TEORIA GENERAL DEL PROCESO

31
Derecho Procesal Civil FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROCESAL CIVIL I LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, EL PROCESO CIVIL, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS, FUENTES. 1

Transcript of TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Page 1: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL I

LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO,EL PROCESO CIVIL, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS,ELEMENTOS, FUENTES.

1

Page 2: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

PRESENTACION

Con el devenir histórico de la humanidad, se ha llegado al estado actual

en que al Estado se le ha atribuido la exclusividad del ejercicio de

función jurisdiccional. La sociedad, que esta conformada por individuos,

desde los albores de la vida del hombre ha estado regulado por el

derecho como un medio que hace posible la vida en común de los

hombres, sin embargo no siempre se ha desarrollado normalmente; con

frecuencia sé producen en ella conflictos que se solucionan precisamente

aplicando el derecho. Uno de los medios para solucionar los conflictos

en la sociedad es precisamente el Proceso civil, es por ello que hemos

creído conveniente analizar los conceptos, características, fuentes y

elementos del derecho procesal civil.

2

Page 3: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

ÍNDICE

Presentación

1.- Concepción y Naturaleza Jurídica del Derecho Procesa

2.- Concepción del Proceso Civil

3.- Finalidad y Objeto del Proceso Civil

4.- Características5.- Elementos reguladores del Proceso Civil

5.1. Los Principios Procesales

5.2. Garantías de la Administración De Justicia o Garantías Procesales

5.3. Las Normas Jurídicas que contienen reglas de procedimiento en materia

civil

6.- Fuentes del Derecho Procesal Civil

6.1. La Norma Legal Procesal

6.2. La Costumbre

6.3. La Jurisprudencia

6.4. La Doctrina

6.5. Los Antecedentes Históricos

Bibliografía.

3

Page 4: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

1.- CONCEPCIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO

PROCESAL

Al Estado se le ha atribuido la exclusividad del ejercicio de la función

jurisdiccional. La sociedad, que está conformado por individuos y la vida en

común. No siempre se ha desarrollado normalmente; con frecuencia se producen

conflictos que se solucionan precisamente aplicando el derecho.

El Estado interviene en la solución de los conflictos, produciendo

determinadas condiciones que normalmente se dan cuando el derecho de un

individuo o de una colectividad es afectado por otro individuo o por otra

colectividad. El Estado, para la solución de las controversias no solo se ha

concretado establecer las normas sustantivas pertinentes para tal propósito,

además de establecer organismos especializados para dicha tarea, sino que ha

tenido que establecer un orden en el debate, asegurando el ejercicio del

derecho de defensa de los contrincantes, lo que viene a constituir reglas de

procedimiento que tienen que observarse para llegar a la decisión final válida y

con efecto de cosa juzgada.

El Estado, para cumplir en concreto con la función jurisdiccional, ha esta-

blecido los organismos encargados de administrar justicia, ha fijado sus

competencias y ha previsto las normas de procedimiento para el debate

judicial.

El Derecho procesal, tiene una elaboración posterior al derecho

sustantivo. Su origen y desarrollo como ciencia autónoma corresponde

realmente a fines del siglo pasado y al presente siglo. Para Enrique VÉSCOVI (1)

"El derecho procesal tiene sus remotas raíces en el derecho romano, en el

cual se originan la mayoría de las instituciones que conocemos, así como

otras pocas nos vienen del proceso germano por medio de la integración

del proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media.

La Revolución Francesa trajo importantes modificaciones a este proceso

intermedio en materia tanto civil como penal, producto de lo cual son los

1(?) VESCOVI, Enrrique, Teoría general del proceso, Temis, Bogotá, 1984, p. 25.

4

Page 5: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

códigos franceses del proceso civil de 1806 y del proceso penal (instrucción

criminal) de 1808, que constituyen los más importantes modelos de los

códigos modernos y contemporáneos".

Nuestro Derecho procesal, como el de los demás países

latinoamericanos, proviene del de España. La Ley de Enjuiciamiento Civil

(leyes de 1855 y 1881) y de Instrucción Criminal (ley de 1882),

incuestionablemente han inspirado nuestros ordenamientos procesales en

dichas materias.

El Derecho procesal, es el conjunto de normas que regulan la actividad

del Estado para resolver los conflictos que se producen en la colectividad y

que son sometidos a su decisión aplicando el derecho objetivo al caso

concreto.

Esta disciplina jurídica estudia la función jurisdiccional del Estado,

limites, extensión y naturaleza de la actividad del órgano jurisdiccional, de las

partes y de otros sujetos procesales

El Derecho Procesal, como rama jurídica en particular, desde el punto

de vista de la teoría del proceso, se concibe como ciencia jurídica que tiene

por objeto central de su estudio al proceso, instrumento jurídico mediante el

cual el estado ejercitando su función jurisdiccional, resuelve los conflictos de

intereses de orden jurídico o dilucida las incertidumbres jurídicas que se les

someten a su decisión. El proceso en este sentido, se constituye en un

instrumento que contribuye incluso a la realización de los objetivos de un

ordenamiento del derecho, tutelando al derecho subjetivo de sus titulares

que haya sido violado.

En cuanto al contenido del derecho procesal es interesante la

descripción que hace Pedro Aragoneses Alonso(2) “Establece como

contenido del derecho procesal: a) Las normas relativas al denominado

derecho orgánico o derecho judicial, las referentes al ministerio fiscal y las

que afectan a las propias partes procesales, incluso a los sujetos

encargados de la postulación no obstante su organización corporativa. b) En

cuanto al objeto del proceso no se limita al análisis de la pretensión

concebida como una simple actuación, sino que se extiende al estudio de la 2 ARAGONESES Alonso, Pedro, Proceso y Derecho Procesal, Aguilar, Madrid, 1960, p. 340.

5

Page 6: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

acción concebida como un derecho subjetivo público a obtener una

sentencia de un contenido determinado. c) Menos dudas ofrece como

contenido del derecho procesal el análisis de la pura actividad procesal

desde su iniciación hasta su terminación, pasando por su desarrollo. d) Los

efectos del proceso y el conjunto de la ejecución, cuyo carácter del derecho

justicial material ha sido puesto de relieve anteriormente. e) Y por razones

históricas, exclusivamente, se estudia generalmente en el derecho procesal

la llamada jurisdicción voluntaria ”

1.2. Importancia Del Derecho Procesal Civil: La importancia del derecho

procesal civil se encuentra en su función reguladora del ejercicio de la

soberanía del estado aplicada en la administración de justicia entre los

particulares, personas jurídicas de derecho privado y entidades

publicas en sus relaciones entre si, establece, asimismo, el conjunto de

principios para hacer efectiva el derecho de acción.

2.-CONCEPCIÓN DEL PROCESO CIVIL

En el lenguaje jurídico procesal se utilizan como sinónimos de la

palabra proceso los términos juicio, procedimiento, litigio, litis, controversia,

etc. La palabra proceso en materia jurídica es de usó moderno y es más

expresiva con relación a las demás denominaciones anotadas, pues

comprende no sólo todos los actos que realizan las partes, el Juez y todos

los que intervienen en él, para alcanzar la finalidad concreta que persigue

como instrumento procesal mediante el cual el Estado ejerce la función

jurisdiccional al resolver los conflictos, sino también abarca su naturaleza,

sus características y su finalidad concreta que es buscar la paz social y

cuya decisión final que se adopte en él se revista de la cosa juzgada.

El Proceso civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que

regulan la relación entre el organismo jurisdiccional (tribunales y jueces) y

las partes (demandante), en la aplicación del derecho privado a casos

concretos de controversia con la finalidad de lograr la sentencia, que

pasa a ser cosa juzgada.

6

Page 7: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

El derecho procesal civil se entiende como una sucesión

concatenada de compartimientos estancados, a fin de ordenar y

desarrollar el proceso. Para ello, cada etapa tiene una serie de normas

de procedimiento a las que hay que ajustarse para que el proceso sea

válido, esto es, legal y jurídicamente válido con fuerza de ley.

