por desgracia. lo oSCurec., un conflicto Idcológico entre los part idarios de una IndUSlrl.a e.p lt allsta orsaoizada y los dcfenoores de los ideales de Gandhl. y ambas partes intentan consegui r un tra tamiento de favor en muchos aspectos. La discusión no puede $aldarse en base a la C<:Ol>Omla del probkma. en sen tido J"CStrin¡ido. ya que en estos casos los medios lienen m!s imponancia que los fines. El fin es contribui r al desarrollo nacional. largo plazo. pero 101 medios represen tan la vida cotidiana de cada uno. Con todo, merece la pena sentar claramente los plantea.. mlentos estrictamente económicos.

".

E[ plan teamiento comienza con mal pie si se expone en I~nnlnos de .dar empleo •. Un gnn empIco por unidad de Olllput equi''lIle a un reducido Olltput por bo ..... hombu y a eyldcn te que una bIoja productiyidad no const ituyo: un m6-rito de por sI. Prescindiendo de la ldeologla. ~ a1»urdo favo­recer t6;:nicu que proporcione! un outpu t m1nimo plr t ..... bajador. Oc lo que le trata es de encontrar t6;:nk.as que propordoncn el mbimo OUlput por unidad de inversión.

El planteamiento quaJ. oscurecido por una a>nfusión verbal entre tknleal dupenora. y .mb mccanIUldas •. Una "'cnlea es superior a Olra si rinde un OUlpul mh devado por unidad de I n...,rsión de capital y .i requiere meDOS Ira­bajo para su operación. los partidarios del """,)4, chd,.tlJ,a tienen grande$ problC1NoI para demostrar que no es inferior. en Cite sentido. a una hilatura moderna. y no puede evitarse la _pecluo de que sus mh\tos 50n puramente ideológicos. En ese ca50. nueval inversiones en este método deben Justl· ficarse por rawncs extra-<eooRÓmÍ<;as.

lA e"'::ltlón no tstá tan cla". cuando se cuenta COn equipo inferior ,.. en o::(islclKla. El transporte a base de bue~ puede ser inferior . en el sent ido citado. al transporte mol<> riudo. pero .upu .... to que bajo la. presentes circunstancill$ los camiones esto!n desplazando a los bueyes, sólo puede Imputarse a Una InversIón en camiones el servicio adicional que proporcionen. no la totalidad del servicio por unidad de Inverllón. El posible que la superioridad de los camiones resulte ilusoria dC$de este punto de viSla. En lal caso. la pollllea cornlCta consiste en pennitlr sólo la Inversión en una I«nlca superior en la medida en que ~sta $eII ...,.,.,.saria para una producción adicional. permitiendo que continuc cm· pldndosoo ,,[ c<¡uipO In ferior.

T¡clllctu ",lis m«<lnitadtu vusus ",.,110.7 .. ''''' .... ;tadtu

Una tknlca es mh mecanizada q...:: Olra (aunque no nece. uriamcnle superior a ella) cuando requiere m1s capital y meDOS IrabJ¡jo por unidad de OUlpul. Cuando se dispone de

'"

Page 124: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

trabajo y los recursos invertibles lOOl neasos, un bajo erado d~ n>CCanmodÓll <$t' in<!i<;:ado, incluso para obt"""r un out· put Idlcional.

Hasta ckrto punto ello viene: determinado a tra~ del mcgnismo de predos normales d~ una economla de libre empresa. Salarios baj~ en término. de producto ha«'n que un bajo grado de mc<:anl:t.aelÓn resulte rcntable conforme a loa princ.ipios comerciales habitWllcs. Pero, desde el punto de vista eJe la eoonomla nacional. el criterio no es elbe"",fic!O, sino el prodUCID. Cuando do:o;lde realizar una inve"lón, el lIombre de negodos consi~ra la dife~ncÓ8 entre los "",tes de 'abrieación y el valor anticipado del OUtput. Pero si los obreros que empican hubie5cn pennanecido desocup"dos de lID realiulrse la io'·crsión. a ¡N., del beneficio qu~ oblendri, deben Imputarse a é5la loo salariol que gracias a eUa podri pa¡arles. Por ello. existen poc.IerG$O$ motivos para _pcehar que cuando $e aplica el ,i$lema de libre emprcsa a una e.;:o. nomla con subemplco, la motivación del beneficio llevari a la IIdopdÓn de un grado no deseable de mccaoización. A lo. c<xmornlsuu les cuesta captar ute detalle, ya que est'n aeo. lumbradas a resotver problemas loóricos bajo el 5Ilpuesto ~ pleno empleo.

En It'l1eral, se da por sentado (aunque el asunto requiere rnayons ln\'alipcione$) que en el (:I5(l de los tcji<kos, y en mucha.s otras lineas de producción. las tknicas de que di" pone: la industria artesanal no son Inferiores a ]15 de la In· dustria fabril y que (con ayuda en el campo organiu.tlvo, financiero y de comercialización) la ln.'entón realiuda en]as mi$!l11S puede rcndir una IlIsa mb elevada de ou tpul por unidad de capital (si bien, nOluraln'enle. un OUtput mucho Irn'lIDr por lIora·hombre) quecn el easo de la industrial fabril.

ESta opinión es la que justifICa 111 present~ polltica de rc$o trk:ción de ]a inven.iÓll en ]a industria organizada y promo> eión de la producción en ""'ud..... escaJa ... los pueblos. Se IUCIe oponer a ello el It¡¡ulrn'nto de que. c:wlndo la indu. tria orpnlzada (mb mcanluda) <:CIOnomw trabajo pOr unidad de OUlput, está economizando salarios y ast. eo:ono­mlu. consumo y proporciona un mayor futuro exCWenle ;",'Crtible por unidad de invusión in icial. E~puesto clara· mente, este argulm:nto resulta ob<:w ... do por no docir brutal. Significa que la <abstinencia> que es la contrapartida del

".

ahorro realizado a partir de loo beneficios di$poniblH ¡!ti •• ha<;er invel'$Kmes debe recaer sobre los que, bajo esta puU tica, quedan desocupados 1 que, con .... poIltica ahe..".tl., •. estufan coml61dose los salarios. A veces se justiflCll eh.nd" la alrema obcecación de la poHlica socialista. que Impo.1C' ]. ab"i""ncia en vista a la acumulación. Est~ planteamien to ha perdido fuel'M despu~s de la actuación de los obreros do Pouoan, que han demostrado que la obstinación puede pa. saI'SC de raya. Pero. en todo caso, 1., eoonomlas socialistas nunca planificaron el dnemplco. de modo que la analogil con el cuo indio carc<:e de fundamento.

Puede eslar justiflC'ldo limitar la nue\" inversión en equipo mecanizado. pero resulta dificil encontrar nlnaún mo> tivo racional que justifique limitar la producción de II planta nistente. Sin duda alguna, la polftiea correcta consiste en pcTmltir que la demanda ~nt'.,.da por el plan detcnnine: el funcionamiento a plena capacidad de las plllntas aistenlea. El exCeSO de demanda respecto ... 1 output de plena capacidad haria subir los predos a un nivel que harla competitiva ta indu5lria artesanal, la cual pOdrla cubrir el exceso de dema ... da. Entol'OCC$ ulll plenamente ju"ificado gravar la produc­ción fabril (con un descuento para los productos exportados). De esla forma pueden extrae: ...... Jos IUpel'bcncficios de un Irn'rcado favorable a los .-en<lcdores y dedicarlos a financiar la InvenOón p(lb]ica prevista por el plan. De hecho. bajo condiciones ideales, la aacclón deberla ser lo sufielcnlf> mente elcvada para cncauur, en primer lugar . el "",umo output poslb]e hada el mercado de eocportaclón. y mantener, en segundo luga r. los beneficios brutos obtenidos en el mer· cado nacional a un nivel a~nill suficiente para mantencr la. capacidad. Pero ello representa una eierta obstinación a la inversa, 10 cual es mucllo esperar en estas condiciones.

En parte se trata de Ul\II ~tión de sincronización. I)u.

ranle cierto tiempo puede ser IlI!OCSIrio limitar el output de .... planta ""istente como una especie de protección •• ]a Infancia indullriah de la producelón artesanal. hasta que bta se haya org:aniudo. También podrla abogarse por una verdadera desinversión a largo plazo en la industria orpnl. lada, Justificada por la.s \-entaJas sociales que $e derivan de una disper~ión de la industria en el campo pero. sin duda, ~I periodo de] segundo plan no es a(ln el momento de perml·

'"

Page 125: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

tino: elle tipo de e><travapnda. No cabe duda que de mo­menlO debe ul ilizanc a tope la capacidad ail1cntC.

Oulp,,! por h~cltJru VCrSUJ oU'pUl por 'rabai~dor

En agricultura, la d istinción entre Inversione. rentables e Invenlones deseables desde un punto de vista nacional es aún m's Importante que en el caro de la.s manufactu ..... De$­de la pe"'pc<:livl de \UI ~m¡¡nino que cmplCil olros traba· JadOt'Q a "'" de $U propia familia, posiblemente resul te muy renlable in""rtir en equipo economizador de tnbajo q\le Incrementa poco o nada el output total. En estos mi)­

menlO&, la in""nión que ... mli ... en la agricultura deberla Ir encaminada a aumentar el output por hect'rea y a exten­der la superficie cultivable. Una In""nión que meramen te ~nom¡ce trabajo no tiene ninguna utilidad. excepto en las zon .. donde ""Iste una aUl~nlka escasez de jornaleros duo nn te los periodos puma del dclo Bgricola.

En .u forma presente la concepción del plan parece ado­lece. de una contradicción profun<lamente arraigada. Por una parte, "" dntaca mucho la ImporuncJ. de fortalecer las Industrias de bienes de capital y, por otra, se Qpera que penlstan condkiones de uceso de trabajo. lo cual india un fralO pi" la instalación del equipo de capital que pueden producir.,..s Industrias. lo relevante es saber c:ujnlos quin­quenios deben transeurrir ante, de que se alClJl<:e el pleno empleo y en qut pLa.w comenr.ará a producirse el equipo. y 1I se habrá digerido ya el excedenle de tr abajo cuando las Indus· trlu dOl ba.se esttn en condiciones de producir maquinaria, de forma que el momento "a propicio para OImprender en serlo la mecanwdón de la Industria y la agrieul tul1l.

Elto puede parcar aJao c.pcH:.o. A fin de LOUenW. la el. bond6n del plan ha constituido un heroico esfueno y puede parecer poco acncroso aiair aún mal. sin ~ct' ni una palabra de . impatla y gratitud. Pero ,i los planificadoTell mel'«'lOn C$te thulo 4eben pmwr las criticas. con tal no sean obscurant istas. a vacios cumpl idos, y el mejor ..,rvk:1o que pueden prestarles los c:r1tlcos es poner al descubierto los IUPuestos impUeitos del plan, de modo que sea posible aU· carlos y defenderlos a plena luz.

23

China. 1963: las comunas·

En China. el impetuoso entusiasmo del Gran Salto Ado­lante ha dado paso a un sentImIen to de comedida IIIItidIC­ción por haber logrado sali r adelante. El .$&Ito en 51 ere6 algunas dificult ades. aunque .... Io&raron grandes '!'~;tos que aún siguen en pie. En 195& "" inldaron demasiados proyccto& a \UI mismo tiempo; la¡ tllberiu csc.aban repletas, pero no s.alla lo suficiente de ellas; "" transfirió trabajo de la a&ri­cuhul1l a la industria y en el campo .... dedicarou exca.i_ csfuenos a la producción de acero, lo cual .obre<:aTJIÓ el .;. tema de transportes y fue en det rimento del tiempo dedicado a los cultivos.

En dn::unitaRcias normales, todo ello se hubiese r«:tlfl· cado y pronto se habría ",. tablecldo el equilibrio; pero 101 allos ~9, 6() Y 61 fueron muy duros. Los .desastres na turales . soo emUmlcos en China, pero duran te eJOS tres aJ\os se pro­dujo una peninaz sequla en el Nonc, Inundaciones eo el Sur y tifones en el Este que batió todos los record!. establccldos en el cuno de \UI l.i¡Io. Gran pane de las obra. de irrlpc:l6n realiulttas durante el Gran Salto quedaron Inu tiliudas. El rlo AmarIllo quedó reducido a un hilo de ...... que podlan QUUr los automóvllel. El gran cmha~ de las Tres Puertas no tuvo tiempo de llenarse y DO pudo contribuir. oombft,tl r la sequla.

Coincidiendo con esta si tuación, en Julio de 1960 tuvo

• . _ rothlul ~" ~ ... ,.., .. , ..

Page 126: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

lupr la retirada de los tknlcos IIOv¡~tlcos (que se llevaron consigo los plano$ de proyectOS aun inacabadol) y la canee­ladón de los con tratos de oquipo. (Al mismo tiempo, el lO­biemo IIOviéllco eJl.igió la J"C$ti!uc>ón del cr&lho concedido con motivo de la ",erra de Co",a. ademis de pagos ~r_ dale. que fueron saldados en .u tou.lidad.) Lo. tknlcos (que recibieron un plazo de tra dw para mucbarse) se mostra­ron ~tados y pesarosos. Algunos, que es peraban pasar allr dos aJ\os. apenas llevaban un par de semanas en el pal •. Su. cole¡u chinos les orrecieron cenas de despedida y algunos nt~s lenla" Llgrim.a, en los ojol al II1IIrcharse. Los tknicos c hinos han Ido resolviendo algunos problemas. pero mucha. planta. siguen InactIvas y algunas Ubrica, no son más que casarorones vaclos. No hubo comentarios oficiales al ra1'C'C10; era uo asunto demasiado embarazoso para la causa comunista y desconcertante para el pUblico en general. aunque en las ciudades la gccnte lo praenció con sus propIos ojos. Ahora que se ha hecho p(,blico, en el curso de amarp, recriminaciones mutuu. mucllos piensan que es mera Inven· ción.

Eo medio de todo esto, el IJOblerno conservó el oontrol y el pueblo la serenidad. Nadie murió de hamb",. Se trataba de una upcrlenci~ mucho mil ¡nIÓU.a que los desa.stra naturales. L.u rcci<>nes ar""tadu recibieron suminiSl r<K. En las dudades las raclones eran restringida •. pero nunca faltaron. No se produjo iof1ación y, al par«cr, casi no se dieron e&SOS de mercado negro.

Los utranje ...... que vivieron la ""perieocla de esos alIOlI UCOI"IC)ttn (00II en tusiasmo o • repftadien tes segUn l u pers­pectiva) la elevada moral y buena rll'3e<:ióo del público. Pero en tiempos de escasc-z no puede mnarse la Inflación sólo a base de moral, y tampoco es ta~a al alcance de la poUela. Parece ser que el secreto está en una poHtica l"UOnable y en una administraciÓIIlnc:orruptlble. Los productos báslcos--co­~ales, aceite ve¡etal y tejido de algodón- se hall an bajo d control excl""lvo de funcionarios del gobierno. De este modo, s; el público respalda a la administración resulta práctica· ~te Imposible que aparr:ua un rnl'rcado negro de eto» ard culos, ya que ninguna persona no autori:u.da se atreve a tocarlos por t"mor a IIC!r d~bierta. Se establecieron ra· ciones Clpedficas de estOI productos. La, otra. cosas se " d·

'"

qulrlan con cupones, mediante un ,Istema de punto. que aboKaba todo, desde la. huevos hasta las bicicletu. Se man­tuvieron constantes lo» precios de los tres producto» básicos. (Esto» han permanecido pricticamenle conatantCl dCIde la Clt"bili~.ad6n monetaria de 19SO.) Se fijaron precios muy ele­vados para lo» productQs de lujo y bienn de consumo dura· dcrotl, a fin de absorber poder adquisiti vo. (Un abrillO de pililo importado cuesta aún """,n ta libras.) En e l mercado lib~, permi tido como complemento margi nal del Ilstema comen;llIl estatal. podlM obtenerse a precios de mercado algunQs artlculos no incluidos mi los CUpoI'CS. (Aunque al parecer, inclullO en este sector, se inten tó controlar un poco la especulación.)

En las ciu~CI. el invierno de 1%0-61 fue el peor. La. ra· eion"" de ~reale. apenas cron suficientes. Resultaba dificil obte~r otr<K productos. El tabaco ntaba me2:clado. La gente orrecla un Ul'C'Cto macilento y andrajollO. Para dar ejemplo, I0Il miembr<K del partido ~nunclaron al consumo de ca",., y d<!cldleron no aceptar invI taciones de su. bien proylstos culegu extranjerotl. En ver.r.no de 1961 comenzaron a .umen­tarse las raciones Ca través de su plementos concedidos a di­versas cate¡orfas de cOnsumidores) y COlTIf!n:u.ron a bajar los pun tos y los precios de al¡ul>Ol artleulos. Ahora, la ración de cc~. ln es más que holgada . C •• i todo, exceptO la carne. puede adquirirse fuera Ikl sbletmo de CU¡>OTlCS. L.u raciones de alpÓII son muy restringidas, pero pueden obtenerse sus­tItutivos. Las multitudes exhiben de nuevo caras ale¡ra y pulcras vestimentas. La abundancia ""raniqca, ha creado un verdadero exCeso de frulas y verduras: en muchas ciudades, el precio de mercado es m!s bajo que el precio oIiclal, el cual r8mbiw ha sido red ucido.

En n lOll momentos de apuro, las comunas oontrl~ron mucho a aliylar la situaciÓII del campo.

, Este ml!todo de o'llanizar la agricultura no fue elallorado

de antemano; se desarrolló siguiendo un proceso gradWll, IUnque todas las elapal se cubrieron a una velocldad \·erti. ,lnosa.

2S1

Page 127: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

Duronte la gucrro civil, cuando los comunistas oc:upaban un distrito, so: limitaban •• nular las hipotec:al y reduc:f.n Iu rent .. y el int~rU. (El Tibet se enc:uentra .hora en esta fase, a excepción de las haciendas I'Cbeld~ confiscadu.) Una vc~ creada la Rcpílblica Popular, cn 19<$9, se inldó la reforma aanana; en 1952, & tl se h.abta realizado en todo el pal., • ~ de .1"' ..... rqIones h.abitadas pOI'" minorlal nadonalel.

En cada pueblo, previamente a la reforma agmria se hiZO un an~l isil de la relación tierra/tRbajO ""istente en Clda

flmilia. 1..0:1 terraten¡ent~ feudales no trabaJ.ban nada o muy poco y obtenlan sus ingfi:1OS de rentas . gTIcolas. de la usura y de o tras eucdoncs. los campc'sinO$ ricos trabajaban pc'ro poM".n tierras mAS que suficientel pana la fueru de trabajo que representaba su familia. Los campesinos medlof; 00 empleaban traboljo y t.mpoco trabaj.ban plm Otros; uta clase se dividió en una capa alta, no demasiado empobrecida, y Otra baJ., al borde de 1. miseria. Los campesinos pobres so: vefan obUpdos I trabajar Pl'ra otros Y viv!an en condiciones de: verdadera m..i$erla. Con l. reforma .¡nria, loo campesiOOl rlCO$ y medios so: convirtieron en tltul.res libres de lo que poselan; te confi.'IC.ron las casas y tierras de Jos se!\ores feu_ dales y se diSlribu)·eron ('litre las familias sio tierra. ioclui­das las de 101 mismos so:oores, a tanto por pc'nona. Las espl<> tadolles asf creadal eran reducidas; no podían se .... ir de boIse luna aarlcult ura eficiente.

El procuo de coWctivluclón se Inició de forma muy pausada. Una red de oooper1ltlvas de aba.stedmiento y comer­claliución prestaba asisterICla a los campesinos en su. rela· dones C(>mercial.,. COn las ciudade". Se estimuló la forma· ción de ~uipos de ayuda mutua -«IlUistentes primero en un grupo de: ramilias que se ayudaban durante la eos«ha, para convertirse luego en equipos peonanent~: más ade­lante, se fueron creando _cooperativas de tipo Inferior- en la. cuata la. famUiu ponlan en común la tierra 'J los anl· males para trabajar reunidas, repartil!ndose el producto en raWn de la propiedad y el trabajo aportados. Antes ya se hablan {oonado .Iauna. _COOpc'ratlvu de tipo superior. en las cuales la distribución sólo !le basaba en el traboljo, pero fueron muy Recuerdo (ahora rauita irónko) h.am di~t;do en esta lituaclón ron un upcrtO MISO

que no romprcndla por qut los cbinos tudaban tanto en iniciar una colect ivizadón en serio. Al principio, prevaleció la doctrina dc que no tenia sentido ampliar la esa.la de la aarkultura en tanto no fue5e posible mecaniurla. Sin cm­barao, la upc'rlencia y la reflexión demostraron que, bajo lu condiciones que se dan en Chio., 0Ct1tre ex:ae~nte lo con­trarlo. Sin mecaniudón, ta única esperanza de pTOp"C$lr cstaba en movilizar el trabajo ~o arandes unidades. En 19S6 la _aran oJ.,.da de socialismo. orpnizó cui todo el campo en cooperativas de tipo lupcrior. Al pam:er. despub de ob­servar los acontecimientos 'J anallur la Dpc'rieOCia, las aut<> ridades consideraron que Las coopc'rativas resultaban dema· siado arondu para una buena administmcJón y conwnzaron a l"t'OI""pIlizane en ese sentido. Pero durante el GDn Salto de 1958 un grupo de oooperatl,,,,, de Ho-Nan dc:c:idió emprender conjuntamen te algunos p~tos de IrrlpciÓD, demasiado vas tOl par:a aer realizado. de forma individual. la Idea pare­ció razonablc. Despub del habitual debate, el panido ta adoptó y las romUDII le ""tendieron por todo el .,.1. con ta ra pidez de un inoc:ndio forestal.

