Teoria Medios Medialidad

6
Ref. 200902 CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Elementos para una teoría de los medios y la medialidad Resonancias de la filosofía de Peter Sloterdijk (Introducción a la lógica de las esferas) Docentes responsable: Psic. Gabriel Galli, Profesor Adjunto de Psicología Social. Modalidad Seminario presencial. Clases de tres horas de duración, con frecuencia semanal, a llevarse a cabo en el primer semestre de 2009. Carga horaria: 30 horas de aula + 30 horas externas (lecturas y preparación de trabajos) Total 60 horas. Objetivos - Se trata de una aproximación crítica a la obra del filósofo alemán contemporáneo Peter Sloterdijk. - Aportar elementos para pensar una teoría de los medios y la medialidad, a partir de la obra de Sloterdijk y sus referentes. - Analizar y discutir los principales componentes de la comunicación técnicamente mediada como componente fundamental del espacio social en tiempos actuales.

description

Teorias medios

Transcript of Teoria Medios Medialidad

Ref. 200902

CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Elementos para una teoría de los medios

y la medialidad Resonancias de la filosofía de Peter Sloterdijk

(Introducción a la lógica de las esferas)

Docentes responsable: Psic. Gabriel Galli, Profesor Adjunto de Psicología

Social.

Modalidad Seminario presencial. Clases de tres horas de duración, con frecuencia

semanal, a llevarse a cabo en el primer semestre de 2009.

Carga horaria: 30 horas de aula + 30 horas externas (lecturas y preparación de

trabajos) Total 60 horas.

Objetivos - Se trata de una aproximación crítica a la obra del filósofo alemán

contemporáneo Peter Sloterdijk.

- Aportar elementos para pensar una teoría de los medios y la medialidad, a

partir de la obra de Sloterdijk y sus referentes.

- Analizar y discutir los principales componentes de la comunicación

técnicamente mediada como componente fundamental del espacio social en

tiempos actuales.

- Estudiar hasta qué punto y cómo, las energías que mantienen la cohesión de

las sociedades —es decir, que impiden su colapso— se basan en los medios

de comunicación social y en las nuevas tecnologías de la información.

Metodología Cada instancia de trabajo constará de una parte expositiva, e instancias de

trabajo individual y/o grupal. Se incluirá la utilización de materiales

audiovisuales y se analizarán y discutirán ejemplos mediáticos. También se

contará con la participación de invitados que aporten desde su reflexión o

desde sus quehaceres, a la reflexión sobre los medios.

Los participantes del seminario tendrán un papel activo en cuanto a la

propuesta de ejemplos, preparación de materiales y se espera realicen trabajos

individuales y/o grupales que den cuenta del proceso de aprendizaje.

Se hará una evaluación continúa en la que se tomará en cuenta:

- 80 % de asistencia

- participación en el proceso

- grado de cumplimiento con las tareas asignadas

- aprobación del trabajo final (en caso de solicitar los créditos

correspondientes).

El trabajo final se acordará con los participantes al comienzo de curso en

función de la temática, los objetivos del curso y los intereses personales de

cada uno.

Fundamento del curso

El pensamiento contemporáneo ha sido sacudido por una de las síntesis

conceptuales más poderosas que se han producido en los últimos tiempos.

Los tres volúmenes de la obra Esferas (Burbujas, Globos y Espuma), del

filósofo alemán Peter Sloterdijk, suponen la construcción de un “mega-relato”

de nuevo tipo, que sintetiza y continúa críticamente, las líneas más importantes

del pensamiento moderno y contemporáneo. Los trabajos de Gilles Deleuze,

Jaques Lacan, Marshall McLuhan, Elías Canetti, y un vasto etcétera, son

resituados en función de un reordenamiento esferoide de la constitución

humana y de la formación de subjetividad. Tanto el pensamiento de Nietzsche

como el de Heidegger resuenan con nuevas frecuencias a la luz de este

abordaje de la historia y la prehistoria de la humanidad.

Sloterdijk se sitúa en una tradición fenomenológica. Sus preguntas interrogan

el espacio vivido y vivenciado. La experiencia primaria del existir es la del

espacio y su forma es la de la esfera. La esfera como espacio vital es un

ámbito de animación colectiva donde su unidad mínima es, al menos, dual. El

ser humano es un animal que cambia de esferas, condenado a abandonar

espacios de animación y confort, con la incertidumbre —siempre renovada—,

de encontrar un nuevo ámbito de habitabilidad. Esto es válido para cada uno,

desde el nacimiento en adelante, y también para la humanidad, desde la horda

pre-humana hasta el individuo posmoderno, habitante de “sociedades de

paredes finas”.

Desde esta perspectiva, se reconocen tres grandes gestos globalizadores:

— El primero estaría dado por la globalización metafísica, en la que se

pretendió que la existencia local se integrara en la esfera absoluta, inflando el

punto animado hasta alcanzar la esfera-todo. En ella creyó encontrar la psique,

participación en lo indestructible: lo finito en lo infinito, lo múltiple y extenso en

el Dios Uno omniabarcante (“Dios es una esfera cuyo centro está en todas

partes y su circunferencia en ninguna”).