Cuando se produzca un conflicto de intereses o una incertidumbre,

ambas de relevancia jurídica, no hay otro camino, que acudir al Estado,

es decir, al Poder Judicial, el que actúa mediante sus organismos

establecidos especialmente para ejercer la función jurisdiccional. Desde la

interposición de la demanda que es el medio procesal por el cual se acciona

y se hacen valer las pretensiones procesales hasta que el Juez emita su

sentencia amparando o desamparando la demanda se suceden una

serie de actos de procedimiento, que en conjunto constituye el proceso,

el mismo que viene a ser la herramienta procesal mediante la cual se va a

dirimir la controversia o el conflicto o se va a eliminar la incertidumbre

jurídica. Dentro del proceso, ni el Juez, ni las partes, ni quienes tienen

injerencia en él, actúan libre, arbitraria e independientemente, pues sus actos

están condicionados entre sí y regulados por principios y por normas jurídicas.

Por ello es que se concibe al proceso como un ente orgánico, con una

estructura preestablecida y bien ordenada, con reglas de juego claras y

precisas.

El proceso lo concebimos como una serie de actos que se desenvuelven y se

producen progresivamente con el fin de resolver como dice Eduardo J.

COUTURE- "mediante un juicio de autoridad" un conflicto de intereses

sometido al conocimiento y decisión del titular de la decisión. Por ello que la

idea de proceso no se queda en la simple secuencia de actos, sino que persigue

la solución del conflicto, mediante una resolución que adquiere la autoridad de

cosa juzgada. El maestro COUTURE3 precisa que "la idea de proceso es

necesariamente teleológica. Si no culmina en la cosa juzgada, el proceso es

sólo procedimiento".

3 COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho procesal civil, Desalma, Buenos Aires, 1973, p. 122.

7

Page 8: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

Desde el punto de vista jurídico el proceso se considera como un instrumento

ideal, inmaterial e inespacial, para resolver los conflictos de intereses que se

producen en la sociedad y necesario para la actuación del derecho sustantivo y

para satisfacer derechos subjetivos de los contendientes. En suma, es un

instrumento en manos del Estado para satisfacer derechos subjetivos, cuyas

decisiones se revisten de la cosa juzgada, elemento necesario e indispensable

para alcanzar la seguridad jurídica y la paz social dentro de la colectividad.

Mediante el proceso incluso el Juez declara la vigencia del derecho sustantivo y

garantiza su cumplimiento al poner fin al conflicto de intereses jurídicos o al

eliminar la incertidumbre jurídica producida entre los particulares y aun entre

éstos y el propio Estado.

2.1 ¿Qué es el Proceso Civil?

Ugo Rocco4 “Podemos definir al proceso civil, como el conjunto de

las actividades de los órganos jurisdiccionales y de las partes

necesarias para la declaración de certeza o para la realización coactiva

de los intereses tutelados por las normas jurídicas en caso de falta de

certeza o de inobservancia de esas mismas Normas”

Constituye un conjunto de actos sucesivos y continuos, que se

desarrollan progresivamente para resolver una incertidumbre jurídica

o un conflicto de intereses.

3.-FINALIDAD Y OBJETO DEL PROCESO CIVIL

3.1. FINALIDAD.-

En doctrina encontramos posiciones contrarias en relación con la

finalidad del proceso, especialmente con relación al Proceso Civil.

A. Concepción Privatística:

Para un sector de estudiosos el proceso constituye una institución de

4 ROCCO UGO, Tratado de derecho Procesal civil, Temis y DEPALMA, Bogota y Buenos Aires, 1969, Tomo I, p. 114

8

Page 9: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

derecho privado, por lo que para ellos el proceso tiene por finalidad

decidir conflictos producidos entre los particulares y conciben al

proceso como la discusión que sostiene las partes con arreglo a

determinadas normas procesales sobre sus respectivos derechos y

que termina con una decisión del organismo encargado de dirimir

la controversia. Para este criterio, cuya concepción es claramente

Privatística, el proceso es una contienda entre particulares, en la

que el interés público sólo interviene para imponer ciertas

normas que aseguren un correcto debate, una adecuada libertad

para aportar las pruebas y una justa decisión. Es decir, el proceso

es un instrumento que el Estado pone en manos de los particulares

para la protección de sus respectivos derechos subjetivos.

CHIOVENDA y otros tratadistas objetan esta posición sosteniendo

que esta manera de considerar el proceso es inexacta, porque

puede haber una decisión sobre la controversia sin que exista

proceso, como es el caso del arbitraje; puede haber proceso sin

controversia, como son aquellos casos que se siguen en rebeldía

del demandado; puede haber proceso sin definición de controver-

sia, como ocurre en los casos de los procesos de ejecución.

B. Concepción Publicistica:

En contra de la posición expuesta surge la Concepción Publicistica

del proceso, según la cual el proceso es un instrumento que la ley

pone en manos del Juez para la actuación del derecho objetivo.

Conforme a esta tendencia el derecho ha determinado que se le

atribuya al Juez una función pública encaminada al mantenimiento

del orden jurídico basado en el derecho objetivo; considera que los

conflictos que se producen en la sociedad son fenómenos

sociales, cuya justa solución interesa a la colectividad para

restablecer el orden alterado. Para estos efectos la ley le confiere

9

Page 10: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

al Juez de facultades suficientes para procurar llegar a la verdad

real y no quedarse simplemente en la verdad formal, que es la que

normalmente presentan las partes, dándole la potestad, por

ejemplo, de ordenar la actuación de pruebas de oficio. Esta

posición tampoco ha estado exenta de objeción. Por ello se dice que el

derecho objetivo no tiene un fin en sí mismo, sino que es el medio por

el cual el Estado tutela los intereses de los particulares, cuya

actuación, en muchos de los casos, no requiere del proceso, como

cuando se produce el cumplimiento voluntario de la obligación.

C. Concepción Mixta o Ecléctica:

Como una posición ecléctica surge una tercera opción, sostenida por

CHIOVENDA, según el cual el proceso tiene por propósito la protección

del derecho subjetivo mediante la actuación del derecho objetivo y

en su regulación debe tenerse en cuenta tanto el interés privado de

los litigantes como el interés público del Estado en el mantenimiento

del orden jurídico. En efecto, no podemos negar que en el proceso

civil, que normalmente se inicia a instancia de parte, se busca la

satisfacción de un interés particular o individual mediante la tutela

jurisdiccional efectiva de parte del Estado, en tanto que el Juez

persigue la satisfacción de un interés público, abstracto, actuando

(al aplicar) el derecho objetivo al caso concreto propuesto. Entre

los sujetos del proceso el Juez y las partes ciertamente no existe una

desvinculación total. Podríamos señalar, como culminación, que el

proceso tiene las dos finalidades: satisfacer un interés público y com-

poner el litigio satisfaciendo un interés privado.

3.2. OBJETO.-

El objeto del proceso está constituido por la o las pretensiones procesales que se

han planteado con la demanda. La pretensión procesal es el derecho

subjetivo del sujeto, sustentado en el derecho objetivo, hecho valer

10

Page 11: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

mediante la demanda, pues, antes de la demanda, será simplemente una

pretensión material o substantiva. El conflicto de intereses se genera

normalmente antes del proceso y se exterioriza mediante la demanda y

su contestación. Sobre la pretensión procesal es que redunda la

controversia entre las partes. No se podría concebir el proceso si no exis-

tiera pretensión procesal. No interesa que al final del litigio se

desestime la aspiración procesal; lo que interesa es que el pro ceso se

ha iniciado y se ha generado con la demanda, con la que se plantean las

pretensiones procesales. No se puede plantear una demanda por

plantear si no es para hacer valer determinadas pretensiones procesales.

4.-CARACTERÍSTICAS.

El derecho procesal civil se encuentra en su función reguladora del ejercicio de

la Soberanía del Estado aplicada en la Administración de Justicia entre los

particulares, Personas Jurídicas de Derecho Privado y Entidades Publicas en

sus relaciones entre si. Es así necesario señalar cuales son aquellas

características que lo diferencian de otra rama, estos son:

Emerge del Derecho Público: Porque reglamenta la actividad de

un órgano del Estado como es el Poder Judicial.

Es Instrumental, Formal o Adjetivo: Porque hace efectivo los

Derechos Sustantivos. Se advierte que este carácter, que algunos

llaman secundario, no significa desconocer la autonomía que posee.

Es autónomo: Porque tiene Normas propias, se maneja con

instituciones y principios especiales, para hacer efectivo el derecho

de acción. de los cuales se va regir para que haya un debido

Proceso.

.5. ELEMENTOS REGULADORES DEL PROCESO CIVIL:

El Proceso Civil, como todo proceso, en su perspectiva dinámica, es un

11

Page 12: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

instrumento ordenado y, por tanto, regulado por determinados elementos.

Solo así se puede garantizar un debido debate judicial y una eficaz

decisión del órgano jurisdiccional.

Los elementos reguladores del proceso civil son las normas jurídicas, los

principios procesales, las garantías procesales.

5.1.- Los Principios Procesales:

Los Principios se conciben como ideas fundamentales, como directicas,

como orientaciones, que inspiran los procesos para, por un lado, estructurar las

normas de procedimiento cuando se tiene que legislar y, por otro, constituir

verdaderos instrumentos de interpretación de dichas normas.

Si bien es verdad que hay varios dispositivos dentro del titulo preliminar del

código procesal civil que consagran determinados principios formativos del

proceso; empero por la redacción un tanto escueta de los mismos, es necesario

recurrir a la doctrina para conocer la esencia de dichos principios. Es mas, el

nuevo ordenamiento procesal civil nacional no consagra ni reconoce como

únicos principios procesales señalados en el titulo preliminar, sino que hay

principios admitidos por el código, pero que no se han concretado en normas,

o que simplemente emergen de su articulado, por haber inspirado a los

legisladores que han concebido el código.

5.2.-Garantías de la Administración de Justicia o Garantías Procesales:

Las garantías de administración de justicia sirven también como elementos

reguladores de los procesos, en efecto, los jueces, para ejercitar su función,

hacen uso del proceso, con el objeto de defender a las partes de la arbitrariedad

en que pueden incurrir los jueces,

Se han establecido las llamadas garantías de la administración de justicia o

simplemente las garantías procesales. En la constitución de 1993 los

12

Page 13: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

encontramos en el rubro relativo a los principios y derechos de función

jurisdiccional (ART. 139, inc. 14). Las Garantías pues, derechos que se

reconocen a favor de las partes para defenderse de la posible arbitrariedad en

que puedan incurrir los jueces.

Las garantías de la administración de justicia en la constitución de 1993.

El constituyente de 1993 ha querido darle el rango de norma constitucional a

las garantías procesales, denominándolas principios y derechos de la función

jurisdiccional, posiblemente con la idea que dándole esa categoría los jueces la

respetaran con todo rigor.

A continuación consignamos las Garantías De La Administración De Justicia

aplicables al campo civil, sin que ello signifique que esa garantía sea propia y

exclusiva de ese campo.

La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional

La independencia del poder judicial en el ejercicio de la función jurisdiccional:

Se establece que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en calidad de cosa juzgada, no cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias, ni retardar su ejecución y que esta disposición no afecte al derecho de gracia ni la facultad de investigación del congreso.

La motivación escrita de las Resoluciones Judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero tramite, con mención expresa de la ley aplicable y los fundamentos de hecho en que se sustentan.

Otra garantía procesal que tiene plena relación con la anterior mente señalada es la que prevé que los jueces no pueden dejar de administrar justicia por vacio o deficiencia de la ley, pues en tal caso, deben aplicar los principios generales del derecho y derecho consuetudinario.

Otra garantía de la administración de justicia es que nadie puede ser privado del derecho que tiene de defenderse en ningún estado del proceso.

La prohibición de revivir proceso ya fenecidos con resolución ejecutoriada.

13

Page 14: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

La obligación que tiene el poder ejecutivo de prestar la colaboración que sele requiere en los procesos civiles.

La prohibición de ejercer función jurisdiccional por quien no ha sido nombrado juez en la forma prescrita por la constitución o la ley.

La instancia plural que permite que la revisión de las decisiones judiciales expedidas por el inferior.

El derecho que tiene toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales con las limitaciones de la ley.

La observancia del debido proceso.

5.3.-Las Normas Jurídicas Que Contienen Reglas De Procedimiento En

Materia Civil:

Las normas jurídicas, especialmente las legales, constituyen elementos

reguladores del proceso civil y su importancia esta en que mediante ellas se

exteriorizan los postulados de los sistemas procesales que tienen influencia en

el proceso civil correspondiente.

Las normas jurídicas legales son las disposiciones dadas por los árganos

competentes del estado. Existen pues normas jurídicas procesales que han sido

dadas para regular el origen y desarrollo del proceso civil. Actualmente

tenemos el nuevo código procesal civil, cuyas normas se han establecido para

regular básicamente el proceso civil.

Cuerpos legales que contienen reglas de procedimiento en materia civil.

El Código Procesal Civil: El código procesal civil esencialmente

contiene la nueva normativa que regula el proceso civil peruano.

El Código Civil: si revisamos el código civil de 1984, por ejemplo, en

el titulo relativo al “decaimiento y disolución del vínculo matrimonial”,

encontramos que la mayoría de sus artículos son netamente procesales.

así el numeral 334 establece claramente quienes tiene la titularidad de la

acción de separación de cuerpos, que es aplicable al divorcio de

conformidad con el artículo 335 del mismo cuerpo legal. En ese sentido,

14

Page 15: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

en el código civil encontramos innumerables artículos netamente

procesales.

La Ley Orgánica Del Poder Judicial: Si bien la ley orgánica del

poder judicial correctamente contiene las normas relativas a la

estructura, organización y funciones del fuero civil y a su competencia,

espero en ella encontramos también reglas netamente procesales

aplicables al proceso civil. Art 129, Art 155.

En caso de vacío en las disposiciones del código procesal civil se debe recurrir

a los principios generales del derecho procesal, a la doctrina y jurisprudencia

correspondientes, en atención a las circunstancias del caso. En igual sentido,

para la integración de la ley, en cuanto se refiere al derecho sustantivo que

debe aplicar el juez al resolver la cusa que se le ah encomendado dirimir, el

articulo VIII del titulo preliminar del código civil prevé que los jueces no

Pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley y que

en tales casos deben aplicar los principios generales del derecho y,

preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

6.-FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:

Cuando hablamos de las fuentes del derecho procesal civil nos estamos

refiriendo a sus fuentes de producción.

HUGO ALSINA citado por CARRIÓN LUGO5, expresa: “llámense fuentes

del derecho procesal las disposiciones que pueden citarse válidamente en el

proceso para fundar un acto de procedimiento. Desde este punto de vista, el

derecho procesal no es el ligado únicamente en los códigos de procedimientos,

aunque estos constituyen su fuente inmediata; también se encuentran

disposiciones de ese carácter en la constitución nacional, en los códigos

5 CARRION LUGO, Jorge. “Tratado de derecho procesal civil”, 1era. Edición: Enero 2000. Editorial Grijley.

15

Page 16: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

civiles, comercial, etc., que el juez debe tener en cuenta” agrega que las

fuentes del derecho procesal son las históricas, las legislativas, las

constitucionales y las subsidiarias.

PEDRO ARAGONÉS ALANZO6 señala que es fuente del derecho procesal

todo aquello de donde mana o surge una norma jurídica que tenga relevancia

para este sector del derecho.

La clasificación mas difundida de fuentes del derecho es:

1. Fuentes directas o inmediatas: dentro de las cuales están la norma

procesal en su acepción más amplia, y la costumbre.

2. Fuentes indirectas o mediatas: dentro de las cuales están la

jurisprudencia, la doctrina, los antecedentes históricos, la legislación

extranjera, los principios generales del derecho procesal civil

formulados por la doctrina científica y la jurisprudencia de los

tribunales de justicia.

6.1.- La Norma Legal Procesal:

La fuente fundamental del derecho procesal civil. En términos generales, es

la norma procesal civil. A ella la encontramos en la constitución política del

estado. Que es la ley de leyes, en la ley orgánica del poder judicial, en el

código procesal civil y en las leyes complementarias y conexas. Dentro de las

normas procesales civiles encontramos las que regulan la organización y

funcionamiento de los juzgados y tribunales; las que señalan las competencias

de los organismos jurisdiccionales: las que establecen derechos, deberes y

obligaciones procesales a los jueces procesales dentro del proceso; las que

fijan las reglas de procedimientos en sus distintas etapas.

Dentro de las normas procesales civiles hay una serie de aspectos que

puntualizar. Se dice por ejemplo, que hay normas procesales de orden publico

6 ARAGONESES Alonso. “proceso y derecho procesal”, cit. P. 417

16

Page 17: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

en el sentido de que sus disposiciones son irrenunciables y son de obligatorio

cumplimiento, en tanto que hay normas de orden privado en atención a que sus

disposiciones son renunciables por haberse establecido a favor de los

litigantes. No obstante, no existe un criterio claro para fijar cuando estamos

frente a una norma de orden publico y cuando frete a una norma de orden

privado, hecho que origina dificultad en su aplicación practica. Al final es el

criterio del juez el que va a determinar si una norma es de orden publico o

privado, quien para el efecto tendrá en cuenta que el proceso como

instrumento sirve para resolver los conflictos de los particulares y que como tal

esta sujeto a determinadas garantías.

Otro aspecto que vale la pena señalar es que las normas procesales, como las

normas materiales, son objeto de interpretación. Para aplicar una norma

procesal, en caso de oscuridad o ambigüedad de un texto, hay que interpretarla

previamente, hay que investigar cual ha sido la intención del legislador al

elaborarla y aprobarla.

6.2.- La Costumbre:

Esta constituye una manifestación espontanea de determinados actos

establecida por la comunidad mediante la repetición, atribuyéndole el carácter

de regla del derecho. La costumbre, para ser tal, exige pues repetición de

determinados actos o conductas con convicción jurídica. Nuestro

ordenamiento procesal civil no regula expresamente la costumbre como fuente

del derecho procesal civil. Con relación a los medios probatorios, el citado

ordenamiento hace referencia a la costumbre cuando dice que los medios

probatorios deben referirse a loa hechos ya la costumbre cuando esta sustenta

la pretensión (190 C.P.C), pero como se infiere de su texto se refiere a la

costumbre como fuente de derecho material. No obstante, no tenemos ningún

argumento para descartar que de la costumbre surja una norma procesal

general aceptada por la colectividad, siempre que no contravenga a la norma

17

Page 18: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

procesal generalmente aceptada por la colectividad, siempre que no

contravenga la norma procesal de orden legal.

6.3.- La Jurisprudencia:

Se entiende por jurisprudencia a las decisiones reiteradas de los órganos

jurisdiccionales en asuntos análogos justiciables. En efecto hay resoluciones

judiciales que establecen criterios procesales de observancia voluntaria donde

la norma legal tiene vacios o ambigüedades o cuando se trata de la

interpretación e integración de las normas legales procesales se refiere a

decisiones judiciales que establecen criterios procesales pero su aplicación no

es obligatoria. Otra cosa es cuando de acuerdo a nuestro ordenamiento

procesal civil en vida de casación se establezcan criterios procesales que son

de obligatoria aplicación.

6.4.-La Doctrina:

La doctrina esta constituida por los estudios de los procesalistas. Cuando

los estudios y opinión de estos especialistas es orgánica y sistematizada recibe

la denominación de derecho científico. La doctrina no es obligatoria para la

aplicación de las normas procesales.

La doctrina es importante para saber, por ejemplo, el sentido de una norma

legal procesal desde la óptica de los estudios de la materia.

18

Page 19: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Derecho Procesal Civil

6.5.-Los Antecedentes Históricos:

Nos referimos aquí a los precedentes legislativos en materia procesal tanto

a nivel nacional (por ejemplo, los códigos de procedimientos civiles que

nuestro país ha tenido en el siglo pasado y en el presente), como a nivel

internacional (la ley de enjuiciamiento civil de España, verbi gratia, que ha

servido de modelo en nuestra patria).

BIBLIOGRAFIA

ZUMAETA MUÑOS Pedro. “Temas de La Teoría del Proceso”. Jurista

Editores, 1era Edición, lima-Perú, Marzo2004.

ESCUELA DE GRADUADOS AGUILA Y CALDERON, Lima – Perú.

JORGE CARRION LUGO. “”Derecho Procesal Civil”, TOMO I,

Editorial Grijley, 1era edición, Lima –Perú, Enero nero 2000.

19