Teoría Figurativa O Pictórica Del Significado

4
TEORÍA FIGURATIVA O PICTÓRICA DEL SIGNIFICADO TEORÍA PROPUESTA POR WITTGENSTEIN PARA EXPLICAR CÓMO EL LENGUAJE PUEDE REFERIRSE AL MUNDO Y DESCRIBIRLO. CONSISTE EN CONSIDERAR QUE EL LENGUAJE ES UNA REPRESENTACIÓN ISOMÓRFICA O MODELO DEL MUNDO. Tanto nuestro lenguaje como nuestro pensamiento tienen dos peculiaridades que sin duda están relacionadas pero que son distintas: con nuestro lenguaje nos referimos a las cosas y con él decimos algo de ellas; llamamos a la primera de estas capacidades del lenguaje referencia y a la segunda sentido o significado: las proposiciones “Wittgenstein construyó una cabaña en Noruega” y “Wittgenstein fue maestro de escuela en Austria”, tienen el mismo referente, se refieren a la misma entidad, Wittgenstein, pero dicen cosas distintas, tienen el mismo referente pero distinto sentido. Los filósofos han intentado comprender cómo es posible que con el lenguaje y con el pensamiento podamos referirnos a las cosas del mundo y decir algo de ellas, y han propuesto diversas teorías para entender este hecho; la que Wittgenstein propone en el “Tractatus” ha recibido el título de teoría pictórica o figurativa del significado”. En lo esencial esta teoría nos dice que nuestro lenguaje y nuestro pensamiento tienen sentido y referencia porque son pinturas, figuras o representaciones de las cosas del mundo. Llamamos “representación” a toda realidad que sustituye, imita o refleja a otra. Un cuadro puede “representar” un paisaje, un retrato a la persona retratada, un mapa las calles de la ciudad, una partitura la música que con ella podemos interpretar... Wittgenstein señala que con frecuencia nos hacemos representaciones de las cosas. Emplea el término “Bild” (y “Abbildung”) y el verbo “abbilden”. Las traducciones más frecuentes para “Bild” y “Abbildung” son “pintura”, “figura” y para “abbilden” “pintar”, “figurar”, aunque estos términos relacionan en exceso el concepto de “Bild” con la representación mediante imágenes, razón por la que otros prefieren la traducción “representación isomórfica”. Ser una figura de una situación es lo mismo que describirla o que ser un modelo de ella. Un cuadro, un mapa, una maqueta, una partitura, el lenguaje escrito y nuestro pensamiento son realidades semejantes en varios aspectos fundamentales: 1) son representaciones: nos sirven para representar algo distinto a ellas mismas, están en lugar de otras cosas; 2) pero son representaciones isomórficas (representaciones que tienen la misma forma que lo representado), y, como tales, tienen las siguientes características: son realidades compuestas, constan de elementos; a cada elemento representado corresponde un elemento en la representación; a las relaciones que hay entre los elementos del hecho corresponden relaciones entre los elementos de la representación.

description

Wittgenstein, concepto de figura

Transcript of Teoría Figurativa O Pictórica Del Significado

TEORA FIGURATIVA O PICTRICA DEL SIGNIFICADO

Teora Figurativa O Pictrica Del SignificadoTeora propuesta por Wittgenstein para explicar cmo el lenguaje puede referirse al mundo y describirlo. Consiste en considerar que el lenguaje es una representacin isomrfica o modelo del mundo. Tanto nuestro lenguaje como nuestro pensamiento tienen dos peculiaridades que sin duda estn relacionadas pero que son distintas: con nuestro lenguaje nos referimos a las cosas y con l decimos algo de ellas; llamamos a la primera de estas capacidades del lenguajereferenciay a la segundasentido o significado: las proposiciones Wittgenstein construy una cabaa en Noruega y Wittgenstein fue maestro de escuela en Austria, tienen el mismo referente, se refieren a la misma entidad, Wittgenstein, pero dicen cosas distintas, tienen el mismo referente pero distinto sentido. Los filsofos han intentado comprender cmo es posible que con el lenguaje y con el pensamiento podamos referirnos a las cosas del mundo y decir algo de ellas, y han propuesto diversas teoras para entender este hecho; la que Wittgenstein propone en el Tractatus ha recibido el ttulo de teora pictrica o figurativa del significado. En lo esencial esta teora nos dice quenuestro lenguaje y nuestro pensamiento tienen sentido y referencia porque son pinturas, figuras o representaciones de las cosas del mundo. Llamamos representacin a toda realidad que sustituye, imita o refleja a otra. Un cuadro puede representar un paisaje, un retrato a la persona retratada, un mapa las calles de la ciudad, una partitura la msica que con ella podemos interpretar... Wittgenstein seala que con frecuencia nos hacemos representaciones de las cosas. Emplea el trmino Bild (y Abbildung) y el verbo abbilden. Las traducciones ms frecuentes para Bild y Abbildung son pintura, figura y para abbilden pintar, figurar, aunque estos trminos relacionan en exceso el concepto de Bild con la representacin mediante imgenes, razn por la que otros prefieren la traduccin representacin isomrfica. Ser una figura de una situacin es lo mismo que describirla o que ser un modelo de ella. Un cuadro, un mapa, una maqueta, una partitura, el lenguaje escrito y nuestro pensamiento son realidades semejantes en varios aspectos fundamentales:1)son representaciones:nos sirven para representar algo distinto a ellas mismas, estn en lugar de otras cosas;2)pero son representaciones isomrficas(representaciones que tienen la misma forma que lo representado), y, como tales, tienen las siguientes caractersticas: son realidades compuestas, constan de elementos; a cada elemento representado corresponde un elemento en la representacin; a las relaciones que hay entre los elementos del hecho corresponden relaciones entre los elementos de la representacin. En toda representacin isomrfica (Bild), Wittgenstein distingue los siguientes aspectos: laforma de representacin(Form der Abbildung): es el peculiar modo que tiene una figura de representar la realidad: un cuadro representa la realidad de un modo distinto que una escultura, una maqueta o una proposicin. Y en funcin de la forma de representacin la figura podr expresar o reflejar distintos aspectos de la realidad: las pinturas conseguirn reproducir los colores de la realidad, las representaciones como las maquetas sern capaces de reproducir las dimensiones espaciales (tamaos, formas, ancho, largo, profundidad,...) del objeto. (Tractatus, 2.171); la forma de representacin expresa tambin laposibilidad de que exista lo representado: ello quiere decir que una figura material expresa la posibilidad de que exista algo material, una figura coloreada la de que exista algo coloreado, etc.; larelacin figurativa(die abbildende Beziehung): las representaciones isomrficas (un cuadro, una proposicin) estn vinculadas con la realidad a la que sustituyen; La relacin figurativa consiste en la coordinacin de los elementos de la figura y de las cosas (2.1514), la relacin figurativa es una consecuencia de laproyeccin; la proyeccin es el hecho de referirse una imagen o forma a una realidad concreta; cuando relacionamos una figura con una cosa proyectamos dicha figura en la realidad. De qu manera el pensamiento y el lenguaje pueden representar la realidad? Fijmonos en el siguiente ejemplo:en la arena hay un crculodentro de un rectngulo

El crculo est dentrodel rectngulo

hecho 1figura 1proposicin 1

La figura 1 es una representacin isomrfica del hecho 1: es unarepresentacinporque la podemos utilizar para referirnos al hecho 1; y es, adems,isomrficaporque: consta de elementos (un crculo y un cuadrado); a cada elemento representado corresponde un elemento en la representacin; la figura 1 no reproduce absolutamente todas las caractersticas del hecho 1 (por ejemplo, no reproduce la profundidad del surco del dibujo en la arena, ni los constitutivos materiales como la arena, ni siquiera su tamao), pero s reproduce las distintas relaciones o proporciones presentes en la figura. Como la representacin es una representacin geomtrica y bidimensional solo puede rescatar o reproducir los aspectos de la figura que son propios de esta modalidad de representacin. Wittgenstein mantiene que la proposicin 1 es tambin una representacin isomrfica (Bild) del hecho. Pero podemos preguntar qu rasgos de la realidad imita o reproduce dicha proposicin?; no imita los aspectos fsicos de la situacin del hecho (la proposicin no es de arena), ni tampoco imita los aspectos geomtricos de la figura (el tamao relativo del cuadrado y del crculo no se reflejan en la proposicin, la palabra crculo no est dentro de la palabra rectngulo, por ejemplo), y sin embargo decimos que mediante ella nos referimos al hecho 1. En la medida en que se trata de una representacin isomrfica, deben estar presentes en ella las tres condiciones citadas:1.Primera condicin, ser una representacin:la proposicin El crculo est dentro del rectngulo es un hecho pero, a diferencia de otros hechos que no remiten a nada, tiene la peculiaridad de vincularnos con algo distinto de ella misma, de sealar uno o varios objetos y describir alguno de los rasgos que les pertenecen; como una fotografa remite a la persona retratada, la proposicin remite al hecho descrito en ella, es decir, es una representacin y tiene unarelacin figurativacon el hecho al que se refiere.2.Segunda condicin, tener el mismo nmero de elementos que la realidad representada:podra parecer que esta representacin no cumple dicha condicin pues aparentemente tiene ms elementos: la oracin tiene seis palabras y la cosa representada tiene slo tres elementos (los objetos rectngulo, crculo y la relacin estar dentro de). Para solucionar esta dificultad Wittgenstein nos dice quetoda proposicin tiene elementos esenciales y elementos accidentales; los aspectos esenciales de la proposicin son aquellos que se descubren tras un anlisis lgico de la misma, los aspectos accidentales son aquellas partes de la proposicin que no determinan el significado y dependen de las formas concretas que cada lengua tiene de expresar dicho significado; el pensamiento presente en la oracin anterior tambin se podra expresar con la oracin crculo en rectngulo, que desde el punto de vista sintctico no est bien construida pero que sin embargo recoge el significado de la oracin. Es preciso observar que el aspecto sintctico no coincide con el aspecto lgico de la oracin, ocurre frecuentemente que el aspecto sintctico oculta el aspecto lgico. Wittgenstein mantiene la hiptesis de que si hicisemos el anlisis lgico de la oracin, la representacin que obtendramos tendra el mismo nmero de elementos que el estado de cosas representado; ste es un punto de vista razonable pues en distintas lenguas el mismo concepto se puede expresar con un nmero distinto de palabras (en latn, por ejemplo, utilizamos una sola palabra para lo que en castellano son tres palabras: inesse por estar dentro de).3.Tercera condicin, ser capaz de reproducir las relaciones entre los elementos de la realidad representada: qu imita la proposicin?; ya se ha dicho que no imita los aspectos fsicos, ni los espaciales; Wittgenstein nos dice queimita o reproduce los aspectos lgicos de la realidad, el sentido presente en los hechos; hay algo comn entre los hechos y las proposiciones y los pensamientos:la forma lgica. El mundo es lgico y nuestro lenguaje y nuestro pensamiento tambin. La frase el crculo est dentro del nmero pi, leda de un modo no metafrico, no tiene forma lgica pues carece de sentido. Y en realidad no es una proposicin, ni propiamente un pensamiento. Que una proposicin tenga una forma lgica quiere decir que los sentidos presentes en ella son compatibles, que es posible reunirlos, articularlos de modo que puedan referirse a un hecho. Por esto dice tambin Wittgenstein quela forma lgica establece la posibilidad de un hecho, aunque no su realidad. No es posible el hecho de estar un crculo dentro del nmero pi, pero s es posible que un crculo est dentro de un rectngulo. Una proposicin puede ser verdadera o falsa, pero para que lo sea primero debe tener sentido, debe tener una forma lgica; es verdadera si existe realmente el hecho que era posible, y falsa si dicho hecho no existe. Una figura representa una situacin posible en elespacio lgico.El espacio lgico es el conjunto de hechos lgicamente posibles. Este espacio lgico queda delimitado por las leyes de la lgica. No todo lo que se incluye en el espacio lgico es real. La forma lgica establece que una proposicin puede ser verdadera o falsa, que el hecho es posible, pero no que el hecho sea real o irreal, ni, por lo tanto, que la proposicin sea realmente verdadera o falsa. Hay distintos gneros de formas figurativas (espaciales, materiales, ...) y cada una representa la realidad a su manera, recogiendo tambin aspectos de la realidad distintos, pero todas las formas figurativas participan de un modo comn de representacin, la forma lgica (die logische Form) Toda figura es tambin una figura lgica (pero, al contrario, v. g., no toda figura es espacial) (Tractatus, 2.182). Dado que la forma es aquello en lo que coincide la representacin y la realidad representada, y que toda representacin incluye como forma mnima la forma lgica, Wittgenstein concluye quela forma lgica es tambin la forma de la realidad. (Tractatus, 2.18). Esto quiere decir que la realidad tiene colores, dimensiones espaciales, formas, pero tambin una estructura lgica.