Golpeadas. desinte¡radas y reorga.nl;¡ada.s durante los malos años, han reaparffido convertidas eo una e.u"\l(:tura estable y existe el propósito de dejar que la a¡riculluna evo­luciolle en base a esta estructura duraote unos cuantos ailol.

, En su foona actU.II:t, la organiución comprende tres nive­

les, la comuna. la brigada y el equipo. El equipo el la unidad eo el seno de la cual so: orpniu el

lraboljo diario. Dir;ae 101 _cuatro fijos>, esto cs. los r«u1""SOt producti,"OI que OCI pueden ser enajenados: la fueru de tra· bajo, los animales, tos IlpeTOll de labranu. calTOS, etc. (laI herramientas son propiedad de cada Individuo) y la tierra de cullivo que se le ha asignado. El equipo está formado por los trabajadores de treiot. o cuarenta famllilll vwnas y s ...... le cultivar la tierra que .!stas han ,·enldo trnhajando desde siempre. En t~rminos pnerales. una brigada no debe como prender m¡\s de diez equipos, pero esto. al igual que todal Iu normas de: eslc tipo. es susceptible de ucepdones en CUOI Clipccialel.

'"

Page 128: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

En L1n pueblo luelen funcionar varios equipos. Cuando los pueblos son grandes. la brigada coincide con el pueblo. En las reglones monta~ con pueblos pequellos y ea'l"rlos, una bripda pu"d" abarcar una docena o rots. p .... los cam­pesillOS, el pueblo const it uye la unidad real. humana. hlstO­rin. --el tron.oo sobre el cual se ha injertado el nulOYO Ilslema.

la bripda es la unidad primaria por lo que T"CSJ>ft'ta a la planificación <lrl progrIIma de cosechas. Cada a1Io, establ«e las l/roen. gt'roerales <lrl plan para el allo siguiente, en base a conlu1l .. rr:a.lizadu con S\Q equipos. A través de la comu­na. se Pre5el1ta el proyecto a las autoridades comarcales. las cuales lo devuelven con algtln&S enmiendas. Des~ de una serie de consultas y ajustes. se preserna un plan <lrtallado. el cual rt devuelto a la brigada en forma de acuerdo norma· tlvo. (.001 consultas hacia arriba y dos hacia abajo>.) A par· tir <Ir aqul, la bripda distribuye el trabajo entre los equipos.

la oomun.a comprende una o dos docenas de bripdal. Existen entre sesenta y "'tenia mil comunas. que abarcao la totalidad del p6ls, a UcepciÓII de las regiODCS que ocupan Las minorlas nacionales, las ~C5 se el\ClJCntran en una fase de desarrollo mu<:l>o menos avanzada. Una comuna puede COmo prendrr cualquIer superfkle desde una hasta veinte mil "­t'reas, segUn la natunal" .. del terreno. Se ha hecho cargo de 1 .. funciones de la unidad menor de la antigua adminis­tración local. y la cual se ocupaba de COsaS tales corno el re,iSlro de nacimientos, dcfunciooes y matrimoo,os, los litl· glos eiviles y el mando de la milicia local. (La polida, los tri· bunales y el r«lutamien to para el ejército dependen de las autorid"dC"l comarcales.) El directorio de la comuna, CQn un personal de die~ a veinte miembros, se ocupa en general de las ""Iaciones financieras y comerciales extemas de SIU bripdu, de prestar asist"ocia y coordinar los planes de las brigadas, de organizar proyectos de inversión y de operar emprf$/llS que requieren UO¡l e$(ab. róás amplia <tUl' 1$1 anli· guas cooperativas, de las escuelas y hospitales, de los "'pe<> t'rulos, tales como equlpo$ de proyección de pellculas, de analizar la nperiencia y difundir la t60nica perfeo;x:lonada y de man tener la ooordh'adÓll aeoeral de la orpnizaclóll.

La determinación de la ~unidad contable básica> es una <:Ue!'tiÓll Importante. Este IfUpo rec:ibe rentas en dinero y en

especia que deben ser diltribuidas entre sus miembros. Eo conseeuencia, cuando por el motivo que fuere los Ingresos se obtienen de forma dispersa, cuanto rn4$ amplio sea el grupo mb diluidos en la ~la quedarlon los grandes Ingre-1Of,. CuantO m" reducido ..... el ,",po, mh directa y vio.ible serlo la relJ,elón entre el t .... baJo realizado y la renta percl. blda por cada Individuo; las nqllp'ncias y abusos nsult .. rfan mucho m6, evidentes, Des~ de las ideas utópicas del Gr.n Salto, fue una COII<:QÍÓn. al realismo considrrar el equipo, y no toda ~ ooopentiIa, como unidad contable, !;ste es aho .... el caso mh frecu('nte, Sin emba .... , en aJaunos lupns, las bripdas deKmpdlan este papel. Cuando la un;' dad contable es la bripda, ista con trola los ~cuatro fijos_ pero sigue asignando la tlem • los equipos como unidades de IIpCTII(:I6n. A \'«eS una comuna cuenta con una brigada de este tipo, en lin iO que las restan tes aún tOl1Uln los equipot; como unidades W..lcu. En all"noI casos, en las prósperas uplotaelones hortlcoLas comen:ializadu de los aIrededores de Petin, muy orpnizadas, la unidad es toda la comuna,

J

En otros ISpe<:tQS, la familia ligue .iendo la entidad eco­oómlca b'slea, Por lo &cn,,",l, tres gencraeiones ponen en COmún sus Ingre_ y comparten una ca&a. (La historieta de terror, que _hora se repite en RusIa, referente a los _dormito­rio .. nadó de una traduccIón equivocada de la palabra .habi taclón> o ,"~s exactamente .unidad de viviendao,) En cada barrio debe haber unas cuantas familias (prescln. dlendo de los antiguos sellores feudales) que an te. estaban mejor en tümlnus de renla, aunque no en términos de "'8u, rldad social, "'8Uros contra desastres y oportunldad.,. de educación, Todos liguen teniendo derecho legal a reclamar un tquivIlen le de l uS tierra. originarias. DuraOle los at.o. malos fe d io el caso de IndividUoOS que insistieron en este dereebo. Uno de los debe,"" de los miembros del partido Illteg .... doI en las comunas .,. man tenerse alerta vigilando la lparldón de 'lptOl de .desafTOlJo C5pont~1KO drl capltali$­IDO> y suprimirlos antes de que germln<:n. Se dice que no 1610 los antll'JOl sdIora fcudalao; pueden mOStrar teodencl&

"

Page 129: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

a no trabajar o a Intentar especular (comprar barato pllra vender carv). A V«ts 101 peOres 100 los antigu<.>$ campesino:.. pobra. Pero los tran~res son esca_ en lu romo.mas bien admini$tradu, no mh de uno o dos en un equipo, y el resto sigueu La pauta. Daóc luego. debe Ilaber alguno:.. lup­res donde Las _ no funcionan tan bien.. Se dk:e q ..... UDa

peque.... minona de <:Omunu no mardla nada bien y No habido escindalos. Se culpa de ello la los miembros del par­tldo, no a los campesinos.

El equipo o la brlpda a.l¡na a cada familia un trozo de tierra pan. I U uSO privado, d~ Kuerdo con su numero de miembros. La prop~ad de la tierra se COnserva como parte del procrama de los .cuatro fijos.. Las pal"(:<!l~S SOn muy ~uddas; ",,¡s te una norma general en e l seotldo de que la superficie reservada para este fin no debe superar el S ó 1 por cien to del total. UrLD familia de sei. personas puede contar con una décima .• Vcct$ una vighil1Ul p;l.rte de unl! ht:etma. JunIO con IUS campos. muchu familias cultivan pequellos h ..... l1os con villas o frullues cerca de lu (:Qa.

La l1UIyoria crian algunu plllnas; muchos encordatl UD cerdo o ~nd('fl la !cebe de una <:abn.' que crian por enclf"lO de la brigada. En las ~ en que se cultiva a1f1011ón, los miembros pueckn dllponer de del18 cantidad pan. hilarla y tejerla pan. ou uSO p;l.I1IcuJar. La al1esanla está orpniuda de fonna coopen.t;va en un sistema que se ent~ra con el de las comunas. y la coopen.tiva de abastecimiento y come ... eialización. que I1UIn tiene tlenclas en los pueblos y Iransporta el producto a las ciudades. puede comprar directamente a 101

individuos asl como a los equipos o brigadas. Por ultimo. se celebnn feria. periódicas. en lu cualel puede Vef$e al abue lo "cndiendo una docena de huevos o un puliado de hojas de tabaco. La producción familiar el Impol1anle p;l.n la famllll pero (en contnste con 10 que lucede tn la URSS) se calcula que aporta "",nos del 10 por dento de consumo nacional.

• La ani<:uladóo • tres ni"eln del equipo. la bripda y la

comuna es ""1n:1'IlIIda",,,nte ft""ible. En obsen-aciones real;'

t. S1 ........... _ .

zadas al azar rn tres provlncill$ del Norte encontnmos 11M aran di,-enidad.

En una O)II'tuna, las nt~tul1ll superiores a(,n se hallan en esu.do embrionario. Los equipos son el equivalente de las antiguas o:ooperati.·u de tipo Inferior y siguen en e l cenlro de toda la actividad KOnÓmica. incluido rl mantenimiento de t$CUClu elementaLes. La. bripdas se Non introducido con el mero propósito de adaptarse al p;l.tTÓn oacional y. 3p;1.ne de pal1icipar con otn5 dos en un pequei\o prognma de lrri· gación, la coml.l n~ wlo !unclon~ como órgano de gobiemo local. Apllol1e de eerealu y forraje. p;I.,," las personal y lo. animales de labor . la totllldad de la superficie cultivada se dedica al algodón y los ln¡""_ monetarios de los miembros son excepcionalmente elevados.

En o tro lupr. si bien el equipo es la unidad contable. las brigadas y la comuna se hallan en plena aclividad. La comu_ na Ilabia orpnizado un si.tema de drenaje, el cual requeria un canal de 20 ltiló""'tTOl. El coste se TCp;l.rtió enln: los equipos ateni<'ndose I la superficie que salla beneficiada y "tOS proporcionaron I1UIOO de obra de KUtrdo ron la fuerza de tnbajo con que cada uno oontaba. La comuna se habla enearpdo de iO'lalar ,,1 able de IltO voltaje para. electrificar los pueblos; las bripdas se ocuparon de los cabLes de distri· bución. La mayo r p;l.l1e de las casas tienen luz eléclrica; la comuna p;l.p las facl"ra. menluales y las divide ent"" lal familia. a tanto por bombilla. La comuna opera un taller de manufactun y r eparnelÓn de herramientas completo. coo una fundición de hierro en miniatura. ena animales de tIro para uSO de tos equipos. y también cerdos. Las brigadlt. ven_ den lechones para que sean criado. por ramllia. partlculare • . Las brigadas openn empresa. en menor escala. como por ejemplo un horno de ladrillos. Muelen el vano de los mlcm· bros a una tarira redudda y venden fideos. EdSle un hospl. tal y tres cUnian. El JObiemo p;l.P I los maestro. de la eKucla secundaria y las bri¡ada. proporcionan un subsidio a Las escuelas pri,·adu. (Aclualo",ot", en todas parles se: asegun. que todo. 101 oUlos en edad escolar van I la escuell: ulll buena proporción .. iSlen I rKUel .. secundarias y m ... ehu comunas cuenlan con ml"mbros que C$tán estudiando en la univcrsidad.)

En otn comuna, toda la actividad ¡in Cn tomo a una

'"

Page 130: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

..... n brlpda (las ot .. , son mAs peqUC'ft.as y estJ.n menos dt$llrrolladas). Aqul, se eslableció desde el principio y muo cho antes que en otros lugares una coo""rativa de tipo supe­rior. Puesto que runclcmaba de rorma satisfactoria. continuó eomo antes denlro del nuevo marco. En eslOS caso&, la prln. cipal larca de la comu... consiSle w Ioanr que "- 011'01 equipos alcancen el mismo arado do: des.arrollo.

Los 011'01 ejemplos se aproximan mAs o menos a uno u Olro de estos ITC'II U_o

, Recibir visiUl$ el un acto douodo de un ritual panicular.

Cuando """,Iamos ir a una C'Omuna que nunca babia recibido una visita. Iu oficinDl coma reales Ie$ comunicaban nl.plda. mente el prolocolo adecuado.

La oficina de la comuna puede hallarse en un edificio nue. vo corutruido al vie,lo estilo (ladrillos de adobe y lejas s.in barnizar), en un cuarto de las dependcnclu do: un antiguo sel\or reudal o en el patio de un lemplo. (Los dioses eot'n muy pasados de moda, ""ro en algunns casas sigue veneri ... dose con ofrendas de papel una ~ueftll imagen situada en un nlel .... en la pa~.) Los exlranjeros, con sus acompallan· tes de la ciudad c..i I.n ""tranjeros como ellos. lOman ulen. 10 en lomo a la gran ~; les sirven t~. o mu.:has vcees agua caliente que simboliu. el t~. Y abundantes y dellclosu rrutal ll':'Ci<!n cogidas. Toma l. palab"" el director de la comuna. o un jefe de brigada O un Rereta rio del partido: un viejo campesino de ojitos reluclenles en su rostro curtido surcado de arrups; una mujer casada, aún hermon: un ex maestro cuyo lono aun ~Ia la Irtdefinib1e marca de la educación libresca. &s quien sea. prevalo:<;e un ambiente de sencilla conesla. Nos hemos $lI.lido un poco de loo ItlnerariOll habituales: ",R.eclben muchos visitantes extranjeros? .Oh, si. el allo pasado vinieron unos ooreaJ\Ol.'

El anfitrión a.aca un cuaderno de nolU y nos cita los datos ""'s importantes: supeñICie. Iuobitanles, renta per c6. pita, rendimientOl por mou ( Ii~nen fe en los promedios); despuá, los caballo., carros y cerdos; los principales planes d~ in~enión; el numero de bombas, moledoras y ""nado.

ras de paja elKIric:u que se han inst.lado. Responden slem· pre ""n franqueza. Iu preguntas (incluida algunll broma sobre oel des.arrollo espontineo del capitalismo •. ) No Inlen· tan escabullirse (mmo sucede a veces en la ciudad) con fra· ses hechas sobre la direttlón del paTtldo Y Iu Tres Banderas Rojas. Las elfras roo tle""n ltIu.:ho lignificado si roo se sabe euct • .....,nte el procedimiento seguido para calcularlas, ""ro las vlriaclones en el modelo organizativo y en la. realizaci ... nes que se citan resultan muy ins tructivas.

Concluida la suión lnll'lxhlclori. salimos para ver la presa. lu bombas. el t.ller de herramienl·u, la fabricación de 6cSeoI; y vi$ita.".". algunas casas. donde nonnal.....,nte encont .......... a la .buela con los nillOl pequeflot;, la cual se apresura a servimos rnb tazas de agua calienle. En a!¡unas lamillas, euatro o cinoo ""nonas duermen en un k .. ",. Olras disponen de habitaciones Individualu. El suelo de t;er"" está ""r(<<I • .....,nle limpio. Las paredes est'n cubiertu de p. hados en color sobre escenas de las ó~ra. O caneles patfió. Iic:oo:. Todos lienen IU depósito de cereales y SU bidclelll. Det~ de unas cuantu m itas, el jefe de la brlpda nos

lIe .... a visitar $U propia CA$&, donde !le Iuon dispuesto """$lI.S y .iIlas bajo la vit'ia que da sombl'lll a Su patio, cublerlas de una deliciosa comida de fideos, ~erduras y huevos. Es cos. lumbre hacer una breve siesla dupuU de co.....,r. '" las dos t.a!imos de nu"o a .. )sitar una QCUCI., e l hospital, 101 huer­lOS; despub nos reunimos pana hacer lu preguntas que 01 .. 1· damos plantear por la malla"",. y ul nos clespedJmos.

• Considerando n:pruenlativo el squndo e';"mplo Iktcrl lO

anleriormente, pode.".". ident ir..,.r los nujoo tic transaocJo.. nea que supone.

La n:nta fundamental el per<:iblda por el equipo bajo for­ma de sus cosechu. En el caso de (ultlvOS Industriales, como el .IIOdón, práclicamenle la tOllllidad !le entre¡;¡ al puesto de compra del gobierno. La cantidad de ..... nos que debe Ven· derse se fija en el plan anual. Nada impide vender las canti_ dadea que superen la CUOla COfI\'<!nlda. No se prodl>cinl.n erroTCI de cálculo, en sentido ""rrlente, puello que la cuota

Page 131: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

u calcula una ,'C>: deducidos los costes ($Cmma., forraje •. etcétera) y una cantidad adecuada p.ara la alimentación de las familia. miembro. Una deficiencia se cubre a ex""nsas del consumo doméstico. Pero cn caso de fallos debidos a desas­tres Mturales. se reduce la cuota o se renuncia a ella, sin ninguna obligación de cubrirla. Las verouras y otros produc­tos .ubsidi3rios se venden según los términos de un contrato establecido entre el equipo y la oficina de compra. dcl go­biemo o coopcrativas de las ciudades.

En resumen. el equipo pereibe detenninada relHa anual bruta. calculándose la parle de la cosecha retenida para COn· sumo doméstico a los precios de compra del gobierno. Sobre e.ta base $e hacen cuatro deducciones,

Primero. el impuesto agricola. Se evalúa sobre la base de un outpUl normal nocioMl de cada p.arcela de tierra. El im· puesto, fij"do entre un 11 y un lJ,. dd OUlpUl nocional. pue­de llegar (lO represenlar un 4 ,. del output real. si la produc­tividad ha ido creciendo. Los recesos en la produclividad se ""naliU'ln con Un lipo de impuesto pTOp.ardonahnente más elevado. Se dice que eS muy raro que el tipo real de impuesto pagado alcaoce un 14 ti. En caso de desast res naturales se c;\oncra dcl pago dcl impuesto.

La ugunda deducclón va dC'linacla a cubrir los costes: ..,millas, abonos, insecticidas. elC. Es de suponer que la repa· ración de maquinaria, asl CQmo el pago a las explotaciones agricolas es talales o estaciones de troctores por las labores de labranza contra~adas. cae dentro de este CQncepto; las rwx:ionC$ d e depreciación soo algo vagas, pero en todo caso nO eS importante distinguir entre depreciación y acumula· ción en tanto "aya teniendo lugar una acumulación neta.

La terecra deducción corresponde a la acumulación. El equipo se encar¡::a de la acumulación de fondos. pcro su utilización para cualquier proyec~o de envergadura debe $Cr aprobada por la comuna.

La cuarta deducción es de un I ó 2,. destinado al fondo de asistencia social, el cual se dedica a prestar ayuda a fami, lias que no di sponen de suficientes miembros activos. al sus­Icnto de andanos sin familia, etc., y a contribuir a cubrir los gastos de escuelas y clln;cas.

Estas deducciones suelen repre$Cntar un 40" de la renta bruta; queda un 60" que $Crá distribuido.

'"

El famoso plan de _alimentos gratuitos. que cau<'Ó t.tUO revuelo cuando llegaron las primeras noticias sobre las COIII" nas. CQns;stfa en lo siguiente: se calculaba una ración d<I grano para uo trabajador, un nitW, elc., y se deducla de I~

rent a distribuible la cantidad necesaria para cubrir las ni·

dones de tod ... la. familias. Cada Individuo recibla su CQrrell· pond;ente ración diaria, que pudla cocinar en su casa O OOmer en el comedor CQmunal. El resto dc la ren ta distribui· ble $C ..,parUa entonces. de acueroo con el t.nbajo realizado.

En 1960 se abandOnó este sistema. Ahora toda la renta dis tri buible se ""parte a lanlo por jornada laboral. Todo el equipo se reúne para decidir la evaluación del trabajo dedi· cado a las distintaSlartas. Los ingreSO$ de las familias depcn· den del trabajo realizado, a exce""ión de los caSO!! de ""nuria de 1m que se ocupa el fondo de asistencia socia!' Los COme­dores comunales han caldo en desuso y ahora sólo $C em· pIcan durante las grandes faenas. Durante los tres primeros trimestres se pagan anticipos sobre los ingresos previstos y después de la cosecha se realiu un ajuste global de cuentas.

El personal de una brigada --el dl.....,tor, el subdirector, el contable. el secretario del partido, etc.- está compuesto por miembros de lo. equiJXl$ que hall O(:upado estos pues­tos por elección. Ganan jornadas de lrabajo comO lodos los demás: el tiempo dedicado a reuniones. etc .• U valora CQmO cualquier otro trabajo. La brigada emplea trabajadores asa· lariados. en el horno de ladrillos por ejemplo, y vende los productos a los equipos O familia$. Ell producto puede ""rm¡. tirlc reunir un fondo de acumulación o, eD aJguoos casos, puede sacar algo del fondo de acumulac(ón de los equipos.

El condado paga a lres, a veces m(l.s. miembros del perso­nal de la comuna. conforme a su. funciones dent ro del so­biemo local. El resto gana jornadas de !,-abajo COn suplemeD' los por su trabajo administ ra tivo (los cuales no pucden $Cr su""riores a uo 2,. del tiempo dc trabajo de un e<¡uipo). La. empresas a cargo dc la COmuna son rentable. y la comuno tamb;~n puede obtener fondos de los equipoI. Los fondos sacados por la brigada y la COmuna no deben sU!lUlr máll del 20" de los fondos de acumulación de los equip<».

Aliadiendo las transacciones entre la cooperativa de aba ... Icc;miento y comereiali~clón y los hogares, equipos. brlga. das y comuna; las transacciones con lQI autoridad", comlll'

Page 132: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

1: i"g¡r~ti'üli'·f~~! ~ª[g~i8[!~aªO~ ~ ¡;iE&ª-i'e;;'~9ª,[

~ ¡"'It;¡ ~ g ¡:"..";;!l ª '" -e .. e .. ,,~--i !I:"~It::¡g. =9'ii'éi3 • Itú .... ",i" So, a!.¡:¡""Ij~"'g·~2.g .. ~ o1i:!l~=!!'; .. 8'[" i ¡¡'~ , g-¡' ... g-,'< .... ~Ji'¡O

:1 • _!l:"ft C.

'8 i ¡¡o ~ Ir 8 §. ª !5 " ~ §" ~ : iii a ~ ¡lo .... !!.z: .. ~ 1: 3.2

ª.~ R~ ¡-;r;~i ~51[ lf.ii:¡·;¡;:..X ...... s .. ¡;I:"­";Q"ElS"3g.=~ "'~ ~ .. ,...:l.!l.OI ..... !: .. &,,, .. 0,ol<>-3=- "'::l -'I-n "_.- .. cT:nii' .. ~·

"Oa. g.~:~.¡!:.'[!l5.:a ~!é'g¡;~g~t~o..,o~. crC! .. ~..,¡!!.~¡¡¡ª .. Ii~g.~ 0"="' It te .. o_!! -i'~ e" &>".fre- .. ¡;"¡¡:>'!l

1i' .• 'O~¡:ri§· i:~;¡g.~1i' i a ... -o'" 5: .. '-.~ Sa' =- ~ g. ~ i ~ lHI ~!f ~

i if!!.1t 1;" A a =-.(118 - _:1 .... :0"

,,¡ Ir'" :?Ii'ii -: ~~ ~ -Il!!! .. -z:liil"j¡C'I .. o!:'"

!!.ia!!.~~Ir ... g'c :lSO§' ~;=, ..... Ii'I; .... i3!::8" ~i'o0 .... "a. ".!.-• ..-i!.;"'"[- !h¡-..,c."",," .-... ;:¡~=o 8" ."8 ;l·i_;t_'i33"o. c.- n

~lC'i:~¡;'E¡;"~ f!!g.2:¡ ;~':I," ¡¡::.~!!. iiií! ~Ir¡rª,f¡:-:,,-~'" ;~i»~ _ oo. "~,,a no __ ~{.ll:; el .. ' ji" i!:: ~ :c; -'o /"'n . .,::0

• ::1 ;¡¡;-" ;¡-"

I ~..: .. ¡; g,~"" . a. t. '8 '[ ~ ]o ;;-¡; !!. ~~~a :::~a:! 2.;;16;-<

a:~'S fo g -Q .... fg" l ~i"'8~ &§.~8: o:[fi"&, ~Q,a,~ Il~a-i :1" ..... 8 "'8'"::1" a"

:rS~~. ~~;;¡g: :J]I 1-.,~ ,3¡." oo .• "

N §2_. ::l. 3 I~So e; @'. ~ ¡; }!!!. .. . ~ !" !!.

nSQ,"3;-g ~! H] ~~1 tM~~~ If~l ¡ia~~ C:5.oQ, fi"=. ¡ - :5. -lit &1I:,,!t-c,!!. ¡

00-"!l";1 -e-.a"'n ti -" 9.3-.-,iI~, . ~&.;'"';t" ! ;-.... Oñ:;13

' :)- t"n:;:· "" ::OlllQ, , • .,,5' ~1O¡;~ .. q::OC:l"'8~= ::'83 ¡;:~. ¡;. ".t-·~_giil_ 3a . ~g~.=SBfi"~

3 .... i;.Rjilo=.o¡r -i .. ¡r¡ng-_ .. ~"o • ~H'H¡ii" t ;¡· ~<hH, .~U·'¡· · ld ¡ '1"- , ¡;~i"~ 3 i"t' !i'8R'lr g "t ..... ~ i o ;¡hll! 'lfi~, ¡t:h a~ g [i g .; 8' ~ i' ¡ ~ a . ] ~~ ~ Ir f [~ ~ ~ i I!.i-~Si.oi ... a~o· ¡rO ... s ~."CI'!!. ... . 11I~e:~5g~&'":;'a ~R" Q,f¡:;fi"~i5.~ª.

g ~S.~;;O'ifrf - .. f~~"O !:!O'''CI R ~ ~ ¡1!.i¡~~I; l¡gilt¡II,~ S~"e[_lOng_ "oi -2 "o g"~. §O¡~J q~ ' "1rfi"ia_~1 !J¡~I~l l. Etl.,. II~¡ . ,_., . al .'¡.'¡, .• ~, g!~~.3~o:¡ 2 Q,~¡;~]i·~; .... Q,5 1O~~~~9,,:;¡ lO lO ..

"'l""';~l~'~¡ ~[ ~~. !~o~tt~'!ta~~ilirl~lif "h .~! iOP g;r." ~l'~'~' J~;;It5~ ~~~~ªl¡g~tsgl:

-;§:-'1r [C::.ofl =)0" Sw!':iI: Q ~~c,~1~~~~5~~ .ola~~i~¡ Q, "3~t~~~"CI"2~iS.~~C:~g ¡llr¡ ••• RiIF'~~;I~~¡· '¡. ll'i"I[,~"" . '< ~ ~ hHh¡~,p!.~ ~, ¡H '·2,,8>-·' '·1,- ~;r ¡! 3~~g~··~§~~I:~;·r ; " ~ ¡;lOtg~~ ~ R~_!!.s fi"~ :::,[,,2':I~ 3"~~~ =~§'~3 -t gaJI ¡~~i"I~~fll·~~ i5 ] ¡; ... § Q, 0~·"1!; •. Q,g a"

,.~ .. ~ '~a¡-.~~ ' •• ,. ".¡'-~"1l ~ '" . ,~ •• 'o g ~~=~"I'i- w~ t~~ i: ~~ a~¡~¡hai-¡.!~!f [' ,~ li,!1 ~¡5iil'~. [1 i!

Page 133: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

prioridad permanente a la IndU!t"" pesada Una vez SUp& radoI los malos aAos. en 1962 se formuló la nueva poUticll: la .,ricultura "" la base ; la industria. el factor detennlnan te.

Se Incn::mentó la proporción de Inversión ,""tat.1 &5ignada .la a,ricultura; se eanaliw l. Invtrsión irKIuslrlal en vistas a cubrir l •• necesidades de la .gricultul"'G - t ractores. maq uina. ria .,rlcola. abonos-; se da preferencia al campo ",,'pecto a la dudad para la adquisición de bienes de consumo elCa· sos. En IUl. ahon que las cosas se van t>Onnalizando. l. COIl$¡gna de:! ¡nrtido el: . Alln 1\0 ha Ilegaclo el momwto de descanSIIr. ~ La polftiClO Q aumen""! el QUtput y extBcr el ~nte de forma ,,",ul.tina. -.in tener que agobiar a 101 campc$inoa.

En un aspecto. 1&5 oomunas I(In el medio para imponer la polltka del gobierno. En otro. son democnticas.

Den tro de la mieroeconomla, l. democracia fonn.l vient: ...,ptnentadlt por la elección del director de la comuna. los jefes de brigada y de equipo y los con tables. El consejo re. p"":I<)n!.tlvo de la comuna se rc.:inc una Vez cada trimutre y 1&5 brigadas una ,..,z al mes. El equipo convoca un • ...,unlón g<:ncral de todos sus miembros cuando 101 problemas del momento lo requieren. Las mujeres cuentan con una orpol. :uclón que se ocupa de los &5UntOl familiares y adernj, par­ticipan como trabajadoras en el equiPO. ]a bripda y ti pa,.. lido.

Sin embar¡o. a eada ni""l. la democTllcia formal se en. t...,vera con la organización del panido. que debe lealtad a órganos uterio...,s. Lo que da realidad a la democrada U

la sltuadón económica. El campc$ino controla su propio aba.tcclmien to de alimentos: los oficios tradicionales pueden Atisfa~r las n~idades c:otldianlls; podrla aplazar perfec­tamente la adquisición de la radio y la bicicleta. la dudad necalta mucho mis al campesino q..., 6te la ciudad. Los peJWllll.iQ mb destacaoc. de cada distrito 5GD antiguos ~ mUeros y los }óvenes .p...,n<kn • manej.r el rI/Ic en l. mili­cia. Si 10$ campesinos se enful'l'Uft.aKn. los dlrlgentes de la comuna se verlan impot""tcs. Esto es lo que e] 'presldente Mao y el partido comuni.la. deben evi tar a toda a>Sta. t .. nicndo bIen presen te el ejemplo ruSO. La di rección desde . rriba. eslá somelida al c:ontrol de la buena volun tad de lo. de abajo.

• ¿Y las perspectivas? En diOS I11OI1"W!fIt .... exisle en ChIna

un completo silencio estadlstioo. relacionado con ]a disputa oon los 5O\'1~liCOll. Sólo se puede aventurar, por la oscilación de la, raclones y los precios. y a part ir de La ""idenda percl· bida a tra1l~' de las con1lersidonu lOstenidas en las comu· nas. que el Out]>1.I1 de cereales ya ha superado bastante d lIi1lel de 19~7 (ambos bandos tádtamente no hablan de hu engeDdonl!ll de 1958). que el OOlIIUmo cotidiano es adecua. do. pero que es pn:ci50 formar IIOCU.

Pare<:cn existir buenos motivos para anticipar un aumen­lo continuado del output durante el actual plan quinquenal (que 'lÍn no ha sido fonnulado) por un. simple ruón -hasta el momento. se ha he<:ho poco UIO de los abonos ani!kialC$-. Ahora. c:on la extensióo de: la irrigadón y la educación de los campesinos. el país está preparadO para absorber los abonos sintétlcos a un nivel japonés. La producción ha quedado fre­nada porque un componente vital del equipo figura en la !i~t a de embargo de los paises eapi tpllstas y ha sido denegado por 101 paises socialistas. 1..01 Ingenieros chinos domiman a1w> D la tttnolog1a y se cstiln cstablttiendo una serie de pllUltu en gran ucala. Esto. unido a otros perfeccionamientOl. como mejores semillas. significa que le cuenta con un gran incre­men to potencial de los rcndimkntOl que sólo debe llev.rte a la pr1ictic:a. A medida qU<! va aumentando el rendimiento de las tlemu húmedas, puede abandonarse el cultivo de 131 tier ..... secas nuI. pobres y más dificlle:s. y dedlcarlu " boa­queso De esta forma es posible aumentar el output por Inl· bajador y tambl~n el output por hecU¡...,a. Al mismo tiempo. :1<) van poblaodo las tierras duiertas del Norte y cl OcIte. Una vez se haya asegurado el e"cedente aarlcola. se recu· perar1i el ritmo de desarrollo de la IrKlu!trla.

Pero exiSle un poderoso freno pa .... el Pl"08re50: el e ..... cimiento demográfico. El .ilencio estadlstlco colOpn;,nde la demografía, pero se nos ha dado a enlender que la población global no ha alcamado los 700 millones aunque pronto 1Ie. prá a esa cifra. Los matri moniOl IIrdros y el control de l. natalidad no tienen gran alcan~. La ,i tuadón u semejan te a la dc In,laterra hace cincuenw alios. La, pcr:!Onu $Gfi"l. cadas tienen dos h ijos y el resto 10 que Dios les mnnda. Un

'"

Page 134: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

~ti~ptlvo squro, a pruc=~ <k error e inofensivo, cam­b,arÚI mud>o 1M C<.l$R$, Pero aunque rn.aIIana mismo se fro. nax la tasa de crecimien to. scguin. subsistiendo un forml. dable problema.

El restablecimiento de la ley y el orden. y un cambio cua. litativo en las condiciones ~ hislene. d~spub ~ larSOS aOOs de caos y miseria. en¡rosaron mucho la población dellpuá del aI\o 1949. Ou""te los quin« alIOlI slguientes se ha pred .... cid<> Un aumento formidable <k l. población que requiere raciones de aduleo y <kbe ser doIa.1a de medios de produc­ción. Sin duda. no ha ll"Pdo aÚn el mD"",nto de: ~nu.r.

24

Corea 1964: milagro económico·

Hace once .~, en PyongyanS no quedaba piedra sobre pied. .... (Calculan que se arrojó una bomba, de una tonclada O más. por hableanle.) Ahora, una moderna ciudad de un millón ~ habitantes se e~liend" a ambos lados del ancho rlo. COn amplias callQ bordeadas de árboles con vivienda. de ~in«I pisos, edilicios público:s, un estadio, leatros (uno sublerrineo. IUIQ <k la s""m) y un holel de superlujo. El Kelor industrial comprende: una ... rle de f:ibricas textiles modernas y una planta de maquinaria tex,iL Un amplio ITIC'Rndro del no r peque1\as colinas cubiertas de árboles con· vertidas en parqUQ proporcionan aSradables perspectivas. EJcblen Ilsunas zon.s de casi las grl"" y blancas constru idas a loda prisa con ~ascoles. pero inclu$O alU las calles Cl1411 limpias y hay Instalaciones de agua y eleclrlddad, Una ciudad ,In chabolas.

Elln16ro lo forman lrolebu_. camiones r'!aún que Olro coche oficial; no hay carros ni O2mtOl de: mano: JIOC''' !)Id. dctM. El único loque asi~ lico lo da l. mujcr coreana t'OIl 11,1 lraje Indicional, a "",nudo con un bebo! alado a la espalda. Sin embargo. incluso el In]e lradlclonal suele estar hecho COn lejidos artificiales.

'fOI. E .... _ .. _ .. __ .C-*l,..,w '==';::::::. ro! ti _ *1 c-. , ~ ,.."

'"

Page 135: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

'" .,...<1 Q!1 .o¡ ~IUIUR(] 'R:)!I~f'IOI -.¡nuu9J 1'1 uoo .. ,dwQJ U9!~ · ... "'11110:) .. SQ!ld. ~ :mb ["""Id", "'"I[d la -.pI" ~ I~IU 1~ lj.Jof;M.U :>lq1l\ou BUn Jl!..lnlI"" •• nld :>lu~::>!Jnl opSJI u~ 'Al '~I ,~dw:> SllI/:>nNd .. :;tS1fq 1,1;1 'lU;ln v!.Ulnpu¡ .. ~ ' . .m\ ,¡ou,...h ~1 'IWPU:>t"'!A "p U91X\IUISUO::O El opu"uo.un'lJ) I'InJ'l ;.r odw;ln OWSIW 1" 0.",<1 ~'~II?l.-.os ,¡nw.J9J '1 u¡>S", '11913 -r.'OIIIJ\:);)P IIJ J. uplmd 'pl$npUJ "1 .. ,!;)U'J~l.I()d.;ud ~I!p I9"LS61 :>p reuOlnbu!nb U"ld la 'u9,:lOrul$U~ el .. uOJ'r:) '¡P-'P :os .... :>nlI VI .. uo.o",nlI,s :mb loyll SO,I;}W1Jd '~I !I<rJ

'OWSlIlsn¡u:> uo;) 1'PU"'lIe~ Joq1l¡ .... np "un u:> U;>3t1p 'IUJ ;w :mb 103!19P¡ed u9FM)Io:>P (. JOA.I"J 1" 1. IP"U"'" "':>Ie¡ II::>\W9oo);) v!1l:>J"-'IS1'I "un """;lP:OS 011";> la 'n<» U\!.IIt IU:> Qu W"d 'u9!:lOnJ¡Suo:>:»" "P :>n8:)dnp 11 uCI,I;J,(nqfJluO;:l " ¡S!I'IO -os r:nJud $01 .lOO ,op"uop.soowd t:pn.(1I ;lp ';)UOII !IU ~S SO'] ',¡o::ouJ.U"¡qm; soiSnJ"" u3 • ........ nlI 81 "IU".mp llPIp:lW I\-I:>P U;I {/'1UI1Uoo os~d "1<" JO 'UOllO;>\ U9,JII:Hl~ '1 Á uprs:¡d '''''1 -snpu! "1 ~.lIo..ull~p " \)% .... wo:> ~~ I ~p J1IJcd V 'souoq" ¡, lIIJ"pew "p cd¡nd 'U9P!punJ ~p OJJ~!'I ~p U9p;mpo,ld 1. u91" '::I1U1D el opeUG.Ues;)p u8Jq"'l AI:>uO<!"r KY1 'OJ»;»P J]ued 11 ; ¡ .... un'lRlosqll ~ ou ~UON I~P '''''<>:l ~nb o¡.a;¡" ra ¿OI'eJ1Io¡ :>¡qf$Od OP¡t "'1 01119:)1 ·1!..IJ~n8 lsoo1 el ;p II);Ilw9"O'» SOJht!W sol SOPOI J»OIV!led u~ guo~lIUJ "11'3

, ·"V~!U8:»W 1t.m1[TU!JII I[ 1 ¡, ~¡.aodlltl.l l

P opeullS;¡> O<!!nho p opu~npu! 'lenuI ti a¡ un "V ¡'!JlSnv "'! Indino PI' olu",!wl».1" un u"!l!u8¡d ;>IIUl.1~ U9!SuedD u .. U<)pW:>!Jq8J "" V'Vped~ -,Án:) R3¡UJ»W AUO!~IIUOO ~ "lJ1!;npU! eun ¡. 'OIU"""» ;op 11IpI'¡:>UOI "p O!P"'" 1. -U 1w t 'u~;op 'q>8[~UOI ;op _U!w ti 'W~ ~ 11IpI'¡:>U01 2p u9I1!w Un ;op SfUI '"DJ.lI~~ BJlI.uu~ ;op IJ.IOII 1IOI1UOiP¡ ~V s;,uo¡T!q ti ~p ' .... UII U<)!:lOnpo,ld lIUn 01S:> 0p01 ,¡"undv

'~qod UI' "9P"I' eun """nI1Ull s:. "D!~ '"1:Ml"111"' .., · ... n ... ;¡odooo ns "P v¡mA:8 uooqp;>J ¡""JIV u~lfi "un u; U"'IU~"""~ ~ ;mb svu¡s;¡od"wv::. SI!J1WVJ • .., '1OAdu, opU:>¡U;tI<tO d,. O¡.I'I'P .y:>u:>q ¡~ ;tnb ;tp " ¡U;>W~lu;tIPu;¡od"Pul 'SOI .... I" SOl ;tp ti OS 1;t uVluas:>Jd:>J gUO[SU~ S1r'( '¡e!:>OII pUVf.lnlx ;tp Ol,,[d woo Iw;t' ",1 un U<» UVlu;tn:) sopl~[dw:> 1. 1IOJ""<tO 501 'SOlln¡ruJ

ou ropol '''J.I''PJ1mlI ¡, SO!-''"1n.ulld lIOIOJ;>wnu U;tII'''<I '9[ SOl 'ISII\{ "'''!Idwv as oluwd ¡. $O\Ie t[ SOl else<¡ L SOl ;pgp 8J.1011l'll!]<tO u91""""p;I '"1 'Vcpn!~', u;> ¡. O<!w~ ' " LU 'cpe¡ue¡d ,wl "'1 as ".1.. 'P"[W "1 ;tp SOU ...... IIIJO\I" .¡u,,",:>Jd"" 'O[eqLlI :>p IIrLI:mJ "1 ;tp ti 011 P J;K¡Josq8 "l[0I :mb 'Llnlln:lf.lh .., '-p1rp!I"" "1 ;ts ... uo[;tw :>q:>p OJ~ Slp.nu;>pl UOI I;JPq>IIU~ "'1- sJI!<! 1" u:> u»np<ud as ownsu~ "P Dll",q sOl sopD.L 'SI.Iqy SllJIO "p u9!:lOnp<>Jd el "p ;IJWV .,:>.10) u~ 'P'U -o.uW"p lepy!PV IIIJqy V[ 'U9¡oI'ulA ;tp pUVIIU'~ 11\5:> ","PO:>I "lO as ol UOJd ~oYlu o J:>[nw ';tJ'Iw04 U:)S 'UUOIJ~ JO<! IIOJI "'U! 0, ;tp .;xlO<!SIP ~llulJad SOP1[al ap I~nuu U91:lOl1pGJd .., 'U9PuPodx~ ~I ... ",,1 "IU;tP"')X" Ol!~nb;x[ ,'" J~U~lqo ;tIIWJ:od ¡, UUOl1!w " ~V u91:>VIQO<! ni ~lu~w1lpow9J ~lI I U~U1!1U ,,"m ~UU:>]" ~"b (mu1I u~ K 8S un) "",\Ut ~p nplll:>ool :>JI ~~uOII ' !U! ~ ~:>np<>Jd ""D<lV 'OAI1!"~ "p $:OJ>Ol;lu, SOPIIUOI"~~JJad 11 1. u91:ld~1 u¡ II ."puS unlllPf.lle ns ()PIlI1OJJ"~P "'1 ~lJoN [:> 'JnS I"P ll:UOJ ~p w.uo :>p OJ"U1UJ ns "V opw\ld~

'odU!"", ;tV '¡\IS,,~ SU] o .... d V"PI:>f.l I~" ;tp U..uO<!SIP M so[q~d !lO[ ;tp 'h OL un "'\lUlUOW IU¡ u~ 0]91 U"I lU '"unlIu]u Jup. .. nb :>q~p ou ,Vu;)ld;w UUld ¡;> JU![vug IV 'U9!:>:><UISUOO ;tp rodlnb., sol JO<! 11IJ0<!w:>1 OI""Ju' II[OI' OWD;) np"ó>ldw" I~II" :>p IVUnJl" ·UI!.U;)Iuro» Ol;ll:mb <U.leq :>p $Il7Ot(J s1mlll1u" SI[ S1nUlsJnbod DOS 'SOA!11lJ1S,U!WP' lO!" -g!p;llnl ¡, O!""ln.ulld '" "'1"""'" ni u~ "I~ OJq::xwl 1Ir-;) ("U9!;)fIlOS u¡ ..... OU 3nb 9J.Iq~ ~ o¡uOJd (l.I;H.! 'lIOuls;¡odwc so¡ .... lId """Id ~ Anbo¡q UCUaÁ""ISuro ;)1 OJdpUI~d [V) ' sop '''''''n:) sopI'f;1 S3p-'''.' 1. sop&>nbu"e¡q IQ.Inw :>p 'IVUO!~IJ)\I.II 0[!1S3 1" '~!A~~ st.~3 nu u~ 'adwe::> 13 0POI .JOd sou;H.!

"lP 'SOl!3ó>lqand SO!dU!![ SOl U"I[nS:>J UI)" Alq"IOll "1' 'gpqm,;t 1. 11I1I1A

S'I.I10 op~""».I U"'I ;)1 P"P!J;tI'"" "w11W " UOJ ...... ~" 1. ""!Jq'J W[ " pepn]) 1!1 ~ SCJ~qo to¡ .. u¡.¡odIU .... 1 e<¡:».I1 .g "J.A ;)P 1~1OO.LI~J un 'u<)l;)fllO<! '"1 JI',,\;> 'lJed '8!:MlIIIIIV 1Ij.I,",~ " 1I.I1UXI:)U;t » [!JqeJ I'UOO: ,,¡ 'VJw¡nb "f.ll$nP\lI "1 ;tp OJIU:oa un ;tp x,¡"11IJ1 J()d """,b.llId soq:>nw ¡. Oo\;Hlu ;tIU~nd OP!PU;llds:. un uro '("P-"'I .,w "P!n.I,"uro :>nJ) I,,~ "P ""1 anb O\I:>SlV Jof"'" ¡, P.-p;lf.l't., Jot.nu Iun uro ';tlLUUl "'IU, .. ",<l1I '1. SOP"1aed." ;tIUuISeq 'SII.I:>Jq() SVlIlu,,,, Llotd '''P 'U"1"I" ;tp I:>nbolq ap "lJ":>S orun :>p ""odw~ as II.IO<jV ' I'''"U "fJ"Ulue ul JO<! 1IJ>llS""" "nJ :mb 'l"IU~!JO ulSOO V[ <13 'lun34 ,w8H ;pepn!~ "JIO Ja.\ :>p"nd 019" "lll! .\ ~,\:uq IW ;)IU1l.InO

Page 136: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

mel'OI aliOlI, tuosta lina[el de [%4, se prestó particular Bten· dón a la allncultura Y la industria [igera (en tanto que la upIIl\$lón de la Industria peslIda pro6ql.Úa a un ri tmo mU lenIO), En eslOI momentOll, una vez aprovisionada adecuada· mente toda la población de alimentos, vestidos, cobijo. se ... vicios m.!diOQl y oponunidades de educ:ación, 1M autoridades se dcdkari.n otn vez de pleno a La expansión de las indu ... tnas de basoe. En China, el cambio de poUt;ca tuvo lugar un llJ\o mU tarde y vIno Impuesto por una sucesión de malas coseclIas, que no afeclaron a Corea.

El m.!todo de control del plan es similar al de los chinos. Cuando IIC entrcp a una emprua el plan genenol, 6ta entn en relac:lona contractuales con receptores y abasteoedorcs -hilado pan el tejedor. tela pan el depanamento comercial de 1011 almacenes de venta al por menor- oon especiJ'iacio. na detallada. y feo;!uls de entrep, cuyo IncumplimienlO se .sanciona oon multas. EllO evita los IntermInables problemu sobre la composición del producto y los febriles esfuenos de ultima hon pan cumplir el plan, que han afeo;!ado a la Indaulrla lO .. i~tk:a.

La Invenión en hierro y acuo raulla ¡Dutit si no se m. mrte en educación. El sistema escolar se desarrolló ripida· mente y se estableo;leron noventa y sei. iru;titueioncs de e'" sellanza supenor en un pals que no posela ninguna. Se dice que en la actualidad una cuana pan.e de la poblacIón dedlClO toda IU jornada a seguir estudios de uno u otro tipo (un 2 K del to tal en univenidadel e insti tuciones t~nicas) y se daD fae!1ldades para estudiar y trabajar a un tiempo a todo. 101 nivel«. desde el primario M.ta el acceso a la unlvenidad. en la. escuelal y colegios dependientes de las empresa¡ y en centl'Ol almarealu en 1 .. zonas "'MIles. Prácticamente a pa ... tlr de «ro se ha creado un COIItinente de más de doscientos mil tá:nicos y ...:perlol. y este numero se Mbri. duplicado dentro de pocos allos. Dada una npanslón tan apresurada. putde po~ne en duda el "';\'tel alcanzado. Pero la proeba del "..ddl"I eitá en comerlo: los camiones corren, las bombQ elktrica. riepn los campos. se exportan máquina .. hern,. mlenla. Tambio!n se promueve el deporte, la música y las Ines, todo ello subordinado a UD 5010 fin.

la dirección consulta. los ob",1'05 durante la eIaIHm .. :lón del plan y Les India a haeet' JUten:ncias sobre los m.!todos de

'"

-trabajo, Por estOll medios H Ium oon.seguido sorprendentes ¡""re mentOl de la produ<:lividad. Una ace",rla a;.n bornos de una ~Jpacldad nomInal de 61) mil toneladas, de hecho, estaba produciendo 40 mi l . El primer ministro visitó la planta pana dar olnstrucclona de primena mano. y comunicó a 1011 obre­ros que la nación n«esllaba que produjesen !lO mil tone­ladu. Los obreros 'J tknlcos decidieron que ena posible y se comprometieron p(¡blkamente a cumplir el encargo. Ucp. ron a produdr 120 mil toncladu. Esto se logró gracias a una oombloaclón de perfeccionamientos tá:nia>s insignificantes de por sI -H forraron los hornos 00II ladrillos refractariol mejores y por tan t O menos ¡n¡esos, se aceLeró la fundición a baJe de Insunar más oxl&eno, etc.

La planta de abonol qulmicos de Hamhcuna: fue bombar· deacb de forma Gocpcionalmente severa (¿se trataba de UD objetivo estrictamnlte miHlIt?). Al volver del (rente, los obreros queo;bron desolados 'J no .sabIan por donde empezar . T.mbl~n r«ibieron una vi,ila del primer ministro que les animó a poner manos a la obra. Se reunió a los antiguos obreros espeeia.lludos. estudiantes que hablan estado sigule ... do cunas en el Gtranjero durante la guerra, antiguos P~ tesara - todo.s 1011 que sablan al¡o de ing.,nierla qulmlca­y se creO un ,ropo de estudio encar¡ado de pl.aniJkar la rc:conllruceJÓn. Al cabo de dos aIIos oc comcozó a producir. Ahora la producción es de 700 mil toneladas anuales, en una modetTUI plan ta automática: se tiene previsto producir un millón de tonelad., en 1967. Se est' desarrollando un nuevo proceso baiNldo en la lIasilicaclón de la antracita.

En laa cer<:anfa5 se eneuentnl la planta de vinylón, or¡ullo de la Industria COreana. Un COreano Invcnló, en el Jap6n, un procedImIento pano fabrlear libra a base de car bón. La guerna del PacUlco retrasó l u desarrollo. El In\'cn tor lo ofreció a Corea del Sur, pero no hubo Interesados. Despu& de pasar otTU vlcl,ltudes lo in trodujo en cI Norte. AIIt no abunda el carbón, ~ro 101 rec\l1'$OS de piedn cali7.a son In:l¡Otables. Re\oi$ó el proceso a fin de .,mplear piedra caliza como fila.

lena prima. La planta fue construida en menor; de un aIkI y de Inmediato IIC Inlcl(\ La producción, sin nece.5idad de tcCU·

nir a la ayuda extenOl' O • materias primas pro«denles del extranJero. El output ha mamado en estos momentOS 20 mil tonelada. anuales etc hilado, que deben aumentar a lO mil.

m •

r

Page 137: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

En toda. las empresas.., trabaja una jornada de ocho ho .... s. con una hora de descanso para el almueno: los tra. bajos pesados y las ocupaciones peligrosas para la iNllud tie­nen fijada una jornada de seis hora •. Los trabajadores t;"""n df:~ a quince dlas de """",iorIes pa¡a<bs al al\o (un mes en el caso de trabajos pesados o arriespdos). y al.ten casas de reposo para los ca_ de mala &alud. El dlrector seneral de una empresa es ~ponsablc de las vIvienda. de los trabaja. do~, de ]u guarderfas, del parvulario y del abastecimiento de las tiendas. de modo que .... die tie .... necesidad de preocu­parse de su. asuntos dornhticos y puede concentrarse plena. mente en el trabajo y el estudio. Elle tipo de pa ternalismo resulta desagradable cuando su final idad es una e~ plotación mi. inteligente. Adquiere un cariz completamente distin to e",mdo se basa en un patriotismo com""rtido por todos.

Al parecer. la elevada productividad es mis un ruultado df:t entusiasmo que de un esfueno excesivo. Pero la. mujera cuadu llevan una dura carga. Las muJe~ oonstl tuyen el SI M de la población y el .9,. de la fuerza de trabajo. lo cu.o.l slgnlflca que .5011 pocas: las que no eIttn ""'pleadas, ex. CC'ptuando Las aOClanas, c Incluso Las que se quedan C'1l CII.SII

red~ trabajo dentro de un s4tema de p'tIlJnf1H'l, or¡a. nludo por ooopentiVllS. No se da di fusión a la planilicaci6n famIliar y el ahorto es ilepl. Bajas de maternidad pe",ibien. do La tota.lldad del sabrlo, guarderlu. pan>Ulariot:, comidas preparadu. contribuyen .. que las mu}eru est~n disponibles para el ll"lll bJ,jo: han comenxado a a,,",~r alguna. Lavadoru, pero no hay cochecitos de nillo. Desde IUtgO. las muchachas se alegran de haberse liberado de la familia o rIental a la vieja usanza y de poder e.tudiar. conduci r ~s en las acere­rlas •. O .partlclpar en exhlblcio...,. ¡ImnUticas en los juegos patrióticos de masas que I0Il una especialidad coreana..

, Inmediatamente dn;puh de la liberación, en I!US, se pu¡o

en prictica "na monna aa .... rIa total. OU .... nte l. prra de 19SG-.5J, la. mujcl"t$ y los viejos que quedaron a C&r¡Q de los campos crearon ¡ropas de ayuda m"tua. Despuh del annl ... lIelo. $e e$tablecieron algunas coopernllva$, de c tlpo Inferior.

