Teoría general del proceso

Click here to load reader

download Teoría general del proceso

of 119

Transcript of Teoría general del proceso

  • 1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUETeora General de Proceso Miguel Ramn Meja Cez Facilitador

2. Encuadre pedaggico Identificacin yUbicacin Periodo Acadmico: Semestre : Ao: Saln: Asignatura: Teora General del Proceso Curso:Nombre del Docente: Miguel Ramn Meja Cez Celular: 315 7815776 Representante Curso: Celular: No. de Estudiantes: 3. Objetivo general Proporcionar a los estudiantes de los ciencias delderecho, unas bases tericas, cientficas sobre la existencia del D.P; identificando sus principios, reglas e importancia en todas la reas de derecho. 4. Objetivos Especficos Unidad N 1. Nociones Preliminares del DerechoProcesal Dar a conocer las Nociones Preliminares del Derecho Procesal a los estudiantes para que tengan un conocimiento de las bases de esta rea. Unidad N 2. Fuentes del Derecho Procesal Comprender las Fuentes del Derecho Procesal como regulador de la vida y el desarrollo de los pueblo. Unidad N 3. El Proceso Reconocer el conjunto de actos coordinados mediante la actuacin procesal o diferentes etapas que se llevan a cabo para el desarrollo de 5. Unidad N 4. JurisdiccinDar a conocer las diferentes facultades que el Estado a concedido a los particulares y a los jueces para que en nombre de el administren justicia. Unidad N 5 La Accin Al concluir el desarrollo de la presente unidad los alumnos comprendern la importancia del estudio de la accin a8derecho subjetivo) y sus diferentes etapas. Unidad N 6. La Excepcin Comprender sus conceptos y similitudes entre las diferentes doctrinas de la norma jurdica que regulan la defensa del hombre en la sociedad. 6. TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD N 1: Nociones preliminares del DerechoProcesal. 1. Concepto de Derecho. Teora Pura 2. Concepto de Proceso. Sentido estricto 3. Derecho Procesal 4. Caractersticas del Derecho procesal a. Autnomo. d. Pblica b. Instrumental. e. Unidad c. Formal. 5. Naturaleza del Derecho Procesal (ver antecedentes) 7. UNIDAD N 2. FUENTES Y ANTECENDENTES DEL DERECHO PROCESAL A. . 1. 2.FUENTES DE PRODUCCION Naturales Positivas DE CONOCIMIENTO1. La Norma 2. La ley. 3. La costumbre. 4. La jurisprudencia. 5. Principios generales del derecho. 6. La doctrina. 8. B. ANTECEDENTES HISTORICOS Proceso romano. Proceso socialista. Proceso germnico. La common law. Proceso cannico. Proceso colombiano. Proceso espaol.Leer: Los Protagonistas del Derecho Procesal desde Guissep Chiovenda a Nuestros Das Osvaldo Alfredo Gozani. Primer Periodo Cdigo de Cundinamarca. Proyecto de 1895 consejo de estado. Proyecto Arbelez. Ley 15 de 1931. Proceso comn. Proceso liberal. 9. UNIDAD III: EL PROCESO 1. Concepto. 2. Procedimiento y juicio. 3. Finalidad del proceso. 4. Elementos del proceso. 5. Clasificacin de los procesos. Lectura: Los sistemas y principios de la jurisdiccin penal. Fundamentos de D.Procesal Penal: _ Inquisitivo _ Acusatorio _ Mixto Leer del texto del Jordi Nieva Fenoll: Principios de la jurisdiccin penal. Leer el texto de Francesco Carnelutti: Cmo se hace un proceso? Segundo periodo. 10. UNIDAD IV: La jurisdiccin 1. Conceptos preliminares. 2. Elementos del Acto Jurisdiccional. 3. Conceptos de jurisdiccin 4. Jurisdiccin: contenciosa, voluntaria y disciplinaria. Lectura: La Garanta Jurisdiccional de la Constitucin y Que es la justicia? Hans Kelsen. Tercer periodo 11. UNIDAD V: La accin 1. 2. 3. 4.Conceptos, preliminares. Evolucin de la doctrina. La accin como derecho a la jurisdiccin. Clasificacin de la acciones. 12. UNIDAD VI: La excepcin 1. Concepto. 2. Evolucin de la doctrina. 3. Excepcin como derecho de la defensa en el juicio. 4. Clasificacin de las excepciones. 5. Leer: El Derecho Procesal Constitucional. Ernesto Rey Cantor. Cuarto periodo 13. Metodologa Sera presencial e investigativa, en concordancia conlas polticas institucionales. Tomando como referencia que la metodologa es el conjunto de acciones para que los estudiantes alcancen las competencias planeadas en la asignatura, donde el sujeto del aprendizaje participa activamente en el proceso de construccin del conocimiento, mediante la potencializacion del inters que muestren por los desarrollados en la asignatura. Los temas sern desarrollados por el docente mediante la implementacin de estrategias activas basadas en el concepto de crdito acadmico que tiene que ver con el trabajo presencial, comprende la clase magistral, evoluciones escritas, exposiciones, resolucin de 14. Continuacin Metodologa El trabajo independiente se realizara a travsde consultas bibliogrficas, preparacin de informes, y socializaciones, lecturas de textos, desarrollo de guas y proyectos de investigacin y el trabajo asesorado se desarrolla por medios de foros, mesa redonda trabajos en equipo, socializaciones, debates, elaboracin y resolucin de cuestionarios. El carcter mismo de la asignatura implica la participacin activa de los estudiantes, quienes sern sujetos del proceso de aprendizaje y el docente asumir el rol de facilitador de la clase mediante la aplicacin de la Metodologa Interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje, MICEA. 15. Continuacin Metodologa Los saberes propuestos en el curso deben serapropiados por el estudiante en un proceso creativo, autnomo, tolerante y de responsabilidad acadmica durante el proceso pedaggico. al desarrollo del curso todas sus experiencias, expectativas, como ser integrante de la sociedad por la cual est condicionado pero a la vez puede intentar transformarla. 16. M MtodoI InterdisciplinarioCEACentrado En Equipos de AprendizajeSistemas de Crditos Trabajo Presencial Clase Magistral Evaluaciones Escritas Exposiciones Resolucion de Preguntas Participacion en Clase SustentacionesTrabajo IndependienteTrabajo AsesoradoConsultas Bibliograficas Preparacion de Informes Socializaciones Lectura de Textos Desarrollo de guias Proyectos de Investigacin.Foros Mesa Redonda Trabajos en Equipo Socializaciones Debates Elaboracion y Resolucion de Cuestionarios 17. Evaluacin Primer Corte: 09 de Marzo 25%Segundo Corte: 13 de Abril 25%Tercer Corte: 11 de Mayo 25%Cuarto Corte: 01 de Junio 25%Trabajo Presencial (Evaluacin) Trabajo Independiente Trabajo Asesorado Trabajo Presencial (Evaluacin) Trabajo Independiente Trabajo Asesorado Trabajo Presencial (Evaluacin) Trabajo Independiente Trabajo Asesorado Trabajo Presencial (Evaluacin) Trabajo Independiente Trabajo Asesorado 18. Asesora Martes Mircoles Jueves Viernes10:00 11:00 am 8:00- 10:00 am 8:00- 10:00 am 19. Bibliografa AZULA CAMACHO, Jaime (2010). Manual de Derecho Procesal. Tomo I. Decima Edicin. Temis, Bogot. LPEZ BLANCO, Hernn Fabio (2005). Procedimiento Civil. Dupr Editores. Tomo I. Novena Edicin, Bogot. GOSAINI, Oswaldo. Elemento de Derecho Procesal. Editorial Edito, Buenos Aires. CARNELUTTI, Francesco. Como se Hace un Proceso. Editorial Temis. Bogot. BENABENTOS, Omar Abel. (2001). Teora General Unitaria del Derecho. Segunda Edicin. Editorial Temis. Bogot. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal Teora General del Proceso. Duodecima Edicin. Biblioteca Jurdica Dike. Bogot. ARELLANO GARCIA, Carlos (1997) TEORIA GENERAL DEL PROCESO. Editorial Porrua. Mxico. 20. Continuacin Bibliografa ROJAS, Miguel Enrique. (2002) Teora del Proceso. Universidad Externado de Colombia. Bogot OVIEDO, Amparo, (1995). Fundamentos del Derecho Procesal, del Procedimiento y del Proceso. Editorial Temis. Bogot. ESCOBAR ALZARE, Jenny. (2010) Manual de Teora General del Proceso. Fundamentos Jurisprudenciales y Doctrinales. Universidad de Ibagu. Ibagu. QUINTERO, Beatriz. PRIETO, Edgardo. (2000) Teora General del Proceso. Tercera Edicin. Editorial Temis. Bogot. QUIJANO PARRA, Jairo. (2002) MANUAL DE DERECHO PROBATORIO. Decima Edicin. VESCANI, Enrique. (1984) Teora General del Proceso. Editorial Temis. Bogot. PEA PEA, Rogelio Enrique (2006) Teora General del Proceso. Editorial Ecoe. Ediciones. Bogot. Vscovi, Enrique. (2006). Teora General del Proceso. Segunda edicin actualizada. Temis. Bogot. 21. Unidad I: Nociones preliminaresUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE Derecho: etimolgicamente, vocablos latinosdirectus, directum = guiar, conducir, encausar. Resctus= Recto (Moral) tica Derecho= todo lo que esta conforme a la regla, a la norma. Norma de Normas Art. 4.C.M Sistema de normar coercibles que rigen la convivencia social Abelardo Torre. Normas de derecho normas ticas Heternomas Autnomas 22. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE Coercibles: las normas se pueden hacer cumplira la fuerza, en contra, de la voluntad de las personas. Convivencia social: regula las relaciones entrelas personas, escapando los asuntos estrictamente individuales, los actos interiores del ser humano (deseo, relaciones, pensamiento) cuando estos actos los exteriorizamos y afectan a las dems personas entran en el campo jurdico. 23. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEEl derecho natural o sustancial se divide en dos grandes ramas: Derecho objetivo: Regula las relaciones entre individuos. Regula las relaciones entre los individuos y el estado. Regula las relaciones entre los diferentes rganos del estado. Regula las relaciones entre los estados Derecho subjetivo: Facultad que tiene un sujeto para obedecer la satisfaccin de un inters (garanta) que se encuentra tutelada por una norma de derecho 24. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE Voz Proceso: viene de la palabra processus, de ProCEDERE, significa avanzar, marchar hasta un fin determinado, no de una sola vez, si no a travs de sucesivos momentos. v. g. proceso de desarrollo, curacin. El proceso en si mismo, es un medio de debate que se desarrolla en etapas determinadas, en el que participan: jueces, peritos, auxiliadores, partes, testigos, etc. Quienes actan en formas prestablecidas en la ley Ellas constituyen el PROCEDIMIENTO y resguardan la produccin de actos jurdicos procesales, actos humanos dirigidos por la voluntad jurdica. El proceso supone una actividad generadora de actos jurdicos reglados, encaminados a obtener resolucin jurisdiccional. 25. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE DERECHO PROCESAL: Como rama autnoma delderecho, se encuentra el PROCESAL, que puede concebirse desde dos puntos de vista: Segn la teora pura. En sentido estricto. Teora pura: regula la actividad realizada por las distintasramas u rganos del Estado, para crear o aplicar el ordenamiento positivo, o sea en carcter general, cuando cobija a toda l colectividad o individual, si solo atae a una persona determinada. De acuerdo con este punto de vista y en razn de la ramadel poder pblico que realice la funcin, se distinguen las siguientes Art. 113 SS. 26. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE El derecho procesal administrativo: llamadoejecutivo en nuestra constitucin, esta conformado por las normas que regulan la forma como obran los diferentes rganos que integran el gobierno, tanto nacional, departamental y municipal con el objeto de ofrecer la funcin de administrar sus respectivos entes. Dnde encontramos el Derecho ProcesalConstitucional? 27. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE Sentido estricto: conjunto de normas quereglamentan la forma como la rama jurisdiccional acta en el cumplimiento de su funcin, y en SENTIDO AMPLIO, la administracin de justicia, reglas que regulan cada proceso segn sea el asunto debatido, lo cual estructura la TEORIA GENERAL DEL PROCESO. Diferentes derechos procesales: civil, penal,laboral, contencioso, administrativo, etc. 28. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUECARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL Autnomo. Instrumental o de medio. Formal. Dinmico Pblico. Unidad(Azula Camacho) Naturaleza del Derecho Procesal Constitucional 29. UNIDAD II = Fuentes y antecedentes histricos del Derecho Procesal. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE Generalidades. Proceso Romano. Proceso Germano. Proceso Comn. Proceso moderno y la formacin del proceso contemporneo. Historia del proceso iberoamericano. Evolucin cientfica del proceso del derecho procesal. El derecho procesal comparado. El proceso colombiano. 30. Fuentes del derecho procesal Son los que originan o producen el derecho procesal Se clasifican enFuentes de produccin Son las que crean u originan el Derecho Procesal , considerada como una rama independiente. Fuentes naturalesFuentes positivasSe encuentran en la intrnseca naturaleza Humana.Son las que informan el orden legal. Se dividen enFuentes Directas Son las que encierran en si norma jurdica. 230 C.NFuentes Indirectas Son las que originan la norma jurdicaFuentes de conocimiento Son aquellas donde el funcionario judicial obtiene la informacin necesaria para llevar a cabo su funcin. La norma La ley Tiene le condicin fundamental o principalCostumbre. Jurisprudencia. Principio generales del Derecho Procesal. La doctrina Solo tiene aplicacin en ausencia de la leySe hizo necesaria luego de la constitucin de 1991 la adecuacin de la NORMA como fuente del Derecho Procesal. 31. La Norma como fuente de Derecho ProcesalEs una regla dirigida a mantener el orden del comportamiento humano dictada por una autoridad, cuyo incumplimiento puede llevar aparejada una sancin Se clasifica enImperativasDispositivasObligan su cumplimientoObligan cuando no tienen una voluntad expresa del individuo CaractersticasHeternomaCoercividadBilateralidadGeneralidadExterioridadFuncionesMotivadoraProtectoraPreventivaTrata de motivar la abstencin de violar las condiciones de convivencia.Trata de proteger las condiciones de convivencia y ciertos bienes jurdicos.La norma se usa como preservativo si el uso legal de este no es competente a la sociedad por si misma. 32. Ley como fuente de Derecho ProcesalEs el conjunto d normas emanadas del rgano o rama del Estado a la que se le a atribuido esa funcin, siempre que regule una conducta en general. Clases de leyes Segn OrgnicaProcesalRegula lo relativo a la organizacin y estructura de la rama jurdica.Reglamenta lo relacionado con a los actos procesales y procedimiento en general.Imperativa Ley Procesal Materia Reglamenta lo relativo a la calidad de los sujetos o personas que producen los actos procesales y al contenido de estas.DispositivaLey Procesal FormalEs la de forzoso cumplimiento o Atiende las acatamiento . circunstancias de lugar, tiempo y modo que correspondes llevar a cabo los actos procesales.Es la que puede aplicarse o dejarse de aplicar.Eleccin de la ley procesal Aplicar la Ley o el Derecho Procesal es la operacin que realiza el funcionario judicial a fin de que una disposicin o precepto que en abstracto contempla determinada situacin sobre el caso concreto que constituye materia de su pronunciamientoEleccin de la ley procesal Consiste en escoger la norma que regule el caso concreto material del pronunciamiento judicial 33. La Costumbre como fuente de Derecho ProcesalEs el conjunto de actos espontneos y repetidos que realiza la comunidad en un espacio y tiempo determinados; con la creencia de observar una norma de derechoSu existencia depende de Objeto material Debe ser Uniforme, constante, de largo uso, general para toda la comunidad.Costumbre judicial Es el calificativo adecuado para designarla cuando constituye fuente de Derecho ProcesalEl elemento subjetivo CuandoConjunto de actos o pronunciamientos de ndole jurisdiccional que realiza el juez De maneraExiste firme creencia por parte de la comunidad de que el hecho practicado o una necesidad jurdica y que por tanto es obligatorio.ReiteradaEspontaneaCuando dichos actos o pronunciamientos no estn conformes a la norma. La costumbre tiene varias modalidades Secundum LegemExtra LegemContra Legem 34. La Jurisprudencia como fuente de Derecho Procesal Es la manera como los funcionarios judiciales entienden la norma o el criterio que sientan al crearla o interpretarla y exponen en las providencias que prefieren Modalidade s Pueden ser Uniforme ContradictoriaOptativa ObligatoriaExclusiva Generalizada 35. Principios Generales del Derecho ProcesalEs cada una de las mximas particularidades por donde cada cual se rige para sus operaciones Son lineamientos u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento procesal Clasificacin A. De legalidad o del Debido Proceso a. b. c. d.Defecto sustancial Defecto fsico Defecto orgnico Defecto procedimental D. Necesidad de or al demandadoB. Carcter exclusivo y obligatorio de la funcin jurisdiccionalC. Tramite adecuado u obligatorio.E. Igualdad de las partesF. Independencia de los funcionarios judiciales 36. La Doctrina como fuente de Derecho ProcesalConceptoEvolucinEsta constituida por lo que exponen los estudiosos del derecho Procesal en libros, conferencia, etc.Ha evolucionado de acuerdo con el aspecto que lo caracterizaLa mayora de los doctrinantes La Exegtica. Teoras Particulares. Teoras General del Proceso del Conocimiento. Teora General del ProcesoEl segundo grupo Exegtica. Sistemtica. Cientfica. 37. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEB. Antecedentes histricos del derecho procesal. Proceso romano. Proceso germnico. Ley 105 de 1931. Proceso cannico. Proceso comn. Proceso espaol. Proceso liberal. Cdigo de Cundinamarca. Proceso socialista. Proyecto de 1895 consejo de La common law.estado. Proyecto Arbelez. Proceso colombiano. 38. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEPrincipios generales del derecho procesal Concepto: Por principio, en su acepcin general y de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia es cada una de las mximas particularidades por donde cada cual se rige para sus operaciones. De acuerdo con el autorizado criterio del profesor HERNANDO MORALES, son los lineamientos u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento procesal. El jurista argentino CLEMENTE A. DIAZ con un sentido constitucionalista, expresa: donde tienen su asidero, los concibe como los presupuestos polticos que determinan la existencia funcional 39. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUELos principios generales del derecho procesal estn consagrados en la Constitucin Poltica y se reiteran expresa o tcticamente en los diferentes cdigos. Constituyen no solo criterio adoptado por la norma, que los distinguen de otros ordenamientos jurdicos, como el sustancial, si no que son base para su interpretacin e integracin. Es lo caracterstico de ellos, en razn de su rango constitucional, que tiene un carcter esencial y sirven de rector a las reglas del procedimiento. 40. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEClasificacin de los principios No es uniforme la doctrina acerca de cuales son los principios del Derecho Procesal. Consideramos, con fundamento los preceptos mencionados por el Cdigo General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y son los siguientes: 1. Obligatoriedad de la funcin jurisdiccional. 2. Independencia e imparcialidad de los rganos jurisdiccionales 3. De contradiccin. 4. De publicidad. 5. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en al ley 6. Motivacin de las providencias judiciales. 41. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEPrincipios rectores del Derecho Procesal Penal 1. 2. 3. 4. 5.Clasificacin. La presuncin de inocencia. Dignidad humana. Intimidad. Favorabilidad. 42. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUE1. Principios procesales en los procesos constitucionales. La autoridad del juez constitucional. El principio de igualdad. El juez natural. La bilateralidad y la contradiccin. 2. Principios del procedimiento: El impulso procesal y la inmediacin. Carga y valoracin de la prueba. Saneamiento procesal. 3. Presupuesto del derecho procesal constitucional Gratuidad de las actuaciones. Proceso sencillo y breve. Principios iura novit cuiria. Principio pro homine. 43. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEEs el derechoprocesal una ciencia? 44. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA IBAGUEUNIDAD III: EL PROCESO EN GENERAL Concepto y elementos del proceso (capitulo 1). Naturaleza jurdica del proceso (capitulo 2). Clasificacin del proceso (capitulo 3). Reglas y sistemas del procedimiento (capitulo 4). Lectura: Los sistemas y principios de lajurisdiccin penal. 45. El proceso en general A. Concepto y elementos del procesoC. Clasificacin del procesoB. Naturaleza jurdica del procesoD. Reglas y sistemas del procedimiento 46. A. Concepto y elementos del proceso Concepto en sentido jurdico 1. Concepto en sentido general Marchar Avanzar Llevar a cabo Desarrollar para lograr un fin determinadoTiene dos puntos de vista Conforme a la teora pura del derechoSon actividades de las diferentes ramas del estado, dirigidas a la creacin o aplicacin de la norma, con carcter general o individualEn sentido estrictoEl conjunto de actos coordinados y sucesivos realizados por los rganos investidos de jurisdiccin con el fin de aplicar la ley sustancial 47. Caractersticas del sentido estricto a. Conjunto de actos coordinados: b. rganos investidos de guardan estrecha relacin entre si jurisdiccin: cobija a todos los que para el logro de una sentencia; forman parte de esta rama y los sucesivos: envuelven un orden que de manera transitoria pueden riguroso donde uno se constituye ejercerla como los jurados de en premisa esencial del siguiente, conciencia o los rbitros c. Al afirmar que en la realizacin el cual, por su parte, es del proceso actan otros sujetos presupuesto del posterior ejemplo, distintos de rgano jurisdiccional proceso declarativo, se compone se destaca la presencia de las de varias etapas demarcadas por partes, as como de quienes actos procesales , que se tambin iniciados pueden concretan a la demanda, el auto compadecer sea de forma que la admite, la notificacin al permanente o transitoria en lo que demandado, el traslado para que se domina intervencin de la conteste, el periodo probatorio, terceros d. alegatos y el objetivo final del los Al hacer radicar la finalidadque proceso jurisdiccional en la aplicacin de la ley sustancial o material, se resalta la calidad de instrumento que es la sentencia tiene el derecho procesal 48. 2. Procedimiento y juicio Para Carnelutti el proceso suma de los actos que se realizan para la composicin del litigio. Procedimiento el orden y la realizacin de su realizacin. El proceso el continente y el procedimiento el contenido. El C.P. Civil, Art 194 sobre procedimiento establece: regula el modo como debe ventilarse y resolverse los asuntos civiles cuyo conocimiento corresponden al poder judicial Hugo Alisina no es otra cosa que el conjunto de formalidades que debe someterce el juez y las partes enla tramitacin del proceso.Proviene del latn iudicium deriva del verbo iudicare, integrado por IUS = derecho y dare o dicere = dar, declarar. Juicio es dar o declarar el derecho. Todo proceso y su consiguiente sentencia implica un juicio. 49. 3. Finalidad del procesoTiene una doble variante : a. Los de carcter general Para preserva la armona y la pazb. Los de carcter inmediato Segn la teoria subjetiva la finalidad del derecho el la proteccin de un inters reconocido por el ordenamiento jurdico . La teora objetiva el fin del derecho es la actuacin de la ley, la aplicacin de la norma sustancial o material, al caso concreto que es objetivo que es decisin en el proceso. Devis: la actuacin de la ley no puede ser el fin si no el medio que utiliza el estado para resolver la incertidumbre, el desconocimiento o la insatisfaccin de los derechos (subjetivos) 50. 4. Elementos del proceso a. El subjetivoSe refiere a los sujetos : Demandante, Demandado, juez. En el sistema penal acusador acusado.b. El de actividadSe refiere a los actos procesales, pasar de una etapa a otra; iniciar desarrollar culminarc. El objetivoUnos doctrinantes afirman que la materia del proceso es el litigio (Carnelutti). Otro lo hacen residir en la relacin jurdica material o sustancial (Jaime Guasp). En la pretensin o que el demandante reclama a cargo del demandado, la cual, por su parte, lo tiene en la relacin jurdica material o sustancial Que diferencia podemos establecer entre el proceso jurdico y el procedimiento? 51. B. Naturaleza jurdica del Concepto proceso Los estudiosos han elaborado diferentes teoras para explicar la naturaleza del proceso. Todas son de gran importancia ya que determinan los criterios que rigen el Teora proceso. s Contractualita. Cuasicontractualista. De la institucin. Situacin jurdica. Proceso como empresa. Relacin jurdica procesal. De la ley. Criticas y conclusiones a la naturaleza jurdica del 52. C. Clasificacin del proceso Clases Con diferentes puntos de vista segn el rgano que lo conoce, con forme a los intereses que se debaten, por la posicin que ocupan las partes y en virtud de la clase de pretensin se clasifican En cuanto a la rama Puede hablarse de un proceso civil, penal, laboral, etc.De acuerdo con el rganoRespecto de la posicin de las partesPuede ser judicial y arbitral.Contencioso y voluntarioDe acuerdo con la naturaleza de la Se puede pretensin clasificar en de conocimiento , ejecutivo, cautelar y de liquidacinSegn el tramite Se clasifican en especial y ordinario 53. D. Reglas y sistemas del procedimientoRegla s Para referirnos a las reglas o tcnicas emplearemos el calificativo de principios que son criterios o mximas de carcter general, de forzoso acatamiento, por cuanto tiene su soporte en la constitucin poltica. La real academia, la tcnica es el conjunto de procedimientos que sirven a una ciencia y la regla el modo de ejecutar o el mtodo de hacer una operacinClasificacin de las reglas de procedimientosistema s Inquisitiv o Valoracin de laLa conciliacin. dispositiv prueba. La eficacia del o El medioproceso probatorio. Las dos instancias. La publicidad. Prevalencia del La contradiccin. derecho sustancial La preclusin. e El impulso procesal Informalidad La adquisicin. Contumancia La inmediacin. Imputacin La economaDemanda procesal Denuncia La probidad. Carga de la La impugnacin. prueba. La congruencia. Juez de equidad La motivacin de laComfesin 54. clasificacin del procesocon diferentes puntos de vista segn el rgano que lo conoce, con forme a los intereses que se debaten, por la posicin que ocupan las partes y en virtud de la clase de pretensin1. En cuanto a la rama puede hablarse de un proceso civil, penal, laboral, etc.2. De acuerdo con el rganopuede ser judicial y arbitral.3. Respecto de la posicin de las partes4. De acuerdo con la naturaleza de la pretensin5. Segn el tramitecontencioso y voluntariose puede clasificar en de conocimiento, ejecutivo, cautelar y de liquidacinse clasifican en especial y ordinario 55. 