— La modernidad es la dimensión que se produce a partir de la globalización

terrestre. En ella se abre “la época la imagen de mundo” —según la célebre

fórmula de Heidegger— que se sigue de la circunnavegación y la construcción

de globos terrestres y celestes. (Hay que recordar cuán rápidamente se

abandona la construcción de globos celestes: desde que Galileo disuelve la

idea de cosmos y sus cubiertas imaginarias de cielo protector, colapsa el

espacio de animación que había cobijado a los europeos hasta el siglo XVII. A

partir de entonces la frase de Pascal se hace transparente: “El silencio eterno

de los espacios infinitos me produce espanto”). La salida del monocentrismo

metafísico, la ruptura del círculo mágico divino, se produce —

paradójicamente— desde el momento en que se decreta que todos los

hombres participan de manera equidistante de Dios. La inflación divina lleva a

la anulación de Dios, al tiempo que el hombre se convierte en la medida de

todas las cosas.

— Esta Modernidad entendida como globalización terrestre, antecede a una

tercera globalización que se comprende, desde ya, como telecomunicativa.

Ante la depresión posmetafísica, apenas diferida por el optimismo derivado de

la fe en el progreso, el pluralismo premetafísico de las ficciones de mundo,

reaparece bajo la forma “festiva” de la espuma (Esferas III. Espuma), propia de

las sociedades avanzadas contemporáneas.

Las consecuencias del pensamiento de Sloterdijk son enormes para la

comprensión psicosocial, antropológica, comunicacional, de la ingeniería social

en general y de la subjetividad en particular.

A través de un trabajo de varios años hemos ido recopilando y relacionando

las perspectivas de Sloterdijk a través de su vasta obra, (ver bibliografía en

español al final), sobre la problemática medial y comunicativa. Dicha

problemática, —que no siempre es explícita y, muchas veces, apenas

indicativa— supone la posibilidad de repensar la mediología (Régis Debray) —

es decir la relación entre los medios y formas de comunicación social y las

formaciones sociales históricamente determinadas. La medialialidad (Esferas 1)

entendida como una propiedad humana formadora de cultura, se transforma en

función de disposiciones psicoacústicas y las variaciones de la subjetividad

histórica, con relación a las formas de unión y reunión de los grupos en

colectivos más abarcadores y sus formas de autorepresentarse (Esferas 2). En

este sentido las culturas clásicas se desarrollaron como producto de la

escritura y las voces de los clásicos se impusieron sobre las generaciones de

alfabetizados. Las llamadas “sociedades” occidentales actuales —y sus

aspiraciones globalizantes— son indiscernibles del desarrollo, desde fines del

siglo XIX, de nuevas tecnologías mediáticas que posibilitaron los desbordes

totalizantes del siglo XX, y que hoy amalgaman burbujas más o menos

individualizadas en espumas de telesimbióntes (Esferas 3).

Las visicitudes de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la

comunicación expresan, alimentan y configuran performativamente, las

modalidades en que los “individuos” se autodiseñan y automodulan —en

condiciones variables de estrés— en sociedades que tienden a vivir más

pendientes de la “actualidad” (presente mediático) que de la recepción de

tradiciones portadoras de valores y fomas de vida.

PROGRAMA TEMÁTICO Elementos para una teoría de los medios y la medialidad

en la filosofía de Peter Sloterdijk

1. Introducción al seminario y a la obra de Sloterdijk. Introducción a las

esferas. ¿De qué hablamos cuando hablamos de espacio? ¿Qué es una

esfera? ¿Por qué la imagen de esfera?

2. La resonancia en el origen: Alfarería divina. Inspiraciones. Formas

fundamentales de la medialidad: mensajes aeróbicos.

3. Sonosferas. Esferas concéntricas. Esfera intrauterina. La odisea de venir al

mundo. Transferencias.

4. Esfera sociales. Paleopolítica. Macro-esferas: Imperios, Estados. El centro

y la periferia.

5. Medios: El medio vinculante. Mensajes y mensajeros. Medio, torrente,

velocidad e intensidad. Amplificaciones. Oralidad. Escritura. Tele-fonía. Tele-

patía.

6. Globos. Circunnavegación. La imagen del mundo. Consecuencias.

7. Atmósferas. Climas. De lo invisible a lo sensible. Espacialidad.

Habitabilidad. Espacio abstracto, espacio corporal, espacio simbólico. Espacio

mediático.

8. Irradiaciones. Radio e irradiación. La radio y las políticas sonosféricas: la

patria, la nación, el fascismo. La cultura de masas y sus transformaciones.

Cercanía, lejanía: el punto de vista de la distancia. Densidades. Afecciones y

espacio cualitativo: el entre-medio.

9. Narcisismo y función eulógica. El narcisismo contemporáneo, narcisismo

de grupo. Especularidad y subjetivación. Espejos globales. Redundancia

melódica. Bombo y autobombo. (Lapsus. El papel de las papeleras.

Consonancias y disonancias: lo cóncavo y lo convexo). Hasta qué punto el

ruido viene de afuera.

Comienzo: 28 de mayo Horario: jueves de 16 a 19 horas

Dirigido a: Egresados de la Universidad de la República.

Lugar: Lic. en Ciencias de la Comunicación

José Leguizamón 3666 Inscripciones: del 13 de mayo al 25 de mayo de 2009 Bedelía Liccom / [email protected] La inscripción debe realizarla con los siguientes datos: En el Asunto del E-mail debe poner el Nro de Referencia: 200902 Nombre completo: C.I.: E-mail: Título: Título expedido por: