Teoria General Del Proceso

95
 UNIDAD I Derecho Procesal. Definición Es la ram a de la ciencia jurídica que r egula la actividad jurisdiccional de l Estado, para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de las funciones de sus funcionarios y establece normas para las partes y los jueces y tribunales durante el desarrollo del juicio o proceso. Razón de ser del Derecho Procesal.  No puede concebirse la existencia de una sociedad sin controversias o conflictos de intereses y de derechos, porque las normas jurídicas dictadas  para que las reglamenten son susceptibles de ser quebrantadas o violadas  por los ciudadanos Ante una situación como la comentada, caben dos soluciones posibles: a) que se permita que cada persona involucrada en la controversia o en el conflicto busque la solución al caso, haciendo justicia por propia mano. Esta forma de solucionar la controversia o conflicto era propio de los orígenes de la civilización, y b) Atribuir o conferir al Estado, para que mediante sus órganos naturales (Jueces y Tribunales) conozcan y decidan en dichas controversias o conflictos. Este es el mecanismo que sigue el Derecho Moderno. Contenido: Se le asigna al Derecho Procesal el estudio de las siguientes materias: a) La jurisdicción y competencia de los órganos judiciales y el régimen  jurídico a que se hallan sometidos los integrantes de estos últimos (facultades, deberes, incompatibilidades etc. de los jueces y auxiliares  b) El régimen de las partes peticionantes, así como de sus representantes y asistentes. A ese punto se halla vinculado el estudio de la naturaleza, elementos, condiciones etc. de la acción, a la que se concibe como un derecho de las partes, aunque existan marcadas discrepancias doctrinarias acerca de la índole de ese derecho y del sujeto o sujetos contra los cuales se ejerce. c) los requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del  proceso a través de los distintos procedimientos que lo integran.

Transcript of Teoria General Del Proceso

Page 1: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 1/95

 UNIDAD I

Derecho Procesal. Definición

Es la rama de la ciencia jurídica que regula la actividad jurisdiccional delEstado, para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende laorganización del Poder Judicial, la determinación de las funciones de susfuncionarios y establece normas para las partes y los jueces y tribunalesdurante el desarrollo del juicio o proceso.

Razón de ser del Derecho Procesal.

 No puede concebirse la existencia de una sociedad sin controversias oconflictos de intereses y de derechos, porque las normas jurídicas dictadas

 para que las reglamenten son susceptibles de ser quebrantadas o violadas por los ciudadanosAnte una situación como la comentada, caben dos soluciones posibles: a)que se permita que cada persona involucrada en la controversia o en elconflicto busque la solución al caso, haciendo justicia por propia mano.Esta forma de solucionar la controversia o conflicto era propio de losorígenes de la civilización, y b) Atribuir o conferir al Estado, para quemediante sus órganos naturales (Jueces y Tribunales) conozcan y decidan

en dichas controversias o conflictos. Este es el mecanismo que sigue elDerecho Moderno.

Contenido:

Se le asigna al Derecho Procesal el estudio de las siguientes materias:

a) La jurisdicción y competencia de los órganos judiciales y el régimen jurídico a que se hallan sometidos los integrantes de estos últimos

(facultades, deberes, incompatibilidades etc. de los jueces y auxiliares b) El régimen de las partes peticionantes, así como de sus representantes yasistentes. A ese punto se halla vinculado el estudio de la naturaleza,elementos, condiciones etc. de la acción, a la que se concibe como underecho de las partes, aunque existan marcadas discrepancias doctrinariasacerca de la índole de ese derecho y del sujeto o sujetos contra los cuales seejerce.

c) los requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del

 proceso a través de los distintos procedimientos que lo integran.

Page 2: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 2/95

Naturaleza y Caracteres:

La doctrina acepta generalmente la idea, de que el derecho procesal se hallaemplazado en un ámbito secundario con relación al denominado derecho

sustancial, material o de fondo, de ahí que se sostiene que las normasreguladoras del proceso no constituyen por si mismo un fin, sino un medioo instrumento para la realización de los intereses de las partes tutelados por ley. Al derecho procesal se le denomina derecho formal o adjetivo.

El Derecho Procesal pertenece a la esfera del derecho publico, por cuantoque la observancia de sus normas son obligatorias, por lo tanto no

dependen de la voluntad de las partes, ni del capricho del Juez o Tribunalcon motivo de su aplicación. Esto significa que no podrán ser modificadas,derogadas o alteradas sus normas por mero acuerdo de las partes, ni delórgano judicial; con esto se descarta la existencia de un derecho procesalconvencional.

El Derecho Procesal también constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica. La autonomía del derecho procesal obedece al hecho de queestudia conductas esencialmente diversas de la que corresponde a lasnormas del derecho sustancial o material.

Objeto y fin del Derecho Procesal

El objeto principal del Derecho Procesal es el de regular la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo a los casos particulares. En particular se le atribuye los siguientes objetos:

a)  La solución de las controversias o conflictos entre los particularesentre si y entre estos y el mismo Estado.

 b) La declaración de certeza de ciertos actos jurídicos de carácter subjetivo o de situaciones jurídicas concretas.

c)  La prevención de las conductas ilícitas que dan lugar al proceso.

d) La investigación y sanción de hechos punibles de carácter penal.e)  La tutela del orden constitucional cuando sus principios son

conculcados por alguna ley y resoluciones de cualquier otranaturaleza.

f)  La tutela de la libertad individual de las personas, de la dignidad y delos derechos de los ciudadanos garantizados por la normafundamental.

Fin del Derecho Procesal.

Page 3: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 3/95

El fin del Derecho Procesal es el de garantizar la tutela del orden jurídicoestablecido en el ordenamiento positivo de cada país, a través de los Jueces

 Naturales, quien deberá obrar con independencia e imparcialidad alconocer y decidir en las controversias, conflictos o el tutelaje de la norma

fundamental de la republica y las normas del debido proceso, haciendo posible con ello la seguridad jurídica del que tienen derechos todos losciudadanos.

Unidad del Derecho Procesal

El Derecho Procesal es uno solo, desde el momento que regula la función jurisdiccional del Estado.

Derechos, Facultades, Obligaciones, Deberes y Cargas Procesales.

Los derechos procesales tienen los siguientes caracteres::a)  Emanan de las normas procesales

 b) Son de derechos públicos y no privados, incluso de rangoconstitucional

c)  Son derechos oponibles al mismo Estado y su violación acarrea lanulidad de los actos jurídicos realizados en el proceso, inclusoconlleva sanción penal.

d)  Involucran sus normas a las partes, incluso a terceros y al órgano

 jurisdiccional.

e)  Su inobservancia dan lugar a sanciones por el poder de coerción delórgano jurisdiccional.

Las obligaciones procesales tienen los caracteres de los derechos, previstasen los incisos a,b,c y e.

Las facultades procesales tienen los caracteres que siguen:

a)  Emanan de las norma procesales b) Son de Derecho Publicoc)  Surgen como consecuencia del procesod) Rigen con relación a las partes y terceros y el órgano jurisdiccionale)  No se hallan sujetos a poder de coerción, no a sanciones legalesf)  Tampoco su no ejercicio acarrea consecuencias desfavorables.

Las cargas procesales, tienen los caracteres previstos en los incisos a,b,c y edel párrafo anterior relacionados con las facultades.

Normas Procesales:

Page 4: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 4/95

Son normas que regulan el desarrollo de la actividad necesaria paraalcanzar los fines del proceso, o sea, la obtención del pronunciamiento

 judicial que decide la controversia, conflicto o causa y su ejecución. Lasnormas procesales se hallan constituidas por las leyes y cada uno de sus

enunciados o preceptos

Clasificación:

Se clasifican en Materiales y Formales. En opinión de Chiovenda reviste elcarácter de aquellas las normas que conceden acciones, porque si bien noson formales en tanto “garantizan un bien de la vida” deben considerarse

 procesales en la medida en que se fundan en la existencia de un proceso yde ella derivan.

Otros clasifican en normas necesarias o absolutas y optativas o dispositivaso voluntariasSon necesarias, aquellas que deben aplicarse siempre que concurra elsupuesto para la cual han sido dictadas, de modo que el Juez no puede

 prescindir de ellas aunque las partes la pidan de común acuerdo.Son optativas, aquellas de cuya aplicación cabe prescindir, sea por mediaacuerdo de las partes o como consecuencia de una actitud consistente en nodenunciar su inobservancia.

El Derecho Procesal y su relación con otras ciencias jurídicas:

 El Derecho Procesal se relaciona con las siguientes disciplinas jurídicas: El derecho civil y comercial, el derecho del trabajo, el derecho de la niñezy el Contencioso-administrativo, porque prevé el mecanismo para hacer efectivo la aplicación de las normas contenidas en el Código de Fondo osustantivo.Fuentes del Derecho Procesal.

Es fuente principal del Derecho procesal, la LeySon fuentes secundarias, los principios generales del Derecho, El DerechoComparado, la Doctrina, la Jurisprudencia, los Usos y Costumbres.

Page 5: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 5/95

 UNIDAD II

NACIMIENTO DEL DERECHO PROCESAL

El nacimiento del derecho procesal se origina cuando aparece el principiode que es ilícito hacerse justicia por propia mano y que los particularesdeben someter sus conflictos al jefe del grupo social, noción que comienzaa desarrollarse cuando se acepta que la autoridad debe someterse a normas

 previas para administrar justicia.

En un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos decarácter penal y los que se originaban entre particulares a causa deoposición de intereses, pero poco a poco se fue extendiendo su aplicación ala solución de muchos problemas que no conllevan conflicto entre partesopuestas y que responden por lo general a la idea de proteger a los débilese incapaces (casos de interdicción, nombramiento de curadores, licencia

 para enajenar bienes inmuebles de menores etc.) o la regulación de ciertosefectos jurídicos como la tradición por causa de muerte mediante el procesode sucesión.

HISTORIA DEL DRECHO PROCESAL

La historia del derecho procesal se divide en varios periodos:

a) Periodo exegético o de los procedimentalistas.

 

Con excepción de unos pocos trabajos parciales de finales del siglo XIX en Europa y hasta hace pocos anos en Ibero América se enseño solamente procedimientos o sea, lasimple mecánica de los tramites mediante una explicación exegetita delcontenido de los Códigos; por tanto es la etapa del nacimiento del derecho

 procesal en las diversas ramas.

 b) Periodo del verdadero derecho procesal y de la escuela científica.

 

Eneste periodo se elaboran los principios fundamentales e instituciones delderecho procesal, especialmente desde el punto de vista de la rama civil,que es la de mayor florecimiento y que se todavía se conserva a la cabezadel movimiento científico; sin embargo, en los últimos tiempos ha habidoun notable desarrollo del derecho procesal penal. Es así, que el derecho

 procesal adquiere categoría de verdadera ciencia especializada y seconvierte en una de las ramas más importantes de la ciencia jurídica.

c) La escuela Alemana. La Escuela Alemana nace en 1856 y 1857 conWindschei y Muller sobre la acción en el derecho romano desde el punto

Page 6: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 6/95

del derecho actual que produjo tres trabajos reunidos luego de un volumen.Representan el nacimiento del derecho procesal moderno. Viene luego laobra de Von Litsz sobre “ Las excepciones y los presupuestos procesales”en 1868, que le otorga mas bases firmes a esta nueva rama del derecho.

Mas tarde, ya en el siglo XX, aparece la gran obra de Goldschmidt, el masgrande de todos los procesalistas alemanes hasta ese momento, primeramente por su libro titulado: “El proceso como situación jurídica” yluego “Critica del pensamiento procesal” publicado en 1915 en Berlín;luego su Derecho Procesal Civil” aparecido en 1919 y posteriormente su“Teoría General del Proceso”

d) La escuela Italiana.

 

 Nacida en el ano 1903, expuso GiuseppeChiovenda, en la Universidad de Bolonia, su doctrina sobre “La acción enel sistema de los derechos”, que representa la iniciación de suextraordinaria obra jurídica procesal y el nacimiento de la escuela Italianade derecho procesal, sin duda las mas importante. Posteriormente publicasus “Principios de derecho procesal civil” en 1907; luego sus “Institucionesde derecho procesal civil”, además de numerosos trabajos en revistas

 jurídicas.

Un poco mas tarde, aparece el gigante del derecho procesal modernoFracesco Carnelutti, quien asume la cátedra de derecho procesal civil en laUniversidad de Papua en 1919, publica libros sobre derecho laboral, civil y

comercial entre 1913 y 1917. En 1915 publica un volumen sobre la pruebacivil, que desafortunadamente nunca actualizo. En 1923 funda conChiovenda una famosa revista de derecho procesal civil que aun perdura yluego publica sus “Lecciones de Derecho Procesal Civil” en cuatro gruesosvolúmenes entre 1936 y 1939. Fue discípulo de Chiovenda, pero jurista tangrande como aquel, es Piero Calamandrei, quien contribuyo mucho alflorecimiento del derecho procesal Italiano y mundial. Publico variasobras jurídicas como “Demasiados Abogados. Elogio de los Jueces escrito

 por un Abogado”. De las buenas relaciones entre los jueces y los abogados

en el nuevo proceso civil. De Italia y Alemania paso a España elmovimiento científico procesal y allí sobresalen Jaime Guasp, L. PrietoCastro, Víctor Fairen Guillen, Manuel de la Plaza y Pedro AragonésAlonso.

A partir de la constitución de 1853, se sancionaron en España diversasleyes destinadas a sustituir a las antiguas. Se cita entre ellas, la Ley deEnjuiciamiento Mercantil de 1810.

Un intento de reforma integral se registra en 1853, con la instrucción del procedimiento civil con respecto a la real jurisdicción ordinaria.

Page 7: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 7/95

Luego mas adelante en 1881, se sanciona la Ley de Enjuiciamiento Civil, si bien no contiene una innovación fundamental con relación al anterior, seinspiro en las antiguas leyes, de ahí que no acompaño los adelantosobtenidos por otros códigos europeos de la época.

El procedimiento en el código Francés.

El proceso ordinario se inicia con una demanda, con indicación deltribunal, nombre y apellido y residencia del actor y demandado, la

 pretensión jurídica entablada, la enunciación de los hechos y la intimación para que el demandado comparezca dentro de un plazo determinado.Dentro de diez días de la notificación, el actor debía presentar el original dela notificación, el poder y los documentos ofrecidos. Dentro del plazocorrespondiente, el demandado debía constituirse en juicio y depositar enchancillería el escrito de contestación, propone su defensa, indica susmedios de prueba y formula sus conclusiones. La incomparecencia deldemandado autorizaba al tribunal a declarar la rebeldía. El secretario

 procede a formar con dichas actuaciones el expediente y se designa a unmagistrado para proceder a la instrucción del juicio. La instrucción del

 pleito consta de dos etapas: La preliminar, destinada al examen de la causay la principal o de fondo, donde se examinan las pruebas. Concluida las

 pruebas, el juez instructor remite a las partes a un Colegio Judicial (Tribunal) que señala la audiencia para su discusión o debate, debiendo las

 partes cinco días antes remitir los escritos que contengan las conclusionesya fijadas ante el magistrado instructor. En la audiencia el Juez instructor formula la relación del pleito, exponiendo los hechos. Concluida, elTribunal dicta sentencia. Se admite como recurso, la oposición, laapelación, la casación y la revisión. El Código Francés tuvo decididainfluencia en Alemania.

El proceso Anglosajón

Desde fines de la Edad Media, el sistema procesal Ingles se caracterizo por el desarrollo de la institución de los Jurados y por la existencia de dos tiposde Tribunales; los de derecho común y los de equidad.

El proceso más común es el que tenia lugar ante el Banco de la Reina, unade las tres secciones en que se divide la Alta Corte de Justicia.

El proceso se dividía en dos etapas: Los primeros que era escrita tenia lugar ante el Master, funcionario a quien le correspondía la dirección del

 procedimiento, cumpliendo actividad jurisdiccional y la segunda, ante elJuez en forma publica y oral.

Page 8: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 8/95

 Presentada la demanda, donde se especificaba el objeto del litigio y se

 pedía la comparecencia del demandado y se dictaba sentencia. Laincomparecencia de este, daba lugar a la declaración de su rebeldía. Si el

demandado comparecía, debía contestar la demanda. Luego se formulabalas alegaciones finales.

Luego de contestada la demanda quedaba trabada la litis. Posteriormente elMaster, impartía as correspondientes directivas para proseguir el

 procedimiento. Tenía entonces lugar la audiencia oral y publica quecomenzaba con la lectura de las conclusiones y continuaba con laexposición oral de las partes y la practica de las pruebas.

Concluida la producción de las pruebas y previo informe de los defensoresde las partes, el Juez dictaba sentencia. El recurso de apelación podíainterponerse contra la misma y conocía y resolvía del recurso la Corte deApelaciones.

Ibero América. No existe una escuela autónoma del derecho procesal, perolos estudios en esta materia comenzaron a florecer en la Argentina, conHugo Alsina y en el Uruguay, con Eduardo j. Couture, todos deextraordinario valor jurídico.

UNIDAD III

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL YDEL PROCEDIMIENTO

Los principios constitucionales y procesales son enunciaciones de

naturaleza elemental de carácter imperativa y de observancia obligatoria por las partes y los órganos jurisdiccionales a los fines de un debido proceso.

Son los siguientes;

a)   Principio de interés publico o general del proceso. Son de estecarácter porque se propone por finalidad esencial garantizar y lograr la plena armonía, la paz y la justicia social entre todos los

ciudadanos entre si y con el mismo Estado.

Page 9: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 9/95

 b)  Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional del  Estado. Sin este principio elemental la vida en comunidad se haríaimposible en forma civilizada, siendo fundamento de la existenciamisma del Estado como organización jurídica; siendo sus

consecuencias inmediatas el evitar hacerse justicia por propia manoy la obligatoriedad de las decisiones de las controversias, conflictoso causas penales por los órganos judiciales.

c)   Independencia de la autoridad judicial. Este principio rechaza toda posible injerencia o coacción en las decisiones judiciales.

d)   Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales. Estosignifica que el encargado de impartir justicia, en el caso del Jueztome sus decisiones sin tomar parte, ni favorecer a ninguna de loslitigantes. Al Juez le es vedado conocer y decidir en una cuestión enque sus intereses personales estén en contraposición a al litigo quesostienen las partes.

e)   Igualdad de las partes. Esto significa que las partes durante eldesarrollo del juicio o proceso deben tener las mismas oportunidad yse tratados en iguales condiciones, asumiendo las defensa de susderechos; descartándose con esto, toda posibilidad de un trato

 privilegiado para uno de los contendientes.

f)   Necesidad de oír a la parte contra la cual va dirigida la acción. Este principio en el juicio civil, laboral, contencioso-administrativose garantiza cuando se corre traslado de la demanda, oportunidad enque el demandado tiene la oportunidad para presentarse en juicio yasumir la defensa de sus derechos. En lo penal, el imputado tiene laoportunidad de rebatir tanto la querella como la imputaciónformulada en su perjuicio por el Ministerio publico, en ocasión de

 prestar declaración indagatoria. Con esta forma de proceder se

estaría garantizando el principio de defensa establecido en el artículo16 de la C.N.

g)  Publicidad del proceso. Todo juicio o proceso son públicos para las partes, no así para terceros, aunque con las siguientes limitaciones :a)  Cuando los imputados son menores

 b) cuando hay reserva de actuacionesc)  cuando uno presenta en el juicio civil un sobre cerrado

conteniendo posiciones para la prueba confesoria.

Page 10: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 10/95

h)  Obligatoriedad de observar las normas de procedimientos. Este principio rige por igual tanto para las partes y el Juez o Tribunal; deahí que no depende de la voluntad de los litigantes, ni del caprichodel órgano judicial.)

i) 

 Iudicio o proceso escrito. En lo civil, laboral, niñez y contencioso-administrativo el desarrollo del juicio es eminentemente escrito, esasí que tanto la demanda, su contestación, ofrecimiento de prueba yalegatos se presentan en forma escrita, formando con ello elexpediente; en tanto que en lo penal si bien los actos primarios deinvestigación se llevan a cabo en forma escrita, sin embargo,aquellos procesos que son elevados a juicio oral, el Tribunal deSentencia lo lleva a cabo totalmente en forma oral y publica, de talforma a otorgarle mayor transparencia al acto realizado, conintervención no solo de las partes, sino de terceros ( testigos, peritos,interpretes etc) incluso de la prensa, sea escrita, oral o televisiva

 j)  Principio del Unico Proceso o Nmbis In IdemEste principio significa que ninguna persona podra ser juzgada nicondenada dos veces por el mismo hecho. Dicho principio es unaconsecuencia directa del principio de seguridad juridica, garantiasestablecida a favor de todos los ciudadanos en la constituciónnacional.

k)  Principio del interés para intervenir en el juicio o proceso. El interésen la intervención lo tienen en primer lugar las partes principales(actor, demandado, querellante, Ministerio publico, imputado,victima) y los terceros (parte secundaria) por afectarle la relación

 jurídica trabada entre las partes principales.(caso del agente deseguro para responder por la garantía asumida)

l)   Principios de buena fe y de lealtad procesal. La moralización del proceso es un fin perseguido por todas las legislaciones como medio

indispensable para la recta administración de la justicia.

m)  Buena fe, es la garantía de la imparcialidad de los juicios o procesos y la obligatoriedad en el cumplimiento de la sentencia; sinnecesidad de recurrir a chicanearía, dilatando inútilmente sudesarrollo. El artículo 51 del C.P.C. expresa claramente, que el que

 planteare y perdiese tres incidentes en Primera Instancia o enSegunda instancia, será declarado litigante de mala fe, y perderá elderecho a la regulación de sus honorarios profesionales.

Page 11: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 11/95

n)   Principio de Impugnación. Es fundamental este principio, por cuanto que permite que una decisión judicial de un Juez antes quequedar firme, pueda ser recurrida por la parte que se cree

 perjudicada o lesionada, de tal forma que una instancia superior 

 pueda revisar el fallo que le causa daño y repararlo siempre que seajuste a derecho.

Los tipos de resoluciones judiciales que pueden ser objeto deimpugnación por las partes, son las providencias, autos Interlocutorios,sentencias definitivas de los Jueces y Acuerdos y Sentencias de losTribunales de Apelación en las distintas jurisdicciones.

 No obstante existen decisiones judiciales que no admiten impugnación.Es el caso del Auto que eleva a juicio oral y publico una causa penal.

m)  Principio de la Doble Instancia. Es una garantía procesal que permite volver a revisar un fallo dictado por un Juez o Tribunal deSentencia en lo Penal, por parte de los Tribunales de Apelación.

n)   Principio de la motivación de las sentencias. Esta garantía es derango constitucional. El articulo 256 expresa “Toda sentencia debeestar fundada en esta constitución y en las leyes.” Este principioobliga a loS Jueces y Tribunales a expresar debidamente el motivo osea la razón del porque esta decidiendo de una determinada forma un

 juicio o causa penal. Su inobservancia es causal de nulidad absoluta

o)  Principio de la carga de la prueba. El principio de la carga de la prueba significa que, a quien alega la existencia de un hecho, lecorresponde probar. Este principio de raigambre netamente civilista,admite excepción en el Fuero del Trabajo, donde se consagra el

 principio de la inversión de la prueba, concretamente se tiene sentadodicho principio en el articulo 137; cuando dice que al trabajador le

 bastara con invocar los beneficios sociales que le acuerda la ley,

correspondiendo al demandado demostrar lo contrario. En lo Penaltambién sufre excepción dicho principio, cuando existe duda acercadel merito que pueda adornar a un elemento de prueba, que de noadquirir plena certeza se debe estar a lo es mas favorable al

 justiciable.

 p)  Principio de Congruencia. Congruencia significa conformidad oequivalencia. Aplicando dicho principio en los juicios o causas

 penales, significa que, debe existir plena conformidad entre losostenido por el Juez o Tribunal en su fallo con relación a las

 pretensiones o hechos alegados por las partes y lo probado durante el

Page 12: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 12/95

 juicio o causa. Su inobservancia también acarrea la nulidadirremediable del fallo.

q)  Principio del “Favor rei” o de la favorabilidad. Es un complementodel indubio pro reo, que a su vez sustituye parcialmente el de lacarga de la prueba en cuanto exige considerar inocente la imputadoo procesado, lo mismo que la absolución del acusado, cuando no sehaya probado plenamente su responsabilidad; imponiendo por lotanto dicha carga al Estado, a trabes de su órgano competente, que esel Ministerio Publico.

 r)  Principio que rechaza la absolución con la advertencia de que se produce por insuficiencia de prueba. Tanto la absolución de culpa y pena y el sobreseimiento libre, al desvincular definitivamente al

imputado o acusado de los cargos penales que le fueron atribuidos por el acusador publico, sea total, no parcial, lo que significa que sualcance no puede ser fraccionado, ni limitado a determinadoalcance. 

 s)  Principio de juzgamiento por jueces naturales. Son Jueces naturaleslos designados para cumplir dicha función de acuerdo a losmecanismos que indican el sistema positivo de cada país. En nuestro

 país, el órgano competente para conformar la terna de candidatos para ocupar un cargo en la administración de justicia incluso delMinisterio Publico, es el Consejo de la Magistratura,correspondiendo a la Corte nominar a uno de los ternados; en tantoque al Congreso corresponde elegir a uno de los ternados paraMinistro de la Corte Suprema de Justicia. 

 t)   Principio de la existencia de un Ministerio Publico, como órganoimparcial distinto a los órganos de decisión. El Ministerio Publicocomo órgano del Estado, representa y defiende los intereses de lasociedad, esto es en el campo penal. En el ámbito civil, laboral, niñez

y contencioso-administrativo tiene a su cargo velar por el respeto dela constitución y el normal desarrollo de los juicios. 

u) Principio de Inmediacion. Este principio consiste en la relaciondirecta que debe existir entre el Juez, las partes y los sujetos yorganos de prueba.

v) Principio de concentración. Mediante este principio el Jue3z deberaarbitrar los medios de tal forma que los elementos de prueba a ser 

aportados por las partes se realicen en el espacio de tiempo mas corto posible.

Page 13: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 13/95

 w) Principio de preclusion. Significa que cumplida una etapa del

 procedimiento no permite volver sobre la misma, precisamente por efecto directo de haberse operado la preclusi’on.

UNIDAD IV

LEY PROCESAL Y SU VIGENCIA EN EL TIEMPO Y EN ELESPACIO.

LEY PROCESAL. Definición.

La ley procesal es un conjunto de normas que establece el procedimiento para la resolución de conflictos en el orden público establecido por ley.

Se halla consagrado el principio de que la norma procesal vigente debeaplicarse en el momento en que se ejercita el derecho. Se tiene en cuentano el momento en que nace el derecho, sino el momento en que se pone en

acción.

LEY PROCESAL EN EL TIEMPO.

Se rige por la ley vigente en el momento en que el Juez debe interpretarla yaplicarla al caso particular.

En materia civil y comercial, labo4ral, niñez y contencioso-administrativorige el principio, de que la ley rige para el futuro; no tiene aplicaciónretroactiva. Esto significa, que los actos cumplidos bajo la vigencia de unaley quedan firmes, no bastante, si durante la sustanciación del juicioentrase a regir una nueva ley, los actos siguientes deberán cumplirse bajo lavigencia de la nueva ley.

Dicho principio, sin embargo sufre excepción en el campo penal. Pues si bien en la primera parte del articulo 14 de la C.N. se establece, que la ley

rige para el futuro, si m embargo, en la ultima parte se deja bien claro, que

Page 14: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 14/95

en caso de duda, deberá aplicarse la norma que mas le favorezca alacusado.

 La ley tiene dos formas de entrar en vigencia :

a)  Cuando el mismo legislador previo el momento en que la ley debeentrar en vigencia.

b) Cuando la ley no establece en forma clara, la fecha de su entrada envigencia, deberá comenzar a regir a partir de las 24 horas de su

 promulgación.

LEY PROCESAL EN EL ESPACIO.

En esta materia rige el principio de la territorialidad de la ley procesal.

La capacidad de las partes contratantes se regula por su ley nacional; perola competencia de los Jueces y las formas de los actos procesales paraejercer esa capacidad se rigen por la ley del país del Tribunal que conoceráy decidirá en la controversia o causa penal.

 La ley procesal en el espacio se establece para :

a)  una mejor distribución de los Jueces y Juzgados b) Porque la sociedad afectada por la lesión de un bien jurídico es la

que debe juzgarla;c)  Los hechos punibles cometidos en un lugar determinado se rige por 

la ley del Tribunal con competencia para conocer y juzgar al justiciable.

Efectos de la ley procesal con relación al tiempo:

En el ámbito civil, el principio general que rige es que “la ley disponen solo para el futuro, sin posibilidad de su retroactividad” Sin embargo en lo penaldicho principio sufre excepción. Pues si bien se tiene sentado el aludido

 principio, sin embargo, se admite la aplicación retroactiva de la ley cuandola misma crea condiciones que resulten mas favorable al imputado oacusado. Este principio se halla consagrado en el artículo 14 de la C.N.

De acuerdo a lo apuntado, una ley procesal nueva solo podrá ser aplicada a

aquellos procesos que se inicien con posterioridad a su entrada en vigencia, prescindiendo de la época en que se constituyo la relación jurídica invocada

Page 15: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 15/95

como fundamento de la pretensión o petición. Los procesos en trámite, siembargo, pueden ser alcanzados por la ley nueva, la cual es de aplicacióninmediata siempre que ella no importe afectar la validez de los actos

 procesales ya cumplidos y que han quedado firme bajo la vigencia de la ley

anterior.

Efectos de la ley procesal en el espacio:

Las normas procesales se hallan sujetas al llamado “principio deterritorialidad” Solo tienen vigencia dentro del limite territorial del Estadoque las dicta, y se aplican a los procesos íntegramente terminados ante losJueces y Tribunales de ese Estado. A la inversa, los actos procesalesrealizados en el extranjero se rigen por las normas vigentes en el respectivo

 país

El principio de sujeción del proceso a lo nacional o lex fori, responde primordialmente a la circunstancia de que las normas procesales queregulan el desenvolvimiento de una actividad publica que termina en elEstado.Así, se rigen por la ley nacional o lex fori, todo lo concerniente a la

organización y competencia de los Tribunales y los requisitos de los actosmediante los cuales se constituye, se desarrolla y se extingue el proceso.Escapan sin embargo de esta regla, los actos procesales cuya regulacióndepende directamente de normas materiales, así como determinadas reglas

 procesales que gravitan en mayor medida sobre el contenido de laresolución judicial.

UNIDAD V

FUNCION JUDICIAL.

La administración de justicia tiene como principales caracteres, el de ser  permanente, general, exclusiva y definitiva; además de ser independiente eimparcial.

Como se realiza la función judicial:

Page 16: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 16/95

Los Jueces están para dirimir conflictos, para dictar sentencia, juzgandolos casos sometidos a su competencia y decisión.

IMPORTANCIA DE LA FUNCION DEL JUEZ EN LA VIDA DELDERECHO.

La misión del Juez tiene distintos aspectos:

a)  aplicar la ley general a los casos particulares, individualizando lanorma abstracta para su aplicación a un caso concreto.

 b)  Interpretar el contenido de la leyc)  En caso de laguna e imprecisión de la ley, crear la norma a ser 

aplicada al caso particular.

INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

Interpretar significa desentrañar el verdadero sentido de la norma legal.

Existen diversas formas de interpretar Extensiva, restrictiva, analogía.

En materia penal no se admite la interpretación extensiva, ni analógica; no

así en las demás disciplinas jurídicas en que si, se admite.

UNIDAD VI

JURISDICCION. Concepto.

Es la potestad pública conferida por delegación del Estado, a los Jueces yTribunales de la Republica, para que aplicando las leyes de fondo,conozcan y decidan, las controversias o causas penales.

CARACTERES :

a)  Es autónoma. Pues el Estado lo ejerce en forma soberana. b) Única. Existe una sola jurisdicción del Estado.c)  Obligatorio. Los Jueces no pueden renunciar a la jurisdicción que le

corresponde en razón de su cometido.

Page 17: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 17/95

 FIN DE LA JURISDICCION.

Es la organización del Estado como ente regulador de la colectividad, a ese

efecto crea los tribunales competentes y determina sus atribuciones.

Elementos Sujetivos de la Jurisdicción :a)  Las partes. Son aquellas que intervienen en el juicio o proceso (

actor y demandado, querellante, querellado, imputado, victima,Ministerio Publico )

 b) Jueces y Tribunales. Son los encargados de administrar justicia.c)  Los Terceros. Son los que en principio no intervienen, pero son

obligados a tomar parte en defensa de sus derechos.

PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCION.

a)  Poder de decisión b) Poder de coerciónc)  Poder de documentación o de investigaciónd) Poder de ejecución

UNIDAD DE LA JURISDICCCION.

Antiguamente existía solo el denominado fuero común, expresión que proviene del Latín, foro o plaza donde se reunían los Abogados ydisertaban y discutían tema legales. El fuero común era único, que contenía

las normas procesales civiles, laborales, penales y contencioso-administrativa. Pero esto con el tiempo se dividió y hoy día se cuenta conuna jurisdicción en cada especialidad jurídica.

Clasificación. La jurisdicción se clasifica de la siguiente forma:

a)  Voluntaria y contenciosa. En nuestro sistema solo rige la jurisdicción contenciosa, sea en materia civil, laboral, penal, niñez ycontencioso-administrativo. Nuestro ordenamiento jurídico no prevé

la jurisdicción voluntaria, en la que el sometimiento a las normas de procedimiento depende de la voluntad de las pares.

Page 18: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 18/95

 b) Sin embargo existen juicios voluntarios que un particular puede por propiainiciativa promover (caso de sucesión, rectificación de nombre etc.) sinembargo requiere la intervención del órgano judicial para declarar la

validez de un acto jurídico o hacer lugar a la petición formulada. Otro caso,es el del divorcio vincular de común acuerdo solicitado por la pareja con poder o bajo patrocinio de Abogado)

 b ) Jurisdicción ordinaria o común y jurisdicción especial

 

. Participan dela primera categoría, la jurisdicción civil y comercial, laboral, niñez y

 penal; en tanto que de la segunda, la jurisdicción militar, eclesiástica,aduanera y contencioso-administrativa.

c) Jurisdicción originaria y delegada.

 

La originaria es la que tiene losJueces y Tribunales ordinarios, en tanto que la delegada, es cuando un Juezde rango superior comisiona a otro de menor jerarquía (caso del Juez dePaz) para el cumplimiento de determinada diligencia).

d ) Jurisdicción disciplinaria.

 

Es para el juzgamiento de la conducta defuncionarios y magistrados judiciales, así como de Abogados por actos queatentan contra el correcto ejercicio de la profesión. Dicha facultad queda acargo exclusivo de la Corte Suprema de Justicia en ejercicio de lasuperintendencia sobre los magistrados y funcionarios inferiores; así como

del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por los Jueces y demásmagistrados del Poder Judicial.

Extensión de la Jurisdicción. 

Los Jueces en cumplimiento de sus cometidos pueden extender su jurisdicción fuera del ámbito territorial para el que fue designado; pudiendo

valerse para el efecto de simple oficio comisito cuanto se trata de unmagistrado de rango inferior (caso del Juez de Paz o en su caso de unexhorto, cuando se trata de Jueces del mismo rango o jerarquía); esto es

 para el cumplimiento de determinada diligencia que guarda relación con el juicio o causa en el que conoce en razón de su competencia. 

Adquisición de la jurisdicción por los Jueces. Dos son los requisitosgenerales para adquirir la jurisdicción: El nombramiento y la posesión decargo.

Page 19: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 19/95

El procedimiento normal que se sigue con motivo de la adquisición dela jurisdicción es la que sigue;

a) Nombramiento; realizado ante el Senado en el caso de los Ministros dela Corte Suprema de Justicia y Fiscal General del Estado y ante la Corte,cuando se trata de Jueces, Miembros de Tribunales de Apelación, Jueces dePaz y Fiscales.

 b) Juramento. Los nominados deben prestar juramento ante el Senado en elcaso de los Ministros de la Corte y Fiscal General del Estado y ante lamisma Corte, los demás magistrados y fiscales.

c) Posesión del cargo. Una vez cumplidos con los requisitos que antecede,se pone en posesión del cargo por un funcionario de la Corte designado

 para el efecto.

Perdida de la Jurisdicción o falta de ella.

1. En primer lugar para perder jurisdicción necesariamente se tuvo quehaber tenido antes. El Juez que no tomo posesión del cargo, no lo puede

 perder.2. Por Sentencia del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados o de la

misma Corte, por mal desempeñó del cargo;3) Por muerte4) Inhabilidad (caso de demencia)5) Renuncia

Suspensión de la jurisdicción.

La suspensión de la jurisdicción de un magistrado puede darse en lossiguientes casos:

a)  Cuando el magistrado viaja al exterior por razones de estudiossuperiores a otros países.

 b)  Cuando se dispone la suspensión temporal del magistrado, ínterindure la sustanciación de su enjuiciamiento por mal desempeño desus funciones.

Usurpación de la jurisdicción.

Page 20: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 20/95

Existe usurpación de la jurisdicción cuando un Juez actúa dentro del ámbitoterritorial asignado a otro Juez (caso del Juez civil de Asunción queinterviene en un caso suscitado ya fuera de los limites de la circunscripciónde la capital o el Juez penal que interviene en una causa suscitada fuera de

su competencia territorial)

Delegación de la jurisdicción.

La delegación territorial de la jurisdicción no se puede delegar en ningúncaso. Solo el Juez puede valerse de otro colega para el diligenciamiento dealguna prueba que se halla fuera de su ámbito territorial, librando para elefecto u exhorto.

Conflicto de Jurisdicción. El conflicto de jurisdicción puede darse dedos formas:

a)  Positiva. Cuando dos Jueces de la misma jurisdicción se declarancompetentes para conocer y decidir un en juicio o causa.

b) Negativa. Cuando se declaran incompetentes para el mismo propósito.La decisión corresponde al órgano inmediato superior.