(en tu cualel la tic".. puesta en común es tenidn en noenta • la hora de repartir el producto) y tambl~n de .lIpo ' ''1'0' rIo .. (en las culles sólo el t .... bajo da dc:recho a "ni ""rte del producto). En 19S3 todos los campamos se Ilab¡'n lnt~ arado en uplotnciones oooperativlS de lipo superior. En prln. clplo. la afiliación era voluntaria. Algunos campesinos mili PTÓlperoS se afi liaron y lo dejaron varias veces antes de llegar 1 decidirse. Pero el movimiento se vio Impu lsado por la ayutLa -Irrigación, tractores para la labralWl. construcción de vi­yitndas, asaoramiento tb;nioo- prestada a la (l.I(ijJtnliVfl y de la que se velan privados los qu.e pennanee¡'n 11 margen df: 61a. No cabe duda de q"e el gran incremen to de los rendimien lOl q ue Ila tenido lugar dc$de entonces acabó de rem~har el proceso.

En e l campo. la unida<! administ .... tlva prima ..... c:s la cooperativa de all"lIOI centenares de famillas, el .J. Apl"Olll. madamente una docena de . ; se agrupan en un Comit~ AgrI. COla Coma"'al, el cual entrega a cad. /:()Operativa . " plan .nual. l"pervlsa el cumplimiento del mismo, proporciona lsesonmlen tO t6cnico y es ruponsable del abastecimiento df: abonos, etc. la comarca "tiJiu una estación de tractoru. pero K asigna I cada cooprnnil·. \lII ¡rupa parlicular de t .... ctOTC$. Inle131mentc, en algunos CllSOS, la cooperativa se hiw cargO de la reconstrucción do. los pueblos, pero ahora este t .... b.jo es financiado en su totltidnd por e l gobierno y se o frece '"'tuit~nte a la. ooope .... tivas.

Se distribuye entre los mIembros la CO$CCha neta de gra.. !"lOS. sobre la base de puntOS de trabajo. Las famlll •• tienen derecho a vender a la oficina de aba.tecl m len to. del S. tado el e.:cedente que les quede "na \'n cublenas . " 5 p ropias neccsidadu, y bu suele hattrse C&rJO del transporte. la coopera tiva tambitn distribuye d.lnero. procedente de la venta de frutas, \"erdunu, carne, etc. Las familias disponen de "na pequei'ia par«>b. privada y pueden criar cUdos, aVeI de corral y otros animales para consumo dOrMltlco y para wnderlos en el mercado comarcal. Gradualmente. comenzando por las cooperativas más pobres, se va aboliendo e l Iml'UC'to -.gri­cola. que Intes era de un 9 a un 11 M del produeto. la adml. nlstración comarcal $e bate cal'&<> de las fábricas qu.e em. plean materi •• primas loel les. La, cooperativas deben con. CC'ntrarsc en l. agricultura. El s istema el m's uniforme. es"

I

Page 138: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

mb rq¡ulado Y depende m's de la adm;n;stnción que laJo comunu ~hinas. Los in]p"tS(>S de los miembros se l\allan a un n;rtl muy superior al promedio chino. aunque IIOn inferiores a los mAs elevados obtenidos en ChIna. El gran inCl"t'mento de la produ~ción se debe en primer lugar y sobn: todo • la irrigacIÓn elect rilicada. y en seSUndo IOllar a la difusión de mejoras técnicas tales como el UIlO de abonos sin1~ticos y el control de las plagas. Se suele asegurar que en cinco a/los se ha doblado el n:ndimien to por hectárea. La ~anl:uclón con tribuye D incn:mcnulT ti rendimiento, al permitir In.r en profundidad por ejemplo. pero I U principal finalidad al ~ duelr el alf= dedicado al trabajo y ofrecer a la nueva JC=ncradón una vida ",,"al mú atncti .....

Las diferencias en Iu n:n1U pef$Olllles son muy n:d ... tillas, tanto entn: el campo y la ciudad como entn: una y otra induslria. (Un inJC=niero calili<;ado sólo percibe el doble del sucldo base.) La poHliea de precios también promuevf: la Igualdad. E n la ciudad, el arrw: se vende a mcnO$ de una quin ta parte de su precio de origen. SI subsidio se recupera a travh del precio de los bienes de consumo nu.nu factura· dos. Se ajustan los má'll""<'S eximiendo de esle gra, .. "",n los artkulos que se necesitan en el CIImpo o pan. 101 niAos, d1:: modo que aún quMan mb dUmlnulda5 las d iferencias en el nivel de vida de las familias poco y muy nu"",fO$Il$, y 1 .....

bio!a ~tn: e l campo y la ciudad. Cada Industria y cada servicio na ampliando su CIIpad·

<b.d con objeto de poder enviar ayuda al Sur en cuan to se ab"lIl lal comunicaciones. Todas lu convcrsaciones. todos 10$ discursos públicos. acaban COn una nota amarga cuando se describen las mi..,rias que alU se IUr",n.

• ¡;~ lmplicaclones tiene el mila¡ro COreano para la eco­

nomla del d_rTOIlo? En primer lugar. que a fin de cuentas el carácter naeton.l

tiene IU Importancia. Los co",anO$ tienen una expn:slón, ;ooche. que significa: -apl icar 11 nuestra manera el marxismo­leninismo a nuestros probltmu •. En Cuba. por ejemplo. 10$ problemas t ienen las mismas di"",nsionC$ y el entusiasmo

revolucionario 110 es menor, pero 110 se ha squido ~I ml$mo ritmo. La inlensa conc:entnw:lón de los o;oreanos en el orgullo nacional y las ofensas nacton.les en nada se ""rece al cllido, capansh"O estilo rubano; pero rt'Iulta notablemente m4. ,"~

Otro aspecto eS el efeclO pernlclo!lO de la ayuda e~t ran· jera una Vt2; logrado el despegue inicial. Un pals que ~on fla en la ayuda exterior 00 se ha afanado por <:>rganizar $U aari. cultura. eOll el riesgo de perecer , y asl puede ir tirando con una est ructura social antagónica al el"fflmit1lto. Y en el caso de que la ayuda calerior no dé lupr a una franca ro­TT\lpci6n, CmII una raza de administradores dedicados a pro­CuTltse y controlar fondos. en \'(!:Il de técnicos que se oeupen de crear riquer.a.

Pero. ¿y las ec:ooomlas de escala? Aqul tCnern(I$ un pala de 12 millones de habilantes empellado en instalar toda una gama de industrias y \lIna¡1orl'ndose de ser autosufidente en un 93 K en la producc:lón de maquInaria . Sin duda liene sentido quc: un país en desarrollo procure arreglárselas con bienes de coosumo de producción nadonal, pues ojos que: no ven, corazón. que no sicnte. Pero en el caso de la maqui· naria. la rttCta de los manualt'S dice que un p.lIS pequel\() debe concen trarse en unas coanlU lineas de producción e importar el reslO.

Corea rechazó esta poUtka labre todo por motl_ poli. ti(lQ$: no lenlan ningún deseo de convertirse en una economla especialiuda. dependien te de quien fuese. Pero el caso n que IU polhica de autO$uficlcncia tambi~n ofrece al¡unas ventajas económica •.

Anle todo, psicológicas. El equipo importado. con una maestrla importada. in.pira temor y no contribuye a d~ arralpr la mentalidad coloniaL Adcm4s. para el desarTOllo planificado tlmbim tiene importancia la s;ncroni:ead6n . .... oorc.nos descubrieron que a -.- a1¡ún equipo esmdaI importado de un pals socUolista coropeo tardaba dos a/los y medio en lI..,.r, cuando ellos pOdlan "'producirlo en cuatro meses. Sobre todo, su propio cuerpo de técni(lQ$ les perm1te .daptar el disello a sus condiciones particulare •. El CIl$Q del vinylón es un ejemplo dramlhlcu. Tal vC1; la, cconomlu di: escala no sean tan importantes después de todo.

m

Page 139: Teoría Económica y Economía Política - Joan Robinson

• El sistema fonnaL de picmo sigue el patrón lu.bimal

en d mut>do soclal;sta. En l. prktica, pamce estar más con· ccnt .. d(l en u n solo Individuo que de costumbre. Los signos "tenora de un oculto. OOn muy notorios - fotognfías. nom­bl"Cl de calles. alumnos de poInruIO$ cantando himnos al amado diri~ Ie-. Pero el primer ministro Klm U Sun¡ ¡la­~ a<:lUar mAs romo Un meslu que como un dictador. Dts~ de la guerra, flK a vivir quina: dlu en UII pucbJo. cilO apartado y rqresó ron un Proe: .... ma parn la acriculluno y un estilo de Int-jo para el partido que le pnarlan e l apoyo de los campesinos. Visl ta todas las plantas '! todos los distritos ""rales para rn.llcta1" .consultas sobrc d I""",no_ destinadas I dllri6car sus problemas. Acude • un hospi tal . <kdr que la vida de 101 mklkos y enfermeras debe est ... ~¡cada al b~t.r de sus pacientes, y esta n.oc:ión inspira su labor cotidiana. E~plica a los trabajadores de la planla de maquinaria p«adIo que IUS prodUCIOlll .son La base de la lndu$lriallud6n. y nlOS con 0..,110 pOr>en más empeoo en lu 11m., A los cinkos tmpalemldO$ nos resulla dificil de cuero Pero ponll'monos en el CUQ de IW p~blo que pua ~nli,,-mcnce de un oscuro pando colonial al socialismo yal Ilalo xx, sin nlnsuna indicación .robre lo que debe hacer. Klm 1I SunB \"" propor<:lona una ybión rohe...,nle y pnocti­cable de cómo deben OOnor . Las ideas desviacionis tas no tienen oporlunldad de aeooinar.

Si eStO rcallUa excecrable para los liberales convencidos. su obll¡¡aclón u muy limpIe: que c><p!lquen claramenle • los habItantes del Sur lo que ulll suced iendo en el Norte y les dejen eSCOller lo que prefieran.

Natura lmen te, en la prktiao se estoln haciendo arandes esfuerws para mantener en la ianononcia a los del Sur. En la Une. de den,an:aclón IlÓlo sirven tropa$ norteamericanal. Incluldos 1 .. barrenderos, con una franja vacla de territorio • lul esJ"Nlldu. No $e pennile que ninguna mirada su...,r.a eche un vistazo al Norte. No existen relaciones postales. Ene muro no $e abre cn NaYidad para que ~ reunirse las famJlia¡ d ivididas. Recientemente se ha penni tido que los COl"Unos residenles en Japón ... cepat rien a Corea del Norte si a,11o dr$nn , pero no ~r una Yisita y luego ""¡res.ar.

m

Una vez. un pilolo de aviación tlel Sur perdió el I"\Imbo, con su carpmcnlO de pasajeros. Cuando se encon traron en Pyonayana en vez de Seu!' se pusieron a temblar, esperan<kl $er masacrados en el acto. Fueron recibidos COn amabilidad, se Ics orpnizó una ¡¡:ira de tres semanas por el país y des­pub fueron ...,tornados • su lugar de origen. PueSl0 que el Norle cont inUa deArron~ndose mientras el Sur va degene­rando. sin duda mú pronto o rN.s 'arde coone-tUarl. a desio. leva ..... la cortina de embwtes.