1. DE ACUERDO CON EL ORGANOJUDICIALARBITRALEs el que deciden los funcionarios que integran esta rama del poder publico, como lo son los jueces en general.Particulares que asumen temporalmente desde que empiezan a ejercer sus funciones cuando profieren el fallo.DIRECTOINDIRECTO 56. DIRECTOSe presenta cuando se llega a el en virtud de acuerdo celebrando entre las partes.INDIRECTOEs Cuando un proceso cursa ante la jurisdiccin ordinaria, y las partes, por mutuo acuerdo y por permitirlo la ley. 57. 2. RESPECTO A LA POSICION DE LAS PARTESCONTENCIOSOVOLUNTARI OCuando entre las partes existe controversia o intereses encontrados.Existe Un Litigio o enfrentamient o entre las partes.Debe tener una pretensin.Es imprescindibl e la presencia de las dos partes.El acto inicial debe estar constituido por la demanda.No existe litigio, controversia o enfrentamient o.No hay presencia d e litigio.No hay partes, si no interesado o interesados.No se formula pretensin, si no una simple solicitud.El acto empieza con una peticin mas no con una demanda. 58. 3. De acuerdo con la naturaleza de la pretensin3.1 DE CONOCIMIENTO3.2 EJECUTIVO3.3 CAUTELAR3.4 LIQUIDACION 59. 3.1 Proceso de Conocimient oclasificaci nconcepto el proceso de conocimiento tiene como caracterstica esencial darle certeza al derecho material contenido en la pretensin requisitos: 1. que la ley expresamente permita que el proceso sea decido en concienciaproceso dispositiv o 2. que las partes a si lo acuerden y lo expresen de consumo al funcionario judicialproceso declarati vo que las partes sean capaces y tengan disponibilidad del derechoproceso declarativo puroproceso declarativo constitutivoproceso declarativo de condena 60. 3.2 proceso ejecutivoclasificaci nconcepto el proceso ejecutivo se encamina a obtener la plena satisfaccin de una prestacin u obligacin a favor del demandante y a cargo del demandadorespecto del tramitepor referente a la clase de obligacinpor lo tocante a lo bienes que se persiguen en la ejecucin y el numero de acreedores, el ejecutivo puede se singular y concursario 61. 3.3 proceso cautelarconceptoconjunto de actuaciones que tienden a garantizar a los resultados que se persiguen a un proceso sean ilusorios o ineficacescaracter sticasclasificaci nrequisito sinnovator iogarantaen el medio o instrumento para obtener que los resultados perseguidos en el proceso principal sean efectivosconserva toriocalidad del derechoes preventiv opersonales taxativorealaccesori onaturalez a 62. 3.4 proceso de liquidacin determina los bienes que integran un patrimonio (activo), las deudas (pasivo), las personas llamadas a recogerlos y la proporcin en que se les debe adjudicarclasificaci nproceso especialproceso ordinario 63. Reglas y Sistemas del ProcedimientoReglasPara referirnos a las reglas o tcnicas emplearemos el calificativo de principios que son criterios o mximas de carcter general, de forzoso acatamiento, por cuanto tiene su soporte en las constitucin poltica. La real academia, la tcnica es el conjunto de procedimientos que sirven a una ciencia y la regla el modo de ejecutar o el mtodo de hacer una operacinSistemas Clasificacin de las Reglas de Procedimientoa. Valoracin de Probatoria m. Informalidad b. Medio Probatorio n. La Verdad Procesal c. Publicidad . La Cosa Juzgada d. Contradiccin e. Preclusin f. Impulso Procesal g. Adquisicin h. Economa Procesal i. Congruencia j. Conciliacin k. Eficacia del Proceso l. Las Dos InstanciasInquisitivo Dispositivo Mixto 64. a. Valoracin Probatoria Es la operacin mental que hace el juez para establecer o determinar si los hechos debatidos en el proceso se encuentran o no demostrados por los medio o actuaciones realizadas con ese objeto.La Tarifa LegalConsiste en que el juez determina el poder de conviccin de cada uno de los medios probatorios de acuerdo con las reglas que establece la ley.La Libre ApreciacinConsiste en dejarle al juez autonoma para que, conforme a las reglas de experiencia y mediante un raciocinio u operacin lgica, determine si un hecho se encuentra o no probado.El del Intimo ConvencimientoSe caracteriza mas por la forma que por el fondo, puesto que el juzgador solo tiene que proferir su decisin, sin necesidad de exponer los aspectos probatorios que la determinaron, como ocurre con los jurados de conciencia. 65. b. Medio Probatorio Es El conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia.El Medio LegalEl Medio LibreSolo pueden emplearse los que expresamente indica la ley o el cdigo respectivo.Cuando la ley deja plena libertad para que se utilice cualquier medio probatorio. Este principio obra no solo cuando la ley no indica ningn medio probatorio, sino tambin cuando seala algunos y permite el empleo de otros . 66. c. Publicidad Consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario jurisdiccional.La publicidad ExternaLa Publicidad InternaSe establece frente a los actos del juez y no en relacin con las partes, pues estas actan ante el, as cada una tenga su propio inters en los resultados del proceso.Se estableci en favor de personas ajenas al proceso y con un criterio fiscalizador, pues su presencia implica que velen por el cumplimiento de la leySe contrae solo a la posibilidad que concurran o asistan dichos terceros, puesto que el acto es publico, pero sin que sea indispensable la presencia de ellos, por no afectarlos las actuaciones que se tomen. 67. d.Contradicci nConceptoConsiste en que una parte tenga oportunidad de oponerse a un acto realizado a instancia de la contraparte y a fin de verificar su regularidad.Aspectos* El derecho que tiene la parte de oponerse a la realizacin de un determinado acto * El que tiene de controlar su regularidad o el cumplimiento de los preceptos legales.Finalidad* "Eliminar todo recelo y sospecha sobre las proposiciones de las partes". "Debe suponerse lgicamente que nadie hablar de tener mas inters que el adversario en oponerse y contradecir las proposiciones inexactas de su contraparte y por consiguiente cabe admitir que las proposiciones no contradichas deben suponerse exactas". "El peligro es mucho menos porque lo conoce el magistrado". 68. e. Preclusin ConceptoSegn los actos procesales deben realizarse dentro de la etapa u oportunidad sealada por la ley, si pena de que sean ineficaces. Esta regla rige los actos de las partes, que son los nicos susceptibles de ineficacia, excluidos, los del juez, pues a este le corresponde fijar, directa o indirectamente, las distintas etapas.EfectosSi el acto se realiza extemporneamente es valido, por cuanto no existe ninguna circunstancia que determine su nulidad, pero no surte los efectos que con l se pretenden, ya que el juez, por esa razn, se abstiene de considerar o niega, lo que mediante l se solicita.FundamentoEsta regla es consecuencia inevitable del orden en que se cumplan las diferentes etapas del proceso y de la finalidad especifica de cada una de ellas.No existe preclusin con relacin a las etapas del proceso, pero si referida a la providencia que le pone fin a la actividad de las partes, puesto que a partir de ese momento empieza a correr el termino que tiene el juez para proferir sentencia. 69. f. Impulso ProcesalConceptoSe refiere a cual de los sujetos del proceso le corresponde darle curso al proceso hasta ponerlo en estado de proferir sentencia. Difiere del inquisitivo y del dispositivo, porque estos miran, entre otras caractersticas, a la iniciacin del proceso, mientras que el impulso se refiere a la actuacin posterior.TitularidadReside en el Juez, con la colaboracin del secretario, ya que a este le corresponde velar por el control de los trminos. Sin embargo, hay procesos regidos por el dispositivo en los cuales la actuacin no se surte de oficio y, por ello es necesario que medie la correspondiente solicitud de la parte interesada. 70. g. Adquisicin El acto procesal es comn, es decir que sus efectos se extienden por igual a las dos partes: demandante y demandado. "La actividad que las partes desarrollan en el proceso se influye recprocamente, ene el sentido de que no solo beneficia a quien ejecuta el acto y perjudica a la parte contraria, sino que tambin puede esta beneficiarse del acto en cuanto pueda perjudicar a su autor. "De ello resulta que el acto procesal es comn y su eficacia no depende de la parte de la cual provenga, sino de los efectos que produzca""No es posible dividir la conviccin del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos litigiosos. Adems, si en virtud de una prueba se produce en su animo la certeza respecto de ciertos hechos, no importa quien de los litigantes haya producido la prueba", por cuanto la eficacia de esta es indivisible. 71. h. Economa Procesal ModalidadesConcepto Se debe obtener el mximo resultado posible con el mnimo de esfuerzo. Se refiere no solo a los actos procesales, sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.La economa procesal, mas que una regla, es un conjunto de reglas, pues se realiza por conducto de estos.Gratuidad de la JusticiaConcentracinSaneamientoEventualidad Celeridad 72. i. CongruenciaConceptoModalidadesLa Externa Consiste en la concordancia que debe existir entre el pedimento formulado por las partes y la decision que sobre l tome el juez.Se refiere a la concordancia o armona entre la demanda y la sentencia que se pronuncia sobre ella.La InternaEs la que mira a la concordancia entre la parte motiva y la resolutiva de la sentencia. 73. j. ConciliacinSurgen entre los miembros de la sociedad, pueden resolverse de dos maneras, segn la persona encargada de hacerlo.La HeterocomposicinImplica la intervencin de un tercero, ajeno a los sujetos entre quienes se suscita el conflicto, funcin que se atribuye el Estado y realiza por conducto de la rama judicial, mediante la sentencia, previo el respectivo proceso.La AutocomposicinEs La solucin del litigio por los propios sujetos entre quienes surge. En este caso no hay intervencin ajena alguna y la forma usual de lograrlo es mediante la transaccin, que las partes pueden efectuar antes o en el curso del proceso. 74. k. Eficacia del ProcesoIncluye la eficacia del proceso, como una de las reglas del procedimiento, el cual centraliza en que la administracin de justicia constituye un verdadero servicio publico. Esto implica idoneidad de los funcionarios encargados de cumplir con la funcin jurisdiccional para que esta llegue a todos en igualdad de condiciones.El proceso tiene como objetivo esencial la administracin de justicia, como medio de zanjar las controversias entre los miembros de la colectividad. 75. l. Las Dos Instancias Cada uno de los grados del procesoEl conjunto de actuaciones que integran la fase del proceso surtida ante un determinado funcionario y a la cual este le pone fin mediante una providencia que decide el fondo del asunto sometido a su consideracin.Se habla de primera instancia para referirse a la comprendida desde que se inicia el proceso hasta cuando se profiere la sentencia. La segunda se surte ante el superior jerrquico en virtud del recurso de apelacin y va desde que este se admite hasta que se decide mediante la correspondiente sentencia. 76. m. InformalidadLa jurisprudencia ha sido reiterativa en el sentido que el juzgador al considerar la demanda para pronunciarse sobre la pretensin impetrada debe, en caso que sea oscura, interpretarla para desentraar el derecho que se reclama.Para ello le corresponde analizar la demanda en su totalidad, es decir, no solo los pedimentos, sino tambin los hechos en que se fundan y aun las disposiciones citadas en su apoyo.No significa que se eliminen ciertos requisitos, que perentoriamente debe observar ese acto procesal y que consagran los diferentes ordenamientos procesales, sino que cada uno de ellos no se sujeta a formulas sacramentales. 77. n. La Verdad ProcesalEs la que surge del proceso, mas concretamente la certeza que el funcionario jurisdiccional adquiere de los medios probatorios allegados y sobre la cual adopta su decisin.Es factible que esa certeza, de carcter subjetivo, no concuerde con la verdad real, vale decir, la conformidad entre los hechos y el conocimiento que se tiene de ellos, por cuanto los medios probatorios no siempre logren establecerla, sin embargo es la que impera y, por ende, esta amparada de veracidad. 78. . De la Cosa JuzgadaEste principio consiste en revestir a las sentencias proferidas en determinados procesos de una calidad especial, en virtud de la cual no se permite que las partes frente a quienes se profiere puedan volver a instaurar un segundo proceso con base en los mismos pedimentos y sobre iguales hechos.Guarda, en cierto sentido, relacin con el principio de la preclusin, pues los efectos de ambas se concretan a impedir actuaciones posteriores. La diferencia reside en que la cosa juzgada tiene efectos fuera del proceso, mientras que la preclusin obra dentro de este y con respecto a una etapa. 79. SistemasConceptoDispositivoConcepto Conjunto de reglas sobre una determinada materia enlazadas entre si " en otros trminos , es conjunto de elementos independientes , pero relacionados entre si para lograr un objetivo en comn.InquisitivoCaractersticasIniciativa Este sistema consiste en que las partes son los sujetos activos del proceso, por recaer sobre ello el derecho de iniciarlo, determinar y disponer de su objeto por lo cual es simplemente pasivo, pues su funcin se limita a dirigir el debate y decidir la controversiaImpulso ProcesalTema de DecisinHechosPruebasDisponibilidad del DerechoRecursosEste sistema, opuesto al dispositivo, consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso, si no que adopta la calidad de activo, por cuanto esta facultado para iniciarlo, fijar el tema de la decisin y decretar las pruebas que considere necesarias para establecer los hechos 80. Leer del texto del Jordi Nieva Fenoll: Principios de la jurisdiccin penal. ( colocar despus del cuadro) Leer el texto de Francesco Carnelutti: Cmo se hace un proceso? 81. Unidad IV: La Jurisdiccin RAMA JUDICIAL JURISDICCI ON ORDINARIACorte suprema de justiciaJURISDICCION DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATI VOConsejo de estadoTribunal del circuito judicialTribunales administrativosJuzgados de circuitoJuzgados administrativosJuzgado s municipa lesJuzgados promiscuos (conoce todas las areas)JURISDICCION CONSTITUCIO NALJURISDICCI ON DE PAZCorte constitucionalJueces de pazFISCALIA GENERAL DE LA NACIONCONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURTASala Administrati vaSala jurisdiccio nal disciplinar ia 82. Facultad de declarar el derecho. El Estado atribuye a la rama judicial con la finalidad precisa de administrar justicia.La JurisdiccinEs la soberana del Estado ejercida por conducto de los rganos a los cuales se les atribuye la funcin de administrar justicia, con el fin de satisfacer intereses generales y tambin la aplicacin del derecho sustancial o material a un caso concreto.CaractersticasGeneralCubre todo el territorio nacional y obedece a la necesidad de la colectividad bajo un orden jerrquico.ExclusivaSolo pueden ejercerla los funcionarios de las ramas.ElementosPermanenteIndependienteCumplen sus funciones de manera interrumpida y continua.La independencia de la rama con respecto a otras, aunque conservan un control de las funciones de los rganos judiciales.Subjetivo Sujetos partes del proceso. Funcionario jurisdiccional y particularesObjetivo Sobre la materia de la jurisdiccin es la pretensin, donde versa la relacin jurdica sustancial debatida en el proceso.Formal o de actividad. Compuesto por el proceso que es el medio por el cual la jurisdiccin cumple su funcin. 83. Limites de la jurisdiccinSubjetivoToda persona esta sometida a la jurisdiccin del Estado.Objetivo o materialTodas las pretensiones son susceptibles de ser conocidas y decididas por la rama.ActividadLugar Espacio donde ejerce la jurisdiccin Territorio nacional.TiempoSolo se aplican las normas vigentes que regulan la funcin en el momento que se lleva a cabo.ModoSolo puede realizarse por medio de un proceso y conforma al ordenamiento jurdico vigente. 84. Clasificacin de La jurisdiccinSegn el litigioJurisdiccin contenciosaLa existencia de intereses encontrados u opuestos entre las partes que intervienen en el proceso y por tanto, la funcin del juzgador que contrae al resolverlos o decidirlos.Segn la manera de decidirJurisdiccin voluntariaCuando una o varias personas solicitan de la rama el reconocimiento de un derecho o una relacin jurdica, sin que esto implique el pronunciamiento que en tal sentido se haga vaya interponer prestacin a un tercero.En DerechoCorresponde al proceso declarativo, por cuanto la labor del funcionario consiste en verificar si se dan los supuestos de hecho previstos para la aplicacin de una determinada norma.Segn la continuidadEn EquidadTiene ocurrencia cuando el juzgador decide del asunto no de acuerdo o conforme a las normas positivas sino en conciencia. Proceso DispositivoPermanenteCuando los rganos investidos de la funcin jurisdiccional la ejercen en forma continua, como es el caso de todos los que integran la rama.TemporalTiene ocurrencia cuando ciertos rganos que no pertenecen a la rama judicial, deben conocer y decidir de asuntos que la ley expresamente les ha atribuido y que implica el ejercicio de la funcin jurisdiccional.Corte Suprema de Justicia Senado Tribunales 85. Segn la naturalezaEspecialesJuzgadosSegn la naturaleza o la funcin, la clase de asuntos de que se ocupa, destinadas a tramitar y decidir determinados casos que se ubican de una rama. determinadaContenciosa administrativaCoactivaConstitucionalOrdinariaEs la prevista en tramitar y decidir los asuntos que no le corresponden a un especial, y adems tienen una estructura semejante, e incluso comparte algunos rganos judiciales, sea en su composicin o en la decisin de ciertos recursos.DisciplinariaPenal militarIndgenaLa jurisdiccin ordinaria es solo una, pero tiene varias especializaciones, segn los asuntos que le corresponda.Familia Penal Agrario LaboralTribunales arbitrales Jurados de conciencia 86. Jurisdiccin EspecialContenciosa administrativaEsta creada para resolver las controversias originadas en actos o hechos administrativos efectuados por las entidades pblicas y las privadas cuando cumplen funciones publicas.CoactivaJurisdiccin encargada especficamente del recaudo de los tributos o cantidades que por cualquier concepto deban ingresar a las entidades de derecho publico.DisciplinariaConstitucional Le corresponde guarda de integridad supremaca de constitucin.la la y la(Art. 241 #1 CN)Arts. 239 al 246Se le asigna examinar la conducta y sancionar las faltas cometidas por los funcionarios de la rama judicial y los abogados en ejercicio. (Art. 256 #3 CN)256 # 3 C.N:(Art. 82 dec.1/1984)Esta instituida para conocer y sancionar los delitos cometidos por los militares en ejercicio de sus funciones.IndgenaSe faculta a las autoridades de los pueblos indgenas para ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial y de conformidad con sus propias normas y procedimientos. (Art. 246 CN)Ley 6/1962,Arts. 236 al 238 C.N.Penal militarDec. 624/1989, Dec. 1333/1986 art. 155, Dec. 1222/1986 art. 183, arts. 561 al 568 C.P.C.Art. 254 C.NArts. 246 al 248 87. Jurisdiccin ordinariaFamiliaArt. 5 Dec. 2272 /1989Constituida para conocer de todos los asuntos concernientes al matrimonio, el divorcio, la nulidad, separacin, estado civil, filiacin, impugnacin. Asimismo comprende ciertas situaciones derivadas de una determinada condicin familiar como es el caso de alimentos, patria potestad, etc.PenalAgrarioLaboralArt. 23 C.P.PArt. 1 Dec. 2303/1989Art. 2 C.P.TLe corresponde conocer de la existencia de los delitos y contavenciones para aplicar la correspondiente sancin al causante y de la indemnizacin de los perjuicios ocasionados.Creada para conocer y decidir los conflictos que se originen en las relaciones de esa naturaleza, en especial, las derivadas de la propiedad, posesin y mera tenencia de predios agrarios, de actividades agrarias de produccin, de las conexas de transformacin y enajenacin de los productos.Le corresponde decidir los conflictos o controversias originadas, directamente o indirectamente en el contrato de trabajo, as como la ejecucin de las obligaciones emanadas por esa misma causa y los asuntos relativos al fuero sindical.CivilArt. 12 C.P.CEs residual, le corresponde conocer dentro de este campo, todos los asuntos que no estn expresamente asignadas a la de familia, agraria y especializada. 88. Organizacin de la rama judicial.Jurisdiccin ordinariaContencioso administrativoCorte suprema de JusticiaConsejo de EstadoSalas (civil, agraria, penal, laboral)Salas (contencioso consulta)Tribunal superior Distrito JudicialSalas (civil, familia, penal, agraria, laboral)Tribunales administrativos departamentales.Juzgados administrativos Juzgados de Circuito (Civil, penal, laboral)familia,Juzgados municipales Civil (familia) y Penal.DisciplinariaConsejo superior de la Judicatura Salas (administrativa disciplinaria)Consejos seccionales de la Judicatura. Salas (administrativa disciplinaria)ConstitucionalCorte Constitucional 89. Estructura de la Rama JudicialJurisdiccin de lo contencioso AdministrativoJurisdiccin OrdinariaCorte suprema justiciadeTribunales superiores de distrito judicialJuzgados CircuitoJuzgados MunicipalesdeConsejo EstadodeTribunales administrativosJuzgados administrativosJuzgados Promiscuos (conocen todas las reas)Jurisdiccin constitucionalCorte constitucionalJurisdiccin de pazFiscala General de la NacinConsejo superior de la JudicaturaJueces de Paz Sala administrativa Son rganos judiciales unipersonales con jurisdiccin en el mbito local, generalmente un municipio, comuna o distrito en el que no existe un juzgado de primera instancia, y son servidos por jueces no profesionales (no letrados) que llevan a cabofunciones jurisdiccionales.Sala jurisdiccional disciplinaria 90. Organizacin judicialLa funcin jurisdiccional se cumple mediante unos despachos u oficinas, que se denominan rganos, entes por cuyo conducto se cumple la funcin jurisdiccional. La rama judicial es la encargada de ejercer la funcin jurisdiccional.ClasificacinPrincipiosPermanenciaSe ejerce continuamente su funcin dentro de la rama, en condiciones de atender los pedimentos que formulen, y los rganos medios por los cuales se cumple la funcin jurisdiccional.JerarquizacinPrincipio esencial de la organizacin judicial, de la cual se deriva las dos instancias, con el fin de que verificar la legalidad de las decisiones del inferior.EspecializacinTiende a que los rganos solo conozcan asuntos de su determinado ramo, con lo cual se logra mejorar la marcha de la justicia y que el funcionario adquiera cada vez mayores conocimientos.Distribucin adecuada de los rganos judicialesQue la justicia este cerca de quien la necesite, implica que existan rganos que en todo el territorio ejerzan la funcin jurisdiccional.Con base en el numero de rganos existentes en determinado lugar. determinado lugarSegn el numero de integrantes que conforman el rganoDesde el punto de vista se funcin.De acuerdo con la clase de asuntos que le corresponde conocerInstructores SingularnicosJuzgadores o falladoresEspecializado sColectivo MltiplesPromiscuos 91. Organizacin JudicialSe encuentra estructurada esa rama del poder pblico, la rama judicial, de la funcin jurisdiccional.OrdinariaEspecialesCorte suprema de JusticiaObedece a la necesidad de atender asuntos especficos que por su ndole, exigen unaorganizacin propia.Salas (Civil, agraria, penal y laboral) Tribunales y JuzgadosConsejo de EstadoSuperintendenciasEspecializadaPenal militarConstitucionalContencioso administrativoIndgenaEquidadCoactivaDisciplinaria 92. PoderesClasificacinDecisinFacultad que tiene el juez para resolver o pronunciarse sobre cuestiones de fondo que se presenten en el curso del proceso.CoercinConsiste en la facultad que tiene el juez para remover los obstculos que le impidan el normal desarrollo del proceso, concretndose no solo a simple actuacin o tramite, sino al esclarecimiento de los hechos para poder tomar una decisin acorde a la realidad y tambin imponer sanciones tendientes a lograr uno y otro de tales fines.Son las potestades de que estn investidos los funcionarios judiciales mediante se cumple la funcin jurisdiccional que les ha sido encomendada. Suelen llamarse jurisdiccin, puesto que son el medio o conducto por el cual se ejerce.EjecucinCorresponde al proceso, consiste en realizar las actuaciones tendientes a lograra el cumplimiento de una obligacin a cargo del demandado y favor del demandante, por medio de una sentencia declarativa de condena o un documento emanado del deudor, siempre y cuando sigua los requisitos legales.DocumentacinConsiste en hacer constar por escrito todas las actuaciones que se surtan en el proceso, tambin en procesos orales por cuanto es indispensable dejar constancia de los mismos para efectos de los recursos a que haya lugar ante el superior jerrquico, constancia constituida en las respectivas actas. 93. Unidad V: La accin ACCION PLANTEAMIENTO DEL TEMACONCEPTOEl poder jurdico que tiene todo sujeto, de acudir a los rganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfaccin de una prestacinEquvocos del vocablo ACCIONa) Sinnimo de derecho: cuando se dice que el actor carece de accin lo que significa que el actor carece de un derecho efectivo que deba tutelar. b)Como sinnimo de prestacin: c) Sinnimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdiccin. No a el derecho material del actor ni su prestacin a que ese derecho tutelado por la jurisdiccin sino su poder jurdico de acudir ante los rganos jurisdiccionalesDefiniciones legalesAccin es el medio legal de pedir jurdicamente lo que es nuestro o se nos debe 94. LA ACCIN COMO DERECHO A LA JURISDICCINALCANCE DE LA TESISEl Derecho. La Pretensin.La Accin.ACCIN Y DERECHOACCIN Y JUSTICIALA ACCIN COMO FORMA TPICA DEL DERECHO DE PETICIN.El carcter pblico de la accin.La accin histricam ente.Formacin del derecho y la accin.El carcter abstracto y concreto del derecho y accin.Definicin de pretensin.Distincin entre accin, derechoACCION Y PRETENSIN 95. ALCANCE DE LA TESIS Las dificultades derivadas del contenido mismo del vocablo de que es menester servirse, han provocado una grave confusin de las ideas. En este aspecto ha sido ms fcil hallar la sinonimia entre accin y derecho que entre accin y pretensin; ya que en el ltimo termino la accin es el poder jurdico del actor de hacer valer la pretensin. En este plano podemos distinguir:Sin Derecho la pretensin llega a existir en cualquier situacin.LA ACCINLA PRETENSINEL DERECHO Poder jurdico que faculta para acudir a los rganos de la jurisdiccin.De hacerlo efectivo mediante la demanda judicial. Es un simple hecho.La pretensin existe aun sin derecho. La pretensin es pues, slo un estado de la voluntad jurdica; no es un poder jurdico.Existe con o sin derecho y pretensin, pues todo individuo tiene ese poder, aun antes de que nazca su pretensin concreta. 96. ACCIN Y JUSTICIALA ACCIN HISTORICAMENTE Nace como una supresin de la violencia privada, sustituida por la obra de la colectividad organizada. La primitiva represalia y la instintiva tendencia de hacerse justicia por su mano, desaparecen del escenario social para dar entrada a un elemento sustitutivo inspirado en el propsito de obtener la justa reaccin por acto racional y reflexivo de los rganos de la colectividad jurdicamente ordenados. Funciona actualmente bajo la presencia del estado mediante el derecho.EL CARCTER PBLICO DE LA ACCION El ciudadano que promueve la accin desempea una funcin pblica, en cuanto procura la vigencia efectiva del derecho en su integridad. El carcter pblico de la accin otorga naturalmente un acentuado carcter pblico al derecho procesal. 97. ACCIN Y DERECHOEL CARCTER PBLICO DE LA ACCIONLA ACCIN HISTORICAMENTE El mismo derecho romano nos ofrece un ejemplo de un sistema jurdico sin derecho subjetivo. El derecho no existe, solo existe la accin. En el derecho Comunista y nacionalista no existe propiamente el derecho hasta que la accin es judicialmente acogida.Una teora que trate de explicar la naturaleza jurdica de la accin debe partir de la base necesaria de que cualquier sbdito tiene derecho a que el rgano jurisdiccional competen de la ley procesal. La accin pertenece al litigante sincero y al que no lo es; solo ocurre que este ltimo no se sirve de la accin dentro de sus lmites legtimos, si no fuera de ellos, no usa de sus derechos. 98. ACCION Y PRETENSINDEFINICION DE PRETENSION La pretensin es la afirmacin de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurdica y la aspiracin concreta de que esta se haga efectiva. La pretensin no es la accin; la accin es el poder jurdico que existe en el individuo de hacer valer la pretensinDISTINCION ENTRE ACCION, DERECHO Y PRETENSIONSi la accin y el derecho a demandar son dos poderes jurdicos diferentes, tendramos tres orbitas del derecho: Derecho Material. La Accin. Derecho a Demandar en Juicio. 99. LA ACCIN COMO FORMA TPICA DEL DERECHO DE PETICIN.EL DERECHO DE PETICINConfigurado como garanta individual es la mayora de las constituciones escritas y considerado por los escritores clsicos del derecho; se ejerce ante cualesquiera autoridades.EL PODER JUDICIALNo tiene por que ser excluido de los rganos y autoridades ante los cuales los particulares pueden ejercer el derecho de peticinDESARROLLO DER. PETICIONFue un derecho privado, poco a poco logro una distincin entre los poderes legislativos, judicial y ejecutivo; por lo cual el derecho de peticin se ejerci ante quien reuna en si todas las facultades de la autoridad.SEGN LA TECNICACuando el derecho de peticin se ejerce ante parlamentoCuando se ejerce ante el poder judicial. 100. EVOLUCION DE LA DOCTRINA1. LA CONCEPCIN TRADICIONALQue la accin era: El Derecho en movimiento. El Derecho elevado en una segunda potencia. El Derecho con casco y armado para la guerra.2. AUTONOMA DE LA ACCINActio Romana, Anspruch Germnica Culmino que No existe coincidencia entre ambas para la ciencia del Proceso3. PRINCIPALES ORIENTACIONES MODERNASAdmitida la autonoma del Derecho de la Accin, la Doctrina perdi unidad y comenz a dividirse en numerosas orientaciones4. ALCANCE DE ESTAS TENDENCIASCada una de las Corrientes de pensamiento, en las que han trabajado numerosos Autores, muchos eminentes corresponden a modalidades del Derecho positivo, a sus tradiciones histricas a la formacin integral de cada escuela. 101. CLASIFICACIN DE LAS ACCIONES Acciones mixtas, participan ambas cualidades Accin penales, el conflicto es de carcter penal Accin civiles son aquellas en que se dirime un conflicto de intereses de carcter civilAcciones civiles, penales y mixtasPublicas: aquellas que son promovidas por los rganos del poder publico. (agentes del ministerio publico)Acciones publicas y privadasPrivadas: la iniciativa corresponde a los particulares.Reales: el actor pretende la tutela de un derecho real Personales: pretende la tutela de un derecho personalAcciones reales, personales, mixtasAcciones nominadas e innominadasMixtas: un derecho que participa al mismo tiempo, de la calidad de real y personalEs en una parte la clasificacin de procesos, y por otra la clasificacin de pretensionesInnominadas: no se caracterizan por particularidades especificas Nominadas: se refieren a veces al derecho, a la pretensin, al procedimiento, jurisdiccin, etcAcciones petitorias y posesoriasAcumulacin de AccionesAcciones ordinarias, sumarias y ejecutivas una acumulacin de varias pretensiones en una misma demanda Una acumulacin de varios procesos en uno solo, para ser decididos todos en una misma sentencia.Accin ordinaria, equivale a la pretensin que se hace valer en un proceso o juicio ordinario Accin sumaria: equivale a la pretensin que se hace valer en un proceso sumario Accin ejecutiva es aquella en la cual se pide la efectividad coactiva de un derecho reconocido en una sentencia o en un titulo de ejecucin 102. Unidad VI: La excepcin CONCEPTO DE EXCEPCINDiversas concepciones del vocablo1. Es el poder jurdico de que se halla investido el demandado, que le habilita para oponerse a la accin promovida contra el . 2. El vocablo alude a su carcter material o sustancial, estas solo aluden a la pretensin del demandado y no a la efectividad de su derecho.3.Es la denominacin dada a ciertos tipos especficos de defensas procesales, nos sustanciales, dilatorias perentorias o mixtas, mediante las cuales el demandado puede reclamar del juez su absolucin de la demanda o a la liberacin de la carga procesal de contestarla 103. EVOLUCIN DE LA DOCTRINAEs un atributo propio del derecho Accin es la facultad para ir a la lucha, la accin reivindicatoria era repelida La excepcin, le permite defenderse en la lucha judicial. Ej. con la excepcin de prescripcin accin de filiacin. Con la excepcin plurioum conubioum la accin de cobro con la excepcin de pago.autonoma de la excepcin Es un medio de defensa que ejerce el demandado Tambin se habla de la excepcin como un poder jurdico concreto Wach habla de la idea de la accin de pretensin a la tutela jurdica, hablo de un inters de demandado a la tutela jurdica que rechace la accin infundada.Principales orientaciones modernas Tambin se habla de la Excepcin como un poder jurdico concreto. Por razones anlogas la doctrina considera a la accin como un derecho abstracto de obrar. El demandado no aspira a que se reconozca su derecho propio , su pretensin , mas que nada m es afirmacin de la libertad jurdica.autonoma de la excepcinEsta tendencia corresponde a particulares modalidades de observacin El panorama de la accin se produce respecto de la excepcin 104. LA EXCEPCIN COMO DERECHO DE DEFENSA EN JUICIOLa accin y excepcinLa accin es un puro derecho a la jurisdiccin, que compete aquellos que carecen de un derecho material efectivo de la sentencia que haga lugar a la demanda. La excepcin son todos aquellos que han sido demandados en el juicio y que a l son llamados para defender.El demandado tambin puede actuar con conciencia de su sin razn.El demandado, con razn o sin ella, reclama del juez que se le absuelva de la demanda, nadie puede privarle de ese derecho.La excepcin en sentido amplio, no es tanto el derecho sustancial de las defensas como el derecho procesal de defenderse. En cierto modo, el derecho de defenderse es un derecho sustancial. Y lo es ms que el derecho debatido en juicio.Un derecho de defensa genricamente entendido, corresponde a un derecho de accin genricamente entendido.La excepcin del demandado, de oponerse a la pretensin que el actor ha aducido ante los rganos de la jurisdiccin.Para poder oponerse a una demanda no se necesita tener razn.Derecho de defensa y excepcin en sentido genrico. Law of the land y due process of lawCarcter cvico de la excepcinContenido de la excepcinEl problema de la justicia se desplaza, entonces, del reclamante al reclamado.El proceso civil es un instrumento de la libertad civil.El principio de que nadie puede ser condenado sin ser odo es una regla necesaria del derecho procesal civil.El demandado aplica la defensa, y ejerce un derecho que nadie le discute, ya que solo la sentencia se sabr si su defensa es fundada.El legale judicial parium suorum configura la garantas de un proceso con garantas de defensa y ante juez competente.El derecho configuro polticamente, de ser juzgado solamente por el juez natural, el de la misma condicin.El concepto de que nadie puede ser privado de su vida, libertad o propiedad sin debido proceso legal (de procesos of law)Entre el law of te land y de process of law no media sino una instancia de desenvolvimiento.Ya no se habla del juicio del juicio de los pares y dela ley de la tierra, se habla de un debido proceso legalEl law of the land, trasformada ya en due process of law, comenz su recorrido triunfal por casi todas las constituciones del mundo.La garanta del debido proceso no se agota, por supuesto en el estudio de la excepcin.La garanta de defensa en juicio consiste, en ltimo trmino en no ser privado de la vida, libertad o propiedad sin la garanta que supone la tramitacin de un proceso desenvuelto en la forma que establcela la ley. 105. CLASIFICACIN DE LAS EXCEPCIONESLa excepcin como un medio legal para denunciar la falta de un presupuesto procesalExcepciones y presupuestos procesalesValor de las clasificacione sSubclasificacion de lasexcepcionesDistinto tipos de excepcin Conceptos de presupuestos procesalesPresupuestos procesales de la accinPresupuesto s procesales de validez del procesoDilatoriasmistasPresupuesto s de una sentencia favorable perentoriasPresupuestos procesales de pretensinInters de la teora de los presupuestos procesales 106. CLASIFICACIN DE LAS EXCEPCIONES VALOR DE LA CLASIFICACINEl derecho moderno, se habla de excepciones Para referirse a pretensiones del demandado en las cualesPrescripcin Caducidad Nulidad pagoJustifique el rechazo de la demanda Siendo la excepcin el derecho procesal de defenderse 107. CLASIFICACIN DE LAS EXCEPCIONESHacen parte de presupuestos procesales Investidura del juez Capacidad de quienes estn en juicioExcepciones y presupuestos procesalesAquellos antecedentes necesarios para que en el juicio tenga existencia jurdica y validez formal La doctrina los llamo presupuestos o se a supuestos previos al juicioLa doctrina tuvo necesidad de distinguir de entre el conjunto de presupuestos procesales, aquellos que son necesarios para que una sentencia sobre el fondo del asunto pueda ser pronunciadaEl presupuesto de la decisin sobre el merito del juicio 108. EXCEPCIONES Y PRESUPUESTOS PROCESALESConcepto de presupuestos procesalesPara conceptualizar en este estado actual de nuestras reflexiones creemos convenientemente distinguir.Presupuestos procesales de la accinPresupuestos procesales de una sentencia favorablePresupuestos procesales de la pretensinPresupuestos procesales de la validez del proceso 109. PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCINSon presupuestos de accin, en nuestro conceptoLos presupuestos stricto semsuEj: capacidad de las partes y la investidura del juez son condicione mnimas de procedibilidadPresupuestos procesales propiamente dicho Podemos definir este primer grupo de presupuestos procesales, como aquellas cuya ausencia opta al anotamiento de una accin y al nacimiento de un proceso 110. PRESUPUESTOS PROCESALES DE PRETENSINLa pretensin es la auto atribucin de un derecho y la peticin de que sea tuteladoAs por ejemplo Si ha habido caducidad del derecho; no se ha agotado la va administrativa o el pretensor aduce su propia falta, en contravencion al precepto nemo auditun proprium turpitu dinem allegansLo que esta en juego la inadmisibilidad de la pretensin La pretensin no puede prosperarAqu la pretensin , como mero derecho procesal, queda colocado como centro de toda la construccin 111. PRESUPUESTOS PROCESALES DE VALIDEZ DEL PROCESOUn fallo de nuestra suprema corte ha considerado que un emplazamiento valido constituye un presupuestoLo que es nulo lo provoca la invalidez de todos los actos dependientes y subsiguientesEn consecuencia, extender el concepto en el sentido de sostener que el juez al dictar su fallo, halla antes un proceso nulo.esteNo ha sido objeto de convalidacin por la parte a quien el vicio perjudica, que revelado de dictar sentencias sobre el merito. 112. PRESUPUESTOS DE UNA SENTENCIA FAVORABLE Para tener una sentencia a favor no hay presupuesto que un mejor derecho.La invocacin correcta de derecho, en ciertas situaciones y la prueba del mismo cuando la ley lo requiere, no son en verdad presupuestos sustancialesPero para esta concepcin es elemental y constituye solo el punto de partida del cometido de la jurisdiccinLos presupuestos de una sentencia favorable al acreedor, invocacin del derecho y prueba del mismoEn la hiptesis del demandado que noinvoca ni la aprueba el pago, limitan las mismas circunstanciasUna sentencia favorable, son las circunstancias procesales de no haber probado el crdito o de no haber aducido ni justificado el pago del proceso concreto en que una y otra circunstancia se producenSe puede dar 2 aclaraciones Invocacin correcta del derechoLo relativo a una adecuada prueba del derechoSon ala vez circunstancias que favorecen al demandado en casi de omisin de actor 113. INTERS DE LA TEORA DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALESPara muchos la teora de los presupuestos procesales es hoy un objeto que debera conservarse en una vitrinaCuando un concepto de doctrina resulta de tal manera fecundo y aprovechable por los jueces, es porque todava , en ese ambiente, esta cumpliendo una verdadera funcin judicialConviene , pues dejar para mas adelante la instalacin en el museo 114. LA EXCEPCIN COMO UN MEDIO LEGAL PARA DENUNCIAR LA FALTA DE UN PRESUPUESTO PROCESALLos presupuestos procesales en relacin con el de las excepciones, se comprueba que en mltiples casos, la excepcin es un medio legal de denunciar al juez la falta de presupuestos procesales necesarios para la validez del juicio. La falta de competencia se denuncia mediante la excepcin incompetencia La incapacidad de las partes o la defectuosa representacin mediante la falta de personera La ausencia de la demanda mediante la excepcin de defecto en las formas en el modo de preparar la demandaEstas excepciones aparecen en todos los cdigos, y requisitos importantes para construir un juicio valido 115. CLASIFICACIN DE LAS EXCEPCIONESLa doctrina europea haba admitido especial mente por parte de los autores alemanes e italianos.La clasificacinExcepcin en sentido sustancialExcepcin en sentido lato 116. DISTINTOS TIPOS DE EXCEPCIONES 1. Aquellas que tienden a delimitar o postergar la contestacin de la demandaSe distingue entre Dentro de esta clasificacin se considera su finalidad procesalDilatoriasIncompetencia Litispendencia Efecto formal de la demandaPerentorias MixtasTiene 3 categorasAquellas que tienen carcter previo ala contestacin sobre el fondo 3.2. Las que se admiten sobreel fondo mismo del asunto y se deciden en la sentencia definitiva Pago Compensacin Novacin 117. EXCEPCIONES DILATORIASEste carcter dilatorio ha hecho crecer frecuentemente que el fin de la excepcin el de dilatar el juicio, circunstancias a la que no es ajeno el impropio y malicioso uso que se hace de este tipo de defensa en la actividad forense.Corresponde al concepto de excepciones procesales existente en el derecho comn europeo del cdigo francs y derivados del derecho romano Son defensas previas alegadas inliminelitis, y que normalmente versan sobre el proceso y no sobre el derecho y no sobre el derecho material alegado por el actorTienden a recoger errores que obstaran a una fcil decisinEvitar un proceso intilA impedir un proceso nuloA asegurar el resultado del juicio 118. EXCEPCIONES PERENTORIASSon defensas sobre el derecho Estas circunstancias descansan sobre circunstancias de hecho o de circunstancias de derecho.No aparece enunciada en los cdigosForman nombre de los hechos extintivos de las obligacin Novacin Pago CompensacinForman nombre de los hechos extintivos de las obligacin Error Dolo Fuerza 119. EXCEPCIONES MIXTASLlamadas tambin excepcin perentoriasLas excepciones mixtas procura en todo caso, la decisin de proceso por una cuestin no sustancialFuncionan como dilatorias Efectos perentoriales Cosa juzgadatransaccinLas excepciones de las cosa juzgada y la transaccin evitan en todo caso el debate sobre el derecho expuesto en la demandaLa excepcin mixta se trata de decidir el conflicto por razones ajenas al merito de la demanda