UNIDAD VII

PRETENSION. Definición

La pretensión es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial oeventualmente arbitral, y frente a una persona distinta, la resolución de unconflicto suscitado entre dicha persona y el actor de la reclamación.

NATURALEZA JURIDICA.

En la doctrina se sostiene, que en cuanto a su naturaleza, la pretensión esconcebida como el verdadero objeto del proceso contencioso.

CARACTERES.

Son sus caracteres los siguientes: Es una acto, porque consiste en algo quealguien hace, no que alguien tiene. Dicho acto entraña la reclamación de

determinada conducta de un órgano con potestad de decisión; b) Debenecesariamente interponerse frente a una persona distinta del actor de la

Page 21: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 21/95

reclamación, pues en la base de aquella se encuentra siempre un conflictoque, como tal, enfrenta por lo menos a dos protagonistas; c) Requiere quela pretensión procesal contenga una afirmación de derecho o deconsecuencia jurídica derivada de determinada situación de hecho.

ELEMENTOS DE LA PRETENSION.

La pretensión procesal se compone de un elemento subjetivo ( sujetos) y dedos elementos objetivos (el objeto y la causa) e involucra necesariamente,

 por otro lado, una determinada actividad que se escinde en tresdimensiones de lugar, de tiempo y de forma.Toda pretensión consta de tres sujetos: La persona que la formula; la

 persona frente a quien se formula y la persona u órgano ante quien seformula. Las dos primeras son los sujetos activo y pasivo de la pretensión eintegran el binomio actor-demandado o ejecutante-ejecutado, según se tratede proceso de conocimiento ordinario o de ejecución; en el proceso penalse halla integrado por el órgano acusador (Ministerio Publico y querellanteadhesivo ( sujetos activos) e imputado y defensa ( sujetos pasivos). Latercera se halla representada por un órgano que reviste el carácter dedestinatario de la pretensión y tiene el deber de satisfacerla, sea mediantesu admisión o rechazo.

OBJETO DE LA PRETENSION.

Se denomina objeto de la pretensión al efecto jurídico que mediante ella se persigue. Es objeto inmediato de la pretensión la clase de pronunciamientoque se reclama (condena, declaración, ejecución etc) y objeto mediato el

 bien de la vida sobre la cual debe recaer, concretamente el pronunciamiento pedido o que se espera.

En lo concerniente a la actividad que la pretensión procesal entraña, las

correspondientes dimensiones de lugar, tiempo y forma, coincidiránnecesariamente con el lugar, tiempo y la forma del proceso en que aquellase haga valer.

IDENTIFICACION DE LAS PRETENSIONES

Denominase identificación de las pretensiones al procedimiento en cuyavirtud estas son confrontadas entre si con el objeto de establecer si se tratade una misma pretensión o de pretensiones distintas.

REQUISITOS INTRINSECOS DE LA PRETENSION

Page 22: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 22/95

 En este grupo se engloba a los sujetos activo y pasivo y el objeto de la

 pretensión procesal.

Pertenece a esta categoría de requisitos una aptitud de aquellos que seencuentra referida a la materia sobre que versa la pretensión procesal encada caso particular, por lo tanto resulta fácil diferenciarla de la capacidad

 procesal. Es necesario además, que quienes de hecho intervienen en el proceso como partes (actora o demandada) sean quienes deban figurar enese proceso asumiendo tal calidad.

Se tiene entonces que la pretensión debe ser planteada por y frente a una persona procesalmente legitimada.

Por ultimo, se requiere que el Juez se encuentre legalmente habilitado paradictar el pronunciamiento pedido. En el ámbito del proceso arbitral, esterequisito se encuentra referido a todas aquellas cuestiones respecto de lascuales no cabe comprometer en árbitros o sea, las que no pueden ser objetode transacción.

EXTINCION DE LA PRETENSION.

Constituye modo normal de extinción de la pretensión, el pronunciamiento

de la sentencia que la admite o rechaza. Sin embargo, junto a la sentencia,existen medios anormales de extinción de la pretensión y por ende del

 proceso mismo, los cuales pueden agruparse en dos categorías; según que posibiliten o no, la reproducción de aquella en un proceso posterior. A la primera pertenecen el desistimiento de la pretensión y la caducidad de lainstancia; en tanto que a la segunda, el desistimiento de la acción o delderecho, la transacción y la conciliación.

CLASES DE PRETENSIONES

Las pretensiones procesales pueden clasificarse desde dos puntos de vista;el que se refiere a la índole del pronunciamiento que persigue y el que se

 basa en la naturaleza del derecho material invocado como fundamento deellas. La clasificación es la que sigue:

a)   Pretensiones declarativas. Son las que tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza sobre la existencia,eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado

 jurídico;

Page 23: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 23/95

 b)   Pretensiones de condena. Son aquellas mediante las cuales sereclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga elcumplimiento de una prestación de dar, de hacer o no hacer a favor del actor;

c) 

 Pretensiones determinadas o especificas. Son aquellas mediante lascuales se pide al órgano judicial que fije los requisitos o condicionesa que quedara supeditado el ejercicio de un derecho;

d)   Pretensiones de ejecución. Tienen por objeto la efectiva sanciónimpuesta en una sentencia de condena u obtener el cumplimiento deuna obligación documentada en alguno de los instrumentos a loscuales la ley acuerda una presunción de autenticidad;

e)  Pretensiones cautelares. Son aquellas que tienden a la obtención deuna medida judicial que asegure el eventual cumplimiento de lasentencia de merito a dictar en un proceso de conocimiento o deejecución;

f)   Pretensiones reales o personales. Las personales son aquellas queemergen de derechos personales de contenido patrimonial, a los quetambién se llaman derechos de crédito o creditorios. Las reales es laque surge del derecho de las personas poseen sobre inmuebles o

 bienes registrables.

La pretensión penal puede darse para ejercer la acción persecutoria en loshechos punibles tanto pública como privada, para el castigo del culpable.

El desistimiento de la pretensión penal no impide el planteamiento eficazde la pretensión civil tendiente al pago de la indemnización del dañocausado por un delito. Por otro lado, se debe tener en cuenta que no habrácondena civil, ante que haya en lo penal; por cuanto que la condena civil esaccesoria a lo penal.

ACUMULACION OBJETIVA DE PRETENSIONES.

La acumulación objetiva de pretensiones es la reunión, en una mismademanda, de las distintas pretensiones que el actor tenga contra eldemandado, realizada con el objeto de que sean sustanciadas y decidida enun juicio o proceso único.

ACUMULACION SUBJETIVA DE PRETENSIONES.

La acumulación subjetiva de pretensiones tiene lugar, toda vez que entremas de un actor o demandado ( acumulación activa o pasiva) o entre mas

Page 24: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 24/95

de un actor y mas de un demandado ( acumulación mixta) se sustancian enun proceso único, pretensiones conexas por la causa o por el objeto.

SUJETOS DE LA PRETENSION.

Los sujetos de la pretensión varían según se trate de la pretensión materialo procesal.

Si nos referimos a la pretensión procesal, esta vincula al actor con elórgano judicial. Ahora bien, siendo deber del Juez brindar tutela y

 proteccion al justiciable, tiene la correlativa obligación de proveer lavoluntad petitoria presentada; por eso, en este aspecto, la pretensión se daen contra del Juez y sin relacionar al adversario.

En cambio, si de la pretensión material se trata, ella se da contra eldemandado y ante el Juez circunscribiendo la composición del litigio a lamateria de fondo que se plantee.

FIN DE LA PRETENSION

El fin que se propone toda pretensión jurídica, es la proteccion odeclaración del derecho por el orgado judicial.

EFECTOS JURIDICOS.

El principal efecto jurídico que produce, es el de permitir a quien la promovió la satisfacción de sus intereses una vez recaída la decisión judicial.

La postura procesal que normalmente adopta el sujeto frente a quien plantea la pretensión, es el de resistirse a ella mediante la formulación dedeclaraciones tendientes a que su actuación sea desestimada por el órgano

 judicial. Aparece de tal manera frente a la pretensión del actor, laoposición del demandado y en la medida en que la primera configura unataque, la segunda se caracteriza como una defensa; expresión esta quesirve para denotar, genéricamente las distintas clases de oposiciones que elsujeto pasivo puede formular contra la pretensión procesal del actor.

OPOSICION.

Se puede definir la oposición, como el acto en cuya virtud el sujeto pasivo

de la pretensión reclama ante el órgano judicial y frente al sujeto activo,que se desestime la pretensión de esta.

Page 25: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 25/95

De este modo, la oposición consiste en una declaración de voluntad paracuya configuración resulta irrelevante de que las afirmaciones formuladas

 por el demandado cuenten con efectivo respaldo en las normas jurídicasque invoca en apoyo de su posición procesal. De lo expuesto, se tiene que

la oposición al igual que la pretensión es un acto, no un derecho.

ELEMENTOS.

Lo mismo que la pretensión, la oposición se compone de un elementosubjetivo sujetos) y por elementos objetivos (objeto y causa); además deuna actividad que se divide en las tres conocidas dimensiones, de lugar,tiempo y forma.

REQUISITOS DE LA OPOSICION

Los requisitos de la oposición, al igual que en la pretensión, se hallansubordinadas a los requisitos de admisibilidad y de fundabilidad, pudiendoclasificarse los primeros en extrínsecos (con exclusión de los Fiscales) ointrínsecos.

Son requisitos extrínsecos de admisibilidad de la oposición con relación alos sujetos a) que se interponga ante el mismo órgano judicial que conocede la pretensión; b) que quien la interpone goce de capacidad para ser parte

y de capacidad procesal. Asimismo el objeto de la oposición debeformularse en términos claros y precisos.

Son requisitos de la actividad de la oposición, examinada aquella desdelas tres dimensiones en que se escinde, los siguientes: a) el lugar de laoposición debe coincidir con la sede del órgano judicial con competencia

 para conocer de la pretensión; b) el tiempo del acto realizado tiene, apartede las limitaciones genéricas establecidas por las normas mas referentes alos días y horas hábiles para cumplir actos procesales validos; c) la forma

de la oposición, se halla sujeta a los mismos requisitos de la pretensión.

Los requisitos intrínsecos de la admisibilidad de la pretensión debenrelacionarse, en el caso de la pretensión con los sujetos y con el objeto.Quien interpone la oposición debe hallarse, ante todo, procesalmentelegitimado.

El interés de contradecir configura otro requisito de la oposición, el cual seda cuando durante el curso del juicio o causa, se realiza de parte del

demandado algún acto que, como el desistimiento del derecho, la

Page 26: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 26/95

conciliación y la transacción, descartan definitivamente la posibilidad dereproducir la pretensión que constituyo el objeto de aquel.

CLASES DE OPOSICION.

Las oposiciones que el demandado puede formular contra la pretensión procesal son susceptibles de clasificarse, atendiendo a su contenido y a susefectos.

De acuerdo a su contenido la oposición puede configurarse como unanegación o como una excepción.

Existe negación, toda vez que la actitud del demandado se reduce,simplemente a desconocer la concurrencia de alguno de los requisitos de la

 pretensión, sin invocar frente a las afirmaciones hechas por el actor, nuevascircunstancias de hecho.

La excepción en cambio, es la oposición mediante la cual el demandadointroduce frente a las afirmaciones del actor circunstancias impeditivas oextintivas, tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por el actor.

 Desde el punto de vista de los efectos, la oposición puede clasificarse en dilatorias y perentorias.

Son dilatorias, aquellas que en la hipótesis de ser acogidas, excluyentemporalmente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de maneraque solo hacen perder a la pretensión su eficacia actual y no impiden queesta vuelva a proponerse una vez superado los defectos que la adolece.

Son perentorias, aquellas oposiciones que en el supuesto de prosperar,excluyen definitivamente el derecho invocado por el actor, de manera talque la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse

eficazmente.

DISTINCION ENTRE CONTRADICCION, DEFENSA YOPOSICION

 La contradicción en el juicio civil, se produce cuando el demandado alcontestar la demanda se opone en todo a la pretensión jurídica del actor,sosteniendo a la vez una posición antagónica a este.

 La defensa material  es la que asume el imputado en un proceso penal,dando su versión sobre el hecho que se le atribuye y a al vez ofrece sus

Page 27: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 27/95

 pruebas de descargo. La defensa técnica, es la asume y ejerce el Abogadoen representación del imputado o acusado.

La excepción es un medio de defensa que en el juicio civil, opone el

demandado con el prepósito de dilatar o aniquilar la pretensión jurídica delactor. La excepción puede ser dilatoria o perentoria.

En lo penal, por vía de excepción se puede plantear prejudicialidad; queconsiste en que la prosecución del procedimiento depende de un

 pronunciamiento previo que debe darse en sede diferente, del cual dependela constitución de uno de los elementos para la configuración del hecho

 punible que se investiga.

DISTINCION ENTRE RECONVENCION E INCIDENTES

 La reconvención consiste en una nueva acción que promueve esta vez, eldemandado, en procura de enervar o aniquilar la pretensión jurídica delactor. Al que promueve la reconvención se denomina reconvincente yreconvenido, aquel contra el cual se promueve.

 Los Incidentes en cambio, son todos aquellos acontecimientos que sesuscitan durante el desarrollo del juicio principal o en su caso, en la acción

 penal originada sea por denuncia o querella.

CLASES DE INCIDENTES.

Los Incidentes pueden ser: a) Principales y; b) Secundarios. Los primerosen el juicio civil, laboral etc., se pueden sustanciar dentro del expediente

 principal ( caso de indefensión en juicio), en tanto que los segundos, enforma separada ( tacha de testigos, redargución de falsedad de documentosetc.).

En lo penal, los incidentes también se puede originar en caso de violacióndel principio de defensa, sea durante los actos de investigación o durante laaudiencia preliminar, etapa también denominada de depuración de vicios,incluso durante el juicio oral. De ocurrir en estas dos ultimas etapas del

 proceso, se deberá sustanciar y resolver en lo posible en el mismo acto, sinsuspenderlo.

INTERES

Page 28: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 28/95

El interés consiste en la atracción o motivo de curiosidad y estimulo para elanimo. Es la relación mas o menos directa con una cosa o persona, que, aunsin estricto derecho, permite ejercer una acción penal.

CLASIFICACION. El interés que una persona pueda tener puede ser de diversas clases:a) interés convencional; b) interés en el juicio o causa; c) interéscompensatorio; d) interés compuesto; e) interés de plaza; f) interés deobrar; g) interés privado; h) interés personal; i) interés moratorio; j) interés

 publico; k) interés punitorio; l) interés procesal; ll) interés turístico; m)interés legal, ilegal, lucrativo etc.

UNIDAD VIII

FUNCION ADMINISTRATIVA Y LEGISLATIVA. DIFERENCIACON LA FUNCION JURISDICCIONAL

El Poder Judicial cumple dos funciones:

a)  Función jurisdiccional

 b) . Es la más importante, en tal carácter conoce

y decide las controversias o conflictos y causas penales.Función Administrativa.

 

Esta función la cumple mediante eldictamiento de reglamentos y acordadas para una mejor administración de justicia. ( Ej. nombrar y remover funcionarios,elaborar presupuesto anual de gastos, crear circunscripciones

 judiciales y crear nuevos cargos etc.)

Función Judicial y Legislativa.

 La función judicial es facultad privativa del Poder Judicial a través de susJueces naturales, en tanto que la Corte Suprema de Justicia al dictar su

 propio reglamento o acordadas para el mejor cumplimiento de su cometido,ejerce en cierto modo la función de legislar, aunque esto no implicainmiscuirse en la función propia del Poder Legislativo, desde el momentoque la facultad de dictar leyes es exclusiva de este ultimo, acto que no

realiza el Poder Judicial,

Page 29: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 29/95

 

UNIDAD IX

ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION JURISDICCIONAL.

a)  El Juez.

 

La administración de justicia, se lleva a cabo a través delos Jueces y Tribunales de la Republica, que son los únicos quegozan de la facultad de conocer y decidir en un juicio o causa penal.

El Juez se halla personificado en un funcionario público, con investidura ycon capacidad para el cumplimiento de su cometido.

 b) Jueces y órgano jurisdiccional.

 

La expresión órgano jurisdiccional ensentido abstracto hace referencia al conjunto de Jueces y demásmagistrados del Poder Judicial (Jueces y Miembros de Tribunales deApelación), en tanto que Juez como se ha dicho, hace referencia alfuncionario unipersonal que tiene competencia para conocer y decidir en un

 juicio o causa.

Principios fundamentales de la Organización Judicial.

La organización judicial como cualquier otro, descansa sobre una serie de principios, de cuya fiel observancia y aplicación depende una correctaadministración de justicia en el sistema de cada país.  Dichos principios

 son:

a)  Independencia de los funcionarios judiciales. Esto significa que losJueces y Tribunales como componentes del Poder Judicial, en elconocimiento y juzgamiento de los juicios o causas penales debenobrar exentos de la ingerencia de factores extraños, en particular delos demás poderes del Estado.

 b)  Permanencia de los órganos de la jurisdicción. Uno de loscaracteres de la función judicial es el de ser permanente, lo cualsignifica que la nominación de los jueces no se lleva a cabo solo paraconocer y decidir en un solo caso, sino en todos aquellos que caen

 bajo su competencia y durante el tiempo para el que fue nombrado ycesa por fenecimiento del mandato o por cualquier otro motivo, se

Page 30: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 30/95

halla obligado a permanecer en el cargo hasta tanto sea reemplazado por su sustituto; de no ser así, se estaría exponiendo a una sancióndisciplinaria.

c)   La organización Judicial debe abarcar el territorio nacional. El

acceso a la justicia para todos los ciudadanos que habitan el país esun principio constitucional. Para tal efecto es política del Estadohabilitar de ser posible en todo el territorio nacional, incluso en loslejanos, juzgados y tribunales de tal forma a cumplir con tan noble

 propósito y con ello hacer posible, aquel principio de “justicia prontay barata”, que no siempre es tan pronta, menos aun barata, por diversos factores, que vale la pena someter a debate en clase.

d)  Debe existir suficiente número de funcionarios. Sin duda que ellogro del deseo de facilitar el rápido acceso a la justicia, requierecontar con el número suficiente de funcionarios sub-alternosnominados para cumplir tareas especificas en cada juzgado ytribunal, lo cual posibilitaria en gran medida la consecución de dichofin.

e)  Distribución del territorio nacional en diversas circunscripciones.Siempre con el decidido propósito de posibilitar el acceso a la

 justicia de todos los habitantes del país, obedece la creación dediversas circunscripciones con el que hoy día se cuenta. Es así, queactualmente nuestro país cuenta con alrededor de diezcircunscripciones judiciales, con Juzgados en las diversas

 jurisdicciones ( civil y comercial, penal, laboral y niñez yadolescencia). Las mismas se hallan asentadas en especial en lascabezas departamentales del país, incluso en algunas ciudades demayor importancia por su desarrollo y población, que requiere elacceso a la justicia en mayor proporción. 

f)  Pluralidad jerárquica de los funcionarios. En nuestro sistema rigeel principio de la Doble Instancia, que fue consagrado precisamentede tal forma a garantizar una mejor administración de justicia por 

 parte del estado a cada uno de los ciudadanos que habitan el país. En

tal carácter, se cuenta con Jueces de Primera Instancia, que conoceny deciden en primer grado, los caos que caen bajo sus competencia,luego de ser recurrida su resolución, hacer posible que una instanciasuperior vuelva a revisar y resolver lo que en derecho corresponde,función que lo cumple el Tribunal de Apelación, incluso existencasos en que llegan a la máxima instancia judicial, como es el casode la Corte Suprema, en aquellos casos debidamente previstos por ley.

g)  Distribución de despachos. Cada Juez y Miembros de los Tribunales

de Apelación y Ministros de la Corte Suprema de Justicia, cuentancon despacho propio e independiente, de tal forma a facilitar el

Page 31: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 31/95

desarrollo de sus actividades diarias, cual es el de interiorizarseacabadamente del contenido de los expedientes de tal forma e emitir opinión o voto en cada caso en particular. Para el efecto requieren dela debida privacidad.

 h) Sistema de Selección, nombramiento y ascenso de los funcionarios: La selección de los candidatos a ocupar un cargo en elPoder Judicial, queda a cargo de un Órgano Extra-poder, que es elConsejo de la Magistratura, organismo que eleva una terna alCongreso para el cargo de Ministro de la Corte, en tanto que a estaultima, los demás magistrados. En caso de producirse vacancia laCorte deberá comunicar al Consejo, a los efectos de seleccionar a loscandidatos a cubrir dicha vacancia. Del mismo modo corresponde ala misma Corte la facultad de trasladar, ascender por merito o cesar en el cargo desempeño de los magistrados judiciales. 

i)  Sistema legal de procedimiento judicial que permita a los funcionarios el desempeño de su función acorde con su capacidad.Sabido es que el que es designado para ejercer el cargo de Juez, estedebe contar con capacidad, es decir con aptitud, además de ser 

 posible con una acabada especialización en la materia ( ser civilista o penalista para cada área), evi8tandose de esta forma cualquier improvisación [ara el ejercicio de un cargo de tanta importancia yrelevancia en el contexto social por los alcances y efectos que causauna decisión judicial, que muchas veces antes que contribuir a la paz

social, resulta muy perniciosa.  j)  Separación de las distintas ramas de la jurisdicción. La división de

la jurisdicción en diversas ramas, responde precisamente al anhelado principio de que cada juicio sea conocido y decidido por Juecesaltamente técnicos y especializados; ni que hablar de la importanciade la celeridad y prontitud en la atención de cada uno de los casos,que sin duda redunda en el abaratamiento de los juicios o causas. Asíse habla actualmente de jurisdicción civil y comercial, laboral,contencioso-administrativo, niñez y adolescencia y penal.

UNIDAD X

DEL PROCESO

Que se entiende por Proceso? El proceso es el conjunto de requisitos

establecidos por el Estado de observancia obligatoria para la sustanciación

Page 32: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 32/95

de los conflictos o causas. En otros términos, es el conjunto de actuacionesrealizados durante el desarrollo del juicio sea por las partes o el Juez.

Estructura del Proceso.1. Comprende los órganos jurisdiccionales;2. Comprende además la Jurisdicción y Competencia de los Jueces yTribunales, de ahí la denominación de a-quo y a-quen.3. Abarca también el sistema de selección de magistrados y funcionarios ensus distintas categorías.

Objeto del Proceso.

 

Es contar con normas de procedimiento preestablecidos, de tal forma que las partes conozcan cuales son las reglasde juego al cual someterse durante el desarrollo de un juicio o causa.

Fin de Proceso.

 

La pregunta es, si para que sirve el procedimiento. Lo que busca el Estado con el procedimiento es instar a las partes a dirimir susconflictos o causas ante los órganos jurisdiccionales, evitando con ello la

 justicia por propia mano.

Proceso y Litigio.

 

Aparentemente son sinónimos, pero tiene distintas

significaciones.

 Litigio,  proviene del Latin “Litis” litigio, conflicto. Se utiliza mas en el juicio Laboral, mientras que Proceso es reservado para lo penal.

Funciones del Proceso, Civil y Comercial, Laboral, Contencioso-Administrativo.

Función del Proceso Penal.

 

Sirve para abrir una investigación por unhecho punible de acción penal publica, para comprobar su existencia,individualizar al autor o participe y el castigo del culpable.

Clases de Procesos.

Page 33: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 33/95

 

Procesos declarativos y dispositivos.

 

Requiere una declaración del órgano judicial.

Proceso Declarativo Puro.Son aquellos en que se solicita la declaración de un derecho o de laexistencia de un hecho, sin que se trate de imponer condena o establecer responsabilidad alguna, tampoco crear, ni modificar una relación jurídica.

Proceso de Condena o de Prestación.

 

Todo proceso de condena o de prestación acarrea una sanción en caso de incumplimiento.

Proceso de Declaración Constitutiva.

 

Se pide la constitución omodificación de una relación jurídica entre partes o en su caso, lahomologación de un acuerdo mediante sentencia.

Procesos Mixtos.

 

Puede ser declarativo, de condena o constitutivo ( Ej.cuando se pide la declaración de filiación y luego la prestación dealimentos o una herencia)

Proceso declarativo genérico o de conocimiento y Proceso de

Ejecución.

El proceso de conocimiento ordinario tiene contemplado un trámitemucho mas amplio que los denominados especiales, breves y sumarios, con

 plazos mas largo y con una mayor debate sobre el objeto del litigio. (Ej.Reivindicación de inmueble, indemnización de danos y perjuicios etc) Encambio los de ejecución, tiene previsto un tramite sencillo, sin mayoresdilaciones, ni incidentes y con plazos sumamente reducidos. ( Ej. Juicios

Ejecutivos en general)

Proceso Cautelar. Son medidas de aseguramiento dictados por el Juez para el existo de un juicio o causa penal.

Proceso Represivo y Preventivo.

Page 34: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 34/95

 El represivo se forma con motivo de un hecho punible, para el castigo delculpable; el preventivo, es la medida cautelar que se solicita para asegurar el resultado del juicio o causa.

 Proceso Contencioso y de Jurisdicción Voluntaria. El primero supone laexistencia de un conflicto, controversia o litigio; el segundo, se pide al soloefecto de lograr la intervención del Juez para la declaración, constitución omodificación de un derecho.

Naturaleza Jurídica del Proceso.

 Existen varias teorías, a saber :

1.  Teoría del Contrato.2.  Teoría del Cuasi-Contrato3.  Teoría de la Relación Jurídica4.  Teoría de la Entidad Jurídica ( Couture) No obstante, se puede sostener que el proceso es orden público, escoercitivo y obligatorio para todos los intervinientes.

.Acción y Relación Procesal.

La relación jurídica se halla dada por el vínculo o unión de carácter obligatorio entre el demandante y demandado. La relación procesal surgecuando una vez notificada la demanda al demandado, este se presenta aestar en juicio y al contestar se tiene trabada la litis.

UNIDAD XI

DE LA ACCION

Es un derecho subjetivo de carácter público, que permite a su titular impetrar la actuación del órgano jurisdiccional en protección del derecho

lesionado invocado.

Page 35: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 35/95

 Se basa en dos principios de origen Latino.

1- Nemo Index Sine Actore ( No hay juicio sin actor).

2.- Nemo Procedat Indx Ex Officio ( No procede ningún juicio de oficio,sino a petición de parte.3.- Ius Persequendi In Indicio ( Lo que se persigue en juicio es el derecho.La ley no crea derechos, sino lo declara)

La Noción de Acción en el Derecho Procesal.

El Estado no solo tiene el poder y el derecho de someter a trabes de susórganos naturales a su jurisdicción y competencia a quienes necesitandirimir sus controversias o causas; sino también la obligación de actuar 

 precisamente mediante sus órganos competentes para la constatación orealización de los derechos cuya protección se pide.

Sujetos de la Acción.

Sujeto Activo.propia mano)Es el promueve la demanda ( Prohíbe hacer justicia por 

Sujeto Pasivoobligatoria). El Estado ( Obliga recurrir al órgano jurisdiccional que es

Acción y Legitimación.

Mediante la acción se pide la protección de un derecho conculcado olesionado.

La legitimación implica, tener capacidad para estar validamente en un

 juicio o causa penal. (Legitimación Activa y Pasiva; demandante ydemandado)

Page 36: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 36/95

 Teoría de la Acción como derecho elemento del derecho material

subjetivo y como derecho en movimiento.

La acción no es diferente del derecho material subjetivo violado cuya proteccion se pide al Juez; constituye el ius persequendi in indicio, de lamisma doctrina Romana.

Teoría de la Acción como Autónoma e Independiente.

La primera porque depende exclusivamente de la voluntad de la personareclamar o no su proteccion al Estado. La segunda, porque lo peticiona elsujeto activo al sujeto pasivo que es el Estado, quien a través de susórganos competentes lo recepciona y lo resuelve.

Teoría de la Acción como derecho subjetivo publico para obtener latutela del Estado.

Teoría de la Acción como derecho concreto, autónomo, potestativo yprivado.

Chiovenda, sostiene que en muchos caos, la ley misma concede a una persona la facultad o el poder de influir sobre otro con solo manifestar suvoluntad, que lo hace a trabes de una demanda o querella; sin necesidad deque medie voluntad del accionado o querellado.

Es potestativo, el ejercitar o no la acción para pedir su tutela al Estado.

Teoría del Derecho Subjetivo procesal, abstracto y publico .

Según Carnelutti, esta teoría consta de las siguientes proposiciones:

1- La acción constituye un derecho autónomo del actor, anterior al proceso.

2- El interés que consiste en que el litigio o causa tenga una justadecisión judicial o en su caso una justa composición.

El desarrollo después de Carnelutti. Los estudios de Hugo Rocco y

Couture.

Page 37: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 37/95

Carnelutit fue el gran maestro de la autonomía del derecho, de ahí que hoydía se habla de un derecho de acción que es autónomo, por lo tanto esanterior al proceso mismo, es por ello, que si no se peticiona su tutelaje noexiste sencillamente juicio o proceso.

Hugo Rocco, sostenía que la Jurisdicción se presenta no solamente comoderecho del Estado a someter a un particular en forma obligatoria, sinotambién como una obligación jurídica derivado de su poder de coerción

 para ejercitar la jurisdicción, sea civil, laboral, penal, contencioso-administrativo.

Couture, Jurista de nacionalidad Uruguaya, sostiene, que en el Estado deDerecho la violencia privada se transforma en petición ante las autoridades.

 No utiliza la palabra acción, sino petición y lo define diciendo que, es el poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.

 Acción

 

es actividad jurídica, porque origina relación jurídica entre lossujetos, Ali como cargas y facultades. La pretensión en cambio essimplemente un derecho de carácter subjetivo y no un poder o facultadinherente al derecho de libertad o a la personalidad.

La acción en el Proceso Penal.

Se presenta bajo tres aspectos:

1.  Cuando el proceso penal se inicia en base a denuncia sea por un particular o una autoridad.

2.  Cuando se inicia de oficio por el Ministerio Publico3.  Cuando se promueve demanda en lo civil para la indemnización de

danos y perjuicios como consecuencia del delito.

Clasificación correcta e incorrecta de las acciones.

Desde el punto de vista procesal se clasifican en:a) Ordinarias, b) Publicas y c) Privadas

Otros clasifican en: Preventiva, singular o Colectiva, Contenciosa o de

 jurisdicción voluntaria.

Page 38: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 38/95

Algunos sostienen que hoy día no se debería hablar de acción, porqueresulta incorrecta, sino de pretensión

Acciones de Naturaleza Mixta  .Muchas veces se presta a una confusión llamar acciones a unamultiplicidad de pretensiones, cuando en realidad se trata de pretensionesmúltiples.

La mal llamada acumulación de acciones.

Lo correcto es hablar de acumulación pretensiones cuando se trata delmismo demandante y no de acciones, como se acostumbra en el ámbitoforense. Pues el demandante no acciono dos veces, sino una sola vez, por tanto no existe acumulación de acciones.

Tres verdaderos casos de acumulación de acciones en un mismo proceso, lareconvención, la acumulación de procesos y la intervención “adexcludendum”

Existe una verdadera acumulación de acción cuando hay:

a)  demanda y contestación b) demanda y reconvenciónc)  demanda y excepción

Extinción, Caducidad y Accidentes de la Acción. El problema de surenuncia.

Se refiere a los distintos modos de conclusión de los juicios o procesos.La extinción de la acción se opera por el desistimiento o renuncia que hacela parte que la promovió, sin posibilidad de volver a instarlo.En lo Penal la Extinción de la Acción se opera cuando el MinisterioPublico, encargado de los actos de persecución deja transcurrir el plazo que

 prevé el Código, que actualmente es de cuatro anos, pudiendo ampliarse adoce meses mas, cuando se trata de un fallo condenatorio recurrido, a losefectos de la sustanciación del recurso y su resolución por el Tribunal deApelación.

La caducidad o perención de la instancia, sin embargo se opera por lainactividad procesal en que incurren las partes, al dejar de instar el

Page 39: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 39/95

 procedimiento por el tiempo previsto en la ley. Se diferencia de la extinciónde la acción, en que aquel permite promover de nuevo otro juicio ante otroJuez, no así este ultimo que aniquila en forma definitiva el derecho deaccionar.

La renuncia es un modo de dar por terminado el juicio en forma anticipadaa la Sentencia, que es el modo normal de conclusión de los juicios o causas penales.

Cesión de las Acciones y del derecho de contradicción y su transferencia por causa de muerte.

Hace referencia a la cesión de derechos y acciones que pueden otorgarseentre vivos o durante el juicio sucesorio. El heredero puede ceder susderechos y acciones a terceros en la sucesión del causante.

UNIDAD XII

DERECHO DE CONTRADICCION

El derecho de contradicción. Concepto.

El derecho de contradicción al igual que el derecho a la acción, pertenece atoda persona física o jurídica que es demandada en juicio. Ante el derechode acción surge el derecho de contradicción, que de este modo equivale alejercicio del derecho de defensa en juicio, que incluso adquiere rangoconstitucional.

Esquema Básico de un Juicio Ordinario

Demanda Prov. Juez Contestación, Excepción y Reconvención18 días

Si se oponen excepciones como de previo y especial pronunciamiento, elJuez deberá correr traslado a la otra parte por 3 días y luego resolver 

mediante Auto Interlocutorio.

S i se plantean Incidentes, traslado a la otra parte por 5 días y seresuelve por Auto Interlocutorio

Si se promueve Reconvención, se corre traslado al Actor por 18 días

Page 40: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 40/95

Trabada la Litis, se abre el juicio a prueba por el término de ley40 días

Dicho plazo se puede ampliar Hasta 20 días más, solicitando la Suspensióndel termino para Alegar.

Agotadas las diligencias de prueba, se declara cerrado el debate

Las partes presentan sus alegatos finales por su orden y dentro delplazo de ley ( 6 días c/ parte)

Presentado los alegatos, se llama autos para sentencia

Luego el Juez dicta Sentencia Definitiva40 días

La parte perdidosa puede impugnar la sentencia.

Recursos de Apelación y Nulidad5 días

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PREUBA

Pruebas Directas:

1.  Preconstituidas: a) Documentales b)Instrumentales

2.  Circunstanciales: a) Testifical; b) Confesoria;c) Pericial; Ocular o Inspección Judicial;

Informes.Pruebas Indirectas: a) Indicios; b) Presunciones

Objeto y Fin del Derecho de Contradicción.

El objeto de la contradicción se basa en dos normativas constitucionales; dedefensa en juicio y de garantías procesales (derecho a ser oído y derecho acontradecir)

Naturaleza del derecho de contradicción.

El fin que se propone es la declaracion de una Sentencia que pone fin ala congtroversia, conflicto de intereses o causa penal.

Es de derecho público

Page 41: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 41/95

Sujetos del derecho de contradicción en lo Civil, Laboral, Contencioso

a)  Demandante

 b) Demandado

c)  Excepcionante

d) Excepcionado

e)  Reconviniente o reconvenido

f)  Incidentista

g)  Incidentado

h) El Estado

Sujetos de la Contradicción en lo Penal:

Denunciante

Imputado

Acusador PublicoAcusado

Querellante adhesivo

Querellado

Defensa

Victima

Diferencia entre el derecho de contradicción, de oposición y deexcepción

La contradicción es la facultad que tiene el demandado de contradecir la petición formulada por la contraria o sea quien lo demando.

Oposición, es sostener una posición contraria sobre intereses en disputa.

Page 42: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 42/95

Las excepciones son medios de defensas que deduce el demandado sea paradilatar o aniquilar la pretensión jurídica del actor.

Diversas maneras de ejercitar el derecho de pretensión.

UNIDAD XIII

DE LA PRETENSION

Noción de la pretensión.

Consiste en la manifestación de voluntad hecha ante Juez competente yfrente al adversario o en su caso, en forma escrita, por el se busca sureconocido en juicio.

Naturaleza Jurídica.

En lo civil busca siempre la proteccion de un bien patrimonial. Es procesalsi se formula en un juicio, es extra-procesal, si se requiere el cumplimientode una obligación por medio de un colacionado o carta.

En lo Laboral, recae la pretensión sobre reclamos de beneficios socialesacordados por ley.

En lo penal, la pretensión se relaciona con la comisión de un hecho punible, del cual surge un daño o perjuicio para la victima y recae pena para el culpable.

Elementos de la Pretensión.

Son sus elementos

a)  El objeto. Es lo que se pide en la demanda, denuncia o querella.

 b)  La razón, presupuesto fáctico, de hecho y de derecho.

Page 43: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 43/95

 

Fin de la Pretensión.

Se propone lograr una solución judicial a la controversia, conflicto o causa,

mediante una sentencia y evitar con ello hacer justicia por propia mano.

Sujetos de la Pretensión.

Demandante (sujeto activo) y el demandado (sujeto pasivo) esto es, en locivil, laboral, contencioso-administrativo. En lo penal, son sujetos, eldenunciante, el querellante, el Ministerio Publico y la victima.

Requisitos o Presupuestos de la Pretensión

Consiste en el relato o exposición de los hechos, en forma circunstanciaday detallada en que se funda la pretensión.

Efectos de la Pretensión

La pretensión, mediante sus dos elementos, objeto y razón de hecho y dederecho, delimitan el objeto del litigio, del proceso y de la cosa juzgada.Sirve además para determinar cuando existe litis pendencia, acumulaciónde procesos.

La oposición a la Pretensión.

Dentro del juicio se produce la oposición en diferentes momentos procesales y por diversas circunstancias (al contestar la demanda, unincidente, un traslado etc.)

Diversas clases de pretensiones

1.  Declarativas puras

2.  Declaración constitutiva

3.  Ejecutivas

Page 44: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 44/95

4.  Cautelares

5.  Mixtas.

En materia penal, pueden distinguirse pretensiones punitivas de privaciónde libertad u otras medidas cautelares (medidas alternativas o sustitutivas ala prisión)

UNICAD XIV

DE LA OPOSICION A LA PRETENSION

Noción.

 

La oposición es el acto de manifestación de voluntad deldemandado, que implica resistencia a la pretensión jurídica del demandantey del imputado contra la pretensión punitiva contra los cargos que se leatribuye por el órgano acusador.

En sentido general, oposición y defensa son sinónimos. En sentido estricto,

constituye el ataque o resistencia del demandado contra la posiciónsostenida por el demandante.

 Al oponerse a la pretensión del actor, el demandado puede asumir cualquiera de las conductas que siguen:

a)  Guardar silencio b) allanarsec)  contestar 

d) deducir excepcionese)  reconvenir 

Fin de la Pretensión.

 

Busca una sentencia justa dentro del plazoestablecido en el Código, evitando prolongar, ni dilatar en demasía el juicioo proceso.

 Los requisitos de la oposición son de carácter formal. (Por escrito, en

idioma Español, con firma de quien la formula o su apoderado).

Page 45: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 45/95

 La defensa del imputado o sindicado, puede tener dos aspectos:

a)  Negar los hechos en que se funda la pretensión

 b)  Negar los fundamentos de derecho de la pretensión del órganoacusador.

Las pretensiones pueden ser:

a)  Extintivas b)  Impeditivasc)  Modificativasd) Dilatorias

Naturaleza Jurídica de la Oposición.

Es igual a la pretensión, es decir que ambas buscan una sentencia favorabley diferente de la acción.

Las excepciones son medios de defensa que opone el demando contra elderecho de pretensión del demandante.

Excepciones en el Proceso Penal.

a)  Falta de acción b)  Incompetencia de Jurisdicciónc)  Prescripción

Las excepciones en nuestro actual sistema, se resuelven en la Etapa

Intermedia del Procedimiento, durante la audiencia preliminar.

Clasificación de las excepciones en la Doctrina.

a)  Excepciones Perentorias. Se Subdivide en, Extintivas e Impeditivas. b)  Modificativas o Dilatorias. Solo dilatan o paralizan temporalmente

el normal desarrollo del juicio o proceso, sin aniquilar o extinguir elderecho de accionar del demandante o querellante.

Page 46: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 46/95

 

Pretensión fundada e infundada 

 Es fundada cuando la pretensión surge del relato de los hechos y delderecho que se halla contenido en la norma legal invocada. Esinfundada cuando no se encuadra a dichos requisitos legales.

 Acumulación de procesos. Se da cuando existe identidad de Sujeto,Objeto y Causa.

UNIDAD XV

El Interés en la Pretensión u Oposición.

Con relación al interés que debe mediar para una oposición o pretensiónvalida, la misma doctrina admite que aun sigue confusa, indecisa ycontradictoria; es decir que no existe uniformidad en cuanto al criterio que

se sostiene con relación a dicho tema.

Noción del Interés.

Hugo Rocco, puso de manifiesto la expresión, que dice, “interés paraobrar”, sin embargo la misma es considerada imprecisa e insuficiente. Pueslo que se trata es el de tener un interés sustancial no procesal en lograr unasentencia favorable de acuerdo a la posición jurídica de las partes en un

 juicio o el del imputado en el proceso que se le sigue; es por ello que esmejor hablar de un interés en la pretensión u oposición con miras a unasentencia de fondo o de merito.

Sistematización del concepto de interés.

a)  El interés hace relación a una causa privada y subjetiva, que tiene eldemandante para promover su demanda, el demandado para

contradecirla, incluso el tercero cuando interviene en el juicio.

Page 47: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 47/95

 b)  No es simplemente el interés para accionar, puede tener sufundamento en el interés publico y general; esto significa que nodepende de que exista precisamente interés del demandante para quese dicte sentencia valida.

c)  Tampoco se trata de un simple derecho del demandado decontradecir, pues por el principio de defensa de rango constitucional,es un legítimo derecho del que no se le puede privar, como sucedecon el imputado.

d) Tampoco se confunde con la titularizad del derecho sustancial pretendida, por cuanto que el demandante puede tener interéslegitimo, serio y actual, sin existir el derecho material que pretende,siendo la sentencia que recae en el caso desfavorable a sus

 pretensiones.

e)  No constituye requisito de la sentencia de fondo. Pues su dictamientoes independiente del interés sustancial del demandante.

f)  Debe ser sustancial, subjetivo, concreto, serio y actual; Para que hayasentencia sea favorable o desfavorable, no es necesario un interésactual de parte del demandante. El imputado tiene siempre un interésen una sentencia favorable, por cuanto que su libertad se halla en

 juego, así como su moral, incluso su patrimonio.

g)  Interés de un tercero. Se da cuando este espera que su intervenciónen el juicio le redunde en un beneficio material o moral.

h) Su falta no constituye una verdadera excepción y debe ser declaradaen la sentencia. La falta de interés no es una excepción, sino undefecto de la pretensión jurídica articulada.

i)  La sentencia inhibitoria que debe dictarse en caso de falta noconstituye cosa juzgada.

La sentencia que desestima la demanda por carecer de interés sustancial noconstituye cosa juzgada, al no contener decisión sobre el fondo del litigio.

El interés sustancial en el proceso penal.

El imputado tiene siempre un interés personal y sustancial para discutir la pretensión penal dirigida en su contra, es decir la imputación formula por el

órgano acusador; pues es de su interés actual y serio debido a que sulibertad y su honor se halla en juego.

Page 48: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 48/95

 El interés en definitiva es un derecho subjetivo, concreto, serio y actual quedeben reunir las partes para ser titular de un derecho procesal y exigir eldictamiento de una sentencia valida al Juez.

UNIDAD XVI

Legitimatio ad causam o Legitimación en la causa. Importancia.

Reviste importancia tanto en la promoción de la demanda, el contenido dela sentencia, incluso con la admisión de la demanda o querella y laformación de la relación procesal.

Que es la legitimación en la causa.

Se refiere a la relación sustancial que existe entre las partes y el interéssustancial del litigio, que viene a ser el objeto de la decisión reclamada alórgano judicial.

Existen dos teorías.

La primera sostiene que debe existir relación jurídica sustancial de las partes en concordancia con el interés sustancial del objeto de lacontroversia que será decidida en la sentencia.La otra que sostiene, que puede existir interés sustancial en la sentencia, sinexistir legitimación activa ni pasiva sustancial.

 Ej. el caso del accidente de transito.

1.  La legitimación en la causa no se identifica con la titularidaddel derecho sustancial. Porque no siempre quien es titular deun derecho lo hace valer en nombre propio, sino que puedecederlo a terceros.

2.  No es condición de la acción, sino del existo de la pretensión.

Porque no la condiciona ni la limita en sentido alguno, ni sufalta impide su ejercicio valido.

Page 49: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 49/95

 3.  No es requisito para una sentencia favorable, sino de la

sentencia de fondo.

4. 

La sentencia inhibitoria no constituye cosa juzgada. El Juez alinhibirse de entender en un caso, ni afirma, ni niega el derechoinvocado por las partes.

5.  Es subjetiva, personal y concreta. La legitimación en la causaes personalísima y de carácter subjetiva.

6.  La legitimación no se cede, ni se transmite. Ej. Si Pedroadquiere los derechos y acciones de Juan,; este es quien tienela legitimación activa y aquel como comprador solo teniainterés sustancial subjetivo.

7.  Es presupuesto de la pretensión o de la oposición para lasentencia de fondo.

8.  En que momento debe existir .y que sucede cuando se alteraen el curso del proceso. Se da cuando se promueve la demandao la denuncia o querella y la contestación o negativa delimputado acerca de los cargos que se le atribuye.

9.  Distinción entre legitimatio ad causam y ad processum

10.  No tiene aplicación en los casos de acciones públicas. Porqueel interés general prevalece sobre el particular.

11.  No se confunde con el principio de demanda, ni decontradicción.

12. Determina no solo quienes pueden obrar en el proceso conderecho a obtener sentencia de fondo, sino además quienesdeben estar presentes para que sea posible esa decisión defondo. Ej. el caso de dos personas que rompieron el vidrio deun auto, ambos tienen legitimación pasiva, lo cual requiereque el que tiene legitimación activa debe promover la accióncontra los dos, si pretende una sentencia condena para ambos.

13. Su adecuada denominación. Hugo Rocco lo denomina

legitimación en el proceso, en tanto que otros, legitimación enla causa, que en nada cambia, ni modifica la cuestión.

Page 50: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 50/95

 14. Distintas clases de legitimación en la causa. Activa y Pasiva.

Principal y Secundaria (terceros). Permanente (en todo el proceso) Transitoria (el caso del testigo, que solo tiene interés

en su declaración)15. Su falta debe declararse de oficio en la sentencia.

16. Casos en que debe examinarse para la admisión de la demanday en que su ausencia puede alegarse como excepción. Ej. Es elcaso de la mordedura de perro. Ocurre que se demanda aPedro, creyendo ser el dueño, pero ocurre que no lo es. El Juezno puede declarar de oficio que no tiene la legitimación pasivaPedro, sino que se debe hacer valer por la vía de excepción de

manera previa. Falta la legitimación pasiva para ser demandado. Diferencia entre legitimación en la causa y elinterés sustancial para la sentencia de fondo o interéssustancial para obrar.

Ej. El que demanda a una persona para que sea declaradoheredero de un tercero, porque tiene interés legitimo en elresultado de la sentencia. Caso del acreededor del causante que

 pretende cobrar su crédito. Puede el mismo acreedor abrir el juicio sucesorio del causante para el citado propósito.

El demandado siempre tiene legitimación en la causa en los juicios contradictorios. Sin embargo, si el demandante carece delegitimación en la causa, también carecerá de interés serio yactual para ejercitar esas pretensiones. Ej. Si el demandante pideque se declare que un bien pertenece a una herencia, sin tener calidad de heredero.

En los procesos declarativos, si el demandado carece de

legitimación en la causa, por no ser la persona con derechosustancial para discutir las pretensiones de la demanda. Ej. Por noser el heredero del presunto padre, cuando se trata de unademanda de filiación paterna, necesariamente carecerá de interéssustancial para contradecir dichas pretensiones.

El demandante puede tener legitimación en la causa, pero puedecarecer de interés serio y actual para las pretensiones. Ej. Cuandoel demandante pide se le declare heredero de otra persona, por creer reunir el requisito de parentesco, sin embargo el posible

causante aun no ha muerto, o solicita que el Juez declareautentico un documento público que nadie discute.

Page 51: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 51/95

Legitimación en la causa en el proceso penal.

Lo tiene el Ministerio Publico, el querellante adhesivo y lavictima por un lado y el imputado por el otro. El denunciantesolo lo tiene en los delitos de acción penal pública.

En el derecho privado se habla de sustitución. Ej. Cuando una persona es autorizada por ley para ejercitar derechos en nombrede otro. Caso del acreedor que ejercita el derecho de aceptar unaherencia que corresponde el declarado heredero.

La situación procesal o Legitimación extraordinaria.

La llamada personería sustantiva de las partes. Se denomina así ala legitimación en la causa, en oposición a la personería adjetivaque corresponde a la capacidad procesal de las personas para estar validamente en un juicio o proceso.

UNIDAD XVII

PRESUPUESTOS PROCESALES Y MATERIALES OSUSTANCIALES

Naturaleza Jurídica.

Se tratan de supuestos previos al proceso sin los cuales no puede ser iniciado validamente y ellos deben concurrir en el momento de formularse

la demanda o denuncia o querella, a fin de que el Juez pueda admitirla ydisponer su sustanciación por los trámites previstos en la ley.

Clasificación de los Presupuestos previos al proceso.

 Presupuestos procesales de la acción.

1.  Capacidad jurídica y capacidad procesal o adecuada representación2.  La investidura del Juez

Page 52: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 52/95

3.  Calidad de Abogado habilitado4.  La no prescripción de la acción

 Presupuestos de la demanda

1. 

Que sea formulada ante el Juez o Fiscal competente2.  Capacidad y debida representación del demandado3.  La debida demanda4.  La caución de las medidas cautelares

 Presupuestos procesales del procedimiento

1.  Las practicas de ciertas medidas preventivas2.  La citación o emplazamiento a los terceros3.  La no perención de la instancia4.  El cumplimiento del procedimiento ( ordinario o especial)5.  El seguimiento de la clase de proceso que corresponda

 Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo.

1.  Legitimación ad causam2.  El llamado interés sustancial para obrar 3.  La correcta acumulación de las pretensiones4.  La defectuosa petición

5.  La ausencia de cosa juzgada6.  La litis pendencia

Prejudicialidad.

Exige estar agotada la instancia judicial para poder entablar otro tipo de juicio en base a la sentencia que va recaer en este proceso.

Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia favorable

Demandante.

1.  Existencia real de derecho2.  La prueba obtenida en forma legal3.  La exigibilidad del derecho4.  La petición adecuada al derecho

5.  Relato circunstanciado de los hechos

Page 53: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 53/95

Demandado

1.  Oponer excepciones2.  Probar las excepciones

UNIDAD XVIII

Quienes son sujetos de la Relación Jurídica Procesal

1.  Personas Físicas2.  Personas jurídicas

Son sujetos: Demandante, demandado, reconvincente, reconvenido,excepcionante, excepcionado, denunciante, querellante, imputado,Ministerio Publico.

Clasificación de los sujetos de la relación jurídica procesal

1.  En cuanto a la función desempeñada; jueces y las partes

2.  En relación a la función judicial desempeñada; Jueces de PrimeraInstancia; segunda instancia y tercera instancia; Jueces deInstrucción, Jueces Penales, Fiscales instructores y acusadores.

3.  Desde el punto de vista de la posición procesal de las partes: Partes principales y secundarias, permanentes y transitorias o incidentales.

Distintas posiciones del Juez y de las partes en un proceso.

Durante la vigencia del anterior sistema penal, el Jueztenía a su cargo los actos de investigación en la etapa instructoria ycon los elementos de prueba recogidos dictaba sentenciacondenatoria o absolutoria del imputado o acusado.En el actual sistema, corresponde al Fiscal Penal abocarse a larecolección de evidencias y elementos de prueba para formular suacusación contra el acusado y pedir la pena de acuerdo a lagravedad del hecho punible investigado. En este sistema el acusado

es juzgado por un Tribunal Colegiado, en estricta observancia delos principios de inmediación, oralidad y publicidad.

Page 54: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 54/95

 

UNIDAD XIX

EL JUEZ

El Juez como sujeto principal de la relación jurídica procesal

Clasificación de los poderes del Juez

1.  Obligatoriedad. Si se toma en cuenta los diferentes poderes del Juez, podemos comprobar que se identifica con los poderes que surgen delejercicio de la Jurisdicción. Son ellos:

1.  Poder de Coerción2.  Poder de Documentación3.  Poder de Decisión4.  Poder de Ejecución

Deberes del Juez

1.  Obligatoriedad de la Jurisdicción. Le obliga al Juez a conocer de lacontroversia o causa y resolverlo de acuerdo a derecho, conindependencia de criterio e imparcialidad para garantizar a las partesun debido proceso.

2.  En caso de imprecisión o laguna de la ley, deberá interpretar lanorma jurídica para su correcta aplicación.

3.  Podrá recurrir a la analogía en caso de laguna o falta de previsión de la ley, solo en casos civiles y administrativos, no así en materia penal, esto es por el principio de legalidad.

La analogía se puede utilizar como instrumento de interpretación o parallenar lagunas o vacíos de la ley.

Garantías contra abusos de los funcionarios públicos.

Page 55: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 55/95

1.  Funcionarios Públicos que juzgan. Estos realizan actos de procedimiento que inciden en el desarrollo del juicio o causa ( Es elcaso del Juez o Miembro del Tribunal

2.  En caso de mal desempeño de sus funciones el Poder Judicial 

 cuenta con la Superintendencia para aplicar sanciones disciplinarias,o en su caso al Jurado de Enjuiciamiento de MagistradosLos Jueces del mismo modo si incurren en mora judicial, las partes

 podrán recurrir a la queja por retardo de justicia por ante el superior.

3.  Funcionarios administrativos. Actuario Judicial, Ujieres, Oficialesde Secretaria, Escribientes, Encargado de la percepción de tasas

 judiciales, Jefes de Registros Públicos, Estadísticas, Director deSuperintendecia General de los Tribunales.

Vigilancia del trabajo y sanciones disciplinarias a los funcionarios judiciales.

A cargo del Consejo de Superintendencia integrado por tres Ministrosde la Corte y la Superintendencia General de los Tribunales, a cuyofrente se encuentra un Director.

Responsabilidad civil y penal de los funcionarios por mal

desempeño de sus funciones.

Responde por mal desempeño tanto los Jueces y funcionarios inferiores, penal y civilmente.

Responsabilidad del Estado por la culpa o dolo de los funcionarios judiciales. El Estado responde en forma subsidiaria por los actosrealizados por los Jueces y Tribunales en violación de principiosfundamentales y de3l debido proceso.

UNIDAD XX

QUIENES EJERCEN LA FUNCION JURISDICCIONAL YCUALES SON SUS ATRIBUCIONES

Distinción de los funcionarios de acuerdo con la jurisdicción quedesempeñan

Page 56: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 56/95

 Distribución de los funcionarios de la rama judicial

Conjueces. Se denomina si a los integrantes de un Tribunal colegiado.

Secretarios y subalternos.

Forma de trabajo en las oficinas judiciales.

Cada Juzgado cuenta actualmente con dos Secretarias, dos Oficiales deSecretaria, dos Ujieres, dos mecanógrafos, escribientes u operadores decomputadora, ordenanzas etc.

Los Tribunales de Apelación, cuenta con una Secretaria, Oficial deSecretaria, Ujier, operadores de computadoras y ordenanzas.

Otros funcionarios auxiliares de la justicia.

Se cuenta entre ellos, los Oficiales de Justicia, Peritos, Interpretes,Rematadores Públicos, Abogados y Procuradores, Escribanos etc.

UNIDAD XXI

LAS PARTES

Generalidades previas.

En el juicio o causa intervienen por un lado los sujetos de la relación jurídica procesal, como el Juez, el Ministerio Publico, el actor, demandado,querellante, imputado, victima, terceros.; mientras que las partes

 propiamente dicha se halla integrado por todos los nominaos, a excepcióndel Juez, que es el director del juicio o proceso, encargado de impartir 

 justicia en nombre del Estado, como órgano nutral e imparcial a losintereses de las partes.

Parte. Concepto.

Se denomina parte a aquel que promueve una pretensión jurídica o aquelcontra el cual se promueve. En el proceso penal quien promueve la acción

 persecutoria para el castigo del culpable es el Ministerio Publico, en tanto

Page 57: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 57/95

que el imputado es aquel contra el cual va dirigida la imputación oacusación o querella.

Parte en sentido material y formal

En sentido material, son los sujetos en litigio o que integran la relación jurídica procesal sustancial y formal, los que lo son del proceso. En el primer caso, se requiere que exista relación jurídica sustancial con el quecuentan los que tienen legitimación activa en la causa y formal las quecuentan con capacidad para estar validamente en juicio o causa.

Demandante y demandado. Noción

El principio de igualdad de las partes en el proceso. Principio decontradicción o de la audiencia bilateral o de “audito et altera pars”

El principio del “audito et altera pars” significa que en curso del juicio o proceso las partes que intervienen gozan de iguales oportunidades para elejercicio de la defensa, que tiene base constitucional.

Distintas clases de partes.

1.  Partes Principales y secundarias o accesorias

2.  Partes Permanentes y Transitorias3.  Necesarias y voluntarias4.  Espontáneas y forzadas5.  Simples y múltiples.

La sucesión procesal.

Pueden presentarse varias clases de sucesión procesal.

1.  Sucesión de una parte por sus herederos, en caso de muerte.2.  Sucesión de la parte que muere, por el legatario del derecho litigioso

El legatario no representa al causante, de ahí que mientras que lasucesión este en tramite, son sus herederos quienes deben presentarse eintervenir.

3.  Sucesión de una parte por el cesionario mediante acto intervivos.4. Sucesión de la persona jurídica extinguida por quienes reciben losderechos o asumen las obligaciones en materia del proceso.Los socios o acreedores que se adjudican los bienes en litigio son los que

deben comparecer e intervenir en el juicio sucesorio.

Page 58: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 58/95

Sucesión de una parte cuando sus derechos sustanciales se extinguen.

Puede ocurrir en el caso del fideicomiso, usufructo, derecho de uso ohabitación, condición resolutoria, rescisión por lesión grave o por nulidad,

de una persona que viene actuando en el proceso donde se extingue elderecho del litigante, a favor del dueño o e aquel que tiene derecho a ello.

Modificaciones de las partes por intervención de terceros

 Intervención de terceros sin afectar la posición procesal de las partes

demandante y demandado.a) Puede darse en los Litis consorcio. No procede en el proceso penal.

 b) Separación o retiro de una persona que viene actuando en el procesoc) Cesión del derecho litigioso por una parte o un tercerod) Cambio o supresión del representante o apoderado de una de las

 partes.

Pluralidad de Partes

Noción de Litis consorcio.

Litis consorcio:

Cuando concurren al proceso o juicio terceros con legitimación activaCuando en un proceso o juicio hay varias personas como demandantes odemandados

Diversas clases de Litis consorcio

 Necesaria y voluntariaFacultativo y útilOriginario y sucesivo

Activo y pasivoSimple y reciproco

Litis consorcio necesario u obligatorio (inicial o sucesivo )

En esta categoría las relaciones sustanciales que existen entre las partes noes posible de decisión por separado, es decir no se puede fraccionar, de ahí

que la decisión judicial que recae comprende a todos los intervinientes.

Page 59: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 59/95

Litis consorcio facultativo o voluntario y sus variadas clases: inicial ysucesivo, propio impropio, activo y pasivo, simple y reciproco.

Es facultativo o voluntario cuando depende de la voluntad de las partes.

Efectos procesales del Litis consorcio en procesos civiles, laborales ycontencioso administrativos.

a)  En cuanto a la Sentencia. La decisión final que recae en el juicio o proceso afecta a todos los litis consistes.

 b)  En lo que hace al procedimiento. Se busca unificar el procedimiento, pero con la debida aclaración que los términos o plazos corre para todos

desde la notificación de la sentencia.

Con relación a los efectos de los actos procesales de las partes.

Cada litisconsorte puede realizar en forma individual un acto de procedimiento de acuerdo a sus intereses.

Con relación a los recursos.

Cada litisconsorte puede recurrir de una sentencia si así consideraconveniente a sus derechos.Dichos recursos son el de: Nulidad y Apelación, Aclaratoria, Reposición yApelación en Subsidio, etc.

Con relación a los desistimientos, transacciones y allanamientos.

Cualquiera de los actos realizados por uno de los consortes, le beneficiasolo a este.

Con relación a las Costas Procesales y Expensas.

Cada litisconsorte se halla obligado al pago de las costas que ha generadosu intervención en el juicio o proceso, siendo proporcional al montoreclamado.

Litis consorcio en lo Penal.

Page 60: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 60/95

En el proceso penal no existe litis consorcio, pues solo se juzga y secondena o absuelve en cada caso a un imputado o acusado en formaindividual.

Responsabilidad de las partes por los danos causado con motivo deactuaciones judiciales.

Responde la parte que solicita medida cautelar debe ofrecer contracautela, para responder eventualmente por danos y perjuicios que pueda causar a laotra parte, en el caso de solicitarlo sin derecho.

UNIDAD XXII

LOS TERCEROS Y SU INTERVENCION

Tercero.

 

Es que aquel que siendo parte esencial en la relación jurídica- procesal, sin embargo es obligado a tomar intervención en el juicio por afectarle la pretensión jurídica sostenida por el actor o demandado.

Antecedentes. Desde Roma se ha mantenido el principio de que los efectos jurídicos del proceso, en especial la cosa juzgada no alcanzan, ni puedenafectar de3rechos de terceros. Es por ello, que los Romanos no admitieronla figura de terceros en el proceso, fenómeno que solo aparece en la

 practica medieval, desde donde llega hasta los derechos positivoslatinoamericanos. En la actualidad se admite la intervención de terceros quetienen un interés sustancial propio ( actual y cierto) sobre el objeto dellitigio, como también, el que solo tiene en la sentencia de fondo.

Tercero en sentido procesal y sustancial.

Los terceros no siendo sujeto activo, ni pasivo de la relación jurídica-

 procesal, por consiguiente no tienen legitimación en la causa; sin embargo

Page 61: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 61/95

circunstancialmente son obligados a intervenir en el proceso por tener uninterés en la sentencia por afectar sus derechos la relación entre aquellos.

Clasificación de los terceros en sentido procesal- Terceros con interés en el proceso o totalmente ajenos a el;- Terceros principales y secundarios o accesorios- Terceros que intervienen como terceristas y como litisconsortes.

Terceristas ad excludendum, Litis consortes y coadyuvantes ointervinientes ad adiuvandum.

Se denominan terceristas ad excludendum a aquellos terceristas principales autónomos que tienen intereses opuestos a las partes principalesdel juicio. Este tipo de intervención es posible en los procesos deconocimiento ordinario y ejecutivos

 Los terceristas codayuvantes, son aquellos que no tienen interés enreclamar derechos propios de tal forma a obligar al órgano judicial a unadecisión mediante sentencia; sino solo tienen un derecho eventual en la

suerte que pueda corresponder a una de las partes en el litigio.

 Los Litis consortes son siempre principales y sus intervenciones se hallarelacionado con el interés de una de las partes en el juicio frente a la otra;

 por existir conexión entre sus títulos que poseen en común ( condominio)es por ello que su situación es de carácter autónoma e independiente, peroen plena concordancia con el interés consorcial, es decir de los demásconsorcistas.

Examen de legitimación en la causa y el interés sustancial de losintervinientes

 No se debe olvidar, que quien tiene legitimación en la causa, tiene uninterés sustancial, sea en el juicio o proceso, como en la sentencia de fondo.( Es el caso del seguro que es llamado a intervenir en caso de siniestro oaccidente)

Diversas clases de intervenciones en el proceso

Page 62: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 62/95

Existe plena relimitación y diferenciación entre las clases deintervenciones, ad excludendum, intervención principal litisconsorcial yaccesoria o secundario o coadyuvante.

Oportunidad para tomar intervención en el juicio

El estadio procesal oportuno en que se produce la intervención del tercero,es cuando el demando al contestar la demanda, pide que sea notificado ycitada la compañía de seguro en garantía del pago de la indemnizaciónreclamada.

Intervención por coadyuvancia o ad adiuvandum

El que actúa como coadyuvante se encuentra en relación directa con elcoadyuvado; mientras que el interviniente consorcial se encuentra enrelación jurídica con el adversario o contraparte de su consorte, y que debedecidir la sentencia . Es por ello que el litisconsorte interviniene tiene uninterés principal, no así el coadyuvante. Sostienen los doctrinarios, que noexiste coadyuvancia en materia penal.

Intervención forzosa por llamamiento en el proceso

 Los modos de intervención forzosa son las siguientes :

 El llamamiento en garantía. El garante tiene acción reversible contra elllamado principal. ( Es el caso de garante de una obligación, conreserva del derecho de repetición de parte del deudor principal)

 La denuncia en juicio por vicio oculto, Se reclama su saneamiento. (caso de responsabilidad por evicción)

 La laudatio o nominatio actoris. Es el caso del tenedor demandadodenuncia el nombre de la persona por quien posee y que deberesponder por la demanda.

 Llamamiento del tercero pretendiente, que alega ser el verdadero titular del derecho objeto del litigio, con exclusión de las dos partes

 principales ( Tercería de dominio)

Denuncia del pleito o litis denunciato

Page 63: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 63/95

 Se presenta bajo los siguientes aspectos :

1.  Quienes pueden hacerlo y en que momento procesal . Lo normal es

que el sujeto activo lo denuncie en el momento de formular su pretensión jurídica y el sujeto pasivo, en el momento de contestar.2.  Denuncia per saltum: El demandado se halla autorizado a proceder 

 per saltum, denunciando al tercero del que a su vez su vendedor laadquirió, a los efectos de pedir su saneamiento, derecho al que tienederecho su vendedor, produciéndose de ese modo una suerte desubrogación.

A quien se denuncia?

La denuncia formulada debe limitarse solo a lograr el saneamiento del actoviciado del que comúnmente adolecen los derechos reales; porque cuandose trata de derechos personales y existe una garantía de la obligación, essuficiente con el llamamiento del garante, con la reserva de este delderecho de repetición de lo pagado por la obligación del deudor principal.

Efectos principales de la intervención del denunciado.

El denunciado adquiere la calidad de parte principal, no obstante eldemandante conserva su calidad de tal. Se puede sostener, que eldenunciado defiende su propia causa, es decir su propio interés y que sehalla en controversia con la contraparte de su denunciante, siendo por ello

 parte principal.

Llamamiento ex oficio a personas que pueden perjudicarse con lacolusión o el fraude procesal.

El facultad y a la vez una obligación del Juez en caso de advertir laexistencia de una colusión o fraude en el juicio o proceso, proceder a lacitación de oficio a las personas involucradas , de tal forma a defender susderechos.

Intervención por laudatio y el nominatio autoris

Puede darse cuando el demandado o su apoderado, de manera equivocada o

errónea demanda a una persona o se refiere a ella, no siendo el sujeto

Page 64: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 64/95

 pasivo o sea el demandado. Puede equivocarse en el nombre, como sucedeen caso de homonimia.

Diferencia entre intervención y sucesión de parte Diferencia entre sucesión de partes y sustitución procesal 

En el primer caso, quien concurre en juicio sustituye al demandante odemandado; en tanto que en el segundo, una persona promueve unademanda en interés y en nombre propio, pero en defensa de un derechoajeno.

Inaplicabilidad de las nociones anteriores al proceso penal

En el proceso penal no tiene cabida ninguna intervención de terceros, ni seaplica la sustitución procesal. Su fundamento radica en que laresponsabilidad penal es de carácter eminentemente personal y no setransmite a otra.

UNIDAD XXIII

CAPACIDAD, REPRESENTACION Y POSTULACION

PROCESAL

DE LAS PARTES E INTERVINIENTES

Para que las actividades o actos realizados por cualquiera de las partesdurante el desarrollo del proceso adquiera validez jurídica, es necesarioque se den las condiciones que siguen :

a)  Capacidad jurídica o legitimatio ad causam ( activa o pasiva) b) Capacidad procesal o sea la legitimatio ad processumc)  Debida representación, cuando no se actúa en forma personal

o se trata de una persona jurídicad) Adecuada postulación cuando se actúa mediante apoderado (

 poder habilitante)

Capacidad para ser parte en los juicios o procesos

Es la misma que se requiere para ser parte en cualquier relación jurídicaque puede trabarse entre los contendores.

Page 65: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 65/95

 

Quienes pueden ser partes en los procesos civiles, laborales ycontencioso-administrativo.

1.  Quienes sufrieran daño o perjuicio2.  Los demandados3.  Los trabajadores en relación de dependencia con la patronal, para

reclamar beneficios laborales y sociales.4.  Quienes resultaron victima en un accidente para reclamar 

indemnización por danos y perjuicios.

Quienes pueden ser parte en un proceso penal

1.  El Ministerio Publico2.  El querellante adhesivo3.  La victima4.  Querellado5.  Imputado o acusado

Capacidad para comparecer en proceso por si mismo o capacidadprocesal “ Legitimatio ad processum”

Las personas físicas pueden hacerlo personalmente o mediante apoderado.Las personas jurídica, mediante su representante legal, debidamenteacreditado en juicio.

Representación Judicial, Incapaces y personas juridicas del derechoprivado o de derecho publico. Personas ausentes cuyo paradero seignora. Curadores ad litem.

Los incapaces comparecen en juicio como actor o demandado mediante susrepresentantes legales. Las personas jurídicas lo hacen por medio de susrepresentantes legales o convencionales. Los insanos lo hacen por mediodel curador ad litem, designado por el Juez para representarlo en todos losactos civiles en que sea parte interesada y administrar sus bienes.

El Defensor de Ausentes representa en juicio a la persona cuyo domiciliose ignora, luego de haber sido llamado por Edictos en diario de gran

circulación del país.

Page 66: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 66/95

 Derecho de Postulación

Los actos de postulación son los que tienen por objeto dar vida al proceso,

dando inicio a la instancia, siendo la fragmentación de actuaciones queestructuran el debate judicial ante el órgano jurisdiccional. El acto de postulación se inicia con la demanda, luego prosigue con las demásactuaciones que se van dando en el curso del proceso de manera seguida ysecuencial.

El derecho de postulación también lo lleva a cabo el Abogado debidamentematriculado, sea cuando actúa en causa propia o representando a quien leconfirió el mandato. Tanto en el Código Procesal Civil como en la ley deorganización Judicial se exige que cualquier presentación hecha ante losórganos jurisdiccionales debe llevar la firma de un Abogado, dichaexigencia se hace extensiva para todas las jurisdicciones.

Consecuencia procesal de aceptar apoderados o actuación propia sinque se tenga la calidad de abogado.

Tanto que el promueve la demanda, como el que contesta, excepciona oreconviene o promueve una querella criminal debe contar con la firma de

Abogado.

Apoderados Judiciales. Otorgamiento y extinción de poderes.

Son apoderados los que actúan en nombre y representación de las partescon poder habilitante, conferido ante Escribano Publico o en su caso, enSecretaria Judicial en casos penales para querellar.

Derechos y Obligaciones del mandatario

Prueba de la facultad de representar a otro

El modo en que se prueba la representación en nombre de otro, por partedel Abobado es el poder habilitante.En lo civil, laboral y contencioso-administrativo se requiere de Poder General. Carta-Poder para el trabajador y Poder Especial en causa penal.

Agencia Oficiosa Judicial

Se fundamenta en la teoría de representación sin mandato.

Page 67: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 67/95

Se puede realizar en casos de urgencia o suma necesidad debidamente justificada determinados actos procesales, siempre que el beneficiario loratifique con posterioridad. En materia penal, cualquier ciudadano puedenombrar Abogado al imputado en caso de urgencia y hasta tanto este

designe a uno de su confianza o el Defensor Publico por el Juez.

UNIDAD XXIV

DERECHOS, FACULTADES, DEBERES, CARGAS YRESPONSABILIDADES DE LAS PARTES EN EL PROCESO.

Derechos y facultades procesales de las partes.

 Derecho de acción. Es decir el derecho de peticionar ante el órgano judicial.

 Derecho de contradicción. Derecho del demandado de allanarse,oponerse a la pretensión del actor, oponer excepciones o en su caso,reconvenir, promoviendo una nueva acción para enervar la

 pretensión jurídica del actor.

Cargas Procesales de las Partes

Para evitar que se opere la prescripción de la acción, el actor debe promover su demanda en tiempo oportuno.Para no operarse la perención o caducidad de la instancia, las partesdeben impulsar debidamente el juicio o proceso. En lo penal la inaccióndel Ministerio Publico, permite que se opere la extinción de la acción y

el imputado quede en libertad.

La carga de la prueba, asiste por igual a actor y demandado. En lo penalla colección de los elementos de prueba para demostrar la existencia delhecho punible y la participación y culpabilidad del autor o participequeda a cargo del Ministerio Publico.

Deberes Procesales de las Partes.

El Juez mediante el poder de coerción puede imponer sancionesdisciplinarias a las partes y sus abogados, en caso de desobediencias a

Page 68: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 68/95

mandatos judiciales o actos de indisciplina durante el curso del juicio ocausa penal. La parte que causare perjuicio a la otra parte debelaindemnizarlo civilmente.

Responsabilidades patrimoniales de las partes y sus apoderados por susactuaciones en los procesos.

Siempre en una demanda civil, laboral o contencioso-administrativo,existe una parte perdidosa y otra que triunfa. En materia de costas

 procesales, rige el principio objetivo de la derrota, lo cual significa, quela parte que resulto perdidosa en un juicio, causa o incidente debe cargar con los gastos de la contraria, salvo que el Juez lo imponga en el ordencausado o lo exima de dicha carga al vencido, debiendo en este casofundarlo debidamente.

UNIDAD XXV

TEORIA DE LOS ACTOS PROCESALES

Noción.

 Los actos procesales son actos jurídicos que realizan las partes y elórgano judicial durante el desarrollo del juicio o proceso.

 La teoría de los actos, es una disciplina jurídica, parte de la ciencia delderecho, que estudia los caract3eres e indica los elementos que debendarse para que la actividad desarrollada por las partes y el Juez

configure un acto procesal y que tienda a la formación de un proceso.

Sujetos de los Actos Procesales.

Son las partes, el órgano jurisdiccional (Juez o Tribunal) y los terceros.

Caracteres:

Son puros, pues no es admisible sujetarlos a condición, a

excepción de las condiciones voluntarias en el proceso. ( medidascautelares)

Page 69: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 69/95

 Elementos: a) Sujeto, objeto y actividad que involucra.

Requisitos: Desde el punto de vista del sujeto: a) Aptitud del que

realiza; b) voluntad de realizar los actosDesde el punto de vista del objeto: Idoneidad y su posibilidad jurídica.

Clasificación : a) Actos de iniciación; b) Actos de desarrollo propenden a su desenvolvimiento ulterior); c) Actos deInstrucción ( incorporación de datos y su comprobación); d)Actos de ordenación ( los que propenden a encausar el juicio); e)Actos de dirección ( facultad ordenatoria del Juez); f) Actos deresolución ( privativa del órgano judicial); g) Actos deimpugnación ( tiende a obtener la sustitución de resolución

 judicial por otro órgano superior; h) Actos de documentación (tiende a la formación de expedientes); i) Actos cautelares ( tiendea asegurar resultado del juicio); h) Actos de conclusión ( que

 ponen fin a un juicio o causa).

La intención, la violencia, el dolo y el fraude en los actos procesales.

El vicio del que puede adolecer un acto procesal, consiste en separar los

errores de contenido que tanto el Juez como las partes pueden cometer al ejecutar los actos procesales durante el desarrollo del proceso.

 La intención es el obrar deliberado y conciente del sujeto que realiza elacto jurídico.

 La violencia consiste en el uso de la fuerza o intimidación para vencer la voluntad de una persona. La violencia puede ser física o psicológica.

 El dolo, es el conocer la antijuridicidad de una acción y determinarseconforme a ese conocimiento con voluntad para lograr un resultado.

 El fraude se materializa mediante maniobras jurídicas en perjuicio delnormal desarrollo del juicio o proceso y con ello perjudicar a lacontraparte.

 La sentencia viciada de nulidad no puede ser anulada, ni revocada por quien la dicta, sino por una instancia superior, sea por el recurso de

nulidad o de oficio.

Page 70: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 70/95

Requisitos del acto procesal

Son de cumplimiento obligatorio, de tal forma a que los juicios o procesos transiten en su desarrollo con normalidad, sin ninguna

irregularidad que motive la declaración de nulidad de lo actuado.

Importancia y Efectos jurídicos de las formas procesales.

Clases de actos procesales.

a)  Actos Introductorios b) Actos del impulso procesalc)  Actos Probatoriosd) Actos decisoriose)  Actos de ejecución

El negocio jurídico procesal.

Chiovenda, sostiene que debe reconocerse el carácter de negocio procesal a

aquellos actos cuyos efectos jurídicos se hallan íntimamente ligados por leya la voluntad de las partes.

Es característica esencial de los negocios jurídicos de que el efecto jurídicono se produce si la parte interesada no lo pide o pretende.

Los contratos celebrados entre las partes es un claro ejemplo de un negociocapaz de producir un efecto jurídico entre los celebrantes. Lo mismo puededecirse de un contrato de compraventa celebrado ante un Escribano

Publico.

Acuerdo y Contrato procesal.

El acuerdo procesal se produce cuando las partes consienten en lasuspensión del término, cuando renuncia a un derecho o pide la suspensiónde los plazos procesales.

UNIDAD XXVI

Page 71: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 71/95

 

ACTOS DE INTRODUCCION PROCESALDEMANDA, CONTESTACION, QUERELLA Y DENUNCIA

Noción de cada una.

 La demanda, es la petición escrita formulada por el actor, en formaespontánea, impetrando la actuación judicial para la proteccion de una

 pretensión jurídica.

 La contestación es el acto en virtud del cual el demandado formula unaoposición a la pretensión jurídica del actor.

 La querella es la acción promovida por la victima o el particular ofendido por un hecho punible, o en su caso, por el cónyuge o conviviente, pidiendola intervención del órgano judicial para su investigación y el castigo delautor o participe.

 La denuncia es el acto por el cual se pone a conocimiento de la autoridadcompetente la comisión de un hecho punible de acción penal pública.

Condiciones para demandar.

Al que promueve la demanda se denomina actor, al que promueve laquerella, querellante, al que denuncia, denunciante.

El demandante y el querellante son sujetos activos de la relación procesal,en tanto que el demandado y querellado, son los sujetos pasivos. Eldenunciante no es parte en el proceso, pero responde en caso de denunciafalsa o calumniosa.

Requisitos de la demanda.

Tanto el que promueve la demanda, el que contesta y el que promueve laquerella, debe ajustarse a las exigencias de contenido de fondo y de forma.Estos son requisitos de observancia obligatoria, cuyo incumplimientoautoriza al Juez a desestimar “in lamine litis” cualquier escrito presentado.

Requisitos de Fondo. 

Page 72: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 72/95

Son los requisitos básicos que debe reunir la demanda. Son ellos:

a)  Acápite o encabezamiento: Juez a quien se dirige b)  Individualización y domicilio del actor 

c) Individualización y domicilio del demandadod) Cosa demanda

e)  Relato circunstanciado de los hechosf)  Fundamento de derechosg) Petitorio

Requisitos de forma:

a)  Forma escrita b)  Idioma Españolc)  Copia para trasladod) Firma

El petitium de la demanda.

Todo escrito de demanda debe contener una petición precisa y concreta, esdecir que el objeto de la controversia o litigio debe debidamente

determinarse de tal forma que el demandado pueda responder claramente alcontestar la demanda; lo mismo sucede con relación al Juez, quien es el quedebe decidir en la sentencia, mediante declaración precisa y concreta.

Diversas clases de acumulación.

 La acumulación de las pretensiones pueden ser objetivas y subjetivas.

 La primera se da cuando el actor reúne en una misma demanda todas sus

 pretensiones que tuviere contra el demandado.

 La segunda, cuando existe por una lado varios actores y por el otro, variosdemandados.

Fundamentos de hechos.

El fundamento de los hechos que el actor debe realizar al formular sudemanda, debe contener una relación detallada de cómo se origino la

relación con la parte demandada, como también fueron sucediendo loshechos que motivo la acción judicial. Esta forma de proceder también

Page 73: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 73/95

facilitara en gran medida la decisión que el Juez deberá tomar en el caso aldictar sentencia. Algunos también lo denomina relato históricos de loshechos,

Fundamentos de derecho

En esta parte de la demanda, la parte actora debe invocar o hacer cita enforma precisa de las disposiciones legales en se sustenta la acción

 promovida, así como la doctrina, los principios generales del derecho y la jurisprudencia de los Tribunales en que también apoya su pretensión.

In admisión y rechazo de la demanda.

Si el Juez se halla obligado a examinar ad initio el escrito de demanda, demanera que si comprobase que no reúne los requisitos de contenido y deforma, puede desestimarlo “in limine litis”, es decir su darle tramite alguna,hasta tanto quien la presento subsane el inconveniente advertido.

Retiro, Reforma y Adición de demanda

El actor antes de notificada la demanda, incluso antes de contestada, puedeampliar, reducir o desistir de la misma. Una vez contestada, ya no puede

obrar de la forma señalada, teniendo en cuenta que con la intervención deldemandado ya se ha trabado la litis y cualquier petición formulada se debesustanciar con este último.

Efectos de la demanda.

 Dos son los efectos principales de la demanda.

Sustanciales. Las que se relaciona con el derecho sustancial de las partes

con relación al objeto del litigio y la decisión de fondo de la sentencia.

 Materiales. Las que se relaciona con todo el ámbito del desarrollo del proceso.La demanda a su vez una vez promovida, produce efectos jurídicos tantocon relación a la parte que promovió, el demandado y el mismo Juez.

Admisión y Traslado de la demanda.

Page 74: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 74/95

El juez una advertido que el escrito de demanda reúne las exigencias derigor, debe impartir tramite, admitiendo y luego corriendo traslado aldemandado para que lo conteste dentro del termino de ley.

Interpretación de la demanda.La interpretación del contenido de la demanda lo realiza el Juez enmomento de dictar sentencia definitiva, aplicando el derecho.

La demanda de Reconvención.

Sabido es que, la reconvención es la una nueva acción promovida por eldemandado, para tratar de aniquilar o extinguir la pretensión jurídica delactor. La reconvención debe ajustarse a las mismas exigencias que lademanda y el Juez debe correr traslado al actor para que lo conteste dentrodel termino de ley.

Eficacia o desestimación de la demanda. Sentencia favorable aldemandante o al demandado.

El Juez declara el derecho de las partes en momento de dictar sentencia, seaa favor del demandado o en su caso, rechazándola, lo cual favorecerá a la

 parte demandada.

La denuncia y la querella en el proceso penal.

Tanto la admisión de la denuncia o querella lo realiza el Juez Penal deGarantías, debiendo en este ultimo caso, notificar a las partes ( MinisterioPublico, Defensa, imputado )..Ambos se dan en la Etapa Preparatoria o deInvestigación.

La demanda de naturaleza Civil en lo Penal.

Es la acción promovida por la victima o sus herederos a los efectos delresarcimiento de los danos y perjuicios que ha causado el delito.

UNIDAD XXVII

ACTOS DE IMPULSION Y RAMITE DEL PROCESO DE

ASEGURAMIENTO, PROBATORIOS Y DE ALEGACION

Page 75: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 75/95

Que se entiende por actos de impulsión y tramite del proceso

Son los actos procesales que tiene por fin inmediato el dar andamiaje al proceo mediane los distintos pasos o etapas del que se compone el proceso,

de tal forma a impedir su paralización.Impulsión oficiosa del procedimiento por el Juez

Se entiende por impulsión oficiosa del proceso, la actividad que exige delJuez según el acto de que se trate, a impulsar la marcha del proceso, sinnecesidad de que las partes la pidan o insten el proceso, sea en formaveerbal o escrita, de tal forma a que no se paralicen las actuaciones por lafalta de actividad del mismo Juez o de las partes.

Carga de impulsión del proceso por las partes.

Existen actos de impulsión por las partes que intervienen en el proceso, quea su vez producen diferentes consecuencias desfavorables. Es así que por inactividad de las mismas partes queda paralizado el proceso, esto es por nohaberse presentado escrito o petición alguna durante el tiempo señalado por ley, previo informe del Secretario, el Juez debe declarar operada lacaducidad o perención de la instancia y el proceso se archiva. Esto se opera

 por el transcurso de seis meses en el fuero civil y tres meses en lo laboral.

Declarada la perención o caducidad de la instancia, las partes se reservan elderecho de promover la acción mediante nuevo juicio en otro Juzgado, yaque no se extingue la acción, sino simplemente queda sin efecto el

 procedimiento como consecuencia de haber quedado paralizado debida a lainactividad de las partes.

Actos Procesales de Aseguramiento

La ley procesal contempla medidas especiales de tal forma a asegurar elresultado del juicio o proceso. Tales medidas se aplican a las personas o ensu caso, a los bienes; de ahí que se habla de medidas de aseguramiento decarácter personal o real. Ej.del primero en el proceso penal son laaprehensión, la detección y la prisión preventiva; en tanto que de lassegundas son, los embargos preventivo y ejecutivo, anotación de litis,

 prohibición de vender y gravar, prohibición de innovar. Para la obtenciónde las medidas cautelares de carácter real, quien lo solicita deberá prestar debida contracautela, de tal forma a responder por los danos y perjuicios

que pudiere ocasionar a la otra parte en el caso de pedirlo sin tener derechoa ello.

Page 76: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 76/95

 Actos Procesales Probatorios

Actos Procesales Probatorios son aquellos que se ejecutan para la petición,

 presentación, admisión y practica de los medios probatorios que sonutilizados por las partes en un juicio o proceso, a los efectos de que el Juezdisponga de los elementos de convicción necesarios en momento de dictar sentencia decidiendo la controversia, conflicto o causa penal.

Actos Procesales de Alegación

Se entiende por alegación el acto procesal en virtud del cual las partes o ensu caso, los terceros suministran al Juez datos relacionados a hechos o dederechos que interesan al proceso. Las alegaciones en sentido amplio, sonlas contenidas en el escrito de demanda, la contestación, los incidentes, lareconvención etc. En sentido restringido se entiende por alegación, lasmanifestaciones contenidas en el escrito de alegatos finales que las partes

 presentan al culminar un juicio o proceso penal, es como examen de meritosobre las actuaciones cumplidas durante el desarrollo del proceso.

UNIDAD XXVIII

Actos Procesales del Juez.

En el cumplimiento de su cometido, el Juez dispone del poder de coerción,de tal forma a impartir tramite a la demanda o querella promovida. Dispone

 para el efecto de las facultades de sustanciación, de documentación, dedecisión y de ejecución entre otros, de tal forma a dirigir la controversiasuscitada entre las partes y resolverlo en la sentencia de acuerdo a derecho.

Actos decisorios del Juez: Providencias, Autos Interlocutorios ySentencia

 Mediante la simple providencia, el Juez dispone la tramitación de casossencillos, tales como el señalamiento de audiencia para declarar un testigoo perito, libramiento de oficio etc.

 Por el Auto Interlocutorio, el Juez decide cuestiones que deciden artículos,es decir cuestiones incidentales que pueden producirse durante el curso del

Page 77: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 77/95

 juicio o proceso ( Incidente de tacha de testigos, de nulidad de actuaciones,Excepciones de Incompetencia o prescripción etc.)

 Por la Sentencia Definitiva, como su nombre lo indica, el Juez pone fin a

la controversia, el conflicto o una causa penal. La sentencia de este modoes el pronunciamiento mas importante que emite el Juez para el finseñalado.

Forma y Contenido de la Sentencia.

El pronunciamiento de la sentencia requiere del cumplimiento previo derequi8sito0s de contenido y de forma; cuya inobservancia acarrea sunulidad insanable.

Entre las primeras se encuentran la indicación de lugar y fecha, nombre del juicio o causa penal, resumen de las pretensiones de las partes ( actora,demandada, acusadora, querella y defensa) luego, la fundamentacion dederecho y finalmente la decisión, expresa y precisa.En cuanto a las exigencias de forma, la sentencia se debe redactar por escrito, en idioma español y debe llevar la firma del Juez y el ActuarioJudicial.

 En nuestro sistema judicial, Civil, Laboral, Administrativo y Tutelar, la

Sentencia debe contener cuatro partes, a saber : a) Visto;

 b) Resultando;c) Considerando yd) Resuelve.

En lo penal de acuerdo a al actual sistema, el Tribunal de Sentencia,en momento de decidir y dictar sentencia, se plantean cuestiones, tales

como :

a)  Es competente el Tribunal para conocer y decidir en esta causa b) Se halla probada la existencia del hecho p0unible investigadoc)  Cual es el grado de participación del autor y participesd) Cual es la norma legal que modela la conducta de los

 justiciablese)  Es reprochablef)  En su caso, cual es la sanción penal aplicable a los culpables.

Page 78: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 78/95

Ejecutoría de las Providencias y sus efectos, su complementación ycorrección

Es principio general, que para que se cumpla una decisión judicial, la

misma debe quedar firme y ejecutoriada.Existen providencias por la urgencia del caso, como sucede en el embargo preventivo, no se requiere que la providencia que la hizo lugar, quede previamente firma para su ejecución; sino que de inmediato se la puede dar cumplimiento; esto es consecuencia de la concesión del recurso al soloefecto devolutivo o sin efecto suspensivo, como actualmente lo denominala doctrina y así lo tiene acogido los Códigos modernos; Mientras que otras

 providencias requiere que queden firmes para exigir su cumplimiento,siendo consecuencia de la forma de concesión de recurso, que es con efectosuspensivo, lo cual significa, que una vez recurrida la providencia se debeseparar que el Tribunal la confirme.

Ahora bien, actualmente, nuestro Código, tal como sucede en otrossistemas, prevé la interposición del recurso de reposición por ante el mismoJuez o Tribunal, de tal forma que lo revoque por contrario imperio, es decir tomando una decisión contraria a la anterior. Y solo en el caso de entender el Juez que la reposición no es al vía adecuada para reparar el daño quecausa la providencia impugnada, permite acompañarlo con la apelación ensub-sidio ( Art. 392 C.P.C.) ; debiendo en este caso, una vez concedida la

apelación remitir las actuaciones al Tribunal de Alzada para resolverlo.

Efectos de la Sentencia Ejecutoriada y diferencia con la cosa Juzgada.

 No se debe confundir la sentencia ejecutoriada con la cosa Juzga. Pueshaber sentencia cuyo cumplimiento se puede llevar a cabo sin haber quedado firme, no así, cosa juzgada sin haber quedado ejecutoriada.

 La sentencia puede quedar ejecutoriada, por dos razones : a) Por haber sido consentida por la parte a que perjudica y b) Recurrida, por no haber fundado su recurso en alzada.

La cosa Juzgada, significa, que con anterioridad en otro juicio siendo losmismos sujetos, el mismo objeto y la misma causa, ya recayó fallodefinitivo.

Ejecución de las Sentencias y otras resoluciones.

Page 79: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 79/95

Una vez que haya quedado firme una sentencia o cualquier otra resolución judicial, se debe llevar a cabo su ejecución; es decir dar cumplimiento a loordenado en su parte resolutiva. Esto es consecuencia del principio de ejecución, que forma parte de la ultima etapa del desarrollo del juicio o

 proceso.

Cumplimiento de Sentencias Extranjeras. Exequátur

El exequátur es un procedimiento administrativo, que se requiere previamente de parte de órganos legislativo, de tal forma a permitir elcumplimiento de una sentencia o resolución judicial dictada en paísesextranjeros. Solo agotado dicho procedimiento de carácter administrativo,el Juez puede dar cu7mplimiento a una sentencia dictado por un Tribunalextranjero.

Registro de las Sentencias.

Toda Sentencia o resolución judicial una vez firme deberá ser registrada enlas oficinas indicadas por cada país. En nuestro sistema, se remite copia dela sentencia o auto itn3rlocutorio por los Jueces y Tribunales, a la CorteSuprema de Justicia a los efectos de su correspondiente archivo.

UNIDAD XXIX

LA CONGRUENCIA EN LOS FALLOS JUDICIALES

Que se entiende por congruencia.

La incongruencia o inconsonancia constituye uno de los principiosfundamentales del debido proceso, cuya inobservancia configura un error de procedimiento ( error in procedendo)

La congruencia es la conformidad o consonancia entre el contenido de las pretensiones de las partes, o la acusación y defensa en lo penal, conrelación a los fundamentos esgrimidos por el Juez o Tribunal comosustento de su fallo y su parte resolutiva..

La congruencia abarca dos aspectos fundamentales :

Page 80: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 80/95

a)  El Juez debe resolver todas las cuestiones sometidas a sucompetencia, conforme al escrito de demanda, contestación,denuncia, querella, defensa etc.;

 b) La sentencia final debe basamentarse sobre los hechos

sustanciales aducidos en la demanda o querella. En definitiva, no puede existir contradicción entre el considerando y la parteresolutiva del fallo.

Delimitación de la congruencia respecto de las excepciones.

La observancia del principio de congruencia en el juicio principal, noobliga al Juez con relación a las excepciones, cuyo tratamiento es diferentey puede versar sobre cuestiones distintas a la principal, sin posibilidad dede incidir sobre aquella.

Delimitación de la congruencia respecto de las prevenciones o lasimputaciones

El Juez o Tribunal debe resolver la controversia no conflicto de acuerdo alo peticionado en la demanda; aunque en lo laboral el Juez puede fallar extra o ultra-petita. En lo penal el Tribunal en observancia del principio delegalidad no puede aplicar la ley en forma extensiva, ni analógicamente,

sino en forma restrictiva. Del mismo modo la sentencia o resolución debe basarse en los hechos sustanciales aducidos en la demanda y en lo probado..

UNIDAD XXX

COSA JUZGADA

Concepto. 

La razón de ser de esta institución es la necesidad de poner termino a loslitigios o causas, cuando hayan sido decididas por sentencia judicial,evitando con ello la incertidumbre en la vida jurídica y darle al mismotiempo la eficacia a la función jurisdiccional del Estado.

Doctrina sobre la naturaleza y fundamento de la cosa juzgada.

Page 81: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 81/95

 a) Teoría de la presunción de la verdad.

Para los Romanos la cosa juzgada se hallaba en la presunción de verdad. “

 juris et de juris”, que le otorgaba inmutabilidad a la decisión judicial querecaía en una controversia o causa.

Dicha teoría fue llevada al Código de Napoleón, gozo de favorable acogidadurante un tiempo. No Obstante, el derecho moderno la rechaza, porque

 puede suceder que la decisión no corresponda a la verdad de los hechos ni alas normas jurídicas que los regulan, por haber ocurrido que el Juez enerror o mala fe al pronunciarla o por deficiencia de la prueba.

b) Teoría de la ficción de verdad. 

Sostiene que es mejor aceptar que el Estado supone que toda sentencia, sea justa o injusta, contiene verdad, como una simple ficción, no como una presunción. Tanto la primera como esta, pecan contra la verdad.

c) Teoría Contractualista o cuasi-contractualista.

Los Romanos lo acogieron en forma decidida prevaleciendo por muchotiempo. Pero el Derecho Moderno lo rechaza porque el supuesto acuerdo de

voluntades de demandante y demandado para concurrir al proceso con elfin de someterse a sus resultados se contrapone a la realidad, así como conlas teorías de la jurisdicción y la acción. Además se halla probado que eldemandado es frecuente que quede vinculado al juicio o proceso contra suvoluntad.

d)Teoría materialista. 

Considera la sentencia como un hecho jurídico material, no formal, es por 

ello que sus efectos recae sobre la relación jurídica privada que se ventilaen el juicio o proceso.

La Doctrina Alemana moderna o procesalista. 

Su fundamento radica en que reconoce a la cosa juzgada solo efectos procesales. Reduce a la sentencia a una declaración de certeza contenida enla sentencia, con el carácter de obligatoria e indiscutible, que impide unanueva sentencia diferente.

Doctrina Italiana Moderna.

Page 82: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 82/95

 Considera a la cosa juzgada como un efecto de la sentencia ( no de lavoluntad del Juez) . Otros, los consideran como voluntad de la ley.

Sistematización del concepto de la cosa juzgada.a)  Cual es el efecto de la cosa juzgada. Si no existe cosa

 juzgada, solo habrá certeza provisional, pues solo habrá hastaque una sentencia dictada en otro juicio o proceso lamodifique.

 b)  Alcances y efectos de la cosa juzgada. En lo civil, laboral ycontencioso-administrativo, sus efectos solo alcance a quienesfueron partes intervinientes en el inicio del juicio y sus causa-habientes

c)  Naturaleza y definición. En toda sentencia ejecutoriada sehalla contenido un mandato singular y concreto, de carácter imperativo y obligatorio, no por emanar de la voluntad delJuez, sino por voluntad de la misma ley. A ellas se le debeagregar, la inmutabilidad y la definitividad, que son efectos

 propios de la cosa juzgada.

La cosa juzgada, al igual que la acción, la contradicción y la jurisdiccionales una institución de derecho público, de las cuales es su resultado. Es la

voluntad del Estado la que se impone en la sentencia mediante la cosa juzgada.

d) Como operan los efectos de la cosa juzgada. Los dos efectos,el procesal y el sustancial, su inmutabilidad y definitividad,operan de manera análoga, ya que este es consecuencia deaquel.

e)  Imperactividad u obligatoriedad y ejecutabilidad de lasentencia no son sujetos de la cosa juzgada.

f)  Toda sentencia tenga o no efectos de cosa juzgada, es imperativa u obligatoria y si impone condena, es ademásejecutable. 

 g)  No es técnico hablar de cosa juzgada formal y material.Se dice que es formal la sentencia que queda firme, aunque searevisable en proceso posterior. Es material cuando la sentencia

 por efecto de la cosa juzgada es inmutable y no revisable.h)  Fundamento o razón de ser de la cosa juzgada. Se halla en la

 potestad jurisdiccional del Estado mediante sus órganos

competentes, de la que emana su poder para imponer lavoluntad de la ley.

Page 83: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 83/95

 

Excepciones a la inmutabilidad de la cosa juzgada en materia penal.

a)  En cuanto al cumplimiento total de la pena. La sentencia penalcondenatoria ejecutoriada otorga inmutabilidad y definitividad alhecho de la condena, también al máximo de la pena impuesta y a laobligación de indemnizar los perjuicios impuestos al procesado.Pero si durante su ejecución resulta excesiva por la conducta del

 penado ya no se justifica el cumplimiento que falte para completarla, por lo que se puede suspender, mediante rehabilitación o libertadcondicional, hasta el cumplimiento total de la pena impuesta.

 b)  La amnistía y el indulto son excepciones a la inmutabilidad de lacosa juzgada. Ambas son privativas del proceso penal, pues no se laconcibe en otras disciplinas jurídicas.

c)  Sentencias que no producen cosa juzgada. Son revisables en proceso posterior.

 d)  La ley otorga revisión en un proceso separado posterior.

En el caso de las Sentencias Inhibitorias, para que la cosa juzgada surtasus efectos se requiere que la sentencia haya recaído sobre el fondo dellitigio y por lo tanto, en virtud de una excepción de merito temporal (excepción dilatoria) el Juez se abstiene de fallar sobre la existencia delderecho y no se pronuncia sobre el petitium, de ahí que nada impideque se promueva nuevo proceso entre las mismas partes, por mismoobjeto y por la misma causa.

En los procesos de jurisdicción voluntaria la cosa juzgada no se opera,

 pues no existe litigio sino un simple interés de declaración de certeza jurídica. Es el caso de los juicios sucesorios.

En el caso de la sentencia o proceso nulo cuando el vicio puede ser alegado al ejecutarse, no existe cosa juzgada, ya que esta exige un

 proceso o sentencia valido.

 En materia civil, laboral, contencioso-administrativo, las partes

 pueden validamente modificar los efectos de la sentencia, mediante

 transacción o notación; incluso puede extinguirse sus efectos por 

Page 84: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 84/95

medio de la prescripción. En materia penal no tiene aplicación lamodificación de la cosa juzgada por acuerdo de partes.

Con la cosa juzgada en sentencias extranjeras sucede lo mismo cualquiera

sea el lugar en recayó. Esto significa que debe ser reconocida por los juecesnacionales.

Los casos Rebus sic Standibus.

Consiste en que por su naturaleza en los procesos de jurisdicción voluntariay como en excepción en los procesos contenciosos, al extinguirse lascircunstancias de hecho que se regularon, termina la vigencia de la cosa

 juzgada, porque el Juez no ha pretendido dar una decisión inmodificablesino en cuanto subsistan aquellas circunstancias.

La cosa juzgada tampoco se opera en aquellos casos en que el Juez omitió pronunciarse sobre algunas de las pretensiones de las partes. La cosa juzgada solo rige con relación a las sentencias definitivas, esto significaque lo resuelto mediante Auto Interlocutorio durante el curso del juicio o

 proceso se halla afectada .No se debe perder de vista, que los únicos autosinterlocutorios que tienen alcance de definitiva son aquellas que ponen final juicio ( prescripción)

Del mismo modo, la ley consagra tres formas de garantizar la eficacia de lacosa juzgada; en primer lugar, la excepción previa para impedir un nuevo

 proceso; en segundo lugar, la excepción de merito para obtener en lasentencia la desestimación de la demanda y en tercer lugar, la impugnaciónde la sentencia, previa del recurso de apelación. No obstante si no seinterpuso recurso sea por olvido o negligencia de la parte a que perjudico lasentencia, prevalece la decisión recaída en esta sobre cualquier otradecisión en otro juicio o proceso.

UNIDAD XXXI

LA PREJUDICIALIDAD

Se debe distinguir la prejudicialidad lógica de la jurídica. Aquella es el

genero, esta es la especie.

Page 85: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 85/95

Desde el punto de vista lógico una cuestión es prejudicial a otra, desde elmomento en que debe ser examinada para llegar a la conclusión

 perseguida.

Con relación a la prejudicialidad jurídica, se debe distinguir la extra- procesal de la procesal. La primera existe cuando se presentan presupuestos jurídicos que requieren un examen previo para llegar a una conclusión; lasegunda, se limita al campo del proceso, cuando esos presupuestos debenser examinados y resueltos judicialmente para adoptar determinadadecisión.

 Existe prejudicialidad cuando se trata de una cuestión sustancial diferente, pero conexa e indispensable resolver en proceso separado, sea ante el enmismo Juez o en otro, para que sea posible decidir sobre la materia que esobjeto del litigio o de la declaración voluntaria en el respectivo proceso,que debe ser suspendido hasta cuando aquella decisión se produzca, sinnecesidad que la ley lo ordene.

Prejudicialidad de Jurisdicción y de Competencia.Tantum.

La primera se da cuando ambos procesos correspondan a igual jurisdiccióno al mismo Juez, pero en proceso separado. La segunda cuandocorrespondan a Jueces de distintas jurisdicciones. ( Ej. cuando se cuestionaen sede civil la validez de un matrimonio, de la que depende la prosecucióndel proceso penal como sucede en el proceso sobre bigamia.

La Regla “ El Juez de la acción o pretensión es el Juez de la excepción.

Significa que el Juez que conoce de la demanda principal, es el competente para en todas las excepciones oponibles por el demandado como medio dedefensa.

Decisiones Incidenter

Se entiende por dicha expresión las que deben ser adoptadas en el curso del proceso antes de la sentencia que pone fin a la instancia.; sin el alcance dedefinitiva, por consiguiente no hace cosa juzgada.

Page 86: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 86/95

 

Pretendida primacía del proceso penal sobre el civil.

La citada supuesta primacía no existe, aunque los dos procesos son deidéntica jerarquía que persiguen un fin publico, en interés publico y que l;asdiferencias de objeto y contenido no justifican tamaña pretensión.

Toda suspensión del proceso, sea civil, administrativo o penal se debenexclusivamente a la unidad de la jurisdicción y a los efectos naturales que

 produce la cosa juzgada.

Interferencia de la cuestión penal en el proceso civil.

 Puede ocurrir de dos maneras : a) como cosa juzgada; y b) para impedir el proceso civil o el pronunciamiento de la sentencia de fondo.

Suspensión del proceso civil, laboral o administrativo por investigaciónfiscal.

Cualquiera sea la clase de delito debe suspenderse cuando la cuestión penales fundamento necesario de la decisión civil y durara hasta que el Juez queconoce de aquellos decrete su reanulación por habérsele llevado la copiade la resolución que puso fin a dicho proceso.

La cosa juzgada penal en el proceso civil

En muchos Códigos Procesales se faculta al lesionado por un delito paraejercer dentro del proceso penal su pretensión indemnizatoria mediante la

formulación de la acción civil. Pero si el lesionado no interviene en el proceso penal, puede hacer valer sus derechos en un juicio civil.

Prejudicialidad Civil, Laboral o Contencioso-Administrativo

Se sostiene como principio general, que “ la competencia del Juez seextiende para el solo efecto de la represión, a las cuestiones civiles yadministrativas que surjan en el proceso penal”

Page 87: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 87/95

 

Prejudicialidad Civil o Contencioso-Administrativa en otro proceso

Civil.Cuando la decisión que deba adoptarse en la sentencia dependa de la quedebe recaer en otro juicio civil o administrativo de alcance particular cuyanulidad este pendiente del resultado de un proceso contencioso-administrativo, se suspenderá el proceso civil, salvo que se disponga locontrario en alguna norma legal de carácter especial.

UNIDAD XXXII

ACTOS DE COMUNCIACION PROCESAL

Que se entiende por Actos de Comunicación Procesal.

Se entiende por actos de comunciacion procesal en sentido amplio,todos aquellos actos que sirvan para transmitir o hacer llegar a giados

conocimiento, sea de las partes o de terceros o de otras autoridades,una decisión judicial.

En sentido estricto, los actos de Comunicación procesal se limitan alconocimiento de las partes de una resolución judicial que recayó en el

 juicio o proceso en que intervienen.

Notificación.

Se entiende por notificación, el acto procesal en virtud del cual se ponea conocimiento de las partes o un tercero, una decisión judicial, para

cumplir con determinada diligencia en el juicio o proceso en queinterviene, sea ella un simple providencia o una resolución de cualquier

otra naturaleza y alcance.

Clases de notificaciones

Page 88: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 88/95

a)  Personales. Se notifica personalmente al interesado de una providencia o de cualquier actividad desarrollada en el juicio ocausa penal

 b) Por conducta concluyente. Se produce cuando la parte que

debía recibir presenta un escrito por el cual se da por enteradode las actuaciones o decisiones judiciales.c)  Por retiro del expediente. Esta forma de notificación solo rige

en materia civil, laboral, niñez y adolescencia y contencioso-administrativo, mediante el retiro del expediente en queinterviene y lo hace bajo constancia en un cuaderno de reciboque obra en Secretaria del Juzgado o Tribunal.

d) Por aviso. Se tiene por notificado al interesado solo una vezque se haya entregado copia del aviso a cualquier persona quehabite o se encuentre en el lugar y se fije otra copia en la

 puerta de acceso.e)  Por emplazamiento y con curador “Ad Litem” Se produce

cuando se ignora donde se encuentra el demandado y se hace bajo juramento. El procedimiento es el siguiente: El Juez previo juramento de la parte interesada ordenara elemplazamiento por medio de edicto en el que se expresara lanaturaleza del proceso, el nombre del demandante y deldemandado, así como sus domicilios. El edicto deberá fijarseen lugar visible en la Secretaria del Juzgado, podrá igualmente

 publicarse en diario de gran circulación del país por el plazoestablecido en la ley, que es de tres días o en su caso, por radio por tres veces, con intervalo de cinco días cada uno.

f)  Por acto Secretarial. Se lleva a cabo mediante aviso delSecretario en lugar visible y se subdividen en: a) En EstradosEs la se opera por automática en los días establecidos en laley; en nuestro caso, los martes y jueves.

Consecuencias procesales de los defectos en la notificaciones

Cuando la notificación se realizo en forma incompleta o en formadefectuosa, sin haberse observado las prescripciones previstas en la ley,carecerán de eficacia jurídica y no producirán ningún efecto jurídico.Declarada su nulidad, se deberá realizar nueva notificación y sancionar alfuncionario que lo práctico fuera de los mandatos de la ley.Ej. la falta de notificación de la demanda al demandado para contestarlo, lafalta de notificación del imputado para una declaración indagatoria o a su

Abogado defensor de la acusación fiscal etc.

Page 89: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 89/95

Comunicación procesal por Edictos, boletas y despachos.

El Juez puede ordenar la notificación por edicto en diario de grancirculación, cuando se desconoce el domicilio de una persona que fue

demandada en juicio o de un reo prófugo de la justicia.Las personas que son citadas en calidad de testigo para deponer en

 juicio puede ser notificado con la solo certificación del Secretario, talcomo actualmente sucede en el proceso penal.

Los representantes del Minis8terio Publico y de la Defensa Publica,deberán ser notificados en sus respectivos despachos de cualquier resolución judicial en los juicios o procesos en que intervienen.

Sanciones por falso juramento para emplazar al demandado

Si se prueba en juicio que tanto el actor o su apoderado o ambos conocíanel lugar en que podía encontrarse el demandado y lo oculta al Juez, serán a

 pasible de multas que se les impondrán por vía incidental y pueden ser obligados también a indemnizar a la parte perjudicada por sus actos deinco9nductas.

UNIDAD XXXIII

DE LA TERMINACION DE LOS JUICIOS O PROCESOS

Los juicios o procesos pueden concluir sea de un modo normal o anormal.

Entre los modos anormales se citan los siguientes :

g)  El desistimiento. Es el acto por el cual el que promovio una

demanda, una denuncia o querella, manifiesta de una meneraexpresa y voluntaria su decisión de no tener mas itneres encontinuar.

El desistimiento no extingue el derecho de accionar, lo cual significa que podrá intentarlo mediante otro juicio o proceso.

h)  Allanamiento. Cosiste en restar el consentimiento a lossolicitado o peticionado por la otra parte.

Page 90: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 90/95

i)  Conciliación. Consiste en el acuerdo voluntario, librementeexpresado al que llegan las partes sobre el objeto del litigio.En el proceso penal no procede.

 j) 

Transacción o pago total de la obligación. La primera se dacuando las partes haciéndose concreciones reciprocanextinguen la obligación existentes entre ambas. Es propio delos juicios civiles, no así en lo penal en el que no procede. 

Caducidad o Perención de la Instancia.

Se opera por la inactividad de las partes durante el plazo previsto por ley. En lo penal se extingue el derecho de accionar por eltranscurso del tiempo previsto en el código.La caducidad o perención puede operarse en cualquier instancia.

Caducidad en Primera y Segunda Instancia.

La caducidad puede darse en ambas instancias.

Modo normal de conclusión de los juicios o causas penales.

Es la sentencia definitiva.

Nulidad Procesal.

Se considera que un acto procesal es nulo o se halla sujeto a la declaraciónde nulidad, cuando se le priva de la posibilidad de producir sus efectosnormales y de ese modo lograr la finalidad para la cual están destinadas.

Elementos:

a)  Existencia de un vicio que sea reparada. b) Que medie un interés de parte del afectadoc)  Que el vicio no sea atribuible a la parte que invoca

Page 91: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 91/95

Presupuestos de la Nulidad.

 a)  Especificidad  b) Trascendencia. Este principio se sustenta en que “ no existe la

nulidad por la nulidad”c)  Instrumentalidad. La vía de la nulidad es el mecanismo parainvalidar un acto que adoloce de vicios del procedimiento.

Clasificación de la Nulidades.

a)  Absolutas b) Relativas

Se sub-clasifican en: Totales y parciales, extensibles y no extensibles aactos procesales posteriores, transcendentes e intranscendentes, expresas eimplícitas, saneables y no saneables y convalidables por las partes.

Actos inexistentes. 

Se distingue de los actos nulos. Los primeros producen efectos jurídicoshasta que se declare un nulidad, en tanto que los segundos, se considerancomo que nunca existieron, ni tuvieron validez alguna. ( Ej. la sentencia sinfirma del Juez o Tribunal o la Escritura Publica que no cuenta con la fir4ma

del Escribano autorizante )

Revocabilidad.

La revocabilidad generalmente contempla los defectos del acto que lohacen injusto o equivocado a pesar de su nulidad y eficacia, pero puedetambién operar en razón de aquellos vicios si se interpone en tiempo elrecurso pertinente.

UNIDAD XXXIV

RECURSOS.

Son los medios que la ley concede a las partes para procurar que una

resolución judi8cial que recae en un juicio o causa sea modificada o dejadasin efecto; sea por el mismo Juez que lo dicto y por una instancia superior.

Page 92: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 92/95

 Fundamento legal. 

Su fundamento radica en la aspiración de justicia y es consecuencia del

sistema de la doble instancia, que permite que a las partes recurrir a unasuperior en reparo del perjuicio que ha causado una decisión judicial.

Quienes tienen derechos a recurrir

Las partes sea cual fuere el juicio o causa.

El interés.El fundamento esencial para recurrir es el interés en que un perjuicio oagravio sea reparado.

SUJETOS. Son Los que intervienen en la relación jurídica-procesal.

Clasificación.

Los recursos se clasifican en : a) Ordinarios y b) Extraordinarios

Son recursos ordinarios en el Procedimiento Civil, Laboral,Contencioso-Administrativo los siguientes :

a)  Reposición y Apelación en Subsidio b) Apelación y Nulidadc)  Aclaratoriad) Queja por denegación de recurso

e)  Queja por retardo de justicia

Recurso Extraordinario :

Inconstitucionalidad

a)  Por vía de Excepción b) Acción 

Page 93: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 93/95

En materia penal son los siguientes :

Recursos Ordinarios “

a) 

Reposición b) Apelación Generalc)  Apelación Especiald) Queja por retardo de justicia

Recursos Extraordinarios

a)  Casación b) Revisión

Page 94: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 94/95

 

Page 95: Teoria General Del Proceso

7/16/2019 Teoria General Del Proceso

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-proceso-563385c1adb0a 95/95